Renny Ottolina fue noticia. Esto es un hecho innegable. Toparse con un venezolano que no sepa su nombre o reconozca su trayectoria, es una tarea difícil, porque incluso de manera efímera, ha tenido un encuentro con alguno de sus logros. No han sido necesario grandes textos que hablen sobre su vida, los cuentos populares son el mejor libro de historia, porque son narrados por la voz de la experiencia; llena de suspiros y lamentos, deja en claro que existió una gran admiración por este periodista. El propósito fue hacer en todo momento algo distinto, que innovara y que diferenciará su trabajo de los demás, siempre con una razón social. Era parte del despertar del venezolano; cualquiera se tomaba un buen café escuchando o viendo algunos de sus programas, incluso, era el entretenimiento de las tardes, pues, al pasar de los años era imposible ignorarlo. Ya era un buen amigo, estaba ahí en los espacios donde el ciudadano buscaba entretenerse, de ser así
¿Cómo van olvidarlo?
Razón social; ese sentimiento que une a todos los periodista, es el compromiso de ser el puente entre la información y el ciudadano. La búsqueda de la verdad, es su principal objetivo, justo ahí, en los lugares donde no todos llegan, pero hay voces que necesitan ser escuchadas. Renny dedico su carrera en trabajar en función de la cultura, la sociedad y la identidad nacional. Cada uno de sus programas estaba dedicado a crear un estado de conciencia en cualquier venezolano, que lo incentivará a seguir adelante. Tema que actualmente se ha dejado a un lado y ha sido desplazado por el sensacionalismo. Si los programas de entretenimiento educaran más, los conocimientos e ideas fueran la mejor arma de los ciudadanos para defenderse ante cualquier injusticia; más allá de los programas informativos o de opinión que llegan solo a un público en especial. Por mucho tiempo la televisión ha decidido que se debe ver y que no, pero con periodistas capaces de poner en marcha ideas distintas, es posible poner de moda programas de pensamiento crítico. Cada vez es mas necesario que existan iniciativas que superen las astucia política y la sobrepasen cualquier nivel, a tal punto, de crear un respeto por los derechos en cualquiera de sus ámbitos. La posibilidad de comunicarse es la herramienta natural que poseen todas las personas, el detalle está en cómo emplearlo de tal manera que transmita de efectivamente un mensaje.
Estás cualidades comunicativas de crear sensibilidad en las personas las poseía Renny, por eso es tan importante saber como crear un vínculo con los ciudadanos.
Aún hay quienes dicen: “él hubiese sido un gran presidente”. Sin saber, que podía resultar de este experimento político, los venezolanos convirtieron esta idea en un sueño porque en su discurso, seguía siendo distinto a los demás. Su mensaje era real, movía multitudes y llegaba a los corazones. Otra característica que debe tomarse en cuenta es el manejo de los medios de comunicación. Al ser buenos periodistas, la ética obliga a defender los hechos reales, el medio principal de llegar a las personas deber ser tratado con respeto y responsabilidad, es posible considerar que muchas de las decadencias que han tenido los medios se basa en quienes hacen uso de ellos. Por eso es tan fundamental prepararse y formarse para ejercer de forma correcta un profesión que va más allá de “cámaras y acción”, si no, de cumplir su razón social. Si bien es cierto, el pasar de los años, no borra los ideales de los grandes. Aún hay quienes ruegan por un próximo líder como lo fue Renny Ottolina.
Legado político de Renny Ottolina, más allá de su fama como animador. A través de sus pensamientos inéditos reunidos en Renny Presente, descubrimos a un líder ético, crítico del clientelismo y defensor de una "revolución del carácter" basada en disciplina, educación y honestidad.
Una voz que, aunque silenciada en su momento, sigue interpelando al ciudadano que sueña con una República decente.
Esta es la historia de un héroe del conocimiento científico y de la libertad de conciencia. Jérôme Lejeune (1926-1994), pionero de la Genética moderna, descubridor del origen genético del síndrome de Down, quiso emplear su hallazgo para curar y el mundo prefirió emplearlo para matar. A partir de ese momento, Lejeune emprendió una apasionante lucha personal para curar a sus enfermos y preservar su derecho a la vida. Conoció a los grandes del mundo (Kennedy, Breznev, la reina Isabel II) y ante todos defendió sus principios. Amigo y colaborador del Papa Juan Pablo II, hoy la Iglesia estudia su beatificación. Es la apasionante historia de un hombre que prefirió perder el premio Nobel antes que renunciar a sus convicciones.
Jérôme Lejeune (1926-1994) es conocido por su trabajo pionero en genética, su dedicación al servicio de los pacientes con discapacidad mental y la valentía con que los defendió. Pero muchos desconocen sus motivaciones más profundas.
¿Cómo se convirtió un joven estudiante de medicina en un referente para sus amigos judíos y musulmanes? ¿Por qué constituye para muchos médicos jóvenes un modelo a seguir?
Este libro nos permite conocer más íntimamente al maestro, al esposo y al padre. Muestra cómo la dinámica de las virtudes lo llevó a la plena realización de sí mismo. A través de estas páginas descubrimos que la santidad no es un sueño espiritual abstracto sino una invitación a la excelencia profesional y un camino de progresión integral, que llevó al papa Francisco en 2021 a declarar venerable a este científico francés. Aude Dugast es filósofa y postuladora de la causa de canonización de Jérôme Lejeune. Este libro es el resultado de su estudio e investigación durante más de diez años.
El genetista fue una importante figura de la ciencia y la investigación médica, y un ejemplo de católico defensor de la vida, que puede llegar a ser declarado beato y santo en un futuro. Todo el mundo se enriquece al conocerlo mejor.
El 3 de abril de 1994, justo ahora treinta años, murió en París Jérôme Lejeune (1926-1994), el hombre que revolucionó el estudio de las enfermedades hereditarias y se opuso con todas sus fuerzas a la eugenesia.
"Se sigue hablando mucho de él. A pesar de estos treinta años, sigue muy presente", comenta en una reciente entrevista, que recoge el portal Avvenire, Anouk Meyer, la mayor de los cinco hijos que tuvo el profesor Jérôme Lejeune.
Perseguido por defender la vida
"Recuerdo su calidez humana y su forma de ser, tranquila y tranquilizadora. A su alrededor reinaba siempre la paz. Estábamos felices de hablar con él, nos sentíamos escuchados", confiesa su hija Anouk Meyer.
Una fama, la del profesor Lejeune - fallecido en París con sólo 67 años - que sigue estando muy presente: "Me alegra y me emociona que tantos permanezcan fieles a su memoria y que nuevas personas se interesen sin haberlo conocido. Muchos se reúnen junto a su tumba y le piden ayuda. Una nueva generación ve en él un ejemplo a seguir".
Pero, ciertos recuerdos guardan un dejo de amargura: "A pesar de que había recibido numerosos premios, yo comprendí su exposición pública después de cumplir 18 años, cuando descubrí que también había gente que lo odiaba. Mientras muchos le hacían elogios, otras personas me daban la espalda. Fue en la lucha por el aborto cuando comencé a preocuparme por él", comenta.
"Un día, en la universidad, me encontré con un escrito que pedía su muerte. Al llegar a casa lo hablé con él, quien simplemente me dijo: 'Coge la moto y hazle una foto'. También recibíamos llamadas amenazantes a casa", confiesa su hija.
