LA CORTINA
DE HUMO
LAS EXPLOSIVAS INVESTIGACIONES
DE LOS DETECTIVES PERIBÁÑEZ Y TAMARIT
(DESVINCULADOS DE MÉTODO 3)
SOBRE LA IMPUNE CORRUPCIÓN EN ESPAÑA
LA INTERESADA FILTRACIÓN A LOS MEDIOS DE LA GRABACIÓN DE LA CAMARGA, NOVEDADES EN EL CASO GÜRTEL, EL EXPOLIO A LA CAJA DEL F.C. BARCELONA, LA INFAME ESTAFA A LA FUNDACIÓN MADELEIN, MCcann, JORDI PUJOL FERRUSOLA, LOS HERMANOS PUIG, LOS MORTADELOS, ESPIONAJE EN LA COMUNIDAD DE MADRID, PACTOS DE SILENCIO, AUGE Y CAÍDA DE MÉTODO 3
En estas páginas los detectives Julián Peribáñez y Antonio Tamarit hacen públicas por primera vez, las investigaciones que se vieron obligados a hacer tras ser acusados injustamente de delitos que no cometieron. Ambos trabajaban en Método 3, la agencia de detectives conocida por estar detrás del espionaje político más importante de los últimos años en Cataluña, el popularmente llamado «caso de La Camarga».
La cortina de humo no sólo desvela la verdad sobre los motivos por los que los medios de comunicación tuvieron acceso a esta información y publicaron la noticia; también explica quienes fueron los responsables y, lo más importante, por qué lo hicieron. El lector también conocerá todo lo que se esconde detrás de esta agencia que ha gozado durante años de la máxima confianza de Convergència Democràtica de Catalunya, así como de otros partidos políticos catalanes y españoles.
La cortina de humo es un recopilatorio de casos y personas que han estado, están y/o estarán próximamente en el ojo del huracán. Nada debe precipitarse en el olvido.
Presunción de inocencia… para los inocentes, y que se entienda el fondo de lo que deseamos transmitir:
la justicia tiene la obligación de actuar sin miramientos contra todos aquellos que han faltado al respeto de sus conciudadanos, contra todos los que se han burlado descaradamente de la población que sufre por mantenerse a flote.
"Las investigaciones de los detectives Peribáñez y Tamarit (desvinculados de Metodo 3) desvelan todo lo que se esconde detrás de los grandes casos de corrupción en España y a sus personajes, algunos de los cuales próximamente estarán en manos de la Justicia. La interesada filtración a los medios de la grabación de La Camarga, nuevas revelaciones sobre el caso Gürtel, el expolio a las arcas del F.C, Barcelona, la infame estafa a la Fundación Madeleine McCann, Jordi Pujol Ferrusola, los hermanos Puig, los Mortadelos, espionaje en la Comunidad de Madrid, pactos de silencio..."
PRÓLOGO DEL EDITOR
El índice de corrupción que se registra en España alcanza cotas inauditas. Los procesos penales se instruyen con lentitud desesperante. Las penas para quienes cometen este tipo de delitos irritan por su baja intensidad; eso si se imponen, ya que no sucede siempre porque las togas de oro contratadas por corruptores y corrompidos consiguen impedirlo. Los escándalos afectan a instituciones clave del Estado y la sensación de impunidad que vive la ciudadanía resulta desalentadora.
Este marco tan desmoralizador se ve favorecido por un sistema —son palabras de la magistrada Margarita Robles— que pone muchos obstáculos en la lucha contra la corrupción. Uno de esos obstáculos es —según dicha jueza— la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas que quieren denunciar, ya que de hacerlo se someten a procedimientos largos y, además, están muy poco protegidas.
Los denunciantes tampoco encuentran plataformas de comunicación que recojan como sería conveniente las denuncias para que la opinión pública tuviera constancia de ello. Pueden recurrir a las redes sociales, sí, ese Campo de Agramante por donde campean verdades y mentiras con entera libertad, para añadir a la confusión más confusión. O pueden llevar sus denuncias, con intención de alcanzar el eco necesario para que se arbitre condena pública de los delitos, a los medios de comunicación convencionales, que lastrados, en muchas ocasiones, por la prisa y por las servidumbres económicas, no siempre dan respuesta adecuada a las pretensiones del denunciante.
Por eso, este libro.
Sobre hechos reales se puede fabular, se pueden hacer juegos de salón literarios, hay espléndidas novelas que lo demuestran. Pero si los hechos reales nos dejan sin aliento, y la corrupción es un hecho real, la ficción puede arrinconarse para dejar la vía expedita a la narración desnuda de cuanto ha sucedido. Y debe hacerse sin poner ni quitar elementos que distorsionen la realidad, aunque el reflejo de la realidad parezca en ocasiones, en muchas ocasiones, fantasía surgida de un cerebro delirante capaz de urdir tramas que resulta imposible creer que sean ciertas.
Por estas páginas desfilan personajes públicos que han cometido delitos y por ello han acabado en los juzgados. Aquí se explica por qué. Y para marcar distancias con otras obras de este tipo, se hace sin dar cabida a las suposiciones ni a las insinuaciones. Verán que todos los personajes que se asoman a esta obra son sobradamente conocidos. Lo que no se conoce de ellos a fondo, y aquí se relata, es la parte oscura que hay más allá de las penas del telediario (pocas penas son esas, aunque resulten muy ruidosas) a las que fueron sometidos.
