EL Rincón de Yanka: MAESTRO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta MAESTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAESTRO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2024

EDUCACIÓN: EL CONOCIMIENTO NO ES UN PUERTO SINO UNA NAVEGACIÓN por ALBERTO BENEGAS LYNCH (h) 🏫


Educación: 
el conocimiento no es un puerto 
sino una navegación

Alberto Benegas Lynch (h) sostiene que el pensamiento crítico, la innovación y el debate abierto son esenciales para el desarrollo educativo.

Como tantas veces se ha dicho, una cosa es la academia y otra la política. En última instancia ambos planos se complementan en el sentido que tal como reza el precepto bíblico en Isaías 1-9 (Si Yahveh de los ejércitos no nos hubiera dejado un resto pequeño, seríamos como Sodoma, semejantes a Gomorra). indefectiblemente toda buena idea produce su natalicio en un pequeño grupo que luego se va extendiendo hasta tocar el ámbito político para ejecutarse.

Como ha escrito John Stuart Mill, “todo buen aporte nuevo necesariamente pasa por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción”, de lo contrario, si nos mantuviéramos con los criterios envueltos en las telarañas mentales de los conservadores del peor estilo, es decir, aquellos que están estancados y no pueden moverse del statu quo por más obsoleto y absurdo que este sea, nunca hubiéramos pasado del garrote, el taparrabo y la cueva porque el arco y la flecha era algo nuevo y no probado en otras latitudes.

Esta concepción anacrónica define el atraso y la enemistad con el progreso moral y material, la historia de la humanidad hubiera sido la del retroceso más brutal de haberse seguido este sendero. Las cosas del pasado no necesariamente hay que endosarlas al futuro, este es el problema de la frecuente y malsana costumbre de extrapolar lo pasado e imponerlo al futuro. La historia no es un proceso lineal inmutable lo cual no quiere decir abstenerse de aprender de ella al efecto de no repetir errores, afortunadamente lo que viene no es la reiteración de lo que fue para así abrir cauce a nuevos desafíos y posibilidades lo cual no quita que se sea prudente en las transiciones y se tenga muy en cuenta el estado de la opinión pública y no contemplar sólo lo deseable sino con gran perspicacia aplicar y adoptar lo que resulte posible y oportuno en cada instancia.

Vamos entonces al caso actual argentino respecto a la educación. El gobierno nacional ha declarado una y mil veces que su único propósito es auditar las universidades que dependen de financiación gubernamental, es decir, del bolsillo de los contribuyentes al efecto de evitar usos impropios de recursos, esa es su meta declarada por todos los medios posibles en esta materia, un objetivo que no puede sino aplaudirse por toda persona decente.

El manejo que viene haciendo el actual gobierno revela gran capacidad para mantener lo crucial en materia educativa sin desmoronar el equilibrio fiscal con una proeza en vetar lo que no tiene contrapartida para erogaciones adicionales en un cuadro de situación de permanentes palos en la rueda e incomprensiones. Un equilibrio presupuestario que con tanto éxito se ha logrado en un notable contexto de haber reducido el gasto público en un treinta por ciento en términos reales en poquísimo tiempo de gestión y una tendencia que marca una decidida reducción en la incendiaria inflación que heredaron ahora en medio del descubrimiento de curros purulentos instalados por gobiernos anteriores que se ponen en evidencia y constantes e imprescindibles desregulaciones en un medio que ha revertido con firmeza el desorden y el caos que reinaban en las calles. Todo con muchos proyectos bienhechores en carpeta para próximas realizaciones. El gobierno es consciente de los sufrimientos que aún se padecen debido al embate horripilante de las administraciones anteriores que irán amainando a medida que las nuevas políticas vayan surtiendo efecto cada vez más generalizado.

En más de una ocasión el actual Presidente ha manifestado que todo el aparato estatal –el monopolio de la fuerza– es una asociación inconveniente que no debiera existir (hay copiosa bibliografía referida a externalidades, bienes públicos, asimetría de la información, el dilema del prisionero, el teorema Kaldor-Hicks y el equilibrio Nash), pero dadas las condiciones y circunstancias en que le ha tocado gobernar adopta la noción de una estructura estatal lo más reducida e indispensable que resulte posible dadas las restricciones inevitables de la política y con el cuidado de pasos prudentes e inteligentes en esa dirección en un clima donde paulatinamente se sale de un estatismo asfixiante que todo lo envolvía en las fauces del Leviatán que aplasta a diestra y siniestra en su andar destructivo. En otras palabras, un nuevo “piloto de tormenta” y “segundo milagro argentino” después de Alberdi para lograr lo que sea posible obtener en medio de la absoluta catástrofe que recibió y que supera con creces todo lo imaginable. Lo relevante es el rumbo de la gestión y su balance neto y dejar de lado sinsabores que ocurren en todo lo humano. Esto a pesar de incomprensiones a lo perro del hortelano: si el Presidente no acuerda es un dogmático intransigente, si acuerda entrega valores, una encerrona que tejen los distraídos de siempre. En este cuadro de situación y en un plano más amplio, es pertinente subrayar las extraordinarias metas propuestas por el Presidente, especialmente en las escalinatas del Congreso al mejor estilo estadounidense, en Davos, cuando recibió el premio Juan de Mariana en Madrid y en las Naciones Unidas, todo lo cual constituye un magnífico ejemplo para el mundo.

