EL Rincón de Yanka: VOLUNTAD

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta VOLUNTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOLUNTAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

LOS GERIG, UN LEGADO DE GENERACIONES: EL JARILLO Y LA COLONIA TOVAR, PUEBLOS DE ORIGEN ALEMÁN

Los Gerig/Gerik, 
un legado de fortaleza alemana 
en Venezuela. ❤️

El apellido Gerig resuena con el eco de Alemania, trayendo consigo las historias de los primeros valientes que emprendieron la travesía desde Europa hacia Venezuela. Imagina el viaje, la incertidumbre, el dejarlo todo atrás. Llegaron a una tierra nueva, tropical, donde el clima y lo desconocido los desafiaron a cada paso.
Estos pioneros Gerig no solo sembraron cosechas; sembraron un legado de resiliencia. Con sudor y tenacidad, transformaron la adversidad en oportunidad, forjando un futuro en esta tierra bendita. El apellido Gerig es hoy un símbolo de esa inquebrantable voluntad de salir adelante.
¡Todos somos Gerig en espíritu, herederos de esa fuerza que construye el futuro!





El Jarillo y La Colonia Tovar: 
 Pueblos de origen alemán


El tema de la colonización agrícola alemana en la Colonia Tovar en el Edo. Aragua, Venezuela y sus efectos positivos para nuestro país me llevó a escribir el libro “La Colonia Tovar y su gente”, transcribiendo en sus páginas todo el respeto y el amor que tengo por esas personas humildes y trabajadoras que con esfuerzo continuado y con una unidad familiar admirable han hecho posible lo que es hoy la Colonia. 
El Jarillo, del Edo. Miranda, es también un pueblo de origen coloniero, ya que aún antes de que Gregorio y Emilio Breidenbach compraran en 1890 sus tierras a Altagracia de Tovar, estas habían sido cultivadas por familias colonieras pisatarias. Aquí, se han arraigado también esos valores humanos del amor por el trabajo, por la familia y por la religión que han logrado convertir a El Jarillo en un próspero y pujante pueblo agrícola. 
Por estas razones, insistí en que Félix Guillermo debía preparar el libro de “El Jarillo: Un pueblo de origen alemán” y dejar así constancia de su hermosa historia. En este libro él logró compendiar en forma admirable todos los aspectos importantes de su historia y de su geografía, impregnándolos de ese gran amor que siente por su pueblo y sus pobladores. Me siento verdaderamente honrado en prologar este hermoso libro que, como dice Félix Guillermo, es el mejor regalo que un hombre puede hacerle a su pueblo.
Leopoldo Jahn Montauban

Topo El Baúl
Letra y música: 
Vidal González (11-11-90)

En el Topo de El Baúl (bis)
dicen que de noche se oye
un repicar de tambor,
son los guerreros Arbacos
llamando a su reunión.

Cada quién dice su historia (bis)
de heroísmo y de valor
pues entregaron su vida,
antes de entregar su tierra,
su pueblo, al guerrero invasor.

Jarillero, jarillero,
tu tierra es tierra bendita
llena de historias y glorias
de penas y sacrificios
de un gran amor por el Sol,
de un gran amor por la Luna,
pero sobre todo de amor
por la libertad.

Esta noche es luna llena (bis)
suena más fuerte el tambor
pues dicen está llegando Terepaima,
el gran Cacique terror del invasor
pero él está muy arrecho (bis)
por lo de la situación
lo que le está sucediendo,
aquí, en su tierra querida,
al jarillero agricultor.

Jarillero, jarillero
defiende tu duraznero
lucha contra el invasor,
del fruto de tu trabajo
defiende tus petroglifos.

Historia maravillosa
de todos nuestros ancestros,
patrimonio tuyo y mío,
de un pueblo, que nunca murió.
Patrimonio tuyo y mío de un pueblo,
que somos tú y yo.

¿Sabías que la Colonia Tovar nació de una mentira? 😱 Descubre el épico viaje de 389 personas que, contra todo pronóstico, construyeron un legado.

Los Gerig, un legado de generaciones

miércoles, 8 de enero de 2025

LIBRO "BURLANDO AL DIABLO" (OUTWITTING THE DEVIL) MÁS ASTUTO QUE EL DIABLO por NAPOLEON HILL 😉👿

 BURLANDO AL DIABLO 
"Outwitting the Devil"

(MÁS ASTUTO QUE EL DIABLO)

NAPOLEON HILL

El texto original sin editar, incluyendo contenido nunca antes publicado del manuscrito original de Napoleon Hill.
Tras el éxito de su libro de mayor venta de 1937, "Piense y hágase rico", Napoleon Hill escribió "Más astuto que el diablo" (Burlar al Diablo), una obra que expone los métodos que el diablo utiliza para atrapar y controlar las mentes de los seres humanos. Al profundizarse en la sicología de la motivación para comprender por qué tantas personas, incluyéndose a sí mismo, no pueden encontrar la iniciativa y el valor que necesitan para implementar constantemente la filosofía del éxito individual, Hill llegó a entrevistar al diablo mismo. La confesión resultante del diablo hizo que este libro fuera tan controversial que permaneció inédito por más de 70 años. Ahora es tu oportunidad de romper el código del diablo y liberarte de los métodos ocultos de control que conducen a la ruina.
Este libro representa como burlar al diablo y eliminarlo de nuestras vidas. Es un libro que requiere valor y tenacidad para aplicarlo.
La fe es el comienzo de todo éxito.
Usar todos los sentidos y ceder a un poder superior de sabiduría ilimitada, se logra a través de eso llamado sexto sentido.
Éste es un libro que te ayuda a entender por qué por ejemplo muchos países están gravemente afectados por distintos factores, incluyendo crisis económicas y pobreza, entre otros.
Qué genera las guerras, lo que hacen los miedos en nuestros vidas, y por supuesto el poder del pensamiento.
Estas últimas anotaciones fueron trascendentales porque te hacen reflexionar.

