EL Rincón de Yanka: CUMPLIMIENTO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta CUMPLIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUMPLIMIENTO. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

PROFESIÓN DE FE y JURAMENTO DE FIDELIDAD al asumir un oficio que se ha de ejercer en nombre de La Iglesia 🕂



(Fórmula para utilizar en los casos en que 

Yo, Juan Carlos, creo con fe firme y profeso todas y cada una de las cosas contenidas en el Símbolo de la fe, a saber:

Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, (consustancial) de la misma naturaleza (al) del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

Creo, también, con fe firme, todo aquello que se contiene en la Palabra de Dios escrita o transmitida por la Tradición, y que la Iglesia propone para ser creído, como divinamente revelado, mediante un juicio solemne o mediante el Magisterio ordinario y universal.

Acepto y retengo firmemente, asimismo, todas y cada una de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres propuestas por la Iglesia de modo definitivo.

Catecismo (892) La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los apóstoles, cuando enseñan en comunión con el sucesor de Pedro (y, de una manera particular, al obispo de Roma, Pastor de toda la Iglesia), aunque, sin llegar a una definición infalible y sin pronunciarse de una "manera definitiva", proponen, en el ejercicio del magisterio ordinario, una enseñanza que conduce a una mejor inteligencia de la Revelación en materia de fe y de costumbres. A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben "adherirse con espíritu de obediencia religiosa" (LG 25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.

AL ASUMIR UN OFICIO
QUE SE HA DE EJERCER EN NOMBRE DE LA IGLESIA

(Fórmula que deben utilizar los fieles cristianos 
a los que se refiere el canon 833, 5-8)

Yo, N., al asumir el oficio..., prometo mantenerme siempre en comunión con la Iglesia católica, tanto en lo que exprese de palabra como en mi manera de obrar.

Cumpliré con gran diligencia y fidelidad las obligaciones a las que estoy comprometido con la Iglesia tanto universal como particular, en la que he sido llamado a ejercer mi servicio, según lo establecido por el derecho.

En el ejercicio del ministerio que me ha sido confiado en nombre de la Iglesia, conservaré íntegro el depósito de la fe y lo transmitiré y explicaré fielmente; evitando, por tanto, cualquier doctrina que le sea contraria.

Seguiré y promoveré la disciplina común a toda la Iglesia, y observaré todas las leyes eclesiásticas, ante todo aquellas contenidas en el Código de Derecho Canónico.

Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los sagrados pastores, como doctores y maestros auténticos de la fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayudaré fielmente a los obispos diocesanos para que la acción apostólica que he de ejercer en nombre y por mandato de la Iglesia, se realice siempre en comunión con ella.

Que así Dios me ayude y estos santos evangelios que toco con mis manos.
(Variaciones a los párrafos cuarto y quinto de la fórmula de juramento,
que han de utilizar los fieles cristianos a los que se refiere el canon 833, n. 8)
Promoveré la disciplina común a toda la Iglesia y urgiré la observancia de todas las leyes eclesiásticas, ante todo aquellas contenidas en el Código de Derecho Canónico.
Con obediencia cristiana acataré lo que enseñen los sagrados pastores, como doctores y maestros auténticos de la fe, y lo que establezcan como guías de la Iglesia, y ayudaré fielmente a los obispos diocesanos para que la acción apostólica que he de ejercer en nombre y por mandato de la Iglesia, quedando a salvo la índole y el fin de mi instituto, se realice siempre en comunión con la misma Iglesia. 

jueves, 7 de marzo de 2013

GENTE ORDINARIA HACIENDO COSAS EXTRAORDINARIAS




 
 
Gente ordinaria
haciendo cosas extraordinarias
 
Personas ordinarias que han logrado hacer cosas extraordinarias a lo largo de la historia, y han cumplido sus sueños.

Muchas veces nos quejamos de cualquier cosa o dificultad que sucede en nuestras vidas y no vemos mas que problemas sin encontrar una salida. Con este video quiero invitarlos a luchar siempre por sus sueños y sus metas, y a que comprendan que por mas obstaculos que encontremos en el camino no debemos decaer y por el contrario dar lo mejor de nosotros, porque cualquier persona es capaz de lograr lo que se proponga.
 

martes, 22 de junio de 2010

DARSE ES SER LO QUE SOMOS

DARSE ES SER... LO QUE SOMOS





Enviar a Apezz

jueves, 8 de abril de 2010

EL MATRIMONIO

"El amor es como el fuego: Si no se comunica, se apaga"

BODA EN LA PELÍCULA "EL VALLE DE LA VIOLENCIA"
(Shenandoah) 1965

"Yo, ------------, te acepto ------------- como mi legítimo espos@
para compartir junto a tu lado desde este día, lo bueno y lo malo;
la riqueza o la pobreza; la salud o la enfermedad;
y amarte, y protegerte, y obedecerte hasta que la muerte nos separe,
de acuerdo con las leyes sagradas de Dios te doy mi palabra de matrimonio.
Recibe este anillo como prueba de amor y de fidelidad.
Puesto que ------------- y ------------ han acordado
unirse por el santo sacramento del matrimonio
y han proclamado sus promesas ante Dios
y en presencia de cuantos aquí se encuentran.
Yo los declaro marido y mujer.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Aquellos a los que Dios ha unido nadie puede separarlo.




domingo, 11 de enero de 2009

RENOVACIÓN DE MI COMPROMISO BAUTISMAL


«El Señor Jesús, 
que hizo oír a los sordos
y hablar a los mudos, 
te conceda, 
a su tiempo, escuchar su Palabra 
y Proclamar la Fe, 
para alabanza y gloria de Dios Padre. 
Amén».

RITO DE EFFETÁ = ARAMEO (Ábrete)

El hombre nace como sordo y mudo ante Dios. Por la gracia del Bautismo, Cristo abre los sentidos del alma para que escuchemos las enseñanzas de su Evangelio y las proclamemos con nuestra vida.

