estis et ad cavernam laci de qua praeci -si estis.
Isaías 51, 1)
El clero representó un papel fundamental en el momento de las guerras de la independencia (1810-1824), pues su influencia, su prestigio y sobre todo su plena integración en la sociedad iberoamericana hacían muy deseable su colaboración, tanto en el campo legitimista como en el independentista. La grave crisis política de las independencias lo dividió en dos grupos. Gran número de religiosos, la mayoría de ellos nacidos en la Península, y gran parte de los obispos, nombrados por el Rey según el Patronato, permanecieron fieles a la Corona. El clero secular criollo y regulares criollos, en cambio, disgustado por el monopolio del clero peninsular sobre los cargos y oficios importantes, se mostró partidario de las independencias.
Las independencias dieron lugar a un periodo difícil para la Iglesia católica, pieza clave del Antiguo Régimen, aunque la crisis había comenzado ya en la segunda mitad del siglo XVIII, con la política ilustrada y regalista de Madrid y Lisboa, que procuró reforzar el control de la Corona sobre el clero y que provocó la expulsión de los jesuitas en 1759 de los dominios de Portugal y en 1767 de las posesiones de España. Quizás fue la principal razón por la que una buena parte del clero se apartó de la Corona o, al menos, se sentía incómodo con ella.
La ilustración católica que los jesuitas promovían en sus colegios fue abortada con su expulsión. En gran parte las elites criollas fueron educadas por ellos. Los colegios de los jesuitas eran centros importantes de difusión de la cultura europea. Se comprende que los partidarios de la ilustración anticatólica o anticlerical quisieran, a todo trance, apagar su antorcha y encender otra distinta, que la sustituyera. Debido a las guerras de independencia, los daños materiales fueron cuantiosos, hubo numerosas bajas del clero en los combates, el clero legitimista fue repatriado a España, se cerraron seminarios, escasearon las vocaciones y abundaron las secularizaciones. El clero descendió entre un 25 y un 60%, según las regiones. Este descenso supuso, por ejemplo, en México, entre 1810 y 1834, que el clero secular pasó de 4.229 a 2.282 miembros y el clero regular de 3.112 a 1.726. Quedó gravemente afectada la obra docente y asistencial de la Iglesia.
Por otra parte, las nuevas circunstancias políticas dificultaron el nombramiento de nuevos obispos. Esto explica el largo periodo vacante de muchas sedes episcopales, que llegó hasta los veintidós años en el caso de Buenos Aires. Recordemos que el Papa Pío VII condenó el movimiento de independencia, apoyando los derechos reales de patronato en materia eclesiástica de la monarquía española. Pero León XII, su sucesor, se preocupó de restablecer los contactos desde México hasta Chile1 y Argentina. A partir de 1835, la Santa Sede reconoció oficialmente la república de Nueva Granada (actual Colombia), la de México y todas las demás repúblicas2.
¿Cuál fue la actitud de la Iglesia católica ante la independencia de la América española? La respuesta es compleja. Hubo clérigos en una y otra parte. A pesar de dos intervenciones de la Santa Sede, un Breve de Pío VII, de 1816 y otro de León XII, de 1824, en los que se pedía la vuelta a la situación anterior y la obediencia al rey de España, las nuevas Repúblicas americanas buscaron el entendimiento con la Santa Sede por estrategia política y por el deseo de que se cubriesen las vacantes episcopales. Consiguieron ambos objetivos muy pronto con el Papa Gregorio XVI, que nombró obispos residenciales a partir de 1831 y desde 1835 inició el reconocimiento oficial de los gobiernos independientes, de los nuevos Estados. La verdad es que ya antes León XII se había preocupado de restablecer los contactos desde México hasta Chile3 y Argentina.
Tampoco hay que olvidar el protagonismo de los masones, anticatólicos, en ese proceso. Los británicos fomentaron la creación de logias masónicas como un arma contra España. De hecho, las logias masónicas londinenses aportaron fondos para el proyecto de independencia. Tres importantes protagonistas, Simón Bolívar, José San Martín y Bernardo O'Higgins, pertenecían a una logia fundada en Londres por Sebastián Francisco de Miranda, nacido en Caracas, hijo de padres españoles. Más tarde, en Cádiz, este mismo fundó otra logia, a la que pertenecieron Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, y Andrés Bello, influyente intelectual que tuvo un gran protagonismo, como profesor y legislador, en los primeros años de la independencia de Chile. Los masones hispanoamericanos, invocando los principios de la hermandad universal masónica, querían liberarse del poder de las autoridades españolas y de la Iglesia.