Lo dicho para nada quiere decir que debemos paralizar las ideas y dejar de proponer nuevos paradigmas para el momento que les toque aunque este sea de lejano cumplimiento. En este sentido he escrito ensayos y artículos en diversos medios académicos y periodísticos sobre mis propuestas que no comprometen a nadie más que a mi persona con la ilusión de abrir nuevos debates y escuchar atentamente los pro y contras de mi análisis, por supuesto siempre con argumentos y completamente ajenos a esquemas cerrados, embretados y encajados en el pasado. Como tantas veces he puntualizado, bajo mi computadora tengo un inmenso letrero que reza nullius in verba (No creas en la palabra de nadie. "Mira por ti mismo") que es el lema de la Royal Society de Londres que se traduce en que no hay palabras finales. Esa es la historia intelectual de la tradición de pensamiento liberal: estar en la punta de la silla con atención especial en mejoras y distintas formulaciones que surgen de escarbar y escudriñar avenidas diferentes y más fértiles, por eso uno de mis libros se titula "En ebullición", lo contrario –el anquilosamiento– es la contracara del espíritu del liberalismo de todas las épocas.

El conocimiento está constituido por corroboraciones provisorias, abiertas a refutaciones. Todo el recorrido del saber de la humanidad consiste en una serie interrumpida de refutaciones que han permitido nuevos saltos cuánticos para bien del ser humano.


Entonces después de rendir homenaje a los actuales gobernantes por su sabia administración de todo lo vinculado a la educación en un clima áspero de incomprensiones e intereses opacos de variada intensidad, recalco que lo último que escribí en la materia para discutir y desmenuzar en una línea argumental que pueda eventualmente servir para las generaciones venideras. Lo hice resumidamente respecto a lo que he venido puntualizando antes con más detenimiento y apoyo de nutridas referencias bibliográficas, pero ahora telegráficamente como prólogo al libro recién publicado por el Rector de la Universidad del CEMA doctor Edgardo Zablotsky donde compila sus textos y opiniones sobre el tema de nuestro tiempo, léase la educación de lo cual depende todo lo demás. De allí el célebre dictum del marxista Antonio Gramsci: 
“Tomen la cultura y la educación, el resto se da por añadidura”, un consejo que tomado por el estatismo militante que lo inserta al pie de la letra como adoctrinamiento, en lugar de lo escrito por Krishnamurti en cuanto a que “la educación enseña cómo pensar, nunca qué pensar” siendo el pensamiento crítico e independiente la clave del tema educativo. Como es sabido, los diversos puntos de vista y perspectivas deben formularse con calma y lejos siempre de una improcedente, exacerbada y malparida politización en el peor sentido de la expresión. Este es el destino que pretenden todas las colaboraciones serias.

Y no exclamen los de la mala fe que todos los liberales concuerdan con mi agenda y contenidos de propuestas, pues como he dicho en distintas oportunidades los liberales no somos una manada y detestamos el pensamiento único por lo que bienvenidas las disidencias para despejar y aclarar diferentes perspectivas. En estas lides hay sugerencias variopintas y todas deben ser examinadas y reexaminadas y, como queda consignado, nada es estanco, se trata de un constante movimiento dinámico. En nuestro caso argentino actual, como queda dicho, es recomendable separar lo posible y conveniente hoy respecto a visiones de futuro sujetas a cuidadosa revisión, pero en todo caso nunca la parálisis y las pesadas cadenas mentales que enceguecen… como reza el proverbio que enfatiza la trascendencia de las mentes abiertas: “La mente es como un paracaídas, solo funciona si está abierto”.

Las confrontaciones rigurosas se han traducido en pasos gigantes que apuntan al avance de la civilización porque como ha escrito el profesor austríaco en la Universidad de Georgetown y colaborador de la estadounidense National Review, Erik Kuehnelt-Leddihn: 
“Si se quiere llegar a la fuente necesariamente debe nadarse contra la corriente”. Y para terminar con algo de humor que ya he citado antes en una de mis presentaciones, cierro con un pensamiento magistral de Cantinflas que define y traslada a una píldora un aspecto medular en la lucha que estamos empeñados los liberales: “Una cosa es ganarse al pan con el sudor de la frente y otra bien distinta es ganarse el pan con el sudor del de enfrente”.