“¡Effeta!”. Jesús le dijo eso a un sordo y tartamudo mientras me tocaba los oídos y la boca (Mc 7, 31-37). 
Esa palabra y esa acción de Jesús han sido ritualizados para poder tener lugar en la iniciación cristiana.
Como uno de los ritos explicativos del Bautismo de niños, el ministro toca con el pulgar los oídos y la boca del niño mientras que, recordando las palabras que escucharemos el domingo, le dice: “El Señor Jesús que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y profesar la fe, para alabanza y gloria de Dios Padre”.
En el caso de los adultos, este rito tiene lugar antes del Bautismo. Se sugiere que se lleve a cabo el Sábado Santo, por la mañana, cuando se bautiza en la Vigilia Pascual. El celebrante le dice al catecúmeno: “Effetá, que significa: ábrete, para que profeses la fe, que has escuchado, para alabanza y gloria de Dios”.

La Iglesia utiliza estos signos y la palabra de Jesús («Effetá») en la liturgia del Bautismo con un rito que se verifica de este modo:

«El sacerdote, mojando el dedo pulgar en su propia saliva, toca las orejas y la nariz del niño; tocando la oreja derecha e izquierda, dice (si son varios, a cada uno en particular):

“Effeta”, es decir, abríos.

Después toca la nariz, diciendo:

En olor de suavidad. Y tú, diablo, huye; porque el juicio de Dios está cerca.

En adelante, el catecúmeno no debe ser sordo a la voz de Jesucristo, y su vida debe exhalar el buen olor de las virtudes. ¿Por qué, pregunta san Ambrosio [Liber de sacramentis, I] os ha tocado el sacerdote las orejas? Ha sido para abrirlas a la palabra santa. También os ha tocado las narices para que respiréis el buen olor de la piedad eterna y podáis decir con el Apóstol: “Somos el buen olor de Cristo”».
***
Quiero renovar, como Iglesia, mi compromiso Bautismal, por ello:
Como Jesús de Nazaret, CREO QUE DIOS ES el auténtico libertador y salvador, Padre-Amor. CREO QUE EL ESPÍRITU DE JESÚS es gratuidad, amor, luz, fidelidad, generosidad. Él alienta mi vida de servicio en un compromiso gratuito y fiel. Y convencid@ de que el camino de de Jesucristo nos manifiesta el sentido auténtico de la vida.

QUIERO RENUNCIAR a la pereza, a la "OMISIÓN" ANTE LA VIDA, a la inconstancia, a la comodidad que no me dejan comprometerme y me llevan a escaparme de mis responsabilidades.

QUIERO RENUNCIAR a la agresividad, a la superficialidad y a la indiferencia, a encerrarme en la desesperanza y a mantener una relación egoista con Dios.

QUIERO OPTAR por una profundidad que de coherencia a mi vida, amando y obrando con justicia, como Jesús, renovándome y responsabilizándome, liberándome de mi propio yo, intentando con la ayuda del Espíritu que los hechos sigan a las palabras, percibiendo a Dios en todos los acontecimientos de mi vida.

Con Jesús de Nazaret, QUIERO ESCOGER LA VIDA, renunciando a las impaciencias del todo o nada, de las cosas blancas o negras. A pesar de los problemas de nuestro mundo, a pesar de los fallos de nuestros grupos humanos (familia, comunidad, país...), a pesar de habernos marcado objetivos poco realistas, DECIDO NO DESENTENDERME de la sociedad, sino colaborar con una vida cristiana coherente, sin desmoralizarme por los fallos, con una aceptación confiada de la realidad, como realidad de Dios.

Con Jesús de Nazaret, QUIERO ESCOGER LA VIDA, renunciando a la excesiva preocupación por el mañana; QUIERO RENUNCIAR a mi pequeño mundo mimado, a mi único bienenestar personal, a la comodidad de mi grupo en exclusiva, a creerme en la posesión de la verdad, a mi protagonismo en primera fila.

QUIERO RENUNCIAR a hacer del otro un calco de mi propio molde, a encerrarme en mi mismo.

QUIERO OPTAR POR SALIR DE MI MISM@, valorando a las personas por lo que son y no por lo que tienen. Quiero estar atent@ a las llamadas que se me hacen en una actitud de plegaria. Quiero hacer lo que se me pida, donde sea, y no sólo lo que me gusta hacer.

QUIERO OPTAR por vivir y ayudar a vivir el Evangelio las veinticuatro horas del día, con la ALEGRIA Y ESPERANZA DEL CRISTO CRUCIFICADO.

Con estas opciones y renuncias, QUIERO CELEBRAR Y AGRADECER, en comunión con l@s cristian@s de todo el mundo, el don de la vida, y comprometerme a la colaborar en el proceso creador que el Padre está llevando a cabo, y que conluirá en la Tierra Nueva donde ya no habrá dolor porque DIOS LO SERÁ TODO EN TODOS.


Fuente: Cáritas Parroquiales
de Ntra. Sra. de los Ángeles

LA FECHA DE MI BAUTISMO FUE EL DOMINGO 1 DE ENERO DE 1961, FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA Y SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS.

Oración a la Sagrada Familia

Jesús, María y José, en ustedes contemplamos el esplendor del verdadero amor, a ustedes, confiados, nos dirigimos. Santa Familia de Nazaret, haz también de nuestras familias lugar de comunión y cenáculo de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas.
Santa Familia de Nazaret, que nunca más haya en las familias episodios de violencia, de cerrazón y división; que quien haya sido herido o escandalizado sea pronto consolado y curado.
Santa Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos haga tomar conciencia a todos del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José, escuchen, acogan nuestra súplica.
Amén

ORACIÓN

Sagrada Familia de Nazaret: enséñanos el recogimiento, la interioridad; danos la disposición de escuchar las buenas inspiraciones y las palabras de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad del trabajo de reparación, del estudio, de la vida interior personal, de la oración, que sólo Dios ve en lo secreto;enséñanos lo que es la familia, su comunión de amor, su belleza simple y austera, su carácter sagrado e inviolable. Amén.