1Se conoce bine la Mision Muzi, 1823 1825, de la que formo parte el futuro Pío IX, por el relato de José Sallush; Historia de la Misiones Apostólicas de Monseñor Juan Muzi en Estado de Chile, Traducción del original italiano, Santiago, 1906. 2 Cf Pedro Letuna, Relación entre la Santa Sede y Américas Relación de Pío VII y Bolívar. 3 Se conoce bien la Misión Muzi, 1823 1825, de la que formó parte el futuro Pío IX, por el relato de José Sallush; Historia de la Misiones Apostólicas de Monseñor Juan Muzi en Estado de Chile, Traducción del original italiano, Santiago, 1906.
El bicentenario de la independencia de Hispanoamérica es la ocasión para escribir la historia de un desencuentro: el de la España que echa de menos a América, y el de la América que extraña a la madre patria. En medio, como vínculo inquebrantable, la fe transmitida por la Iglesia. Después de doscientos años de distancia, surge la pregunta: ¿qué habría ocurrido si hubiéramos seguido juntos?
¿Es de verdad la independencia de las colonias españolas en América la negación de la conquista y de las motivaciones surgidas tras el Descubrimiento?
Doscientos años después de la independencia de las primeras naciones americanas, con el Nuevo Continente amenazado por una deriva populista que aspira a reescribir la Historia, la cuestión de la independencia hispanoamericana requiere sus matices. Don Emilio Martínez Albesa, profesor de Ciencias Históricas en la Facultad de Teología del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum, de Roma, y organizador del Congreso La Iglesia católica ante la independencia de la América española, defiende que «las naciones que iniciaban la lucha por la independencia en 1810 venían formándose desde muy atrás.
Por ello, la decisión de independencia política debe encuadrarse dentro de un más amplio proceso emancipador. Es por tanto preciso leer la emancipación hispanoamericana desde la clave de la justicia integradora más que desde la del autogobierno libertario, para comprenderla en profundidad. Podríamos multiplicar los ejemplos con las reiteradas referencias al despotismo español, es decir, a la ausencia de libertad, como causa legitimadora del alzamiento por la independencia. Los patriotas hispanoamericanos, al menos en su mayoría, no se sintieron rebeldes, sino que presentaron su revolución dentro del marco de la justicia natural y también del derecho institucional hispánico. Los criollos buscan reaccionar contra lo que consideran un trato injusto que, contrariando el derecho natural, histórico e institucional, les mantiene extranjeros en su propia patria».
De hecho, tal como afirma don José Antonio Ullate, autor del libro "Españoles que no pudieron serlo", «la inmensa mayoría de los americanos eran y se sentían españoles, fueran criollos, indios, mestizos o mulatos. Se piense lo que se piense de la ruptura de la unidad hispánica, fue un hecho trágico y así fue percibido por todos». A ambos lados del Atlántico existía una única España «con una sola comunidad política, y todos -continúa Ullate- perseguían uno solo y el mismo bien común temporal. Cuando, por razones que resultan mucho más complejas que lo que se suele admitir, comienza la desmembración, España deja de existir como comunidad política y subsiste como realidad cultural o como se quiera. Insisto en que lo que se dinamita es una comunidad política y, en tal sentido, los españoles americanos y peninsulares dejan de tener ese marco natural para la búsqueda del bien común. Es una orfandad sentida por muchos a un lado y al otro del Atlántico».
Al final fueron muy pocos los que salieron ganando con la independencia, y más bien hubo que lamentarse ante las pérdidas sufridas tanto aquí como allí.
«Quienes salieron ganando fueron -afirma José Antonio Ullate- Inglaterra, que se aseguró un mercado cautivo desde entonces; la masonería, que adquirió proporciones endémicas a raíz de la independencia; y las oligarquías económicas deseosas de traficar con Inglaterra. Todo el resto salió perdiendo. Los mismos partidarios de la independencia no podían dejar de admitir la postración moral que en todo el continente siguió a la secesión. En particular, los más perjudicados fueron los indígenas. En países como Argentina prácticamente desaparecieron; y en otros, como en México, un indio, Benito Juárez, les sometió a vejaciones desconocidas antes, llegando incluso a prohibir el uso de los idiomas nativos. Pero también aquí, en la Península ibérica, salimos gravemente heridos por una falta de identidad política que arrastramos desde entonces».
La nación, en peligro
En la conmemoración del bicentenario del inicio de la independencia de las naciones hispanoamericanas, no puede en modo alguno olvidarse el papel de la Iglesia católica. Frente a los intentos populistas actuales que, sin duda, tratarán de dar a las celebraciones un tinte libertario que lleve consigo una toma de distancia con respecto a una Iglesia presuntamente retrógrada y aliada de los absolutismos, es necesario dejar claro cuál ha sido la contribución de la Iglesia en la construcción de América, no sólo tras el Descubrimiento y primera evangelización, sino también después de los procesos independentistas.