Este artículo fue publicado originalmente en Infobae (Argentina) el 30 de noviembre de 2024.

lunes, 16 de diciembre de 2024

LIBRO "MI JARDÍN": MI PRIMER LIBRO DE INICIACIÓN A LA LECTURA por ÁNGEL DÍAZ DE CERIO S.J. Y FÉLIX OTAEGUI S.J.


Mi Jardín 
Mi primer libro de lectura. 
Libro de iniciación a la lectura en español

Sumérgete en el apasionante mundo de la lectura con este encantador libro de Venezuela, diseñado especialmente para niños que están aprendiendo a leer en español. Con un enfoque sencillo, este libro de lectura utiliza colores para diferenciar las sílabas, y los diferentes sonidos del idioma, como la 'r', 'rr', 'l', 'll', 'ñ', y 'ch', al igual que con frases sencillas como: mi mama me mima. De esta manera, los niños podrán familiarizarse con estos sonidos y mejorar su comprensión lectora de manera gradual y divertida. 

Al final del libro nuevo, encontrarás lecturas cortas y sencillas que permiten a los niños practicar lo aprendido, reforzando así sus habilidades de lectura y comprensión. Este es uno de los libros de lectura en español, que ofrece una experiencia de aprendizaje estimulante y gratificante para los niños en su camino hacia la fluidez lectora en español. 

¡Una herramienta invaluable para padres y educadores que desean fomentar el amor por la lectura desde una edad temprana!"




Libro Mi Jardin Venezuela by gmanolio792


lunes, 2 de diciembre de 2024

ALIRIO UGARTE PELAYO, UN VENEZOLANO ÍNTEGRO COMO PERSONA, COMO CIUDADANO Y COMO POLÍTICO 🔥


UN VENEZOLANO ÍNTEGRO 
COMO CIUDADANO Y  COMO POLÍTICO

"Yo quiero para mis hijos,
una Venezuela como él -Alirio Ugarte Pelayo- soñó". 

“Yo no me creo talentoso, pero procuro serlo, no me creo bondadoso, pero procuro serlo”, 1966.
«Hay hombres «apolíneos» a los cuales todo se les facilita; las cosas les vienen como regalo de los dioses; pueden marchar siempre por una línea recta sin encontrar escollos ni problemas… Para otros, los «prometeicos» (entre los cuales creo que puedo contarme), todo se hace difícil, complicado; se nos combate y adversan aunque no haya motivo; tenemos que luchar y padecer para conseguir hasta las cosas más simples».

"... Allí hay elementos que quiero recalcar, a la hora en que nosotros como ciudadanos nos toque apreciar la calidad de un político, la sensibilidad es previa al compromiso y a la misión política. Hombre o mujer que no sea sensible no es aconsejable apoyarlo como político. Alirio traía una sensibilidad que nació con él,  la sensibilidad por los demás. En Alirio, esa emoción, esa sensibilidad fue previa al político y luego contribuyó a formar al político.  Y el líder llega a la universidad central de Venezuela y enseguida su talento lo destaca y es un dirigente estudiantil y se acerca a la figura de Isaías Medina Angarita, y este reconoció el talento del muchacho y entra a ser un dirigente del partido.  Junto a él estaban otra figura igualmente destacada como Mario Briceño Iragorry y un joven que tenía las mismas iniciales que Arturo Uslar Pietri: Alirio Ugarte Pelayo".

"Otro elemento importante que señalaba Alirio el que si bien los partidos políticos son necesarios, son indispensables, en una sociedad democrática, no pueden copar todo el escenario político. Los partidos son necesarios, son indispensables, pero no pueden ser los únicos en el escenario político del país. Venezuela como país petrolero le daba al gobierno mucho poder, tenía el poder político, el poder jurídico, el poder de la fuerza y tenía además, el poder del dinero, porque el dinero que entraba en el país era producto de la renta petrolera y, la renta petrolera le administraba el gobierno y, un gobierno con tanto poder no  crea contrapesos en la sociedad civil y, sin contrapesos entre el poder político, la sociedad civil, la democracia es muy vulnerable y por eso la democracia falló, por eso devinimos otra vez, en un sistema autoritario, más autoritario y, más absurdamente soberbio y prepotente que ningún gobierno antes y, por esa vía, los partidos políticos y la sociedad civil, todos, fracasamos en 1998".  Esteban Araujo

“Canto irregular a Venezuela”

Venezuela del canto emocionado, doliente Venezuela campesina.
puerto fluvial abierto en el costado de América sensual y fugitiva.
Venezuela del hierro arrebatado sin el penacho gris de las usinas.
Venezuela del agro quebrantado bajo el peso de torres exhaustivas.
Dormida tierra de dolor clavado en la tumba sin muerte de Bolívar,
te canto mi dolor crucificado en el hondo ejercicio de la vida.
Yo canto, Venezuela, tu ternura de joven madre de violento seno,
por cuyas venas el dolor que suba su recio corazón tendrá por freno.
Yo he presentido en tu yacer de fruta, que sólo el campo de fragor sereno,
guarda el rescoldo de sus claras grutas,
el gris fulgor de tu silencio pleno, el péndulo callado de tus dudas
y el pozo de rencor, que cuando lleno, manchará tus pupilas inseguras
de joven madre de violento seno.