CONSAGRACIÓN A LA SAGRADA FAMILIA

Oh Jesús, Redentor nuestro amabilísimo, que habiendo venido a iluminar al mundo con la doctrina y con el ejemplo, has querido pasar la mayor parte de Tú vida, humilde y sujeto a María y a José en la pobre casa de Nazaret, santificando a aquella Familia que había de ser el modelo de todas las familias cristianas; acoge benigno la nuestra, que ahora se dedica y consagra a Ti. Dígnate de protegerla, guardarla y establecer en ella Tu santo temor, con la paz y concordia de la caridad cristiana, para que imitando el ejemplo divino de tu Familia, pueda alcanzarla toda entera, sin faltar uno solo, la eterna bienaventuranza.
María, Madre de Jesús y Madre nuestra, con tu piadosa intercesión haz que sea aceptable a Jesús esta humilde ofrenda, y así obtener su su gracia y bendición.
Oh san José, custodio santísimo de Jesús y de María, socorrernos con tus plegarias en todas las necesidades espirituales y temporales, a fin de que en unión con María y contigo, podamos bendecir eternamente a nuestro divino Redentor Jesús. Así sea.



miércoles, 26 de noviembre de 2008

SER Y ACTUAR LO QUE SOMOS: PADRES. ESA ES LA CUESTIÓN




sábado, 8 de noviembre de 2008

DIOS VENDRÁ Y SI NO LO HAGO YO


DIOS VENDRÁ - Toño Casado Oficial

SI NO LO HAGO YO

martes, 26 de febrero de 2008

EL PELIGRO DE LA FRIVOLIDAD IRRESPONSABLE




"NO HAY NADA MÁS PELIGROSO QUE UN ESTÚPIDO
CON INICIATIVA, -SOBRE TODO SI NOS GOBIERNA-".
YANKA
.
"Quiero cambiar la miopía de los que nos han gobernado
por la responsabilidad,
la falta de energía por la decisión,
la frivolidad por la eficacia
y la mediocridad por la ambición de ser cada día mejores".
Mariano Rajoy
.



El difunto profesor y alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván en su famosa frase en la que frivolizaba sobre el uso de las drogas:

«¡Rockeros: el que no esté colocado (drogado), que se coloque (drogue)... y al loro!», en un festival de música llevado a cabo en 1984 en el Palacio de los Deportes de Madrid.

"Bendito sea el caos, porque es síntoma de libertad (+ bien, libertinaje)". Enrique Tierno Galván.


 
¿Cuántos jóvenes han muerto por la terrible lacra? Y siguen sus consecuencias...
¿Cuánta irresponsabilidad y frivolidad de nuestros gobernantes?


VER+:

.
La frivolidad es la gran "virtud" postmoderna, consiste en no tomarse nada excesivamente en serio, en evitar la confrontación dialéctica. Para el frívolo no tiene sentido la diferencia entre lo esencial y lo accidental, entre lo categórico y lo anecdótico, pues todo ello forma parte del mismo universo insoportablemente leve.
La frivolidad es la gran virtud postmoderna. Consiste en no tomarse nada excesivamente en serio, en evitar la confrontación dialéctica, en optar por una cultura de la representación por contraposición a la autenticidad como actitud vital. La frivolidad se relaciona íntimamente con la actitud superficial y epidérmica, con la práctica generalizada de la broma y de la boutade, en definitiva, es la antítesis a la profundidad de espíritu y a la seriedad como actitudes vitales.
.
Algunos filósofos postmodernos, apologistas del denominado pensiero debole, consideran que es la gran virtud que debemos enseñar a los niños en las escuelas, que es fundamental para evitar la caída en formas de fanatismos, intolerancias o fundamentalismos, que se debe cultivar, para ello, un pensamiento frágil, desprovisto de ideas fuertes, de sentimientos que tengan hondura o de creencias excesivamente vividas. La frivolidad tiene que presidir la vida pública, las instituciones educativas y, como no, los ámbitos de comunicación de masas.
Esta tesis, muy extendida y muy practicada, se está imponiendo sutilmente en distintos entornos, de tal modo que todo lo que tiene peso, sustancia, ideología, forma de convicción o de creencia, o bien tenga la expresión de un sentimiento intenso u hondo, debe ser ecualizado y tamizado por la virtud de la frivolidad.
.
En ocasiones, se la compara con la templanza, que es virtud cardinal en los tratados de moral tradicional y que, junto a la justicia, la prudencia y la fortaleza se consideraba uno de los cimientos de la construcción moral de la persona. Pero, la frivolidad nada tiene que ver con la templanza, porque la frivolidad es una elocuente expresión moral del relativismo y del permisivismo postmoderno, mientras que la templanza es la capacidad de dominar y de controlar la expresividad del pensamiento, de la vida emocional y del lenguaje, considerando las consecuencias que ello tiene para uno mismo y para el otro.
.
La templaza nunca jamás es una casualidad, sino que es el resultado de un esfuerzo articulado a lo largo de tiempo, de un entrenamiento espiritual que debe mucho a la tradición estoica de la tranquillitas animae. La templanza no se contrapone a las creencias ni a las convicciones, sino que regula racionalmente la expresión o manifestación de las mismas.
.
La apología de la frivolidad es, sin embargo, contradictoria. Se explica por reacción al fanatismo y a la barbarie, pero la solución a tales lacras sociales no pasa por el cultivo de la frivolidad, que es su opuesto, sino, por el cultivo de auténticas virtudes, entre ellas, la de la prudencia. Frente a tales manifestaciones, no basta con la tibieza moral, no basta con una actitud tímida y permisiva, sino que se debe adoptar una actitud beligerantemente activa, pero, eso sí, sin sucumbir a ningún tipo de violencia, ni físico, ni psíquico.
.
Es evidente que las convicciones pueden ser peligrosas y que un ser humano nutrido por determinadas convicciones de orden político, social, religioso o económico puede convertirse en un arma mortífera, pero no toda convicción es igualmente peligrosa. Además, la sociedad abierta, el mundo civilizado, el Estado de derecho, sólo pueden subsistir como tales si los ciudadanos que los integran viven en su interioridad una constelación de convicciones fundamentales como el respeto a la vida, a la libertad, a la igualdad, como el sentido de tolerancia y de solidaridad para con los grupos más vulnerables del cuerpo social.
.
La frivolidad no puede ser considerada como una virtud, porque no es un hábito que perfeccione al individuo, sino un mal hábito que, en ocasiones, tiene graves consecuencias. Acaso, ¿Se puede frivolizar el valor de la vida humana? ¿O el valor de la libertad de expresión, de pensamiento, de creencias o de asociación? ¿Se puede frivolizar el deber de tolerar al otro? ¿Se puede frivolizar o banalizar el mal del inocente, el sufrimiento de un ser humano? ¿Se puede banalizar la muerte de un ser amado?
.
La frivolidad puede tolerarse cuando lo que está en juego no afecta las estructuras, ni los ejes fundamentales del tipo de sociedades que hemos construido, pero cuando uno se ríe o banaliza determinados núcleos conceptuales o valores esenciales de la vida democrática, la frivolidad se convierte en una pesadilla. Para el frívolo no tiene sentido la diferencia entre lo esencial y lo accidental, entre lo categórico y lo anecdótico, pues todo ello forma parte del mismo universo insoportablemente leve. Y, sin embargo, no es así, pues no todo tiene el mismo valor en la vida humana. Además, el frívolo incurre en una contradicción lógica. Si es consecuente con su actitud, debe evitar de caer en la defensa beligerante de la frivolidad; tiene que ser igualmente frívolo y aceptar que otro pueda considerar frívolamente su frivolidad. Paradójicamente, se desarrollan apologías de la frivolidad con una intensidad y celo que no dejan de maravillarnos.
.
La sociedad futura depende, esencialmente, de los procesos educativos que ahora y aquí tienen lugar, en las familias y en las escuelas. No debemos permitir, de ningún modo, la extensión de la frivolidad, ni la imposición de un pensamiento débil a las generaciones venideras, sino que debemos comunicar las convicciones elementales, los valores morales mínimos, debemos garantizar su arraigo y su apropiación, pues sólo, de este modo, se puede esperar razonablemente calidad social, moral y política para nuestras sociedades futuras.
.
Francesc Torralba Roselló
.
.
VER +: FALACIA DEL ACCIDENTE
.
VER +: LA BARBARIZACIÓN

