EL Rincón de Yanka: CONSTRUIR

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUIR. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

LIBRO "LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMÉRICA HISPÁNICA": EL LEGADO CIVILIZADOR DE ESPAÑA EN EL NUEVO MUNDO por CESÁREO JARABO JORDÁN


LA CONSTRUCCIÓN DE LA
AMÉRICA HISPÁNICA

El legado civilizador de España
en el Nuevo Mundo


Una obra monumental que revela el genio organizativo, jurídico, científico y humano de la España imperial. De la Casa de Contratación al traje espacial, una herencia que transformó el mundo.
Esta obra meticulosa documenta el extraordinario legado institucional, jurídico, científico y cultural que España estableció en los territorios americanos durante su época imperial. El lector descubrirá el funcionamiento de instituciones clave como el Consejo de Indias, la Santa Hermandad o el Juzgado General de Indios, al tiempo que comprenderá la verdadera dimensión de acontecimientos como la Controversia de Valladolid o la Real Expedición de la Vacuna.
La Corona española implantó un sofisticado sistema de gobierno que reconocía derechos fundamentales a los indígenas, creaba figuras como el Protector de Indios y establecía tratados formales con los pueblos originarios. Brillan con luz propia innovaciones jurídicas como el juicio de residencia, junto a avances científicos en campos como la cartografía, la navegación o la medicina.

UN IMPERIO QUE LEGISLÓ A FAVOR DE LOS MÁS DÉBILES,
DEBATIÓ SOBRE LA LEGITIMIDAD DE SUS PROPIAS CONQUISTAS Y
COMPARTIÓ SUS DESCUBRIMIENTOS CON TODA LA HUMANIDAD.

Esta obra invita a redescubrir la verdadera dimensión de la presencia española en América: una potencia que construyó una sociedad nueva donde convergieron mundos, lenguas, razas y credos, adelantándose siglos a su tiempo en el reconocimiento de derechos humanos y en el desarrollo del conocimiento científico.
Este libro es un arma cultural poderosa contra la autocensura, el relativismo y la desmemoria. Una llamada a redescubrir la Hispanidad como modelo histórico alternativo frente a la globalización deshumanizante. Una obra imprescindible para quienes no aceptan que se pida perdón por lo que fue, sencillamente, grandioso.
«España no llevó solamente su espada, llevó su alma. No impuso solamente leyes, sembró civilización». Paul Claudel, poeta y diplomático francés.

PRÓLOGO

El prólogo de un libro se concibe comúnmente como una reflexión, una exposición introductoria o incluso una síntesis —que a todo prologuista honra— con el propósito de hacer una aproximación al lector de la obra y sobre su autor. Este es el propósito que me anima y en ambos casos, obra y autor, debo anticipar que estamos ante dos elementos muy sobresalientes que merecen toda consideración. 

La Historia de una gran comunidad como es la hispanoamericana puede servir de lastre o de revulsivo para las generaciones presentes o futuras. El autor pretende lo segundo y doy fe que lo consigue, haciendo justicia del reconocimiento al ímprobo esfuerzo de generaciones de nuestros antepasados que pusieron por delante el beneficio colectivo al bienestar personal. Los orígenes singulares y magnos fundamentos que engendraron esta ingente labor colectiva no deja dudas pues es constatable que su principal pretensión no fue otro que el progreso, no solo material de la comunidad que se alcanzó con altas cotas a las puertas de las independencias americanas, sino también de excelencia en lo espiritual, lo político y lo cultural. 

La expedición que organizó Colon en 1492 con el apoyo inestimable de la Reina Isabel I de Castilla y el establecimiento de bases sólidas de una civilización que concretaron con el paso de los años los súbditos españoles en América constituyó, no solo un cambio rotundo en el porvenir de los reinos de la península ibérica, un impulso para la cristiandad sino además un cambio trascendental de la Historia de la Humanidad. Si digo bien, de la Humanidad. Los habitantes de la tierra desconocían algo tan asumido en nuestros días como los límites, las características geográficas y hasta la forma de nuestro planeta. Esta asombrosa gesta, esta proeza humana abarcando la comprensión de la misma realidad del globo terráqueo que propició la Corona de Castilla en 1492 no tiene parangón en cuanto al reto humano y tecnológico de la época, del anisa exploradora de los hombres españoles y portugueses en la Historia de la Humanidad, por ello estos capítulos del pasado se merecen cuando menos una atención adecuada, un interés consistente y constante, y un trato riguroso que, en ocasiones o me atrevería a decir incluso con demasiada frecuencia, no se da por razones espurias, ocultación torticera, por conveniencia ideológica, geoestratégica, política o por simple desidia. 

Por esta razón, el simple hecho de atreverse a la apasionante experiencia de investigar, documentar, redactar, revisar, y escribir un libro de esta naturaleza es un motivo de satisfacción, o más bien diría yo de admiración, pero además nos parece una cuestión de necesidad. 
El lector tiene en sus manos un trabajo concienzudo, serio y riguroso como los que nos tiene acostumbrado el autor haciendo justicia a la grandeza de dicha gesta española. La prolífica actividad intelectual de Cesáreo Jarabo en la edición de nuevos trabajos de referencia como el que nos ocupa, así como en la divulgación es incansable asumiendo contra viento y marea, el esfuerzo silencioso, fértil y espartano por divulgar el conocimiento honesto del pasado, la defensa de la verdad histórica y la recuperación de la memoria colectiva hispánica tan maltratada cuando no groseramente vilipendiada. 