Venezuela de tierras infinitas…
…campo sin campesino y sin arado.
Despliega en fe tus flores amarillas, tu reto general transfigurado:
Araguaney que derrotó a la encina para asomarse al cielo despejado.
¡Ese grito de luz es una herida que deja el horizonte traspasado!
¡Ese grito de amor es una fina puerta de sol para el avión plateado,
que encuentra así su ruta definida para cruzar el cielo parcelado!

Venezuela del indio ensimismado…
…en su morada de infinita selva.
Venezuela del río serenado para una angustia de piraguas quietas.
Venezuela de muerto en el costado a la hora difusa de su guerra.
Venezuela del oro ensangrentado en la roca y en el agua de su tierra.
Venezuela del hálito cortado en la raíz de su frustrada siembra.
Memoria de Bolívar enterrado sin pluma, ni palabra, ni guerrera.

Es necesario resumir tu historia…
…para el hombre común desorientado.
Es necesario precisar el mito de la tierra, del grito y del caballo.
Es necesario realizar el símbolo del niño con juguetes y zapatos.
Es necesario condenar el odio a una muerte sin gloria ni sudario.
Por tu dolor sin nombre ni apellido, por tu cabal dolor venezolano,
cada esquina del canto me florece caminos para el rumbo de tus pasos.

Yo canto, Venezuela, lo pasado…
… historia de una suerte interrumpida.
Venezuela del gesto visionario y la realización interrumpida.
Venezuela del grito afortunado y respuesta cabal interrumpida.
Venezuela del rumbo solidario antes de haber nacido interrumpida.
Venezuela de gloria hace cien años, la única en no ser interrumpida,
el símbolo del tiempo clausurado, la espiga de la luz interrumpida.

¡Yo canto, Venezuela, lo quedado…
…el viento por las ramas detenido,
el hombre por los sueños sepultado,
el niño a quien los meses han vencido,
el viejo a quien los años han sobrado,
el pozo de petróleo concluido, el hierro de los montes ocupado,
el áureo yacimiento derretido, el bosque de los cedros derrumbado,
la selva de caoba ya vencida,
el seno de la tierra ya comprado,
el alma de tus pueblos preterida!
Yo canto, Venezuela, lo alcanzado:
tu horizonte con rumbo de boinas,
Tu microscopio de cristales claros.
Tu página de luz en la pupila del obrero, el artista y el soldado.
Pueblo de la esperanza confundida, pero nunca jamás desalentado:
tu campo de la entraña estremecida la rosa de los vientos ha citado.
Yo canto, Venezuela, tu semilla de recio corazón acrisolado.

Yo canto, Venezuela, lo buscado…
…toro de luz que empuje los portones con pecho de labriego enamorado.
Violenta espuma de pasión salobre rompiendo lanzas contra el barco anclado.
Nube que de los riscos llame al hombre,
le tienda tu mantel fertilizado
y multiplique sobre cada monte un verde elemental iluminado.
No más el dedo sobre rumbos ocres…
No más la espiga sobre el suelo ajado…
¡Ninguna mancha sobre el horizonte!
Si alguna vez mi labio no te nombra,
si alguna vez mi verso no te canta,
si mis ojos de siempre no te miran,
si mi mano de pronto no te alcanza,
si mi sueño mejor no te prefiere,
si mi sangre cordial no te retrata,
si mis huesos de muerte no te buscan,
si tu puerta de amor me está cerrada,
entierra con tu rosa más oscura mi cadáver de fe venezolana.

Venezuela del canto emocionado…
…doliente Venezuela campesina.
Venero de mi luz, que amenazado,
más hondo el pensamiento me ilumina.
Yo canto tu perfil ilusionado.
Escucho el eco de tu selva herida.
Oigo el llanto del suelo lacerado.
Advierto tus estrellas matutinas.
Me embriago con el aire saturado de tu aroma primario y primitivo.
Tengo fijos mis ojos de soldado en la tumba sin muerte de Bolívar”.