viernes, 22 de febrero de 2008

SR. PRESIDENTE


LUIS AGUILÉ

"Al gobernar aprendí a pasar de la ética de los principios

a la ética de las responsabilidades".

Felipe González Márquez

(Al final no las cumplió)

sábado, 9 de febrero de 2008

No siempre lo legal es justo, ni lo justo es legal


'Toda persona amante de la libertad
debe ser respetuosa de la ley;
debe respetarla y hacerla respetar;
y señala que debemos tener conciencia crítica
y determinar los valores de la ley
que nos permite la convivencia y el respeto
que nos debemos unos a otros,
en toda sociedad civilizada'
.
(Henry Thoreau)

El gran pensador que fue Henry Thoreau, inspiró a muchas personas y generaciones con sus propuestas de oponerse a las injusticias por medios no-violentos en defensa de los derechos civiles, profundizó en los comportamientos y valores éticos de las personas y las sociedades.
.
Fue y es una fuente de inspiración y práctica de la búsqueda de la Verdad y la Justicia. Hubo quienes supieron descubrir en sus enseñanzas los caminos de la libertad y la defensa de los derechos de las personas y los pueblos, utilizaron la resistencia civil como método y condición de vida, entre ellos inspiró al Mahatma Gandhi. Puso en práctica la acción y la reflexión, es decir la coherencia entre el decir y el hacer.
.
"Si toleramos las injusticias, terminamos siendo cómplices de las mismas"Un ejemplo de esa decisión fue durante la guerra que los EEUU desató contra México y que representó la pérdida de gran parte del territorio del pueblo mexicano. Thoreau se opuso a la guerra que consideraban injusta y por lo tanto, había que resistirla y oponerse por medio de la no-violencia. Pasó de las palabras a los hechos negándose a pagar los impuestos para la guerra. Su actitud de rebeldía le valió la prisión que la asumió como una de las condiciones de la resistencia frente a las injusticias. Decía que, si toleramos las injusticias, terminamos siendo cómplices de las mismas.
.
Thoreau publicó en el Instituto Tecnológico de Massachuset en 1848, un artículo dónde expone los principios y valores que toda sociedad debiera tener y los comportamientos que las personas y los pueblos debieran asumir. En síntesis dice: "Toda persona amante de la libertad debe ser respetuosa de la ley; debe respetarla y hacerla respetar; y señala que debemos tener conciencia crítica y determinar los valores de la ley que nos permite la convivencia y el respeto que nos debemos unos a otros, en toda sociedad civilizada".
.
Hace una clara advertencia cuando dice que:
.
"no toda ley es justa"; hay leyes que atentan contra el derecho de las personas y los pueblos, por lo tanto son leyes injustas que deben ser resistidas hasta su total nulidad porque dañan el cuerpo social y ponen en peligro la convivencia democrática.