Sin embargo, sus familiares también saborearon el privilegio de ser testigos de una profunda vida interior: "Nos transmitió la fe con el ejemplo y explicándonos las verdades sagradas sin limitaciones. Sabíamos lo que quería, pero no teníamos presión. Por la noche rezamos en familia y sentíamos una presencia interior muy fuerte", dice Meyer.
"En la fe no era un conformista. Los fines de semana íbamos al campo y solía salir a caminar durante una hora para rezar el Rosario. Sólo comprendí su devoción mariana después de su muerte. Todo esto lo vivía con mucha delicadeza, sin dar grandes lecciones", añade.
Una forma de ser creyente que su hija sigue defendiendo hasta hoy: "Lo esencial es seguir siendo testigo del amor a la vida y a quienes tienen algún tipo de discapacidad. Que mi padre siga influyendo en las personas en su amor por la vida. El resto importa menos".
Aude Dugast conoció al profesor de una manera diferente. Fue postulador de la causa que llevó a la proclamación de Lejeune como venerable por la Iglesia en enero de 2021. El filósofo reunió "casi 200 mil páginas" escritas por el genetista y encontró nuevos testigos: pacientes, familias, médicos, investigadores, sacerdotes, cardenales... "Casi un pueblo entero", asegura.
"La brújula de su vida fue la verdad. Y gracias a la fe, la verdad fue también el camino del amor. Todo en él estaba muy conectado. Pero su inteligencia quedó magnetizada por la verdad. Nunca cuestionó la fe que recibió en la infancia", dice su postulador.
"Su modo de ejercitar las tres virtudes teologales fue ejemplar. Como gran científico, siempre demostró que la ciencia y la fe pueden ir juntas. Su amor incondicional por sus pacientes lo impulsó a entregarse por completo a ellos, primero para comprender las razones científicas de su condición, pero también para intentar curarlos y hasta defenderlos", añade.
Esta heroica defensa demostró la profundidad de su amor. En el apogeo de su carrera tenía mucho que perder. Otros, en cambio, guardaban silencio sobre la irrupción de la eugenesia en el mundo médico. Ante la amenaza que sufrían los niños, comprendió que su deber era hablar. Sabía bien que no le perdonarían y que perdería el Nobel. Pero entre los niños y los honores, no dudó.
En 1969 se produjo un punto de inflexión en su vida, con el discurso de San Francisco. Cuando invitó a los mejores genetistas presentes a reflexionar sobre su verdadera misión: no suprimir a los enfermos sino permanecer fieles al juramento hipocrático. A partir de entonces experimentó cierto aislamiento pero también una especie de despegue con invitaciones en todo el mundo, incluso de parlamentos y tribunales.
"La brújula de su vida fue la verdad. Y gracias a la fe, la verdad fue el camino del amor".
El gran genetista católico Jérôme Lejeune fue una importante figura de la ciencia y la investigación médica, y un ejemplo de católico defensor de la vida, que puede llegar a ser declarado beato y santo en un futuro. Todo el mundo se enriquecerá al conocerlo mejor.
Hay al menos 7 razones por las que es una gran figura de los últimos cien años.
1. Fue el descubridor del origen genético del síndrome de Down
Desde sus inicios como investigador, allá por los años cincuenta, Lejeune se interesó por el síndrome de Down, un trastorno cuyo origen era entonces un auténtico misterio. Algunos lo asociaban a la sífilis; otros culpaban a las madres. Con todo, a Lejeune no le asustaba el reto. Guiado por su director de tesis, Raymond Turpin, descubrió que los dermatoglifos, las configuraciones de los surcos de la piel en las manos, eran diferentes en las personas con síndrome de Down si se los comparaban con el resto de la población. Estimulado por este hallazgo, le confesó a su mujer: "en uno o dos años habré comprendido el mecanismo". Y así ocurrió.
Turpin y Lejeune ficharon para su equipo a Marte Gautier, que había aprendido en Estados Unidos técnicas avanzadas de cultivo celular y microscopía. Tras un gran trabajo colaborativo entre los tres, Jerôme por fin consiguió contar un cromosoma de más en el cariotipo de un individuo con síndrome de Down. Este hallazgo coronaba su carrera.
Con solo treinta y un años había descubierto que una mala distribución del patrimonio hereditario genera como consecuencia un trastorno en el individuo. Los resultados se publicaron el 16 de marzo de 1959. Se analizaron células de cinco niños y cuatro niñas con síndrome de Down. En todas las muestras de buena calidad se contaron 47 cromosomas.
2. Algunos lo consideran el padre de la genética moderna
El descubrimiento del origen genético del síndrome de Down no fue un hecho aislado. En 1963 demostró una vez más su gran habilidad al averiguar que también existían personas con un cromosoma de menos: en concreto halló la monosomía del cromosoma 5. Por humildad, al contrario que la práctica habitual, el genetista galo no quiso poner su apellido a este trastorno y lo llamó síndrome del maullido de gato, aunque no pudo evitar que a menudo se le cite como enfermedad de Lejeune.
El genetista francés también colaboró en el conocimiento del síndrome 18q, una monosomía que reportó el francés Jean de Grouchy en 1964 y cuyo síndrome clínico asociado describió Lejeune en 1966.
Asimismo, Lejeune descubrió en 1968 el síndrome en el que un cromosoma con forma de anillo sustituye al cromosoma 13, en 1969 identificó la trisomía 8, mientras que con la ayuda de la doctora Marie Odile Rethoré, fiel colaboradora suya, hizo lo propio con la trisomía 9 en 1970.
En 1963 halló la monosomía del cromosoma 5.
3. Recibió infinidad de premios pero no el Nobel... quizá por ser provida
Los premios no tardaron en llegar: en Estados Unidos el Pellman y el de la Fundación Kennedy, en Francia la medalla de plata del CNRS y el Jean Toy de la Academia de Ciencias, en España el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Navarra.
Con motivo de otro galardón, el William Allan Memorial Award, Lejeune se había dado cuenta de que la mayoría de los médicos que participaban en la ceremonia le admiraban porque gracias a su descubrimiento podían practicar la amniocentesis, es decir, la extracción de tejido del feto para determinar si una persona presentaba trisomía y poder abortarlo. En algunos países hoy no se deja nacer a ningún bebé con síndrome de Down.
Lejeune se revolvió contra esta barbarie y pronunció un discurso políticamente incorrecto: "La naturaleza del ser humano está contenida tras la concepción en el mensaje cromosómico, lo que le diferencia de un mono o de un pato. Ya no se añade nada. El aborto mata al feto o embrión, y ese feto o embrión, se diga lo que se diga, es humano".
Poco después se expresó de una manera similar ante la ONU. Y continuó liderando la lucha por la defensa de la vida en todo el mundo, lo que no le produjo ningún beneficio en cuanto a su popularidad. Se convirtió en un apestado para muchísimos sectores de la sociedad, hasta el punto de que algunos historiadores opinan que no recibió el Premio Nobel por este motivo.
4. Sufrió agresiones personales y respondió con paciencia y coraje
Abanderar la lucha por la defensa de la vida le produjo problemas incluso en el terreno personal. Durante una conferencia que impartió el 5 de marzo de 1971 en la Mutualité, un centro parisino destinado a charlas, congresos y meetings políticos, unos asaltantes entraron con barras de hierro y pegaron a bastantes personas, entre las que se hallaban disminuidos psíquicos y ancianos. Jerôme y su mujer, que le acompañaba aquella vez, se libraron de los golpes, pero no de una serie de tomatazos que recibieron. Hasta un trozo de carne de buey impactó en la cara del padre de la genética moderna. Los manifestantes también arrojaron menudillos al mismo tiempo que gritaban que los fetos no eran más que trozos de carne. Solo se detuvieron al intervenir la Policía.