POESIAS INMORTALES


Carta de un libro desechado 
a Alirio Ugarte Pelayo


Poeta e intelectual de alto vuelo

La Eternidad.-

Estimado doctor, abogado, escritor, periodista, diplomático, dirigente político, poeta e intelectual de alto vuelo. Espero que siga gozando del descanso eterno que desde el 19 de mayo de 1966 disfruta en los predios celestiales. Le escribe un ejemplar del libro Composición: lecciones graduales de lenguaje, gramática, trabajos de redacción, correspondencia comercial correspondencia comercial de Joaquín Añorga Larralde (Edición La Escuela Nueva, 1972), desde este infierno del vertedero municipal de Guanare, estado Portuguesa, al que fui arrojado injustamente por los biblicidas de la revolución.

Mi querido poeta: disculpe. Con su venia comenzaré por relatar un resumen de su vida y obra, desconocida por estos bárbaros inquisidores. Para que ellos sepan que usted fue un hombre con fibras de verdaderos revolucionarios, pues su padre biológico fue el general José Rafael Gabaldón, montonero alzado contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, y su hermano fue otro poeta, pintor, maestro de escuela y guerrillero: Argimiro Gabaldón. Claro. Usted no llevó el apellido de su viejo porque retoñó en el vientre de la bella Romelia Tamayo Anzola, nacido usted el 21 de enero de 1923 en la Hacienda Palmira, cerca de Anzoátegui del estado Lara, y que por motivo de la presunción de la mácula de ser hijo de madre soltera, su padre hizo que el matrimonio ospinense compuesto por Luis Horacio Ugarte y Hercilia Pelayo se convirtieran en sus padres adoptivos.

Esos bárbaros no saben que usted se graduó de abogado y obtuvo un doctorado en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1947), donde se desempeñó como profesor de Filosofía del Derecho; y que colaboró en la redacción del Acta Constitutiva de la Junta Militar después del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948; y que fue nombrado director de Política del Ministerio de Relaciones Interiores en 1948 y gobernador de Monagas en 1949; y en 1956 fue contratado por la Creole Petroleum Corporation como asesor legal del departamento de la Consultoría Jurídica. Cómo será que ni siquiera saben que como líder político fue presidente del Consejo Supremo de la Federación de Estudiantes de Venezuela en 1942 y miembro directivo del Partido Democrático Venezolano en 1943. Que además fue elegido concejal por la parroquia de Altagracia-Caracas en 1944 y que se afilió al partido Unión Republicana Democrática (URD). Ellos ignoran que como periodista fue redactor del diario Últimas Noticias, jefe de redacción de El Heraldo y colaborador de El Nacional.

Esta caterva de ignaros no sabe que el 23 de enero de 1958, usted fue nombrado secretario general, con rango de ministro, por la Junta de Gobierno Provisional presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal, y que ese mismo año se hizo militante de URD, asumiendo el cargo de director nacional de doctrina de dicho partido, y que subsiguientemente fue embajador en México entre 1959 y 1961 y representante de su partido ante el Consejo Supremo Electoral en 1963.

Ellos ni siquiera saben del triste final de su carrera de hombre público, y que el 19 de mayo de 1966 había convocado a una conferencia de prensa en su residencia para hacer el anuncio de la constitución del nuevo partido; pero, pocos momentos antes de iniciar la entrevista, se escuchó un disparo en su despacho, y lo encontraron muerto.

En este 2023 deberíamos estar celebrando, estimado poeta, el centenario de su nacimiento, pero lamentablemente estos resentidos sociales están pendientes es de acabar con lo que construyó la democracia. Tanto es así que en Guanare se constituyó en el proceso democrático una biblioteca pública que, honrosamente, llevó su nombre. Desde pocos años después de la llegada de Chávez al poder, nosotros los libros comenzamos a observar que nuestro palacio iba deteriorándose poco a poco. La lluvia comenzó a filtrarse por el techo y nosotros comenzamos a sufrir de moho, nuestras solapas se abultaban y las páginas se humedecieron. La primera familia librera que se contaminó fue la sección de “Sala estadal” que contenía las obras literarias de los escritores portugueseños. Una sección que ellos mismos hicieron, llevando cada poeta, cada escritor los cinco libros reglamentarios que exigía la Biblioteca Nacional por conceder a cada escritor el Depósito Legal respectivo. Esos libros fueron sacados de los estantes para que no contaminaran al resto de la población libresca. Con lástima vimos caer al piso: Obra poética de Eddy Ferrer Luque, Los cinco reyes magos de Tomás Jurado Zabala, Un sacudir de alas de Carmen Pérez Montero, El caballo de mis coplas de Graterolacho, el poemario de José La Riva Contreras, varios libros de José Joaquín Burgos, Negro es un bello color de Yorman Tovar, y otros tantos que me es imposible enumerar.