.
Dice que todo ciudadano consciente de su responsabilidad, tiene el derecho de oponerse a las injusticias y debe estar dispuesto a asumir las consecuencias de desobedecer las leyes injustas.
.¿Cómo reconocer la ley justa de la ley injusta? ¿Lo legal de lo ilegal, lo justo de lo injusto?
La lógica determina que todo lo legal debiera ser justo. Lamentablemente no es así; muchas veces lo legal es injusto, hay leyes que atentan contra el derecho de las personas y el pueblo. El Evangelio enseña que:
"Él no ha venido a abolir la ley, sino a confirmarla. El hombre no se ha hecho para la ley, sino la ley para el hombre". Estos valores se han alterado y despreciado, sometiendo a las personas a leyes injustas.
En España -como en otros países- se criminaliza los reclamos sociales, se sancionan leyes y decretos que van contra el derecho constitucional y dañan profundamente la democracia..
El derecho a la democracia se construye en el hacer cotidiano y es una conquista de la libertad que permite alcanzar la igualdad para todos. .
Esto es un claro ejemplo que no siempre lo legal es justo. Es evidente que el gobierno, por mas retórica que utilice para justificar lo injustificable, su práctica no es coherente entre lo que dice y lo que hace, así lo muestra la impunidad jurídica del gatillo fácil y la corrupción.
.
Ha dejado de cumplir el mandato del pueblo, de gobernar para todos por igual democráticamente.
El pueblo en sus diversas manifestaciones salió a reclamar justicia, movilizándose frente al estado de indefensión en que se encuentra y con un parlamento cómplice y permisivo que antepuso los intereses partidarios a los intereses del país. Salvo muy pocas excepciones de legisladores que honran el mandato del pueblo.
Tenemos una Corte Suprema de Justicia cuestionada y acusada de ser cómplice del poder político.
.
Es necesario determinar el marco legal de lo justo y de lo injusto; lo verdadero de lo falso. La ley es un derecho ganado por los pueblos a lo largo de su vida histórica y la vida de la humanidad; nos permite la convivencia y el respeto que nos debemos como ciudadanos. El derecho a la democracia se construye en el hacer cotidiano y es una conquista de la libertad que permite alcanzar la igualdad para todos.

¡NO A LA PARTIDOCRACIA!
.
Autor: solidaridad.net- Fecha: 2006-04-14http://www.solidaridad.net/_articulo3915_enesp.htm


La Justicia No Debe Ser Ciega

domingo, 20 de enero de 2008

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

.
"Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas,
y no para ser gobernadas por otros".
Herbert Spencer
.
"El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad".
Goethe
.
Aquí están algunos consejos que Bill Gates
dictó en una conferencia en una escuela secundaria
sobre 11 cosas que los estudiantes no aprenden en la escuela.
.
Habla cómo la “política educativa de la vida fácil para los niños” ha originado una generación sin conceptos de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela.
.
Muy conciso… todos esperaban que fuera a hacer un discurso de una hora o más… habló menos de 5 minutos, le aplaudieron más de 10 minutos sin parar, dio las gracias y se fue enseguida en su helicóptero....................................................................................................







REGLA 1
La vida no es fácil… acostúmbrate a ella.
REGLA 2
El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él ANTES de sentirte bien contigo mismo.
REGLA 3
No ganarás 20,00 nada más al salir de la escuela. No serás vice-presidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, antes de conseguir comprar tu propio coche y teléfono.
REGLA 4
Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Él no tendrá piedad de ti.
REGLA 5
Vender papel usado o trabajar los festivos no es ser lo último en la escala social. Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso: lo llamaban oportunidad.
REGLA 6
Si fracasas, no es culpa de tus padres. Por tanto no te lamentes de tus errores… aprende de ellos.
REGLA 7
Antes de nacer tú, tus padres no eran tan críticos como ahora. Ellos se volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tu ropa y oírte decir que son “ridículos”. Por tanto, antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, intenta limpiar tu propia habitación.
REGLA 8
La escuela puede haber eliminado la distinción entre vencedores y perdedores, pero la vida no es así. En algunas escuelas no repites el curso y tienes las oportunidades que necesitas hasta aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas estás despedido ¡¡¡A LA CALLE!!! Así que acierta a la primera.
REGLA 9
La vida no está dividida en trimestres. Tú tendrás siempre los veranos libres, y es poco probable que otros empleados te ayuden a cumplir tus tareas al final de cada periodo.
REGLA 10
La televisión NO es la vida real. En la vida real, las personas tienen que dejar el bar o la discoteca e ir a trabajar.
REGLA 11
Se legal con los chapones, cerebritos (aquellos estudiantes que los demás juzgan que son bobos) Existe una gran probabilidad que tengas que trabajar PARA uno de ellos.


“La educación de un niño comienza veinte años 
antes de su nacimiento, con la educación de sus padres” 
Napoleón Bonaparte


domingo, 28 de octubre de 2007

"El fariseo y el Publicano"



El Evangelio de este domingo es la parábola del fariseo y del publicano. Quien acuda a la iglesia el domingo oirá un comentario más o menos de este tipo. El fariseo representa el conservador que se siente en orden con Dios y con los hombres y mira con desprecio al prójimo. El publicano es la persona que ha errado, pero lo reconoce y pide por ello humildemente perdón a Dios; no piensa en salvarse por méritos propios, sino por la misericordia de Dios. La elección de Jesús entre estas dos personas no deja dudas, como indica el final de la parábola: este último vuelve a casa justificado, esto es, perdonado, reconciliado con Dios; el fariseo regresa a casa como había salido de ella: manteniendo su justicia, pero perdiendo la de Dios. A fuerza de oírla y de repetirla yo mismo, esta explicación en cambio ha empezado a dejarme insatisfecho. No es que esté equivocada, pero ya no responde a los tiempos. Jesús decía sus parábolas para la gente que le escuchaba en aquel momento. En una cultura cargada de fe y religiosidad como aquella de Galilea y Judea del tiempo, la hipocresía consistía en ostentar la observancia de la ley y santidad, porque éstas eran las cosas que atraían el aplauso.

En nuestra cultura secularizada y permisiva, los valores han cambiado. Lo que se admira y abre camino al éxito es más bien lo contrario de otro tiempo: es el rechazo de las normas morales tradicionales, la independencia, la libertad del individuo. Para los fariseos la contraseña era «observancia» de las normas; para muchos, hoy, la contraseña es «trasgresión». Decir de un autor, de un libro o de un espectáculo que es «transgresor» es hacerle uno de los cumplidos más anhelados. En otras palabras, hoy debemos dar la vuelta a los términos de la parábola, para salvaguardar la intención original.