En otras ocasiones, la agresión consistía en el insulto y la descalificación. Pero Lejeune no perdía la compostura. Desarmaba a sus rivales con su tranquilidad, su paciencia y su valentía a la hora de exponer sus ideas. Además no se lo tomaba como algo personal: "no combato contra las personas sino contra las falsas ideas". Tampoco faltaron pintadas en las calles: "Lejeune es un asesino", "Muerte a Lejeune y a sus pequeños monstruos".
Desarmaba a sus rivales con tranquilidad, paciencia y valentía a la hora de exponer sus ideas.
5. Colaboró con San Juan Pablo II por la ciencia y la vida
La valentía y el buen hacer del brillante científico francés no dejó indiferente a Juan Pablo II, que se convirtió en un gran amigo suyo. Lejeune, que perteneció a la Academia Pontificia de Ciencias durante 20 años, fue designado por el Papa como el primer presidente de la Academia Pontificia para la Vida, cuyos objetivos son estudiar, informar y formar sobre los principales problemas de biomedicina y derecho, relativos a la promoción y a la defensa de la vida.
También cabe destacar que el mismo día en que se produjo el atentado contra Juan Pablo II, Lejeune comenzó a sufrir unos dolores tan agudos que le trasladaron a un hospital. El impacto que supuso para Lejeune la desagradable noticia del atentado provocó una acumulación de piedras en su vesícula. Lo realmente sorprendente es que le operaron a la misma hora en que intervenían a Juan Pablo II. Sus hijos sostienen que fue una comunión de santos, como si Jérôme cargara con parte del dolor del Papa.
6. Mediador entre EEUU y la URSS en plena la Guerra Fría
Lejeune alcanzó un puesto en la ONU como experto sobre los efectos de la radiación atómica en genética humana. Allí desempeñó un papel notable como mediador entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría. No era agresivo, ni altivo, ni grosero como los demás. Poseía un estilo que hacía gracia a quienes asistían a esas reuniones. Este carácter conciliador le llevó a jugar un papel decisivo durante la peligrosa crisis nuclear de los euromisiles de 1981 que llevó a ambas potencias a una escalada de tensiones.
El Vaticano, muy preocupado por el asunto, envió mediadores a cinco países clave: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y, el más complicado, la Unión Soviética. Para este último, confiaron en Lejeune y otros dos investigadores.
Durante la cena que se sirvió en los aposentos de líder soviético, Brézhnev, Lejeune narró una bella historia:
"Hace mucho tiempo, tres sabios partidos de Oriente visitaron a un poderoso príncipe. Habían observado signos en el cielo, anunciando, pensaban ellos, una buena noticia: la paz sobre la tierra a los hombres de buena voluntad. Aproximadamente dos mil años más tarde, científicos venidos de Occidente se pasan por la casa de un hombre muy poderoso. Ahora la historia es diferente. Pues nosotros sabemos que si por desgracia aparecen en el cielo signos desencadenados por los hombres, no será ya el anuncio de una buena noticia sino el de una masacre de inocentes".
A pesar del ateísmo oficial del régimen, los anfitriones entendieron enseguida a qué se refería, y el discurso les gustó. Los tres sabios de occidente —se da la circunstancia de que eran genetistas— le presentaron a Brézhnev un cúmulo de datos sobre los efectos que podría acarrear una guerra nuclear en la población y lograron pacificar la situación internacional.
7. Muy posiblemente será beatificado
Uno de los aspectos más destacados del genetista galo fue su gran humanidad. Como médico atendió a más de ocho mil personas con síndrome de Down, a los que trataba como a sus hijos. Se sabía el nombre de todos y a muchos de sus padres les hacía recuperar la dignidad perdida. Su hijo no era un monstruo, era un regalo, un hijo amado de Dios como lo somos todos los demás. Les atendía por teléfono a veces también de noche. Una de sus hijas también destaca de su padre que era un catecismo viviente, es decir, que predicaba con el ejemplo. Y una de las muchas pruebas de la humildad del genio francés fue que su hija se tuvo que enterar de que su padre era famoso a través de una profesora de su colegio.
Tampoco se puede ocultar el impresionante gesto que Lejeune tuvo la noche de su fallecimiento. Llevaba meses con un cáncer de pulmón y, como buen médico que era, sabía que se iba a morir. Así que no dijo nada y pidió a sus familiares que le dejaran dormir solo.
Les quería evitar lo que vivió con su padre, que murió ante sus propios ojos también de cáncer de pulmón. Durante la madrugada sufrió la agonía. Uno de sus colegas le acompañó y, cuando vio que se encontraba muy mal, le informó de que iba a llamar a su mujer. Pero Lejeune le suplicó que no lo hiciera. Unas horas más tarde, el padre de la genética le confesó: “Ve, he hecho bien”. Y expiró.
Jérôme Lejeune nos dejó como legado la Maison Tom Pouce (la Casa de Pulgarcito), que asiste a mujeres embarazadas o madres con un bebé de pocos meses, y la Fondation Lejeune, centrada en investigación genética y en atención de personas afectadas por el síndrome de Down o por una enfermedad genética de la inteligencia. Tal vez algún día sea su patrono, pues la causa para su beatificación avanza lenta pero satisfactoriamente.
Un científico fuera de lo común, católico practicante, que tenía muy claro que la Medicina debe estar siempre al servicio de la vida y de la dignidad humana.
Algo que –por desgracia– muchos médicos mercantilistas parecen haber olvidado.
Ahora bien, dejemos ya el caso de médicos que traicionan los ideales de su vocación y hagámonos las siguientes preguntas:
* ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a renunciar a una cómoda posición social y económica por causa de nuestras convicciones?
* ¿Seríamos capaces de sacrificar amistades prestigio e incluso una prometedora carrera política?
* ¿Somos capaces de comprender que cualquier profesión debe estar siempre al servicio de la vida y de la dignidad humana?
Los escritos del arzobispo Viganò son comparables, de alguna manera, a las arengas del obispo de Münster, Clemens August von Galen, durante el exterminio nazi.
La Iglesia permanece muda ante la injusta y antinatural Agenda 2030. No solo calla, sino que manifiesta estar de acuerdo con los actuales genocidios legales que se están perpetrando, de los que nadie parece ser responsable. Todo apunta a que las profecías sobre el solio de Pedro se están cumpliendo y que asistimos a los momentos finales de nuestra Iglesia milenaria.
¿Quién es realmente el papa Francisco y qué papel juega en esta ecuación diabólica? Según sus propias palabras, inocularse las sustancias nocivas que prescriben las autoridades sanitarias –mejor decir políticas— es un acto de amor. ¡Qué frase tan cursi y trágica a la vez!