Afirmaciones del diablo en la entrevista:
  • No pido que crean en mi, prefiero que me teman.
  • La oposición se encarga de que crean en mi.
  • Una de mis peores tareas es engendrar la semilla del miedo que provoca hasta guerras.
  • Los que dudan y pierden la fe fácilmente, siempre serán blancos perfectos para mi.
  • Solo el que piensa por si mismo, no entra en mi blanco.
  • Los que viven en amor, compasión, bondad, generosidad, jamás serán blancos.
El doctor Napoleon Hill es probablemente el más famoso escritor, pensador y vendedor de libros de autoayuda de todos los tiempos. En 1938, después de treinta años de persistente acechanzas, tuvo un encuentro con el Diablo, al que le arrancó una sorprendente confesión para descubrir de dónde y por qué existe, cómo es que controla la mente de las personas y cómo cualquiera puede burlarlo. Entonces, escribió este libro, que su familia ocultó durante más de setenta y dos años, temiendo la respuesta que podría causar en la sociedad, una que quizá en ese entonces no estaba preparada para leerlo. No obstante, es probable que en realidad haya sido "pensado" para publicarse hoy. 
"Burlar al Diablo" es un amplio curso de psicología, que explica claramente el funcionamiento de la mente humana. Su objetivo es comunicar con claridad una ideología y práctica del éxito personal que estimule la felicidad duradera. Conforme el lector vaya descubriendo los asombrosos y mágicos hallazgos de Napoleon Hill, sabrá y confiará en que puede burlar a sus demonios para recuperarse y lograr el éxito hoy. Y, definitivamente, al concluir con la historia acerca de Diablo, habrá conocido mejor a Dios.
En esta reproducción del texto completo del manuscrito original de Hill, se detalla la naturaleza exacta del poder por el cual el diablo desarma a los seres humanos con temor, procrastinación, ira y celos para que no alcancen todo su potencial. Este es el mismo poder que paralizó a millones de personas con temor y desaliento durante la Gran Depresión y sigue impidiendo que alcancen sus sueños. La complacencia y la mediocridad no son las raíces del problema; son síntomas de males más profundos que la sociedad nos ha condicionado a aceptar. Pero es imperativo que abras tu mente para adquirir conocimiento y considerar hechos que posiblemente no armonicen con tus creencias personales a fin de acceder a una verdad mayor que, como Hill dijo en su prefacio original, "traerá armonía del caos en esta edad de frustración y temor".
Si has sido víctima del valor perdido, entusiasmo debilitado, y pérdida de autodisciplina -- si estás desmoralizado y te persigue el temor, la ansiedad, el agobio o la apatía; los siete principios a la libertad detallados en este libro anuncian tu redención. Por fin te independizarás de las causas del fracaso y la miseria, romperás los lazos de los hábitos destructivos, y descubrirás el secreto de una ley natural tan significativa como la ley de la gravedad para que llegues a ser más astuto que el diablo y lo derrotes en sus tramas de una vez por todas.

Nota para el lector
XXX

Burlar al Diablo es el libro más intenso que jamás haya leído. Ante todo, me sentí muy honrada cuando Don Green, presidente de la Fundación Napoleón Hill confió lo suficientemente en mí como para pedirme que me involucrara en este proyecto. Y entonces leí el manuscrito! No pude conciliar el sueño durante una semana. Escrito en 1938 con una máquina de escribir mecánica por el propio Napoleón Hill, este manuscrito había estado guardado por la familia del maestro durante más de setenta y dos años. ¿Por qué? Porque temían a la respuesta que podría provocar. El valor de Hill para revelar la obra del Diablo alrededor de todos nosotros cada día, en nuestras iglesias, escuelas y nuestro sistema político, amenazaba al núcleo de la sociedad tal y como era conocida en ese entonces Y entonces me conmovió una poderosa deducción: que este libro aunque había sido escrito en 1938, en realidad había sido pensado para publicarse hoy… ¡Había sido pensado para sacudir a nuestra sociedad de hoy! Había sido concebido para ofrecer respuestas durante estos tiempos económicos tan inciertos. 

Este libro ofrece las claves para que cada uno de nosotros burlemos al Diablo en nuestras propias vidas. Nos enseña trazar un plan de acción para lograrlo y para agregarle valor al mundo que nos rodea durante el proceso. ¡Tal y como Piense y será rico nos ayudó a recuperarnos y a salir adelante después de la Gran Depresión, Burlar al Diablo fue escrito para ayudarnos a recuperarnos y a lograr el éxito hoy! Son las propias palabras de Hill. Si bien el manuscrito original era muy extenso, lo edité con cuidadosa precisión para preservar el profundo impacto de este mensaje. En un esfuerzo por destacar ciertos temas, dilucidar sus palabras y demostrar cómo sus predicciones se han convertido en realidad, he añadido mis reflexiones como “Notas de Sharon” a lo largo del manuscrito, en un tipo de letra distinto. Esto te permitirá elegir entre leer el libro con mis comentarios o sin ellos.

Por favor, disfruta este poderoso libro y compártelo con tus amigos y familiares. El poder en las palabras de Hill puede y cambiará tu vida para siempre.

Gracias 
Sharon Lechter 
Crítica literaria

Prólogo
XXX

El doctor Napoleón Hill es probablemente el más famoso escritor, pensador, evocador y vendedor de libros de autoayuda de todos los tiempos. Te pedimos que pases a la real entrevista con el Diablo. Recibirás así el impacto en tu vida sobre quién es él realmente y qué es lo que hace al 98% de las criaturas. Como un estimulador del pensamiento, Hill inicia de inmediato el recorrido por el libro llevándonos biográficamente a través de su vida y de lo que fue significativo y transformador para él. Hill conoció los principios más grandes, más útiles y favorables sobre el planeta para alcanzar el éxito, pero no sabía cómo utilizarlos y aplicarlos con facilidad. Podemos decir que a muchos les sucede lo mismo hoy en dia. Es fácil mencionar las palabras y a veces incluso pensar. Se requiere de una profunda y duradera decisión vivir los principios practicar lo que se predica de muchas maneras. Sharon Lechter nos ilumina con respecto a todo lo que significa al transportarnos a la economía, el pensamiento y el entendimiento de hoy. El objetivo del doctor Hill era comunicar con claridad una ideología y práctica del éxito personal que estimularía la felicidad duradera. Su guardián interno lo condujo para encontrar su propio arcoíris.