El tiempo fue pasando, y entre la lluvia creando tanta humedad, las polillas y la indiferencia del gobierno, nos convirtió en un enorme hospital de pacientes sin médicos ni medicinas. Hasta que llegó un “brillante” gobernador, cavernícola hasta de nombre y ordenó nuestro desalojo. Pensamos que íbamos a un hospital para que nos restauraran, pero no. Nos echaron como cochinos en un enorme volquete para un depósito en peores condiciones, nos arrojaron al “suelo pelao” donde nos terminamos de deteriorar, y de allí nos trajeron en otro camión volquete. Diez viajes echó aquel camión, como quien traslada presos de alta peligrosidad, y nos botaron en este vertedero municipal junto a tanta basura. Aquí somos tan insignificantes que ni siquiera les interesamos a los zamuros plumíferos ni a los zamuros humanos.

Por boca de un extraño que vino a echar desperdicios acá supe, Dr. Ugarte Pelayo, que el acucioso escritor Jesús Pérez Soto, uno de los autores cuyas obras perecieron, escribió por las redes este texto:
“Ya nos enteramos adónde fueron a parar los restos de los libros que dieron vida a la antigua biblioteca pública Dr. Alirio Ugarte Pelayo. ¿Recuerdan? 23.000 ejemplares fueron desalojados de su templo, trasladados a un local inapropiado y de allí, hace poco los arrojaron a una volqueta y fueron a parar al vertedero de basura. 10 viajes echó la volqueta, eso costó sacarlos de la vida pública de Guanare; pero el circo sigue porque ya viene el 23 de abril, Día del Libro y seguro habrá pitos y tambores, hurras y festejos para hablar bien del libro, para exaltarlo, pero no para devolverlo públicamente a los lectores, para ponerlo al alcance de los niños. La noticia es triste y hay que asumirla como una de las peores canalladas que le puedan hacer a un pueblo, porque dejarlo sin biblioteca pública es un acto del que solo se puede vanagloriar un estúpido, un miserable o un… agreguen ustedes el adjetivo; porque puede que a un político no le guste leer, pero no por eso tiene derecho a arrastrarnos hasta su ignorancia y tampoco debemos permitir que nos hagan eso. Mientras en Guanare no haya biblioteca no podemos hablar de amor al libro, será más cuesta arriba formar niños y jóvenes lectores; hay que devolverles su templo a los libros, su olimpo y eso lo tiene que hacer el gobierno quien fue el que acabó la biblioteca”.
De manera que el templo donde nuestros poetas y educadores soltaron lo más granado de su talento para educar y recrear a tantos jóvenes, de la noche a la mañana se convirtió en una empresa estatal de vehículos (ambulancias). Tuvo razón Miguel de Cervantes cuando sentenció: “La ignorancia es un rocín que hace tropezar a cada paso a quien lo monta, y pone en ridículo a quien lo conduce”.

Es una lástima, Dr. Ugarte Pelayo, contarle esta desgracia. Tanto que se esforzó el Estado democrático para formar a estos ñángaras tardíos y resentidos sociales en las universidades. Mientras el Estado aportaba presupuesto ignoraba la basura ideológica que le estaban inyectando a los jóvenes de la época con el nocivo recetario de Marta Harneker, El Capital de aquel viejo ocioso llamado Carlos Marx que nunca trabajó, y de tantos cabezas calientes criollos que el mismo Estado les publicaba aquellos legajos venenosos que hoy por hoy son el fracaso de Venezuela, mientras ellos calificaban de “agente de la CIA” a Carlos Rangel por su obra Del buen salvaje al buen revolucionario. No quisieron los demócratas darse cuenta de que en las universidades se estaban amolando los cuchillos para nuestros propios pescuezos… y lo estamos viviendo en esta degollina plagada de corrupción y destrucción general.

Hoy 23 de abril de 2023, día de nosotros los libros, le confieso estimado poeta que deseo el día en que alguien prenda fuego en este pedazo de suelo putrefacto donde agonizo. Desde aquí he visto morir a tantos amigos, consumidos por las llamas. Vi con suma tristeza las siluetas de El Quijote y Sancho Panza, elevándose en volutas de humo nauseabundo. Escuché el llanto de Carmen Rosa, quien después de escapar del palúdico pueblo de Ortiz con sus Casas muertas y ayudar a construir Oficina Nº 1, morir en medio de tanta podredumbre. En fin, estimado Alirio Ugarte Pelayo. Su nombre y su memoria, han sido ultrajados y pisoteados por estos gobernantes de mentalidades primitivas a quienes no podemos exigirles nada porque es como pedirle mangos a un camoruco. Finalmente le digo que su poema “Canto irregular a Venezuela” no ha perdido vigencia. Nada más veamos lo que escribió usted en la primera estrofa:

Venezuela del canto emocionado,
doliente Venezuela campesina.
Puerto fluvial abierto en el costado
de América sensual y fugitiva.
Venezuela del hierro arrebatado
sin el penacho gris de las usinas.
Venezuela del agro quebrantado
bajo el peso de torres exhaustivas.
Dormida tierra de dolor clavado
en la tumba sin muerte de Bolívar,
te canto mi dolor crucificado
en el hondo ejercicio de la vida”.