¿A quién sirve el "papa"? Es muy significativa su complicidad con las élites globalistas: esas cuya intención es diezmar la población y transhumanizar a los supervivientes. Los católicos podemos decir alto y claro que la Iglesia no está a la altura de las circunstancias. El que fuera nuncio de Su Santidad en Estados Unidos y arzobispo, Carlo María Viganò, es de los pocos que, aparte de haber pedido la renuncia del papa Francisco y su “equipo” por encubrir los abusos sexuales en la Iglesia –en concreto, referente al caso del cardenal estadounidense Theodore McCarrick—, alzan su voz contra el Mal, defendiendo la verdad y la justicia, en estos tiempos de mentira institucional y corrupción al por mayor en las altas esferas del Poder. Con el fin de que las víctimas sacrificadas en nombre de la covid y las del genocidio de la vacunación no queden en el olvido, sus palabras a propósito de la Primera Jornada Médica de Conmemoración del Holocausto son más que oportunas:
“La presión para la aprobación del Tratado de Pandemias de la OMS y para el pasaporte sanitario –acompañado de la activación de la billetera digital— demuestra que los autores de este golpe no van a renunciar a sus intenciones criminales a menos que se enfrenten a una persona firme y decidida, una oposición por parte de la población y de sus pocos representantes no vendidos al Foro Económico Mundial, que valientemente no incumplen su deber. […]
Hemos visto a médicos y paramédicos matar a personas frágiles y ancianas en cuidados intensivos mediante el uso de anestésicos. Hemos visto a gobernantes, magistrados y fuerzas policiales desatar una criminalización sin precedentes de quienes no se dejaron “marcar”. Sabemos quién está de detrás de estas personas, quién les paga, quién las chantajea: sus nombres son bien conocidos. Estos asesinos pronto se encontrarán respondiendo de sus crímenes, si no ante el tribunal del mundo, sí, ciertamente ante Dios, a quien odian y a quien querrían remplazar, en un loco delirio de omnipotencia que es un preludio inexorable de la derrota eterna. […] Miren su trabajo: solo mentiras, engaños, horror, pecado, vicio, violencia, monstruosidad. Y siempre por un precio, porque todo lo que hacen es objeto de intercambio de comercio: pagan por tener hijos, pagan por matarlos, pagan por vender sus órganos, pagan por abusar de ellos, pagan por imponer terapias letales, pagan por vivir y morir, pagan por las mentiras de los médicos y las obscenidades de internet, pagan por el simulacro de amor y amistad. […] Se denuncia con razón el holocausto sanitario: con este término pone de relieve, por un lado la magnitud del crimen cometido por los servidores de la OMD y por otro el deseo de sacrificar millones de víctimas al Moloch globalista.
No perdamos de vista este elemento fundamental: el exterminio –en formas no muy diferentes a las que provocaron los regímenes totalitarios del siglo pasado nos muestra el aspecto ritual de el gran reinicio y revela la cultura de la muerte de quienes lo promueven. Muerte de bebés en el útero de la madre, muerte de enfermos y ancianos en hospitales, muerte de jóvenes arrancados de la vida por las drogas, muerte de la familia en nombre de perversiones y traiciones” [1].
Los escritos del arzobispo Viganò son comparables, de alguna manera, a las arengas del obispo de Münster, Clemens August von Galen, durante el exterminio nazi.
Lo que ocurría en Alemania no era secreto. Era la implementación de una Agenda gestada Más allá de las bufonadas y psicosis de Hitler y demás ideólogos racistas, era la implementación de una Agenda gestada por los antecesores de la cacareada y colorista 2030. Y, aunque las universidades, los medios de comunicación y los intelectuales guardaban absoluto silencio, las homilías del entonces obispo de Münster, Clemens August von Galen tenían difusión mundial y en ellas denunciaba el genocidio que se estaba perpetrando.
El 3 de agosto de 1941 se dirigió al mundo con estas palabras:
“Desde hace algunos meses vemos que, por disposición de Berlín, las personas enfermas y los aquejados de trastornos mentales están siendo sacadas a la fuerza de los sanatorios y manicomios. Al poco tiempo, los familiares son informados de que los restos mortales han sido incinerados y que se les enviarán las cenizas. Se tiene la sospecha, casi la certeza, de que estos numerosos casos de inesperados fallecimientos no se producen espontáneamente, sino que son causados intencionalmente; que se sigue en estos casos la doctrina que afirma que se pueden destruir las llamadas ‘vidas inútiles’, es decir, matar seres inocentes, si se juzga que su vida no posee valor alguno para el pueblo ni para el Estado. Doctrina horrible que quiere justificar el asesinato de inocentes y permite, por principio, la muerte violenta de inválidos para el trabajo, de mutilados, de enfermos incurables, de personas decrépitas.
Sabemos, de fuentes fiables, que en los centros de salud de la provincia de Westfalia están redactando listas de esos enfermos; que los llamados ‘compatriotas improductivos’ en breve plazo deben ser recogidos y eliminados. Esta semana se realizó el primer transporte desde la residencia de Marienthal cerca de Münster.
¡Hombres y mujeres alemanes! Hasta este momento sigue en vigor el artículo 211 del Código Penal del Reich, que reza:
‘Quien mata premeditadamente a una persona, será por ese asesinato castigado con la muerte’. Ciertamente, para evitar el justo castigo a quienes matan premeditadamente a estos pobres seres, miembros de nuestras familias, estos enfermos elegidos para la muerte, son conducidos fuera de su tierra a un instituto lejano. Después, como causa de su muerte se indica cualquier enfermedad. Debido a que los restos mortales son incinerados enseguida, ni los familiares ni la policía criminal están en condiciones de verificar si ha sido una enfermedad la verdadera causa de la muerte. Pero se me ha asegurado desde el Ministerio de Asuntos Internos del Reich, en concreto, de la oficina del jefe de los médicos del Reich, doctor Conti, que esto no es ningún misterio; que, en realidad, se ha matado ya premeditadamente un gran número de enfermos en Alemania y que lo mismo sucederá en el futuro. […]
Así, debemos tener en cuenta el hecho de que los pobres e indefensos enfermos antes o después serán asesinados. ¿Por qué? No porque sean culpables de un crimen que merezca la muerte, no porque quizá han agredido a su enfermera o guardián, de modo que este, para salvar la propia vida, no haya tenido más elección que afrontar por la fuerza, por legítima defensa, al agresor. […] No, no es por estos motivos que estos infelices enfermos deben morir, sino porque, según el juicio de un órgano administrativo, según el parecer de una comisión cualquiera, se han hecho ‘indignos de vivir’, por el hecho de que, de acuerdo con ese diagnóstico, son parte de los ‘connacionales improductivos’.
Se juzga que ya no pueden producir, que son como una máquina vieja que ya no funciona, como un viejo caballo que se ha quedado cojo sin curación posible, como una vaca que ya no da leche. […] ¡Si se admite el principio, ahora aplicado, de que se puede matar al hombre ‘improductivo’, entonces la desgracia caerá sobre todos nosotros cuando seamos viejos y decrépitos! […]
Según esto es suficiente que cualquier decreto secreto ordene que se aplique también a los tísicos incurables, los decrépitos, los inválidos de trabajo, los soldados gravemente mutilados. Entonces ya nadie está seguro de la propia vida. Una comisión cualquiera le puede incluir en una lista de ‘improductivos’ que, de acuerdo con su parecer, se han convertido en ‘vidas inútiles’. Ninguna policía les protegerá, ningún tribunal castigará su asesinato y castigará al asesino a la pena que se merece.