Piensa que estás siendo puesto a prueba ahora, en uno de los momentos más difíciles que puedas imaginar, al igual que Hill lo estaba durante la Gran Depresión, momento que lo llevó a sentir y actuar con ánimo bajo, situación que fue fatal para su existencia y bienestar, al igual que lo es para ti. Leer este libro tan inspirador puede ayudarte a salir del letargo, la negatividad y guiarte hacia un camino nuevo y más glorioso, hacia un futuro brillante, mejor y gratificante. Al igual que Hill, estás aquí para dominar tus temores y no permitir que ellos te dominen a ti, ser apasionado por elección y decidir lo que deseas ser, hacer, tener y llevarlo a cabo. Conforme redescubras los asombrosos y mágicos hallazgos del doctor Hill, sabrás y confiarás en que podrás igualarlos y superarlos si así lo deseas, porque no tienes restricciones. Hill dice muy acertadamente: 

"Tus únicas limitaciones las has impuesto tú”. Este libro te ayudará a ser consciente de que puedes ser el autor de tus propias fallas y tus avances haciendo uso de todo lo que él aprendió al entrevistar a los 500 personajes más exitosos. Descubrirás si el Diablo que él entrevista es real o imaginario, al igual que el Diablo o los Demonios que personalmente estarás enfrentando en tu vida y vivencias. 

Mark Víctor Hansen 

Coautor de la exitosa serie y número 1 de New York Times, Chicken Soup for the Soul y coautor de Cracking the Millionaire Code, The One Minute y Cash in a Flash.

Burlar al Diablo por Napoleon Hill - Resumen Animado | LibrosAnimados

Más Astuto Que El Diablo by Francisco Mendoza


martes, 31 de diciembre de 2024

LIBRO "TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA VIDA": 10 CONSEJOS PARA SER FELIZ por ENRIQUE ROJAS 😀

Todo lo que tienes que 
saber sobre la vida

Una guía para conocerte a ti mismo 
y definir tu propio camino hacia la felicidad.
En una sociedad en la que se ha ido abandonando poco a poco la educación sentimental para convertir en auténticos valores el dinero, la competitividad o la urgencia por vivir deprisa, tratar lo que es y lo que significa la madurez afectiva es más esencial que nunca, pues es el mayor impedimento en el camino hacia la felicidad.
En Todo lo que tienes que saber sobre la vida, Enrique Rojas trata en profundidad la importancia de alcanzar la madurez psicológica para conseguir un desarrollo personal pleno, y cómo afecta a los diferentes aspectos de la vida, tanto a la hora de relacionarse con las personas que tenemos a nuestro alrededor, como para enfrentarse a las adversidades o superar los traumas.
La claridad de las explicaciones del autor, su profundo conocimiento del tema, su larga experiencia y su tono divulgativo y práctico se ponen al servicio del lector para ayudarle en su proceso de autoconocimiento, pues no hay madurez psicológica sin conocimiento propio. Y no hay conocimiento propio sin reflexión.
PRÓLOGO

La madurez es un tema poliédrico. Tiene muchas laderas y modos de aproximación. La mencionamos con mucha frecuencia de forma rápida, fugaz, como comentario ante ciertas personas, pero la verdad es que pocas veces nos detenemos para apresar su contenido y fijar las principales claves que la definen. Los psicólogos y los psiquiatras nos dedicamos a la ingeniería de la conducta. Bajamos al sótano de la personalidad para descubrir los principales mecanismos del comportamiento y buscar leyes que nos acerquen a este concepto tan complejo, rico, variado, repleto de matices, donde las ideas estallan en el escenario psicológico y uno se ve perdido en la espesa selva de todos los registros que se arremolinan aquí. El lector podrá encontrar en este libro mucho material para bucear en lo que es y significa la madurez. El libro consta de cuatro índices: el general, al principio del texto y luego, al final, de tres más: bibliográfico, de autores y de materias. Este último lo he cuidado mucho para que se pueda explorar mejor su contenido y sacarle un mayor partido. No hay madurez psicológica sin conocimiento propio. Y no hay conocimiento propio sin reflexión.

Enrique Rojas 
22 de diciembre de 2019

INTRODUCCIÓN: 
¿QUIÉN ES EL SER HUMANO?

Gran pregunta. El ser humano es una realidad compuesta de cuerpo, alma y psicología. Y es fundamental conseguir una buena articulación entre estos tres principios que se hospedan en su interior. Para Platón, la relación entre el alma y el cuerpo es como el marino respecto a la nave. Los clásicos repetían una expresión latina, sema soma, «el cuerpo como cárcel del alma». Descartes, partiendo del cogito ergo sum, viene a decir que el hombre es un ser pensante. Los griegos lo nombraban como zoon logikón: «animal racional». Definir es limitar. Es expresar la esencia de una realidad. El ser humano comparte un cuerpo como el animal, pero tiene cuatro notas en su interior que son claves: inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad. Estas le diferencian claramente del resto del mundo animal. Voy a dar una pincelada de cada una de ellas. Inteligencia es la capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones. Inteligencia es capacidad de síntesis. Es saber distinguir lo accesorio de lo fundamental. Es el arte de reducir lo complejo a sencillo. Es claridad de pensamiento. La sencillez es una virtud intelectual; es la virtud de la infancia. Hoy sabemos que existen muchas variedades y por eso debemos hablar de inteligencias en plural[1]. 

Aun así, debo subrayar que a la razón le corresponde la búsqueda de la verdad. La verdad es la conformidad entre la realidad y el pensamiento. Hay una verdad teórica y otra práctica. La afectividad está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva diferentes de lo que es el puro conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y que provocan un cambio interior. La vía regia de la afectividad son los sentimientos: el modo habitual de vivir el mundo emocional[2]. Todos los sentimientos tienen dos caras contrapuestas: alegría-tristeza, paz-ansiedad, amor-desamor, felicidad-infortunio, etc. 