Atentamente,
El libro desechado

Yorman Tovar es poeta portugueseño, profesor titular de la Universidad Ezequiel Zamora (Unellez).

La Palabra Compartida #14 - Alirio Ugarte Pelayo: el Ciudadano

La Palabra Compartida #15 - Alirio Ugarte Pelayo: el Político

VER+:




[1960] - Destino Democrátic... by Andrés della Chiesa


domingo, 24 de noviembre de 2024

PELÍCULA "EL MAESTRO" 1957 🎬🎓🏫


EL MAESTRO (1957)
"La misión de un maestro es la más Sublime que puede existir: modelamos las almas de los niños, les hacemos hombres. Cuántas veces, un maestro con su ejemplo, evita que un niño se aleje del buen camino y, ¡qué maravilloso es verlos crecer!; pasar de una clase a otra; conocerlos desde pequeños y, cuando ya están en condiciones de enfrentarse con la vida, despedirse. De nosotros depende de que esa vida sea más feliz para ellos. Somos nosotros los que formamos a los futuros hombres...".
Don Juan, maestro nacional de una aldea gallega y pintor, es trasladado por el Ministerio a la capital, donde expone sus proyectos sobre la creación de una gran escuela de pintura. Ya en la ciudad, su único hijo, Juan, de ocho años de edad, sufre un accidente mortal. A partir de ese instante los anhelos y proyectos del maestro se derrumban. Pero un día aparece en su clase un niño nuevo que ocupa el pupitre de su hijo...

El maestro es una coproducción hispano-italiana de drama estrenada en 1957, dirigida, escrita e interpretada por Aldo Fabrizi, en la que fue su última película como director. Fue rodada íntegramente en España en doble versión. La española, sustancialmente idéntica, fue dirigida por Eduardo Manzanos Brochero.

El guion de la película está basado en la novela corta "Dabar" de Luis Lucas Ojeda.

La película fue candidata a conseguir el León de Oro del Festival de Cine de Venecia. Además, en España obtuvo el Premio Especial al Actor Extranjero en Película Española (Aldo Fabrizi) y Mejor Argumento Original (Luis Lucas y José Gallardo), otorgados por el Círculo de Escritores Cinematográficos.

El neorrealismo italiano tuvo en el actor, guionista y director Aldo Fabrizi (1905-1990) un buen referente en sus contenidos: su cine, próximo a una sociedad que rechazaba la grandilocuencia cinematográfica en favor de mostrar las relaciones sencillas y humanas de la sociedad del momento, escribió junto a Luis Lucas, José Gallardo y la colaboración de Mario Amendola, el guión de "El maestro" (1957) basado en la novela corta "Dabar" de Luis Lucas Ojeda.

La larga y fructífera carrera de Aldo Fabrizi en el cine, iniciada en 1942,dio pronto buenos resultados con su interpretación como sacerdote en "Roma, ciudad abierta" (1945) de la mano de Rossellini. Seguiría un frondoso camino creativo demostrado en las singulares interpretaciones que le marcarían el camino: "Vida de perros" (1950) de Monicelli, "Una hora en su vida"(1950) de Blasetti, por la que recibió premios y reconocimiento internacional o "El ángel vestía de rojo" (1960) de Nunnally Johnson que junto al elenco internacional Ava Gardner, Dick Bogarde o Joseph Cotten entre un extenso reparto, marcaría definitivamente el buen hacer de Aldo.

"El maestro" (1957) narra los acontecimientos de un maestro de pueblo y de su hijo, destinado a la Escuela Santa María, en la capital, donde además espera noticias para hacer realidad la construcción de una escuela de pintura, lo que resume el contenido esencial de esta agridulce comedia. Alfredo Mayo, Julia Caba Alba, Mary Fernández, Julio Sanjuán, José Calvo, Mercedes Barranco, o el mismo Aldo Fabrizi, más el colorido y variopinto grupo de alumnos nos lleva a vivir desde la proximidad emocional las deficiencias y los anhelos propios de cada cual: bautizos, convivencias, relaciones, conocimientos, aprendizajes, superaciones..., todo mezclado nos da un resultado donde la fugacidad de los acontecimiento irrumpe sin piedad, así como el resultado a los conflictos personales del maestro acompañado por el toque surrealista de un niño, (protagonizado por Marco Paoletti) un pincel y un silbido que entrelaza la trama y que sorprendentemente nos lleva al desenlace de esta coproducción ítalo-española propia del neorrealismo italiano.

Sergio Leone como ayudante de dirección, Luis María Delgado como director adjunto y la música de Carlo Innocenzi y Isidro B. Maiztegui entre un voluminoso equipo técnico, dieron forma a "El maestro", película reconocida y valorada al ser nominada al León de Oro del Festival de Venecia de 1957.