Todos los personajes que aparecen en este libro son famosos; muchos se han hecho ricos sirviéndose de procedimientos punibles y algunos, incluso, se creen guapos.
Esta crónica de la corrupción que refleja minuciosamente hechos reales está fundamentada en investigaciones realizadas por Antonio Tamarit y Julián Peribáñez, investigadores privados.
Existen otros libros sobre la corrupción en España. Hemos querido que este tenga un aire distinto: darle un respiro al lector para que se sumerja en estas páginas como si escuchara un programa de radio. Las introducciones marcan las noticias que podemos oír todos los días en cualquier programa de radio o de televisión. Las voces de los autores nos van contando el resultado de sus investigaciones, datos de sumo valor informativo y, asimismo, arrojan luz y relacionan hechos que ya conocemos, con lo que nos ayudan a interpretar la realidad desde otra perspectiva.
EL EDITOR
NOTA INTRODUCTORIA
La razón de este libro es simple: dar a conocer verdades. Verdades relacionadas con el oficio de detective privado, nuestra profesión. Verdades avaladas por pruebas; y para lo que donde no haya pruebas, porque sean imposibles de obtener, habrá indicios racionales que evitarán que entremos en polémicas estériles. No vamos a discutir con nadie; no queremos discutir con nadie. Esto es la exposición de unos hechos.
Queremos hablarles del lado más desconocido de la política.
El back-stage (entre bastidores) del entramado. Y es que, si bien no conviene generalizar, en ocasiones parece que la política de nuestro país es una gran obra de teatro, una puesta en escena para la audiencia; un público formado por votantes, a los que siempre se trata de vender la mejor imagen de cada partido, con una serie de valores positivos (integridad, veracidad, honestidad), que nada parecen tener que ver con la forma de actuar entre bambalinas.
Los autores, que aprendimos de Descartes que por método hay que entender una conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, hemos visto atónitos que se atropellaba públicamente nuestra dignidad profesional cuando un especialista del tótum revolútum perteneciente a nuestro gremio, además de pretender involucrarnos en hechos delictivos que había cometido él, presume de heroicidades, llamémoslas de este modo, que no le corresponden o son falsas.
Porque involuntariamente nos hemos visto mezclados en él, en estas páginas
hablaremos, entre otras cosas, del caso que todos los medios bautizaron en su día
como «caso Método 3». Y para que se entienda todo cuanto ocurrió alrededor de Método 3 hablaremos también en esta obra del principal artífice de la ruina de una agencia de detectives que se estrelló definitivamente —como hay pruebas fehacientes, bueno es precisar que la ruina se venía incubando desde mucho tiempo atrás por culpa de una pésima gestión administrativa agravada por unos imparables delirios de grandeza— tras verse implicada en tramas de espionaje político de imposible justificación.
Sirva como ejemplo de cabecera lo sucedido en el restaurante La Camarga, donde se registró la conversación que mantuvieron la diputada del Partido Popular Alicia Sánchez-Camacho y Victoria Álvarez, excompañera sentimental de Jordi Pujol Ferrusola, hijo del que fuera presidente de la Generalitat, Jordi Pujol i Soley.
Como todos recordarán, la conversación entre estas dos mujeres —¿quién encargó grabarla?—, tras aparecer en los medios de comunicación ¿quién la pasó a la prensa?—, acabó convirtiéndose en un escándalo político de primera magnitud.
En este asunto, y en otros de idéntico calado, también favorecidos por los métodos de Francisco Marco, quedan zonas oscuras. Y para proyectar luz, entraremos en detalles.
ANTONIO TAMARIT
JULIÁN PERIBÁÑEZ
ATENCIÓN
El libro "La cortina de humo", de Julián Peribáñez y Antonio Tamarit, dos investigadores de la agencia de espionaje "Método 3", fue publicado por la editorial Corre La Voz en septiembre del año 2014. El 4 de noviembre de 2014, un juzgado de Primera Instancia de Barcelona dictó un auto judicial con carácter cautelar que bloqueaba la publicación del libro "La cortina de humo" en cualquier formato o idioma. Además, se ordenó a las librerías que no vendieran ningún ejemplar y se exigió la retención y depósito temporal de los ejemplares que estuvieran en poder de los autores y terceros. A los autores también se les prohibió divulgar el contenido del libro, bajo pena de incurrir en un delito de desobediencia a la autoridad judicial.
En aquellas páginas, los detectives hicieron públicas por primera vez las investigaciones que se habían visto obligados a hacer tras haber sido acusados injustamente de delitos que no cometieron. Ambos trabajaban en Método 3, la agencia de detectives conocida por haber estado detrás del espionaje político más importante de los últimos años en Cataluña, el popularmente llamado "caso de La Camarga".
"La cortina de humo" no sólo desvelaba la verdad sobre los motivos por los que los medios de comunicación tuvieron acceso a esta información y publicaron la noticia; también explicaba quienes habían sido los responsables y, lo más importante, por qué lo habían hecho. El lector también conoció todo lo que se escondía detrás de aquella agencia que había gozado durante años de la máxima confianza de Convergencia Democrática de Catalunya, así como de otros partidos políticos catalanes y españoles.
Y todo esto ¿Por qué?, os preguntaréis... Cuánta pantomima... ¿Por qué nadie le preguntó a la familia Pujol Ferrusola por otras cuestiones más personales? O mejor dicho. ¿Por qué no se investigan más a fondo las vidas personales de toda esta gente? Y no hablo precisamente del fraude fiscal...
0 comments :
Publicar un comentario