A la afectividad le corresponde la búsqueda de la belleza, o dicho de otro modo, del equilibrio, de la armonía subjetiva. La voluntad es la tendencia para alcanzar un objetivo que descubrimos como valioso. Es un apetito racional que nos impulsa hacia una meta. Es un propósito que se va haciendo realidad gracias al trabajo esforzado. La iniciativa para lograr algo valioso, que cuesta. Voluntad es querer y querer es determinación[3]. A la voluntad le corresponde la búsqueda del bien. Voy a tratar de delimitar esto. ¿Qué es el bien? El bien es lo que todos apetecen. O dicho de otra manera: aquello que es capaz de saciar la más profunda sed del hombre. 

Expresado de otro modo: el bien es la inclinación a la propia plenitud, que significa autorrealización. De este modo aparecen tres ideas claves: la inteligencia busca la verdad; la afectividad, la belleza; y la voluntad, el bien. Son los trascendentales de los clásicos: verdad, belleza y bien. La cuarta característica que he apuntado al principio es la espiritualidad, que significa pasar de la inmanencia a la trascendencia, de lo natural a lo sobrenatural, descubrir algo que va más allá de lo que vemos y tocamos. Vamos, de la visión horizontal a la vertical: es captar el sentido profundo de la vida[4]. 

Toda filosofía nace a orillas de la muerte. Como diría Ortega: «Dios a la vista». Tener un sentido espiritual de la vida es haber encontrado las respuestas esenciales de la misma: de dónde venimos, a dónde vamos, qué significa la muerte. Para los cristianos lo definitivo no es una doctrina, ni un libro (el Evangelio), sino conocer a una persona, que es Cristo. Encuentro, diálogo y confianza. Y la ley natural o naturaleza, que no es una esclavitud, sino expresión de lo que somos, de nuestro ser en profundidad; es la gramática profunda de lo que somos… Negarlo es un error grave. 

Soy un gran aficionado a la música clásica. Beethoven, Mozart, Brahms, Tchaikovsky, Falla, Granados… Cuando veo en directo un buen concierto me impresiona ver a los profesores tocando cada uno un instrumento concreto y asoman el piano, el violín, el violonchelo, la trompa, los platillos, el clarinete… Extrapolando esto al terreno de la personalidad, estos instrumentos son la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, la conciencia, etc. Y el director de la orquesta es la persona que consigue aunar todo eso para dar lugar a la conducta. Los psiquiatras somos perforadores de superficies psicológicas. Bajamos al sótano de la personalidad a poner orden y concierto. 

Es más, hoy somos capaces de hablar de los trastornos de la personalidad, que son desajustes en su funcionamiento y que dan lugar a llevarse uno mal consigo mismo y a choques frecuentes con los demás. Generalmente estos pasan desapercibidos en las relaciones superficiales y, por el contrario, se observan con bastante nitidez en las relaciones profundas (en la familia especialmente y en las amistades íntimas). La Psicología es la ciencia que tiene a la conducta como objeto, a la observación como medio y a la felicidad como destino. La cuestión de la felicidad es la vida buena y eso es sabiduría. Muchas veces mis pacientes me dicen que debería existir la pastilla de la felicidad y tomarnos una por la mañana para sentir que todo marcha, que las cosas de uno van bien… 

¿Qué nos falta para ser felices cuando uno lo tiene casi todo y no lo es? Lo que nos falta es saber vivir. Y eso es arte y oficio. Aprendizaje para manejar con artesanía estas cuatro dimensiones que he mencionado: inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad. La puerta de entrada al castillo de la felicidad consiste en tener una personalidad madura, que no es otra cosa que una mezcla de conocimiento de uno mismo, equilibrio, buena armonía entre corazón y cabeza, saber gestionar bien los grandes asuntos de la vida, superación de las heridas y traumas del pasado, etc. Vuelve aquí el tema de la felicidad. En definitiva, una vida lograda, que no es otra cosa que una felicidad razonable. No pedirle a la vida lo que no nos puede dar. 

Mi fórmula es: logros partido por expectativas. Moderar las ambiciones. Italia fue la cuna del Renacimiento; España, del Barroco; Francia, de la Ilustración; Alemania, del Romanticismo. Inglaterra aportó la Revolución Británica (1642-1689). Estados Unidos nos trajo una Constitución que ha sido un referente. Fue en Francia cuando por primera vez se habló de la felicidad en un sentido más preciso, en el siglo XVIII, con la Enciclopedia. Aunque ya en Grecia y en Roma se habló de ella de un modo más genérico. Pero ha sido en el siglo XX cuando la felicidad ha sido la meta, el punto de mira, la estación de llegada. 

Hoy la medimos: existen escalas de evaluación de conducta diseñadas por psicólogos y psiquiatras que, mediante un cuestionario bien elaborado y validado, pesan y cuantifican el grado de felicidad que alguien tiene según la concepción de su autor. La felicidad consiste en conseguir la mejor realización de nuestro proyecto personal y la coherencia de vida, que es el puente levadizo que nos conduce finalmente al castillo de la felicidad. Porque la vida es arte y oficio, corazón y cabeza, afectividad e inteligencia. Sabio es el conocedor de la vida. 

A lo largo de estas páginas voy a ir buceando en qué es y en qué consiste la madurez psicológica, que no es otra cosa que una cierta plenitud del desarrollo personal. Esto requiere que seamos capaces de sistematizar la construcción de lo que es la madurez, variables individuales y otras del contexto de esa persona. Espero que dentro de la dificultad del tema podamos adentrarnos en la selva espesa de este concepto.

lección 12.ª
Diez consejos para ser feliz [89]

En el capítulo anterior he ido dando una serie de pinceladas sobre la felicidad[90] pues son muchos los matices y recovecos que se dan en ella. A la felicidad se la puede nombrar de muchas maneras pues tiene que ver con muchas cosas. Es una realidad difícil de aprehender, vaporosa, etérea, desdibujada, de perfiles borrosos. Ahora, en este capítulo, quiero resumirlo haciendo un decálogo (a los que soy tan aficionado) con el fin de que el lector pueda ver una lista concreta con la que conecte o critique, o él mismo la cambie y la mejore. Voy con ella. 