Para ello, basta escuchar las voces de un obispo contrario a la revolución y de uno de los clérigos protagonistas de la independencia de México. «La nación española ha sido nuestra madre, nuestra nutriz y nuestra maestra; a ella debemos nuestra creencia, nuestra civilización, y aun los progresos en las artes»:
así escribía el obispo fray Antonio Sánchez Matas, en 1821. Y el cura Miguel Hidalgo afirmaba diez años antes:
«No hubiéramos desenvainado la espada si no nos constase que la nación iba a perecer irremediablemente, y nosotros a ser viles esclavos de nuestros mortales enemigos, perdiendo para siempre nuestra religión, nuestra ley, nuestra libertad, nuestras costumbres, y cuanto tenemos de más sagrado y más precioso que custodiar».
No todo es blanco ni negro en la independencia de las naciones hispanoamericanas. Don José Ignacio Saranyana, miembro del Comité Pontificio de Ciencias históricas y profesor de la Universidad de Navarra, afirma que la guerra de independencia fue básicamente una guerra civil entre criollos y españoles:
«Es verdad que bastantes obispos y superiores religiosos fueron realistas y defendían los vínculos con España, pero también los hubo de la otra parte. En cualquier caso, todos los que combatieron en la independencia americana fueron católicos».
De este modo, «hubo un clero insurgente que tomó las armas. Algunos de estos sacerdotes han sido exaltados por la posteridad, como los mexicanos Miguel Hidalgo y José María Morelos. Pero la contribución del clero a la insurgencia se concretó más bien por otras vías, apoyando con homilías, proclamas y discursos patrióticos a los sublevados contra el dominio español».
Más adelante, una vez producida la independencia, «la Iglesia colaboró en la construcción de las nuevas patrias que nacían de la emancipación. Hubo muchos eclesiásticos en las Cortes constituyentes de las nuevas naciones. Sólo más tarde, a partir de los embates del liberalismo radical, se produjo una ruptura entre los nacientes regímenes y la jerarquía eclesiástica. La situación de enfrentamiento también se resolvió con los años».
Para don Emilio Martínez Albesa, la guerra de independencia «planteaba unas cuestiones morales nada fáciles de discernir. La independencia en principio es un asunto político, y a ella, en sí misma, no ofrecía una respuesta la doctrina de la Iglesia. Pero, en las circunstancias históricas de entonces, variables de un lugar a otro de un enorme continente y cambiantes a lo largo de casi dos decenios, hubo seis cuestiones morales con las que ese tema político tuvo de hacer cuentas: el juramento de fidelidad al rey Fernando VII, el derecho de autodeterminación de los pueblos, el deber de contribuir al bien común de la monarquía hispánica de ambos lados del Atlántico, el derecho a la participación política de los ciudadanos, la legitimidad de la opción por la guerra, y los deberes y derechos durante la guerra misma. Todos estos temas, si bien con la terminología de entonces, se debatieron y afrontaron en aquella coyuntura histórica». Por ello no se puede afirmar con rotundidad que la Iglesia apoyara abiertamente a cualquiera de los dos bandos.
Otra cuestión a discernir es la del papel del Vaticano en el conflicto.
El profesor José Ignacio Saranyana destaca que «la Santa Sede, implicada en las guerras napoleónicas, se abstuvo, al principio, de intervenir. Derrotado Napoleón, la Santa Sede tuvo dos intervenciones desafortunadas:
un Breve de Pío VII, de 1816; y otro de León XII, de 1824, éste último por la presión de la Cancillería de Madrid. En ambos casos, se pedía la vuelta a la situación primitiva y la obediencia al rey de España. Hay que entender ambos documentos en el contexto político del momento: el Congreso de Viena había impuesto la Restauración, es decir, que todo volviera a la situación anterior. Los dos Breves produjeron bastantes escrúpulos entre los criollos, muchos de ellos católicos fervorosos. En este punto fue decisiva la intervención de algunos teólogos americanos que ayudaban a resolver este problema, probando que los dos Breves no obligaban en conciencia. Para ello echaron mano de algunos presupuestos jansenistas y regalistas».
Desde el primer momento, las nuevas Repúblicas americanas buscaron el entendimiento con Roma, por dos motivos: por estrategia política, y porque deseaban que se cubriesen las muchas vacantes episcopales. «Alcanzaron tanto una cosa como otra muy tempranamente -afirma don José Ignacio Saranyana-, con el Papa Gregorio XVI, que designó obispos residenciales a partir de 1831 (con gran enfado de España) y empezó a reconocer los nuevos Estados, desde 1835». Y don Emilio Martínez Albesa concluye que «la llegada al solio pontificio de Gregorio XVI, en febrero de 1831, abrirá una última y definitiva etapa de opción americanista. Se trató de un americanismo por razones del bien espiritual de los fieles. Supuso regresar al nombramiento de obispos propietarios y, además, desde 1835, iniciar el reconocimiento oficial de los Gobiernos independientes».