¿Quién podrá tener confianza en el propio médico? Puede darse que declare al enfermo como ‘improductivo’ y se le ordene matarlo. Resulta inimaginable la barbarie de costumbres y la desconfianza general que se introducirá dentro de las familias si esta doctrina es tolerada, aceptada y seguida. ¡Qué desgracia para los hombres”! [2].
Sí, ¡qué desgracia para los hombres! ¡Qué desgracia para la sociedad!
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el escándalo nazi se desbordó. Tras celebrarse los juicios de Nuremberg, en la sociedad se extendió la idea de que los responsables de tan atroces crímenes habían sido condenados. Sin embargo, no fue así. Gran parte de los médicos y científicos que habían trabajado voluntariamente para el Reich en los programas de exterminio, así como los ideólogos que los habían inspirado, ni siquiera fueron imputados.
Durante un par de décadas nadie se atrevió a hablar de eugenesia y eutanasia. No era ni política ni socialmente correcto porque se corría el riesgo de sacar del archivo el asunto nazi. Pero se seguía trabajando en la Cultura de la Muerte de manera velada, sin publicidad. Y a finales de los años sesenta, una nueva dinámica de cambio se extendió por el mundo. Las élites sacaron a la luz sus objetivos, y los grupos mal llamados progresistas pusieron en marcha el agitprop para reivindicar la eugenesia, el aborto y la eutanasia, todo lo que “supuestamente” había sido condenado en Núremberg. Era el renacer del nazismo –que nunca se había erradicado ideológicamente—y que empezaba a pisar fuerte, en esta ocasión con el apoyo de los Estados, bajo denominaciones políticamente correctas como planificación familiar, control de la población, control de la natalidad, biología social o genética terapéutica.
Aunque es cierto que fueron un simple lavado de cara, de celebrarse hoy los juicios de Nuremberg, los médicos asesinos y amorales condenados, seguro que saldrían absueltos, en virtud de la pérdida de sacralidad de la vida humana y la ambigüedad de nuestros códigos de justicia proclives a servir a la Cultura de la Muerte.
Más que a los hombres, el obispo de Münster temía a Dios, que le inculcó el coraje de hacer y de decir aquello que otros no se atrevieron, en el seno del régimen nazi.
“Este extraordinario libro no es solo una crónica de las primeras carreras de Ron y Clint y sus alocadas aventuras, sino también una introducción a muchos temas: cómo se prepara un actor, cómo sobrevivir siendo un niño trabajando en Hollywood y cómo ser los mejores padres del mundo. The Boys sorprenderá a todos los lectores con su humanidad”. — Tom Hanks
"He leído docenas de memorias de Hollywood, pero "The Boys" es una de ellas. Una historia encantadora, cálida y fascinante sobre una buena vida en el mundo del espectáculo". — Malcolm Gladwell
Happy Days, The Andy Griffith Show,Gentle Ben... estos programas cautivaron a millones de televidentes en los años 60 y 70. Únase al galardonado cineasta Ron Howardy al actor favorito del público Clint Howard mientras comparten con franqueza y cariño su inusual historia familiar de cómo sobrevivieron a la vida como actores infantiles hermanos.
“¿Cómo fue crecer en la televisión?” A Ron Howard le han hecho esta pregunta a lo largo de su vida adulta. En "The Boys" , él y su hermano menor, Clint, examinan su infancia en detalle por primera vez. Para Ron, interpretar a Opie en The Andy Griffith Show y a Richie Cunningham en Happy Days le ofreció fama, alegría y oportunidades, pero también le generó estrés y acoso. Para Clint, un comienzo rápido en programas como Gentle Ben y Star Trek se desvaneció en la adolescencia, con algunas consecuencias y lecciones duras.
Con la perspectiva del tiempo y el éxito (Ron como cineasta, productor y estrella de Hollywood, Clint como un actor de personajes muy ocupado), los hermanos Howard se adentran en una educación que les parecía normal, pero que no lo era en absoluto. Sus padres, Rance y Jean, del Medio Oeste, se mudaron a California para perseguir sus propios sueños en el mundo del espectáculo, pero fueron sus hijos pequeños quienes encontraron un empleo estable como actores. Rance dejó de lado su ego y su ambición para convertirse en el maestro, sabio y brújula moral de Ron y Clint. Jean se convirtió en su afectuosa protectora (a veces sobreprotectora ) de las trampas de Hollywood.
A ratos confesional, nostálgico, conmovedor y desgarrador, "THE BOYS" es una narración dual que revela la vida íntima de los hermanos Howard. Es el viaje de una unidad familiar de cuatro personas que se mantuvo firme en un negocio implacable y de dos hermanos que sobrevivieron al "síndrome del actor infantil" para convertirse en adultos realizados.
Siempre me ha desconcertado la forma en que la cultura popular estadounidense retrata a los padres como idiotas torpes y desconectados de la realidad, porque mi única experiencia como padre masculino es la de un padre increíblemente comprometido.
Mi abuelo, Rance Howard, provenía de una generación de hombres que tradicionalmente no participaban de manera significativa en la vida de sus hijos.
Eso no le impidió acompañar a sus hijos en el set, no sólo como su guardián-gerente sino como su siempre presente brújula moral y ética.
Fue un padre moderno, progresista y dedicado, y esa intencionalidad y legado, junto con la inteligencia y el liderazgo de mi abuela Jean Howard, sentaron una base multigeneracional para mi familia.
Todas las familias tienen historias extraordinarias. Como dice mi padre en estas páginas, el éxito que nuestra familia ha alcanzado es algo que ninguno de nosotros da por sentado. No estaba destinado y podríamos haber acabado siendo granjeros de Oklahoma o creadores de Hollywood. Como suele suceder, con unos cuantos cambios de dirección, lo que podría parecer el destino se habría desarrollado a lo largo de un camino ahora irreconocible. En lo que nuestra familia se diferencia es en que nuestros giros y vueltas se han manifestado más públicamente de lo habitual.
Si bien la relación entre mi padre y mi tío Clint marca un vínculo inquebrantable entre dos personas muy diferentes (algo que me maravilla), es una historia de hermanos con la que muchos de nosotros podemos identificarnos. Mi padre y mi tío están unidos por el amor de sus padres. A través de todos los altibajos, han permanecido unidos, mucho más allá de las llamadas telefónicas obligatorias de cumpleaños y vacaciones. Pasan el rato juntos, hablan de béisbol y películas, miran partidos, juegan al baloncesto, al golf, caminan y se ríen mucho. Nadie hace reír más a mi padre que mi tío Clint. La clásica relación entre hermano mayor y hermano menor. Sí, sangre y genética.
Nos conectan, pero como vemos tan a menudo, esa conexión no está garantizada. Hace falta un compromiso para nutrir las relaciones familiares durante años y décadas: trabajo y una fuerza que nos mantenga a flote. Mis abuelos eran esa fuerza.
El abuelo y la abuela Jean establecieron una cultura familiar muy específica en los Howard: calidez, aliento y gratitud. Ser decentes con nuestros semejantes siempre ha sido nuestro principio rector. Nos enseñaron a responsabilizarnos de nuestras acciones y a apoyarnos mutuamente de manera incondicional, incluso cuando no estamos de acuerdo, no con sermones, sino con ejemplos. Nos recordaron constantemente que somos una familia de iguales, un colectivo en el que las apariencias están mal vistas. Nos enseñaron que la fama nunca sustituye a la familia.