¡Los publicanos de ayer son los nuevos fariseos de hoy!

Actualmente es el publicano, el transgresor, quien dice a Dios:
«Te doy gracias, Señor, porque no soy como aquellos fariseos creyentes, hipócritas e intolerantes, que se preocupan del ayuno, pero en la vida son peores que nosotros». Parece que hay quien paradójicamente ora así: «¡Te doy gracias, oh Dios, porque soy un ateo!».

Rochefoucauld decía que la hipocresía es el tributo que el vicio paga a la virtud. Hoy es frecuentemente el tributo que la virtud paga al vicio.

Se tiende, de hecho, especialmente por parte de los jóvenes, a mostrarse peor y más desvergonzado de lo que se es, para no parecermenos que los demás. Una conclusión práctica, válida tanto en la interpretación tradicional aludida al inicio como en la desarrollada aquí, es ésta. Poquísimos (tal vez nadie) están siempre del lado del fariseo o siempre del lado del publicano, esto es, justos en todo o pecadores en todo. La mayoría tenemos un poco de uno y un poco del otro. Lo peor sería comportarnos como el publicano en la vida y como el fariseo en el templo. Los publicanos eran pecadores, hombres sin escrúpulos que ponían dinero y negocios por encima de todo; los fariseos, al contrario, eran, en la vida práctica, muy austeros y observantes de la Ley. Nos parecemos, por lo tanto, al publicano en la vida y al fariseo en el templo si, como el publicano, somos pecadores y, como el fariseo, nos creemos justos. Si tenemos que resignarnos a ser un poco el uno y el otro, entonces que al menos sea al revés: ¡fariseos en la vida y publicanos en el templo!

Como el fariseo, intentemos no ser en la vida ladrones e injustos, procuremos observar los mandamientos y pagar las tasas; como el publicano, reconozcamos, cuando estamos en presencia de Dios, que lo poco que hemos hecho es todo don suyo, e imploremos, para nosotros y para todos, su misericordia.

Comentario del padre Cantalamessa a la liturgia del domingo: Lucas 18, 9-14

http://www.zenit.org/article-25239?l=spanish

domingo, 21 de octubre de 2007

"Honrar La Vida"



No...

Permanecer y transcurrir

No es perdurar, no es existir

Ni honrar la vida

Hay tantas maneras de no ser

Tanta conciencia sin saber

Adormecida.

Merecer la vida no es callar ni consentir

Tantas injusticias repetidas

Es una virtud, es dignidad

Y es la actitud de identidad

Más definida.

Eso de durar y transcurrir

No nos da derecho a presumir

Porque no es lo mismo que vivir

Honrar la vida.

No...

Permanecer y transcurrir

No siempre quiere sugerir

Honrar la vida

Hay tanta pequeña vanidad

En nuestra tonta humanidad

Enceguecida

Merecer la vida es erguirse vertical

Más allá del mal, de las caídas.

Es igual que darle a la verdad

Y a nuestra propia libertad

La bienvenida.

Eso de durar y transcurrir

No nos da el derecho a presumir

Porque no es lo mismo que vivir

Honrar la vida.



Letra: Eladia Blázquez
Cantada por Mercedes Sosa
Cancionero: "Honrar la vida"


lunes, 15 de octubre de 2007

CONCIENCIA PLANETARIA

El estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos, fue la patria de los Dewamish, un pueblo que, como todos los indios, se consideraba una parte de la Naturaleza, la respetaba y la veneraba, y desde generaciones vivía con ella en armonía. En el año 1855 el decimocuarto Presidente de los Estados Unidos, el demócrata Flanklin Pierce, les propuso a los Dewamish que vendiesen sus tierras a los colonos blancos y que ellos se fuesen a una reserva. Los indios no entendieron esto. ¿Como se podía comprar y vender la Tierra? A su parecer el hombre no puede poseer la Tierra, así como tampoco puede ser dueño del Cielo, del frescor del aire, del brillo del agua. El Jefe Seattle, el Gran Jefe de los Dewamish, dio la respuesta, a petición del Gran Jefe de los blancos, con un discurso cuya sabiduría, critica y prudente esperanza, incluso hoy, casi 150 años después, nos asombra y admira.


"Mis palabras son como las estrellas, nunca se extinguen", dijo el Gran Jefe Seattle. Su pueblo no ha sobrevivido, sus palabras no se escucharon.¿Escucharemos ahora?Sobreviviremos?
Mensaje del Gran Jefe Seattle, de la tribu Dewamish,al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin Pierce.

El Gran Jefe Blanco de Washington nos envió un mensaje diciendo que quiere comprar nuestras tierras. El gran jefe nos envió también palabras de amistad y de buena voluntad. Esto es muy amable por su parte, pues sabemos que él no necesita nuestra amistad. Sin embargo nosotros meditaremos su oferta, pues sabemos que si no vendemos vendrán seguramente hombres blancos armados y nos quitarán nuestras tierras.Pero, ¿cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Nosotros no comprendemos esta idea. Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos?Nosotros tomaremos una decisión. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que diga el jefe Seattle, con tanta seguridad como en el transcurrir de las estaciones del año. Mis palabras son como las estrellas, que nunca tienen ocaso.Cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante aguja de pino, cada grano de arena de las playas, cada gota de rocío de los sombríos bosques, cada calvero, el zumbido de cada insecto... son sagrados en memoria y experiencia de mi pueblo. La savia que asciende por los árboles lleva consigo el recuerdo de los pieles rojas.Los muertos de los hombres blancos olvidan la tierra donde nacieron cuando parten para vagar entre las estrellas. En cambio, nuestros muertos no olvidan jamás esta tierra maravillosa, pues ella es nuestra madre. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas, el venado, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos.. Las cumbres rocosas, los prados húmedos, el calor del cuerpo de los potros y de los hombres, todos somos de la misma familia.Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos comunica que piensa comprar nuestras tierra exige mucho de nosotros. Dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir agradablemente y que él será nuestro padre y nosotros nos convertiremos en sus hijos.Pero, ¿es eso posible? Dios ama a vuestro pueblo y ha abandonado a sus hijos rojos. El envía máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo y construye para él grandes poblados. Hace más fuerte a vuestro pueblo de día en día. Pronto inundaréis el país como ríos que se despeñan por precipicios tras una tormenta inesperada. Mi pueblo es como una época en regresión pero sin retorno. Somos raza distintas. Nuestros niños no juegan juntos y nuestros ancianos cuentas historias diferentes. Dios os es favorable y nosotros, en cambio, somos huérfanos.