1. La felicidad consiste en ser capaz de cerrar las heridas del pasado. Necesitamos reconciliarnos con nuestro pasado. Superar traumas, impactos negativos, reveses, fracasos y un largo etcétera en esa misma dirección. El catálogo de hechos que pueden sucedernos en malo es un pozo sin fondo y es importante que sepamos saltar por encima de ellos. Hay una ecuación temporal de la persona equilibrada que podría resumirse de este modo: haber sido capaz de cerrar las heridas del pasado con todo lo que eso significa, aceptando la complejidad y las dificultades de cualquier existencia; vivir instalado en el presente sabiendo sacarle el máximo partido, es el célebre carpe diem de los clásicos: aprovecha el momento, vive el instante… a pesar de su fugacidad; y, sobre todo, vive empapado de futuro, que es la dimensión más prometedora, lo que está por llegar, el porvenir… 

Siempre esperamos lo mejor, a pesar de los pesares. Lo he dicho de otro modo: la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. Los psicólogos y los psiquiatras sabemos lo importante que es ayudar a nuestros pacientes a hacer la cirugía estética del pasado, cerrando heridas de forma definitiva y sabiendo encajarlas de forma adecuada en el organigrama de nuestra biografía. Cuando esto no sucede porque esa persona es incapaz de olvidarse de verdad de esa colección de hechos nefastos, corre el riesgo de convertirse en una persona agria, amargada, dolida, resentida[91] y echada a perder. 

En términos psiquiátricos, se convierte en neurótica por esa rampa deslizante y se va viendo invadida de conflictos no resueltos que, antes o después, asoman y la dañan y la vuelven tóxica. El rencor deteriora por dentro. Y el que alienta traiciones, las hace. 
La felicidad es el sufrimiento superado, así de claro[92]. Son muchos los ejemplos que vienen a mi cabeza de personajes por los que siento mucha estima: desde Tomás Moro a Aleksandr Solzhenitsyn, pasando por Nelson Mandela o Vaclav Havel; o casos menos conocidos como Walter Ciszek o Van Thuan[93]. En muchos de ellos todo ha sucedido de forma terrible y brutal. Amar es afirmar al otro y amar es perdonar y luchar por olvidar los agravios recibidos, y eso requiere generosidad y esfuerzo. 

2. Aprender a tener una visión positiva de la vida. Esto hay que aprenderlo, como casi todo en esta vida. De uno mismo y de nuestro entorno. El optimismo es una forma positiva de captar la realidad. Y eso requiere una educación de la mirada para ser capaces de, además de ver lo negativo, poder captar el ángulo positivo que muchas veces permanece escondido o camuflado y que es necesario ir detrás de él. Es sorprendente cómo hay personas inmunes al desánimo y que se crecen ante las dificultades… Y, al mismo tiempo, otras son demasiado débiles y se derrumban ante contratiempos relativamente pequeños del día a día u otros de mediana intensidad y se vienen abajo. 

¿Se nace optimista? ¿Puede un pesimista dejar de serlo? La clave está en el esfuerzo psicológico, un trabajo de artesanía personal mediante el cual vamos siendo capaces de descubrir la dimensión más positiva de la realidad, ese segmento que se esconde en el fondo de los hechos y que tiene unas notas positivas que es bueno descubrir porque nos pueden enseñar lecciones muy sabias. Traigo aquí el caso de Boris Cyrulnik, judío sefardita francés, que vio morir en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz a sus padres y a dos hermanos. Logró escapar por debajo de una verja, siendo él un manojo de huesos, y estuvo deambulando por las cercanías del campo. Quería tres cosas: que una familia lo acogiera, estudiar la carrera de Medicina y ser psiquiatra. Y consiguió las tres. 

Es uno de los padres del movimiento psicológico llamado resiliencia, definido como una corriente psicológica que enseña a soportar situaciones adversas de modo que esa persona se dobla como los metales pero sin romperse. Así uno se hace sólido, resistente, fuerte, tenaz, robusto, poderoso, casi invencible. La resiliencia habla de la capacidad para sacar fuerzas de una experiencia traumática y darle la vuelta y de ese modo ser capaz de ser inexpugnable, pétreo, inalterable, blindado… con un vigor propio de una persona superior. La resiliencia es todo arte y significa adquirir una fortaleza extraordinaria para lograr la superación. 

Quiero contar el caso de Joshua Bishop, que, con pocos estudios y escasa cultura, dio una lección sonada: Cuando tenía diecinueve años, él y un compañero de fechorías llamado Max Braxley, de treinta y seis años, mataron brutalmente a un hombre con el que habían estado bebiendo hasta la madrugada en el condado de Baldwing (Georgia, Estados Unidos). Querían robarle el coche mientras él dormía la borrachera, pero el hombre, llamado Leverrett Morrison (de cuarenta y cuatro años), se despertó y se produjo una pelea. Joshua lo mató con una barra de madera golpeándole en la cabeza; luego metieron el cadáver en el maletero de un coche, le prendieron fuego, abandonándolo después en un terreno perdido y procurando borrar todas las huellas del crimen. 

El cuerpo fue hallado horas más tarde y los dos autores fueron detenidos. Joshua confesó el asesinato y lo condenaron a muerte mientras que a su cómplice lo sentenciaron a cadena perpetua. Pasó veinte años en el corredor de la muerte y fue ejecutado a los cuarenta y cuatro años de edad. El caso habría pasado desapercibido de no ser por un largo artículo que apareció en el diario The Telegraph de Macon y que más tarde fue recogido por The Guardian en marzo del 2016. En él se cuenta la dura infancia de Joshua y la profunda transformación positiva que experimentó en sus dos décadas de estancia en la cárcel. Su infancia fue digna de una historia de Dickens, pues la pasó viviendo bajo los puentes, en residencias para niños abandonados o en casas de acogida, siempre asustado, hambriento y solo, vagabundeando de aquí para allá. Su abogada fue Sarah Gerwig-Moore, que escribió su nota necrológica y nos dejó escrito lo siguiente: 

«Sus últimas palabras fueron de arrepentimiento y amor… Describía sin amargura su infancia y los días de su pubertad y adolescencia, cuando pescaba o iba a recoger basura para comer o freía tomates verdes que recogía de las sobras… Era un muchacho dulce, siempre dispuesto a ayudar a los demás y que adoraba a su madre, una prostituta de buen corazón que nunca supo decirle quién era su padre. Las drogas y el alcohol las consumió desde pequeño (de hecho, cometió el crimen bajo los efectos de la cocaína) y le hicieron llevar una vida errática». 