Una herencia noble y rescatable
Ni se enfrentaron dos Iglesias ni se trató de una guerra de religión, ni fueron clérigos los principales protagonistas, pero sí es cierto que la fe jugó un papel decisivo para los combatientes de ambos bandos. La independencia no fue un conflicto religioso, pero quienes la protagonizaron tenían una dimensión religiosa que no podían esconder. No en vano, con motivo del bicentenario de la independencia de México, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, ha declarado que, «sin el ingrediente religioso, el movimiento independentista o no se hubiera producido o habría tomado otro rumbo. El proceso de independencia fue un movimiento político y social con profunda raigambre religiosa católica que, dentro del dramatismo de los hechos y sus excesos, es una herencia noble y rescatable que debemos agradecer».
De esta misma herencia hablaba Juan Pablo II en su discurso a los obispos del CELAM, en Santo Domingo, en 1984: «La antigua evangelización, la que hicieron aquellos esforzados españoles en condiciones heroicas y precarias, no estuvo al servicio de la Corona, sino al servicio de Nuestro Señor. No los movía la leyenda de El Dorado o intereses personales, sino la urgente llamada a evangelizar a unos hermanos que aún no conocían a Jesucristo».
Doscientos años después del comienzo de la independencia de la América española, sólo cabe hacer suposiciones acerca de lo que habría resultado si la independencia no se hubiese producido, pero de lo que no cabe duda es de que, a la luz de la Historia, ni España ni América habrían llegado a ser lo que son sin la fe de aquellos esforzados españoles.
El decisivo papel de la masonería
«El principal responsable de todo fue Sebastián Francisco de Miranda»: así de claro se expresa el sacerdote don Manuel Guerra, experto en sectas y buen conocedor de la masonería. Nacido en Caracas, hijo de padres españoles, Sebastián Francisco de Miranda combatió en la guerra de la independencia de Estados Unidos junto a Washington y allí conoció a Lafayette. Más tarde, en Londres, se entrevistó con el Primer Ministro inglés, tratando de conseguir ayuda económica para su proyecto de Independencia de América, y así recibe fondos de las logias masónicas londinenses. «Fundó en Londres una logia -afirma don Manuel Guerra-, en la que descuellan los que posteriormente serían los libertadores de América: Simón Bolívar, José San Martín y Bernardo O’Higgins. Más tarde, en Cádiz funda otra logia a la que pertenecen otros revolucionarios, como Manuel Belgrano, creador de la bandera de Argentina, y Andrés Bello. El sueño de Sebastián Francisco de Miranda era fundar un imperio que fuera desde el Missisipi a la Patagonia. El propio Bernardo O’Higgins es el fundador de la logia Lautaro en Cádiz, que influyó en la independencia de Chile y Perú; en las logias de Madrid se gestó la independencia de Filipinas; masones fueron los promotores de las primeras revueltas de independencia en México. Y está probado que los británicos fomentaron la creación de logias masónicas como un arma contra España. Todos ellos querían la independencia de América pero, como eran masones, también eran anticatólicos. Querían liberarse de las autoridades españolas y de la Iglesia, invocando los principios de la hermandad universal masónica».
La iglesia y la independencia de Venezuela con Manuel Hernández González #Sacerdotes
Tuvimos el honor de entrevistar a Manuel Hernández González, Profesor Catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, España. Ha sido profesor invitado y becario postdoctoral de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Ha publicado más de sesenta libros, diez de ellos en América, más de cincuenta ediciones con estudios críticos y más de cien artículos. Miembro de las Academia de la Historia de Canarias, Cuba,Venezuela y República Dominicana, ha ganado seis premios de investigación histórica; el día de hoy estaremos hablando sobre su último libro «La iglesia en la independencia de Venezuela: los sacerdotes desterrados España». En esta obra González Hernández analiza el papel del clero durante la Guerra de Independencia venezolana. A través de documentos inéditos, como cartas y procesos judiciales, reconstruye la vida de sacerdotes desterrados a España por su apoyo al movimiento independentista. Destaca sus dilemas éticos, su influencia en la sociedad y las tensiones con la Corona. La obra ofrece una visión detallada de cómo la Iglesia navegó este periodo convulso, mostrando tanto su resistencia como su adaptación al cambio político.
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN GAB
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
Boletín Info-RIES nº 1113
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
¡¡¡ Vota PISOE !!!
-
El grito “VOTA PISOE” repetido por inmigrantes marroquíes en España como
agradecimiento de los regalos y privilegios que reciben del sanchismo,
indigna a m...
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.
0 comments :
Publicar un comentario