En nuestra familia, la narración de historias es un arte que se toma muy en serio y que nos inculcaron una ética de trabajo comprometida. Como dice mi tío Clint, somos “trabajadores duros y duros”. Hollywood es tan brutal como glamoroso y la única forma de sobrevivir es mediante la disciplina y la unión. Eso es algo que mi abuela y modelo a seguir por excelencia nos inculcó a todos. La visión y la creencia de mi abuela en lo que era posible para nuestra familia, así como su alegría de vivir, son lo que lo hizo todo posible. Nunca la oí quejarse, a pesar de haber soportado muchas dolencias y desafíos reales que habrían justificado algo más que un poco de queja por su parte. Su relación con mi abuelo era la imagen de la colaboración y el trabajo en equipo, y un ejemplo del tipo de relación simbiótica que yo quería para mi propia vida.
Al igual que mi padre, mi tío y mis abuelos, yo también soy un narrador de historias, un privilegio que nunca doy por sentado. Y aunque gran parte de mi familia está vinculada a Hollywood, nos fortalecen los valores y hábitos de vida zen del medio oeste, arraigados y realistas, que mis abuelos nos inculcaron.
Mientras leía las páginas de este libro, esperaba encontrarme con historias conocidas, pero al poco tiempo me encontré en una aventura sorprendente. Escuchar la historia de mis abuelos a través de las palabras de sus dos hijos y echar un vistazo a su espectacular y única infancia, navegando por las zonas salvajes de la industria del cine y la televisión en los años 50, 60 y 70, me transportó. Estas páginas capturan un punto de inflexión en la industria del entretenimiento, contado a través de la lente personal de una familia.
Si tuviera que contar la historia de mi vida, no empezaría conmigo. Mi historia y mi identidad son la culminación de varias generaciones, empezando por mis abuelos. Ellos siguen inspirándome y marcando mi propio camino.
Mis hermanos y yo queremos ser mejores personas, no para corregir el legado, sino para estar a la altura. El listón es alto y no queremos quedarnos cortos.
Cuando tenía seis años, vivíamos en Inglaterra mientras mi joven padre se preparaba para dispararle a Willow y mi madre se preparaba para dar a luz a mi hermano, Reed.
Tenemos un video casero que muestra a mi padre expresando su preocupación por el hecho de que estos dos acontecimientos trascendentales estuvieran sucediendo simultáneamente: "¡Películas! ¡Bebés!
¡PELÍCULAS! ¡BEBÉS!” Luego me pidió que predijera el día en que nacería Reed (lo cual hice, con una precisión espeluznante). Esta dinámica de un padre preocupado e involucrado que incluía a sus hijos en estas discusiones familiares era similar a la forma en que sus padres trajeron a sus hijos al redil. El abuelo y la abuela Jean le mostraron que era posible crecer en un set de filmación y tener una infancia. Incluso pusieron a mi papá en una cuna mientras representaban el cuento de verano, atendiéndolo entre escenas.
¿Poco convencional? Claro, pero inclusivo y centrado en la familia. Al igual que sus padres, mi padre nos protegió de la locura y, al mismo tiempo, nos permitió ver de primera mano el circo.
En mi debut como director de largometraje documental, Dads, yo también me sentí atraído por el tema de la familia. Esperaba entrevistar a un futuro padre y, por pura casualidad, mi hermano y su esposa estaban a punto de tener su primer bebé. Recordé que papá me había dicho varias veces a lo largo de los años que su mayor temor era no estar a la altura de su propio padre como padre. Compartí este recuerdo con Reed durante el rodaje y, sorprendido, respondió:
"¿Dijo eso? Esa es mi mayor preocupación: no estar a la altura de papá". Y así, la tradición continúa...
Clint Howard Interview: (Talks Ron Howard, Star Trek,
“Yo no me creo talentoso, pero procuro serlo, no me creo bondadoso, pero procuro serlo”, 1966.
«Hay hombres «apolíneos» a los cuales todo se les facilita; las cosas les vienen como regalo de los dioses; pueden marchar siempre por una línea recta sin encontrar escollos ni problemas… Para otros, los «prometeicos» (entre los cuales creo que puedo contarme), todo se hace difícil, complicado; se nos combate y adversan aunque no haya motivo; tenemos que luchar y padecer para conseguir hasta las cosas más simples».
"... Allí hay elementos que quiero recalcar, a la hora en que nosotros como ciudadanos nos toque apreciar la calidad de un político, la sensibilidad es previa al compromiso y a la misión política. Hombre o mujer que no sea sensible no es aconsejable apoyarlo como político. Alirio traía una sensibilidad que nació con él, la sensibilidad por los demás. En Alirio, esa emoción, esa sensibilidad fue previa al político y luego contribuyó a formar al político. Y el líder llega a la universidad central de Venezuela y enseguida su talento lo destaca y es un dirigente estudiantil y se acerca a la figura de Isaías Medina Angarita, y este reconoció el talento del muchacho y entra a ser un dirigente del partido. Junto a él estaban otra figura igualmente destacada como Mario Briceño Iragorry y un joven que tenía las mismas iniciales que Arturo Uslar Pietri: Alirio Ugarte Pelayo".
"Otro elemento importante que señalaba Alirio el que si bien los partidos políticos son necesarios, son indispensables, en una sociedad democrática, no pueden copar todo el escenario político. Los partidos son necesarios, son indispensables, pero no pueden ser los únicos en el escenario político del país. Venezuela como país petrolero le daba al gobierno mucho poder, tenía el poder político, el poder jurídico, el poder de la fuerza y tenía además, el poder del dinero, porque el dinero que entraba en el país era producto de la renta petrolera y, la renta petrolera le administraba el gobierno y, un gobierno con tanto poder no crea contrapesos en la sociedad civil y, sin contrapesos entre el poder político, la sociedad civil, la democracia es muy vulnerable y por eso la democracia falló, por eso devinimos otra vez, en un sistema autoritario, más autoritario y, más absurdamente soberbio y prepotente que ningún gobierno antes y, por esa vía, los partidos políticos y la sociedad civil, todos, fracasamos en 1998". Esteban Araujo
“Canto irregular aVenezuela”
“Venezuela del canto emocionado, doliente Venezuela campesina.
puerto fluvial abierto en el costado de América sensual y fugitiva.
Venezuela del hierro arrebatado sin el penacho gris de las usinas.
Venezuela del agro quebrantado bajo el peso de torres exhaustivas.
Dormida tierra de dolor clavado en la tumba sin muerte de Bolívar,
te canto mi dolor crucificado en el hondo ejercicio de la vida.
Yo canto, Venezuela, tu ternura de joven madre de violento seno,
por cuyas venas el dolor que suba su recio corazón tendrá por freno.
Yo he presentido en tu yacer de fruta, que sólo el campo de fragor sereno,
guarda el rescoldo de sus claras grutas,
el gris fulgor de tu silencio pleno, el péndulo callado de tus dudas
y el pozo de rencor, que cuando lleno, manchará tus pupilas inseguras
de joven madre de violento seno.
Venezuela de tierras infinitas…
…campo sin campesino y sin arado.
Despliega en fe tus flores amarillas, tu reto general transfigurado:
Araguaney que derrotó a la encina para asomarse al cielo despejado.
¡Ese grito de luz es una herida que deja el horizonte traspasado!
¡Ese grito de amor es una fina puerta de sol para el avión plateado,
que encuentra así su ruta definida para cruzar el cielo parcelado!