«En el sombrío corredor de la muerte —sigue diciendo su abogada— descubrió que podía ser amado por los demás y por Dios y entonces floreció como artista y como hombre». En los años de cárcel se consagró a la pintura y conoció a una familia, los Shetenlieb, que empezaron a visitarle y se hicieron amigos suyos; procuraron ayudarle, transmitiéndole que nadie está fuera del perdón si de verdad se arrepiente y que la voluntad lo puede todo si uno se propone realmente cambiar. 

Conectó con el capellán de la prisión, se bautizó y se convirtió al catolicismo. Tras su conversión multiplicó su actividad en la cárcel hablándole a la gente de Dios y, además de pintar, se aficionó a la lectura (él nunca había leído nada). 
Su libro de cabecera fue El diario de Anna Frank, que le ayudó a cambiar y a fortalecer su voluntad. También empezó a conocer gente de fuera de la cárcel que venía a verle y a hablar con él. Eso le ayudó a implicarse en obras sociales y de solidaridad. En los últimos años de su vida trabajó en la escuela jurídica Mercer University enseñando lecciones sobre la justicia. 

Su abogada contó «que había pedido perdón con humildad a los familiares de sus víctimas y quedó confortado con la gracia de haberlo conseguido. Una religiosa que trabajaba ayudando a los presos, la hermana Morrison, pidió su indulto por el buen comportamiento que había tenido en esos años dentro de la prisión, pidió que le conmutaran la pena de muerte por cadena perpetua». 

En sus últimas horas, cuenta su abogada, «confortó a sus amigos, rezó por ellos, pidió perdón a todo el mundo y dijo que cuidáramos mucho a los presos, pues muchos de ellos venían de un mundo de grandes carencias y privaciones. Cantó el célebre Amazing Grace, diciendo que él moría porque lo había merecido». 

Su abogada, Sarah Gerwing-Moore, llegó a ser su amiga y confesó que escribió la historia de Joshua llorando, con momentos de mucha tristeza: 

«Fue mi amigo y me enseñó tanto que con él cambio mi vida… le debo mucho. Él me dio permiso para contar su historia de forma que resultase positiva y pudiera ayudar a otros chicos con problemas como el suyo. Murió besando el rosario que le regaló el capellán de la cárcel». Su misa de funeral se celebró en la iglesia de San Pío X en Conyers (Georgia, Estados Unidos) y fue multitudinaria. 

Está claro que hablamos de un caso excepcional. Es una historia ejemplar. Pero, insisto, la capacidad para descubrir el ángulo positivo de la realidad cambia la perspectiva de ti mismo y de tu entorno. Aquí se mezclan muchas cosas a la vez: por una parte, superar las heridas antiguas y, por otra, la capacidad para descubrir lo positivo que en toda vida se encierra. También se mezclan elementos a los que me voy a referir enseguida: una voluntad rocosa que ha sido labrada poco a poco y que ha llegado a convertirse en parte esencial de esa persona. 

3. Tener una voluntad de hierro. Fuerte, compacta, recia, robusta, resistente al desaliento, como las raíces de un olivo centenario[94]. Y esta necesita ser educada desde los primeros años de la vida. Es una pieza clave en la psicología que, si es sólida, consigue que nuestros objetivos y metas lleguen a buen puerto. Toda educación empieza y termina por la voluntad. Sirve nada más y nada menos que para conseguir el adecuado desarrollo del proyecto personal. Tener una voluntad firme es uno de los más claros indicadores de madurez de la personalidad. La voluntad es la joya de la conducta. Con ella somos enanos a hombros de gigantes. 

4. Tener un buen equilibrio entre corazón y cabeza. Los dos grandes componentes de nuestra psicología son el mundo de la afectividad y el de la inteligencia. No digo que las otras herramientas que hay dentro de ellas sean menos importantes; lo que quiero significar es que estas dos deciden el comportamiento. No ser ni demasiado sensibles, rozando la susceptibilidad, ni demasiado fríos y racionales. La clave está en buscar una buena armonía entre ellas. Decía Pascal: 

«El corazón tiene razones que la razón desconoce». No perdamos de vista que nuestro primer contacto con la realidad es emocional: me gustó esa persona, me cae bien, me agradó mucho aquella gente… Amor e inteligencia forman un bloque bien armado. Tener una afectividad sana significa mover bien los hilos de las relaciones con los demás cargándolas de sentimientos verdaderos, auténticos, sin doblez, descubriendo que lo afectivo es lo efectivo. Y a la vez saber utilizar bien los instrumentos de la razón: la lógica, el análisis, la síntesis, el discernimiento. Ser capaces de respirar por estos dos pulmones a la vez. Los padres y los educadores tienen aquí un papel central. 

5. Para ser feliz es necesario tener un proyecto de vida coherente y realista. Lo he mencionado en diversos momentos en las páginas este libro. Y este debe albergar en su seno cuatro grandes argumentos: amor, trabajo, cultura y amistad. Hay dos notas que se cuelan en sus entresijos: debe ser coherente, lo que significa tener en su interior el menor número de contradicciones posibles… Buena relación entre la teoría y la práctica, acorde entre sus partes, congruente. La otra nota es que debe ser realista: tener los pies en la tierra, ajustarse a los hechos de la vida personal y del entorno… aunque con ilusión. Cada uno de ellos se abre, en abanico. 

No hay felicidad sin amor. Este debe ser uno de los argumentos principales. Pero no solo eso, sino que debe ser trabajado con esmero, con dedicación… Hay muchas formas de amor[95] y debemos conocerlas. También para ser feliz es fundamental tener un trabajo que agrade y que saque lo mejor de uno mismo. Amor y trabajo son dos goznes clave de la felicidad razonable. Uno y otro se retroalimentan. 

La cultura es libertad: te da alas, plenitud, abundancia de conocimiento… Un sendero abonado que lleva a la felicidad. Una persona culta tiene criterio, sabe a qué atenerse, tiene respuestas a las grandes preguntas de la existencia y por eso es difícil de manipular… 
La cultura es una de las puertas de entrada al castillo de la felicidad. Y, finalmente, la amistad: afinidad, donación y confidencia; la necesitamos como parte de la vida misma, como compañía y ayuda en las variadas circunstancias de la vida. 