Nosotros gozamos de alegría al sentir estos bosques. El agua cristalina que discurre por los ríos y los arroyos no es solamente agua, sino también la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestras tierras debéis saber que son sagradas y enseñad a vuestros hijos que son sagradas y que cada reflejo fugaz del agua clara de las lagunas narra vivencias y sucesos de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz de mis antepasados.
Los ríos son nuestros hermanos que sacian nuestra sed. Ellos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras debéis recordar esto y enseñad a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y que, por tanto, hay que tratarlos con dulzura, como se trata a un hermano.El piel roja retrocedió siempre ante el hombre blanco invasor, como la niebla temprana se repliega en las montañas ante el sol de la mañana. Pero las cenizas de nuestros padres son sagradas, sus tumbas son suelo sagrado, y por ello estas colinas, estos árboles, esta parte del mundo es sagrada para nosotros. Sabemos que el hombre blanco no nos comprende. El no sabe distinguir una parte del país de otra, ya que es un extraño que llega en la noche y despoja a la tierra de lo que desea. La tierra no es su hermana sino su enemiga y cuando la ha dominado sigue avanzando. Deja atrás las tumbas de sus padres sin preocuparse. Olvida tanto las tumbas de sus padres como los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el aire, como cosas para comprar y devastar, para venderlas como si fueran ovejas o cuentas de colores. Su voracidad acabará por devorar la tierra, no dejando atrás más que un desierto.Yo no sé, pero nuestra forma de ser es diferente a la vuestra. La sola visión de vuestras ciudades tortura los ojos del piel roja. Quizá sea porque somos unos salvajes y no comprendemos. No hay silencio en las ciudades de los blancos. No hay ningún lugar donde escuchar cómo se abren las hojas de los arboles en primavera o el zumbido de los insectos. Quizá sea sólo porque soy un salvaje y no entiendo, pero el ruido de las ciudades únicamente ofende a nuestros oídos. ¿De qué sirve la vida si no podemos escuchar el grito solitario del chotacabras, ni las querellas nocturnas de las ranas al borde de la charca? Soy un piel roja y nada entiendo, pero nosotros amamos el rumor suave del viento, que acaricia la superficie del arroyo, y el olor de la brisa, purificada por la lluvia del medio día o densa por el aroma de los pinos.
El aire es precioso para el piel roja, pues todos los seres comparten el mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre..., todos respiramos el mismo aire. El hombre parece no notar el aire que respira. Como un moribundo que agoniza desde hace muchos días, es insensible a la pestilencia.Pero si nosotros o vendemos nuestras tierras no debéis olvidar que el aire es precioso, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que mantiene. El aire dio a nuestros padres su primer aliento y recibió su última expiación. Y el aire también debe dar a nuestros hijos el espíritu de la vida. Y si nosotros os vendemos nuestras tierras, debéis apreciarlas como algo excepcional y sagrado, como el lugar donde también el hombre blanco sienta que el viento tiene el dulce aroma de las flores de las praderas. Meditaremos la idea de vender nuestras tierras, y si decidimos aceptar, será sólo con una condición: el hombre blanco deberá tratar a los animales del país como a sus hermanos. Yo soy un salvaje y no lo entiendo de otra forma. Yo he visto miles de bisontes pudriéndose, abandonados por el hombre blanco tras matarlos a tiros desde un tren que pasaba. Yo soy un salvaje y no puedo comprender que una máquina humeante sea más importante que los bisontes, a los que nosotros cazamos tan sólo para seguir viviendo.
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si los animales desaparecieran el hombre también moriría de gran soledad espiritual. Porque lo que le suceda a los animales, también pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra.
Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a nuestros hijos: la tierra es nuestra madre. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen a la tierra, se escupen a si mismos. Porque nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra. Todo está relacionado como la sangre que une a una familia. El hombre no creó el tejido de la vida, sino que simplemente es una fibra de él. Lo que hagáis a ese tejido, os lo hacéis a vosotros mismos.El día y la noche no pueden convivir. Nuestros muertos viven en los dulces ríos de la tierra, regresan con el paso silencioso de la primavera y su espíritu perdura en el viento que riza la superficie del lago.Meditaremos la idea del hombre blanco de comprar nuestras tierras. Pero, ¿puede acaso un hombre ser dueño de su madre?