Venezuela del indio ensimismado…
…en su morada de infinita selva.
Venezuela del río serenado para una angustia de piraguas quietas.
Venezuela de muerto en el costado a la hora difusa de su guerra.
Venezuela del oro ensangrentado en la roca y en el agua de su tierra.
Venezuela del hálito cortado en la raíz de su frustrada siembra.
Memoria de Bolívar enterrado sin pluma, ni palabra, ni guerrera.
Es necesario resumir tu historia…
…para el hombre común desorientado.
Es necesario precisar el mito de la tierra, del grito y del caballo.
Es necesario realizar el símbolo del niño con juguetes y zapatos.
Es necesario condenar el odio a una muerte sin gloria ni sudario.
Por tu dolor sin nombre ni apellido, por tu cabal dolor venezolano,
cada esquina del canto me florece caminos para el rumbo de tus pasos.
Yo canto, Venezuela, lo pasado…
… historia de una suerte interrumpida.
Venezuela del gesto visionario y la realización interrumpida.
Venezuela del grito afortunado y respuesta cabal interrumpida.
Venezuela del rumbo solidario antes de haber nacido interrumpida.
Venezuela de gloria hace cien años, la única en no ser interrumpida,
el símbolo del tiempo clausurado, la espiga de la luz interrumpida.
¡Yo canto, Venezuela, lo quedado…
…el viento por las ramas detenido,
el hombre por los sueños sepultado,
el niño a quien los meses han vencido,
el viejo a quien los años han sobrado,
el pozo de petróleo concluido, el hierro de los montes ocupado,
el áureo yacimiento derretido, el bosque de los cedros derrumbado,
la selva de caoba ya vencida,
el seno de la tierra ya comprado,
el alma de tus pueblos preterida!
Yo canto, Venezuela, lo alcanzado:
tu horizonte con rumbo de boinas,
Tu microscopio de cristales claros.
Tu página de luz en la pupila del obrero, el artista y el soldado.
Pueblo de la esperanza confundida, pero nunca jamás desalentado:
tu campo de la entraña estremecida la rosa de los vientos ha citado.
Yo canto, Venezuela, tu semilla de recio corazón acrisolado.
Yo canto, Venezuela, lo buscado…
…toro de luz que empuje los portones con pecho de labriego enamorado.
Violenta espuma de pasión salobre rompiendo lanzas contra el barco anclado.
Nube que de los riscos llame al hombre,
le tienda tu mantel fertilizado
y multiplique sobre cada monte un verde elemental iluminado.
No más el dedo sobre rumbos ocres…
No más la espiga sobre el suelo ajado…
¡Ninguna mancha sobre el horizonte!
Si alguna vez mi labio no te nombra,
si alguna vez mi verso no te canta,
si mis ojos de siempre no te miran,
si mi mano de pronto no te alcanza,
si mi sueño mejor no te prefiere,
si mi sangre cordial no te retrata,
si mis huesos de muerte no te buscan,
si tu puerta de amor me está cerrada,
entierra con tu rosa más oscura mi cadáver de fe venezolana.
Venezuela del canto emocionado…
…doliente Venezuela campesina.
Venero de mi luz, que amenazado,
más hondo el pensamiento me ilumina.
Yo canto tu perfil ilusionado.
Escucho el eco de tu selva herida.
Oigo el llanto del suelo lacerado.
Advierto tus estrellas matutinas.
Me embriago con el aire saturado de tu aroma primario y primitivo.
Tengo fijos mis ojos de soldado en la tumba sin muerte de Bolívar”.
Estimado doctor, abogado, escritor, periodista, diplomático, dirigente político, poeta e intelectual de alto vuelo. Espero que siga gozando del descanso eterno que desde el 19 de mayo de 1966 disfruta en los predios celestiales. Le escribe un ejemplar del libro Composición: lecciones graduales de lenguaje, gramática, trabajos de redacción, correspondencia comercial correspondencia comercial de Joaquín Añorga Larralde (Edición La Escuela Nueva, 1972), desde este infierno del vertedero municipal de Guanare, estado Portuguesa, al que fui arrojado injustamente por los biblicidas de la revolución.
Mi querido poeta: disculpe. Con su venia comenzaré por relatar un resumen de su vida y obra, desconocida por estos bárbaros inquisidores. Para que ellos sepan que usted fue un hombre con fibras de verdaderos revolucionarios, pues su padre biológico fue el general José Rafael Gabaldón, montonero alzado contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, y su hermano fue otro poeta, pintor, maestro de escuela y guerrillero: Argimiro Gabaldón. Claro. Usted no llevó el apellido de su viejo porque retoñó en el vientre de la bella Romelia Tamayo Anzola, nacido usted el 21 de enero de 1923 en la Hacienda Palmira, cerca de Anzoátegui del estado Lara, y que por motivo de la presunción de la mácula de ser hijo de madre soltera, su padre hizo que el matrimonio ospinense compuesto por Luis Horacio Ugarte y Hercilia Pelayo se convirtieran en sus padres adoptivos.
Esos bárbaros no saben que usted se graduó de abogado y obtuvo un doctorado en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1947), donde se desempeñó como profesor de Filosofía del Derecho; y que colaboró en la redacción del Acta Constitutiva de la Junta Militar después del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948; y que fue nombrado director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores en 1948 y gobernador de Monagas en 1949; y en 1956 fue contratado por la Creole Petroleum Corporation como asesor legal del departamento de la Consultoría Jurídica. Cómo será que ni siquiera saben que como líder político fue presidente del Consejo Supremo de la Federación de Estudiantes de Venezuela en 1942 y miembro directivo del Partido Democrático Venezolano en 1943. Que además fue elegido concejal por la parroquia de Altagracia-Caracas en 1944 y que se afilió al partido Unión Republicana Democrática (URD). Ellos ignoran que como periodista fue redactor del diario Últimas Noticias, jefe de redacción de El Heraldo y colaborador de El Nacional.
Esta caterva de ignaros no sabe que el 23 de enero de 1958, usted fue nombrado secretario general, con rango de ministro, por la Junta de Gobierno Provisional presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, y que ese mismo año se hizo militante de URD, asumiendo el cargo de director nacional de doctrina de dicho partido, y que subsiguientemente fue embajador en México entre 1959 y 1961 y representante de su partido ante el Consejo Supremo Electoral en 1963.
Ellos ni siquiera saben del triste final de su carrera de hombre público, y que el 19 de mayo de 1966 había convocado a una conferencia de prensa en su residencia para hacer el anuncio de la constitución del nuevo partido; pero, pocos momentos antes de iniciar la entrevista, se escuchó un disparo en su despacho, y lo encontraron muerto.