6. Poner los medios adecuados para hacer felices a otras personas. Cuando uno está intentando hacer esto se olvida de sí mismo, olvida sus problemas y dificultades y eso le lleva a cambiar la dirección de sus acciones. Preguntarse uno con cierta frecuencia: 

«¿Qué puedo hacer para dar unas gotas de felicidad a los que me rodean?». Y esto descansa en un principio que está recogido en muchos autores que han trabajado sobre este tema: hay más alegría en dar que en recibir. Son muchos los que han hablado de esto, de una u otra forma[96]. 

Los psicólogos y los psiquiatras sabemos bien esto. Cambiar el foco de atención y volcarnos con los demás intentando darles alegría es de una gran eficacia. Un psicólogo americano ha sido uno de los padres de este pensamiento, la llamada Psicología positiva, Martín Seligman, que ha desarrollado un amplio campo de trabajo centrado en esto[97], lo que conduce a un modo de aprendizaje que requiere una cierta maestría para no quedarse atrapado en la negatividad. 

Tengo la experiencia de muchos pacientes a los que nuestro equipo les recomendó actividades de solidaridad y eso les cambió. Cuesta a veces que sigan esta indicación, de entrada, pero, si lo logramos, la efectividad suele ser muy positiva.

_________________________________

[1]. Está claro que no es igual la inteligencia de un arquitecto que la de un corredor de motos profesional, la de un psiquiatra, la de un obrero de la construcción o la de un decorador de interiores. Enumero una cascada de inteligencias solo de pasada: teórica, práctica, social, analítica, sintética, discursiva, matemática, musical, emocional, auxiliar… o inteligencia para la vida. En cada una de ellas laten en su fondo unas notas muy particulares que la diferencian de las otras.
[2]. Son cuatro los principales modos de vivir la afectividad: sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones. Cada una tiene su nota distintiva, pero el modo común de percibir la afectividad son los sentimientos, que voy a definir de la siguiente manera: son estados de ánimo positivos o negativos que nos acercan o nos alejan de aquella persona o hecho que aparece delante de nosotros. No hay sentimientos neutros en sentido estricto; pensemos en el aburrimiento, que está más próximo de la tristeza y del desencanto que de una banda media afectiva.
[3]. Hoy en día, en la Psicología moderna, se considera que la voluntad es más importante que la inteligencia. Es superior porque actúa de palanca para alcanzar objetivos concretos
[4]. La espiritualidad puede ser definida como la dimensión trascendente de la vida, que no se queda en lo puramente material, lo que se toca y se ve, sino que va más allá. En nuestra cultura europea son tres las más destacadas: la judía, la cristiana y la musulmana. Cada una de ellas tiene un libro que la define: la Torah, el Evangelio y el Corán. Pero el cristianismo no es una doctrina que viene en un libro sino que se basa en una persona, Cristo: Él es el referente, el sentido, la esencia de este modo de entender la existencia.
[89] Conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI de Madrid el 13 de abril de 2017.
[90] Tema interminable. La bibliografía es un mar sin orillas, es fácil naufragar ante tanta información y tan diversa. Ha sido para mí una tarea de síntesis difícil, tratando de espigar lo que era esencial desde mi óptica personal.
[91]. La palabra resentimiento significa literalmente sentirse dolido y no olvidar. En esa travesía asoma el rencor, que es una reacción de los débiles y que vuelve esclavo al que ahí se instala. Nietzsche, en su libro Genealogía de la moral, dice que «es la rebelión de los esclavos». Es mejor el perdón y, si se puede, la misericordia, que tiene un mayor grado de superioridad.
[92]. Lo que pierde a una persona es el desaliento.
[93]. Conozco la vida y milagros de cada uno de ellos y me parece digna de ser imitada. Al final del libro, en la bibliografía, los mencionaré para los lectores más ávidos de conocimiento.
[94]. Véase la 10.ª lección: La educación de la voluntad (pág. y ss.)
[95]. Lo he explicado de cierto detalle en la 2.ª lección. La exploración de los sentimientos, y en la 3.ª lección: La madurez de los sentimientos. Donde el amor se ve más nítido es en el amor de la pareja, un auténtico mar sin orillas. Allí nos sumergimos en una oceanografía en donde hay que poner nombre a cada afecto y saberlo delimitar y precisarlo. No quiero dejar de decir que el relativismo se ha convertido en una auténtica religión del hombre contemporáneo.
[96]. Lo dice el texto clásico: beatius est magis dare quam accipere (Hech 20, 35). Esto lo saben las madres de familia y aquellas personas que han dedicado su vida a hacer el bien a los demás. Pero quiero hacer algunas consideraciones sobre la felicidad que me parecen interesantes llegados a este punto. Desde el ya clásico de Fernando Savater, El contenido de la felicidad, Ediciones El País, Madrid, 1986, en donde menciona la felicidad como anhelo y como ideal arrogante. O el libro de Eduardo Punset, El viaje a la felicidad, Destino, Barcelona, 2005, que mezcla los flujos hormonales, la bioquímica y el mundo de los sentimientos. Pasando por Emilio Lledó, Elogio de la infelicidad, Cuatro Ediciones, Madrid, 2005, en donde el autor ve la felicidad como una aspiración medio perdida en el horizonte de los sueños, deseos, utopías y amenazas porque el ser humano está siempre insatisfecho. O el trabajo de Victoria Camps, La búsqueda de la felicidad, Arpa & Alfil Editores, Madrid, 2019, en donde la autora se plantea la felicidad como una búsqueda a lo largo de la vida y que no es otra cosa que el anhelo de una vida plena. He participado en la Universidad de Harvard en los cursos sobre felicidad dirigidos por el psicólogo Tal BenShahar, que desde hace algunos años imparte una serie de clases dedicadas exclusivamente a este tema interminable. En ellas este autor se centra en la reconciliación con uno mismo y en saber gestionar las emociones de forma positiva. Su libro es Happier, McGraw-Hill, Nueva York, 2017. Me ha sorprendido la participación de tantos estudiantes con preguntas incisivas que nos ayudan a pensar a los que hemos trabajado en estos temas. Insisto en lo que he dicho al comienzo de este capítulo: la bibliografía es tal que es fácil ahogarse en tantos y tan diversos textos. Comento alguno más que me ha parecido interesante. Cynthia Leppaniemi, Tu felicidad depende de tu actitud, Planeta Mexicana, México, 2012; Helena Béjar, Felicidad: la salvación moderna, Tecnos, Madrid, 2018; Carmen Serrat y Alexia Diéguez: Tú puedes aprender a ser feliz, Aguilar, Madrid, 2010. Una mención final al Reporte Mundial sobre la felicidad, McGraw-Hill, Nueva York, 2017, de John Helliwell, Richard Layard y Jeffrey Sachs: buscan un equilibrio entre factores personales, económicos, ambientales y sociales, rastreando indicadores objetivos de felicidad… Al final, bienestar, nivel de vida y seguridad. La lista queda aquí, por ahora.
[97]. M. Seligman, Authentic happiness, Free Press, Nueva York, 2018, habla de la importancia de aprender de la situaciones de desamparo y darles la vuelta y descubrir las vertientes positivas que están escondidas.