El maestro | Película Completa | Drama

Un docente innovador es requerido por el ministerio para que explique sus proyectos, pero mientras él está en la capital su hijo muere. El maestro se derrumba y sólo la misteriosa aparición de un niño nuevo en su clase le devuelve la ilusión por la enseñanza.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

EL LENGUAJE ES LA MORADA DE LA VERDAD DEL SER por MARTÍN HEIDEGGER 💬

 

"El lenguaje es la casa de la verdad del ser". Martín Heidegger
"La esencia de la verdad es la verdad de la esencia". Martín Heidegger
"La gran tragedia de este mundo, es que no cultiva la memoria, y por tanto olvida a los maestros". Martín Heidegger
"La filosofía implica una movilidad libre en el pensamiento, es un acto creador que disuelve las ideologías". Martín Heidegger 
“Cuando el tiempo sólo sea rapidez, instantaneidad y simultaneidad, mientras que lo temporal, entendido como acontecer histórico, haya desaparecido de la existencia de todos los pueblos, entonces, justamente entonces, volverán a atravesar todo este aquelarre como fantasmas las preguntas: ¿para qué?, ¿hacia dónde?, ¿y después qué?” Martín Heidegger
"Liberar al lenguaje de la gramática 
para ganar un orden esencial más originario 
es algo reservado al pensar y poetizar".
Martín Heideger


El párrafo de más arriba me ha llamado la atención hasta el punto de que he tenido que investigar un poco sobre su significado. Para ello, he recurrido a un libro corto: "Carta al humanismo", del mismo Martín Heidegger, llegando a una conclusión con su lectura: evidentemente, Heidegger, no pretendía que los escritores incurran en faltas de ortografía, ni que se salten las reglas gramaticales; se trata de un párrafo que expresa parte de su pensamiento: Heidegger se lamentaba de que la filosofía solo se centraba en el estudio del "ente", y se había olvidado de preguntarse por el "ser". 
Para Heidegger, la diferenciación entre "sujeto" y "objeto", como se postulaba en las filosofías anteriores, como la cartesiana o kantiana, no es real, y pone un par de ejemplos:

El fútbol no es un sujeto, el futbolista, y un objeto, el balón. Es el juego, el objeto y el sujeto se funden; es la relación de ese futbolista "arrojado" al campo, con los demás entes: el resto de jugadores; el balón; los árbitros; el público...
Lo mismo ocurre con la carpintería: el carpintero no es el sujeto, y el martillo el objeto: la relación entre el ente-hombre y ente-martillo es la carpintería.
Bien, pue Heidegger postula que la metafísica se apropió del lenguaje mediante la lógica y la gramática, y el hombre debe liberarse de esta, ya que el lenguaje no es una habilidad del hombre sino en donde habita el ser del hombre. Lo describe así con estas palabras: "El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y poetas son los guardianes de esta morada".

En "Carta para el humanismo", Heidegger trata este tema en profundidad, así que dejo la recomendación por si es del interés de algún lector.
Como suelo decir, me he limitado a describir lo que he comprendido de esta lectura, pero mis publicaciones son preguntas, más que respuestas, así que agradezco cualquier puntualización o corrección de expertos en el tema
Lo que sí queda evidenciado es que las frases fuera de contexto de los pensadores, que están muy de moda, y este es un buen ejemplo, pueden dar lugar a malinterpretaciones.



“El hombre es un ser de palabras (…). No sabemos dónde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro”.

El Lenguaje y el Ser

¿Qué significa pensar?

La Anécdota de Jacques Derrida y la palabra que nunca termina

VER+:



HEIDEGGER, Martin, Cartas s... by AgustínGamarraSampén


Heidegger Ser y tiempo Rive... by Sebastián Lomelí


“Porque manifiestamente vosotros estáis familiarizados desde hace mucho tiempo con lo que propiamente queréis decir cuando usáis la expresión ‘ente’; en cambio, nosotros creíamos otrora comprenderlo, pero ahora nos encontramos en aporía”. (Platón, El sofista. 244 a.)
¿Tenemos hoy una respuesta a la pregunta acerca de lo que propiamente queremos decir con la palabra “ente”? De ningún modo. Entonces es necesario plantear de nuevo la pregunta por el sentido del ser. ¿Nos hallamos hoy al menos perplejos por el hecho de que no comprendemos la expresión “ser”? De ningún modo. Entonces será necesario, por lo pronto, despertar nuevamente una comprensión para el sentido de esta pregunta. La elaboración concreta de la pregunta por el sentido del “ser” es el propósito del presente tratado. La interpretación del tiempo como horizonte de posibilidad para toda comprensión del ser en general, es su meta provisional. La fijación de semejante meta, las investigaciones incluidas en aquel propósito y exigidas por él, y el camino hacia ese fin necesitan de una aclaración introductoria.