En este 2023 deberíamos estar celebrando, estimado poeta, el centenario de su nacimiento, pero lamentablemente estos resentidos sociales están pendientes es de acabar con lo que construyó la democracia. Tanto es así que en Guanare se constituyó en el proceso democrático una biblioteca pública que, honrosamente, llevó su nombre. Desde pocos años después de la llegada de Chávez al poder, nosotros los libros comenzamos a observar que nuestro palacio iba deteriorándose poco a poco. La lluvia comenzó a filtrarse por el techo y nosotros comenzamos a sufrir de moho, nuestras solapas se abultaban y las páginas se humedecieron. La primera familia librera que se contaminó fue la sección de “Sala estadal” que contenía las obras literarias de los escritores portugueseños. Una sección que ellos mismos hicieron, llevando cada poeta, cada escritor los cinco libros reglamentarios que exigía la Biblioteca Nacional por conceder a cada escritor el Depósito Legal respectivo. Esos libros fueron sacados de los estantes para que no contaminaran al resto de la población libresca. Con lástima vimos caer al piso: Obra poética de Eddy Ferrer Luque, Los cinco reyes magos de Tomás Jurado Zabala, Un sacudir de alas de Carmen Pérez Montero, El caballo de mis coplas de Graterolacho, el poemario de José La Riva Contreras, varios libros de José Joaquín Burgos, Negro es un bello color de Yorman Tovar, y otros tantos que me es imposible enumerar.
El tiempo fue pasando, y entre la lluvia creando tanta humedad, las polillas y la indiferencia del gobierno, nos convirtió en un enorme hospital de pacientes sin médicos ni medicinas. Hasta que llegó un “brillante” gobernador, cavernícola hasta de nombre y ordenó nuestro desalojo. Pensamos que íbamos a un hospital para que nos restauraran, pero no. Nos echaron como cochinos en un enorme volquete para un depósito en peores condiciones, nos arrojaron al “suelo pelao” donde nos terminamos de deteriorar, y de allí nos trajeron en otro camión volquete. Diez viajes echó aquel camión, como quien traslada presos de alta peligrosidad, y nos botaron en este vertedero municipal junto a tanta basura. Aquí somos tan insignificantes que ni siquiera les interesamos a los zamuros plumíferos ni a los zamuros humanos.
Por boca de un extraño que vino a echar desperdicios acá supe, Dr. Ugarte Pelayo, que el acucioso escritor Jesús Pérez Soto, uno de los autores cuyas obras perecieron, escribió por las redes este texto:
“Ya nos enteramos adónde fueron a parar los restos de los libros que dieron vida a la antigua biblioteca pública Dr. Alirio Ugarte Pelayo. ¿Recuerdan? 23.000 ejemplares fueron desalojados de su templo, trasladados a un local inapropiado y de allí, hace poco los arrojaron a una volqueta y fueron a parar al vertedero de basura. 10 viajes echó la volqueta, eso costó sacarlos de la vida pública de Guanare; pero el circo sigue porque ya viene el 23 de abril, Día del Libro y seguro habrá pitos y tambores, hurras y festejos para hablar bien del libro, para exaltarlo, pero no para devolverlo públicamente a los lectores, para ponerlo al alcance de los niños. La noticia es triste y hay que asumirla como una de las peores canalladas que le puedan hacer a un pueblo, porque dejarlo sin biblioteca pública es un acto del que solo se puede vanagloriar un estúpido, un miserable o un… agreguen ustedes el adjetivo; porque puede que a un político no le guste leer, pero no por eso tiene derecho a arrastrarnos hasta su ignorancia y tampoco debemos permitir que nos hagan eso. Mientras en Guanare no haya biblioteca no podemos hablar de amor al libro, será más cuesta arriba formar niños y jóvenes lectores; hay que devolverles su templo a los libros, su olimpo y eso lo tiene que hacer el gobierno quien fue el que acabó la biblioteca”.
De manera que el templo donde nuestros poetas y educadores soltaron lo más granado de su talento para educar y recrear a tantos jóvenes, de la noche a la mañana se convirtió en una empresa estatal de vehículos (ambulancias). Tuvo razón Miguel de Cervantes cuando sentenció: “La ignorancia es un rocín que hace tropezar a cada paso a quien lo monta, y pone en ridículo a quien lo conduce”.
Es una lástima, Dr. Ugarte Pelayo, contarle esta desgracia. Tanto que se esforzó el Estado democrático para formar a estos ñángaras tardíos y resentidos sociales en las universidades. Mientras el Estado aportaba presupuesto ignoraba la basura ideológica que le estaban inyectando a los jóvenes de la época con el nocivo recetario de Marta Harneker, El Capital de aquel viejo ocioso llamado Carlos Marx que nunca trabajó, y de tantos cabezas calientes criollos que el mismo Estado les publicaba aquellos legajos venenosos que hoy por hoy son el fracaso de Venezuela, mientras ellos calificaban de “agente de la CIA” a Carlos Rangel por su obra Del buen salvaje al buen revolucionario. No quisieron los demócratas darse cuenta de que en las universidades se estaban amolando los cuchillos para nuestros propios pescuezos… y lo estamos viviendo en esta degollina plagada de corrupción y destrucción general.
Hoy 23 de abril de 2023, día de nosotros los libros, le confieso estimado poeta que deseo el día en que alguien prenda fuego en este pedazo de suelo putrefacto donde agonizo. Desde aquí he visto morir a tantos amigos, consumidos por las llamas. Vi con suma tristeza las siluetas de El Quijote y Sancho Panza, elevándose en volutas de humo nauseabundo. Escuché el llanto de Carmen Rosa, quien después de escapar del palúdico pueblo de Ortiz con sus Casas muertas y ayudar a construir Oficina Nº 1, morir en medio de tanta podredumbre. En fin, estimado Alirio Ugarte Pelayo. Su nombre y su memoria, han sido ultrajados y pisoteados por estos gobernantes de mentalidades primitivas a quienes no podemos exigirles nada porque es como pedirle mangos a un camoruco. Finalmente le digo que su poema “Canto irregular a Venezuela” no ha perdido vigencia. Nada más veamos lo que escribió usted en la primera estrofa:
“Venezuela del canto emocionado,
doliente Venezuela campesina.
Puerto fluvial abierto en el costado
de América sensual y fugitiva.
Venezuela del hierro arrebatado
sin el penacho gris de las usinas.
Venezuela del agro quebrantado
bajo el peso de torres exhaustivas.
Dormida tierra de dolor clavado
en la tumba sin muerte de Bolívar,
te canto mi dolor crucificado
en el hondo ejercicio de la vida”.
Atentamente,
El libro desechado
Yorman Tovar es poeta portugueseño, profesor titular de la Universidad Ezequiel Zamora (Unellez).
La Palabra Compartida #14 - Alirio Ugarte Pelayo: el Ciudadano
La Palabra Compartida #15 - Alirio Ugarte Pelayo: el Político
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN GAB
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
Consejos para criar a los hijos
-
*Un águila aconsejó a una mujer sobre la mejor forma de criar a los hijos.*
—¿Estás bien, madre humana? —preguntó el águila.
La mujer, sorprendida, la m...
A vueltas con la apertura del año judicial
-
El ceremonial con que se abre el año judicial no es sino la prolongación
del engaño en el que España permanece desde la fundación de la monarquía de
part...
12 de septiembre: Fiesta del Nombre de María
-
Significado del nombre de María y 2
Y el nombre de la virgen era María
Origen de la fiesta
Recorrido histórico de la celebración
Dulce Nombre de María
Orac...
Otros artículos
-
Mira Milosevich-El Mundo El órdago de Vladimir Putin El episodio de los
drones no es en sí mismo el órdago, pero sí lo es la invasión de Ucrania.
La apue...
AMÉRICA LATINA, EN MANOS DE TIRANOS Y MISERABLES
-
La verdad sobre lo que significó España para los países de América se abre
hoy camino gracias al esfuerzo de investigación y difusión de cientos de
intelec...
Boletín Info-RIES nº 1112
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.