Mi pueblo pregunta: ¿qué quiere el hombre blanco? ¿Se puede comprar el aire o el calor de la tierra, o la agilidad del venado? ¿Cómo podemos nosotros venderos esas cosas, y vosotros cómo podríais comprarlas? ¿Podéis acaso hacer con la tierra lo que os plazca, simplemente porque un piel roja firme un pedazo de papel y se lo entregue a un hombre blanco? Si nosotros no poseemos la frescura del aire, ni el reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos? ¿Acaso podréis volver a comprar los bisontes, cuando hayáis matado hasta el último?
Cuando todos los bisontes hayan sido sacrificados, los caballos salvajes domados, los misteriosos rincones del bosque profanados por el aliento agobiante de muchos hombres y se atiborren de cables parlantes la espléndida visión de las colinas... ¿dónde estará el bosque? Habrá sido destruido. ¿Dónde estará el águila? Habrá desaparecido. Y esto significará el fin de la vida y el comienzo de la lucha por la supervivencia.
Pero vosotros caminaréis hacia el desastre brillando gloriosamente, iluminados con la fuerza del dios que os trajo a este país y os destinó para dominar esta tierra y al piel roja. Dios os dio poder sobre los animales, los bosques y los pieles rojas por algún motivo especial. Ese motivo es para nosotros un enigma. Quizás lo comprendiéramos si supiésemos con qué sueña el hombre blanco, qué esperanza trasmite a sus hijos en la largas noches de invierno y qué ilusiones bullen en su imaginación que les haga anhelar el mañana.Pero nosotros somos salvajes y los sueños del hombre blanco nos permanecen ocultos. Y por ello seguiremos distintos caminos, porque por encima de todo valoramos el derecho de cada hombre a vivir como quiera, por muy diferente que sea de sus hermanos.No es mucho realmente lo que nos une. El día y la noche no pueden convivir y nosotros meditaremos vuestra oferta de comprar nuestro país y enviarnos a una reserva. Allí viviremos aparte y en paz. No tiene importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Nuestros hijos vieron a sus padres denigrados y vencidos. Nuestros guerreros han sido humillados y tras la derrota pasan sus días hastiados, envenenando sus cuerpos con comidas dulces y fuertes bebidas. Carecen de importancia dónde pasemos el resto de nuestros días. Ya no serán muchos, Pocas horas más quizás un par de inviernos, y ningún hijo de las grandes tribus que antaño vivían en este país y que ahora vagan en pequeños grupos por los bosques, sobrevivirán para lamentarse ante la tumba de un pueblo, que era tan fuerte y tan lleno de esperanzas como el nuestro.Pero cuando el último piel roja haya desaparecido de esta tierra y sus recuerdos sólo sean como la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis antepasados en estas riberas y en estos bosques. Porque ellos amaban esta tierra como el recién nacido ama el latir del corazón de su madre.
Pero ¿por qué he de lamentarme por el ocaso de mi pueblo? Los pueblos están formados por hombres, no por otra cosa. Y los hombres nacen y mueren como las olas del mar. Incluso el hombre blanco, cuyo dios camina y habla con él de amigo a amigo, no puede eludir ese destino común. Quizás seamos realmente hermanos.
Una cosa si sabemos, que quizás el hombre blanco descubra algún día que nuestro Dios y el vuestro, son el mismo Dios. Vosotros quizás pensáis que le poseéis, al igual que pretendéis poseer nuestro país, pero eso no podéis lograrlo. Él es el Dios de todos lo hombres, tanto de los pieles rojas como de los blancos. Esta tierra le es preciosa, y dañar la tierra significa despreciar a su Creador.
También los blancos desapareceréis, quizás antes que las demás razas. Continuad ensuciando vuestro lecho y una noche moriréis asfixiados por vuestros propios excrementos. Nosotros meditaremos vuestra oferta de comprar nuestra tierra, pues sabemos que si no aceptamos vendrá seguramente el hombre blanco con armas y nos expulsará. Porque el hombre blanco, que detenta momentáneamente el poder, cree que ya es Dios, a quien pertenece el mundo.

Si os cedemos nuestra tierra amadla tanto como nosotros la amábamos, cuidadla tanto como nosotros la cuidamos, y conservad el recuerdo de tal como es cuando vosotros la toméis.Y con todas vuestras fuerzas, vuestro espíritu y vuestro corazón, conservarla para vuestros hijos y amadla como Dios nos ama a todos.
Pues aunque somos salvajes sabemos una cosa: nuestro Dios es vuestro Dios.
Esta tierra es sagrada. Incluso el hombre blanco no puede eludir el destino común. Quizás incluso seamos hermanos. ¡Quién sabe!

Eres parte de la Naturaleza

viernes, 5 de octubre de 2007

Te volviste mercantilista

Con mecánica experiencia,
sabes cuándo alguna falla
te hace desechar las piezas
o la máquina completa.
Dictaminas insensible si hay remedio
o se elimina, como juez dueño de vida
o quizá dueño de muerte.
Cuando escucho tus palabras
que tan frías salen de tí,
se me hiela el alma entera,
siento compasión por tí.
.
Te olvidaste que hace años prometiste
al estudiar que sanarías lo posible,
remediando las dolencias,
y cuando nada en tus manos pudieras ofrecer más,
para un cuerpo que doliente pudiera hasta tí llegar,
entonces tú prometiste que consuelo brindarías
hasta el último momento y ser humano serías.
.
Ay amigo, siento pena,
te volviste mercantilista,
te olvidaste que a tí llegan los humanos como tú,
que no es todo medicina,
que no es todo cirugía,
que tus manos también dan el alivio que se espera,
que tus palabras encierran la esperanza,
el consuelo, el aliento y compasión
o la muerte antes de tiempo
para en quien en tí confió.
.
Qué tristeza que yo siento,
cuando pienso aconsejarte
que cambies de profesión
si olvidaste para siempre
que al final de este camino llegaremos hasta Dios,
devolveremos los dones con que se nos proveyó,
presentaremos las manos, éstas con que trabajamos,
y en ellas tendremos huellas
de todo el bien que no hicimos,
de todo lo que dijimos, de cuánto dolor sembramos,
de todo aquél que matamos,
porque matar la esperanza es como matar la vida
del que viene hoy hasta tí,
es como acabar temprano contigo mismo mi hermano.
.
Esta noche yo te invito, reflexiona, aún es tiempo,
llena de amor tu trabajo,
hazlo con el corazón, no te olvides que de pronto,
porque la vida es así,
puedes ser tú el paciente, y buscarás al mejor,
querrás sin duda uno bueno (uno que no sea como tú),
uno de gran corazón,
uno que te dé el alivio más allá de curación.
........................................................
Dedicado a ellos, a los médicos que han olvidado
la esencia de nuestro trabajo.
Martha Josefina. Médica.
México
"La ciencia moderna aun no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas". Sigmund Freud

"Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad". Alexis Carrel, premio Nobel de Medicina

"Las palabras son una medicina para el alma que sufre". Esquilo
"El dermatólogo es el único médico que puede dar diagnósticos superficiales".