VER+:






"Todo lo que tienes que saber sobre la Vida" con D.Enrique Rojas

sábado, 23 de noviembre de 2024

"EN LA SELVA FREUDIANA" por JUAN MANUEL DE PRADA 😵

EN   LA   SELVA 
 FREUDIANA

"SOMOS SERES CONDICIONADOS 
PERO NO DETERMINADOS". 
PAULO FREIRE

Seguramente, si tuviéramos que elegir una personalidad que haya influido sobre todas no sólo en su disciplina, sino también en el clima mental de las gentes de nuestra época, tendríamos que mencionar necesariamente a Freud. Los presupuestos filosóficos y antropológicos del psicoanálisis freudiano han permeado la cultura y la mentalidad contemporáneas hasta extremos inconcebibles, incluso (o sobre todo) entre personas legas en cuestiones psicológicas. Pero lo cierto es que tales presupuestos filosóficos y antropológicos son un completo dislate, fundados en intuiciones que se riñen con el método científico (el propio Freud le reconocía con desparpajo a Jung que «no estoy en absoluto organizado como un investigador inductivo, sino enteramente con vistas a lo intuitivo»). 

Jacques Maritain lo expresaba de forma brutal pero muy atinada en Cuatro ensayos sobre el espíritu en su condición carnal (1939): 
«Esta psicología [freudiana] está invadida e inundada por todas partes por una pseudometafísica de la más vulgar calidad, que […] combina todos los prejuicios del cientificismo determinista y materialista con todos los prejuicios del irracionalismo».
Y esta suma de prejuicios confluye en una ensalada de errores burdos (y muy dañinos) que, sin embargo, se han convertido en piedra angular del pensamiento moderno, en su fase involutiva deputrescencia acelerada. Ocurre así, por ejemplo, cuando Freud afirma que la conducta humana está «determinada» por diversos factores (culturales, educativos, económicos, etcétera) que impiden al ser humano ser auténticamente libre. De este modo, Freud descarta (cómo no) la existencia del pecado, pero también la responsabilidad ética y hasta el ejercicio de la voluntad libre; pues la negación de la libertad (entendida como 'libre albedrío') implica, inevitablemente, la negación de la responsabilidad. 

No negaremos que los factores culturales, educativos, económicos, etcétera (y en este etcétera se podían sumar todos los que deseemos, desde familiares hasta geográficos) pueden influir sobre nuestro comportamiento y hasta condicionarlo; pero en ningún caso lo 'determinan'. Lo único que puede determinar la acción de las personas es su voluntad; y sobre la voluntad humana actúa la conciencia personal.

Pero para Freud la conciencia no es más que una especie de aspaviento o jeribeque moral que sale a relucir por sometimiento a las convenciones sociales; pues para él el ser humano es una suerte de hormiguero de pulsiones e inhibiciones. Así Freud llega a la conclusión de que todo sentimiento de culpa es «patológico» y, por lo tanto, debe ser eliminado. Se trata de otro burdo y muy dañino error que ha modelado la mentalidad contemporánea, siempre a la búsqueda (como nos enseñaba el Gran Inquisidor de Dostoievski) de absoluciones sin penitencia ni arrepentimiento. 

El método psicoanalítico, a la postre, no busca otra cosa sino lograr que el paciente 'se sienta bien', erradicando sus sentimientos de culpabilidad, sin considerar si esos sentimientos obedecen a una culpa real o imaginaria. Porque, por supuesto, hay culpas reales, que nacen de la comisión de actos reprobables (y el ser humano, como nos enseña Aristóteles, se distingue por discernir la naturaleza moral de sus actos). Y el único tratamiento ante el sentimiento de culpa que la comisión de estos actos nos genera es el arrepentimiento, la petición de perdón, la reparación del daño causado, el cambio de conducta. Todo 'tratamiento' que trata de saltarse estos pasos sólo contribuirá a agravar nuestro mal interior, bajo la máscara de un alivio pasajero. 

Los zoquetes suelen oponer aquí que el sentimiento de culpa es un producto artificial de la educación y de la religión. Pero lo cierto es que el sentimiento de culpa es una facultad moral de nuestra conciencia que todos los hombres, en todas las culturas, han reconocido. Una facultad moral que las religiones pueden haber perfeccionado (o, si son falsas, oscurecido); pero que, en cualquier caso, forma parte de la naturaleza humana; y que, desde luego, nada tiene de patológica, cuando nos señala nuestras malas acciones (u omisiones). Lo 'patológico' (o, dicho en términos aristotélicos, auténticamente bestial o animalesco) es no sentir culpa cuando cometemos actos reprobables; en este sentido, Freud lo que propone es una «involución de la especie».

En definitiva, en contra de lo que propone Freud, el hombre puede decidir libremente su conducta y dominar sus impulsos, puede discernir la naturaleza moral de sus actos y reconocer su culpa y responsabilidad cuando obra mal. Negar tales evidencias significa retroceder filosóficamente más atrás de Platón y Aristóteles, más atrás incluso que los presocráticos. Significa volver a la selva, nostálgicos del rabo y las cuatro patas.