Merecen ser expuestas algunas líneas más sobre su autor, que bien conozco y me honro en su amistad, así como esta obra. Cesáreo Jarabo es un extraordinario investigador, un apasionado divulgador de la historia y cultura española. Asume sin desmayo la ardua e incansable labor de estudio y divulgación de hechos históricos por noble espíritu de compromiso. Compromiso con la verdad histórica y la divulgación honesta, sincera del pasado. Sobresale siempre la meticulosidad con la que afronta cada trabajo sin dejar ningún episodio de nuestra singular historia en el olvido o condenado al ostracismo. Podría decirse que este compromiso es muestra de un profundo espíritu de rebeldía contra el mal trato al pasado hispánico y que en los tiempos que corren es tan necesario conocer bien. El mérito de este autor se agranda y es muy significativo porque en estos tiempos hay un vacío de conocimiento, extraño, sospechoso, ofensivo con las omisiones de numerosas universidades y centros académicos. Los mal pensados y otros dirán lo mejor informados pensaran quizás que tan lamentable trato académico tiene una intención «oculta»: conseguir que un pueblo sin pasado o en el mejor de los casos con un pasado bochornosamente distorsionado pierda el aprecio a si mismo y por lo tanto se convierta en un pueblo condenado a desparecer. Sin memoria colectiva, no hay autoestima y quien carece de vocación a defenderse incurre en una forma de inconsciencia que nos lleva a la muerte como diría Ramiro de Maeztu. Y esto el autor lo sabe bien. 

Respecto a lo que se refiere el contenido de esta magnífica obra, el lector va a encontrar un portento de erudición. Esta obra no deja ningún aspecto sustancial de ese pasado hispanoamericano en el olvido por lo que se convierte de facto en una obra de referencia. Se aborda con verbo firme, narración amena e inteligencia todos los aspectos que han determinado el devenir de los tiempos y que dieron forma a la historia de Hispanoamérica tal y como hoy la conocemos. La obra saca a la luz la esencia de nuestro ser. Se afronta con maestría de escribano versado la descripción de las instituciones elementales, las personalidades más notables, la economía, el ordenamiento jurídico de Indias, la ciencia, el legado de desarrollo y progreso. En definitiva, la labor civilizadora de España que se dejó, no solo el continente americano sino en islas del Pacifico como Filipinas o la Guinea Ecuatorial. 
El libro por lo tanto nos da muestra de un trabajo ímprobo de dedicación y esfuerzo que aspira cuando menos al reconocimiento de los ciudadanos intelectualmente más honestos.  
Este libro es un texto de obligado conocimiento para todos y bien harían los centros de enseñanza en darse cuenta de ello retomando un conocimiento sensato de nuestro pasado.

Además, la obra tiene una estructura óptima para alcanzar una correcta exposición de la visión verdadera y de conjunto de lo que ha sido la aportación de España a América —y de América a España— y por lo tanto al mundo. Un análisis cabal y pormenorizado de las singularidades, de las diferentes etapas de desarrollo, de las instituciones, de hitos históricos que definen un espíritu de grandeza de nuestros antepasados que favorecen la comprensión documentada de la realidad histórica y de nuestro ethos hispánico, es decir del conjunto de rasgos que constituyen nuestra comunidad hispánica llamada a los grandes retos de presencia en lo universal. 

Y para ir concluyendo, según escribo estas líneas y en estos mismos momentos me encuentro con la noticia (El Debate. 14/3/2025) que «El Instituto Cervantes abraza la “desconquista” española promovida por la presidenta por México». La noticia no sorprende a nadie en España por la suicida tendencia patria que sin pudor exhiben los poderes públicos cuando de hacer justicia histórica se trata y de romper una lanza en justicia por nuestro pasado. Los organismos oficiales llamados —en teoría— a la divulgación y defensa de la cultura española no se implican para nada en esta labor y, más bien por el contrario, se suman a cuantas campañas e iniciativas se produzcan para la estigmatización de lo hispano. Por esta razón se hacen más necesarias las investigaciones serias y escritores como Cesáreo Jarabo pues lo que no haga la sociedad civil hispanoamericana que es quien ha asumido la verdadera labor de estudio, defensa y difusión de la verdad histórica, no lo va a hacer nadie. 

Solo cabe decir para finalizar esta modesta introducción, que este libro le proporcionará mucho disfrute en su lectura, contribuirá a mejorar conocimientos y a redescubrir un fascinante pasado, pero lo que es más importante contribuirá a la forja de ciudadanos de ambos hemisferios más libres, juiciosos y bien formados. Que así sea.

Madrid, marzo de 2025
JULIO HENCHE 
Abogado y escritor

VER+:




jueves, 27 de febrero de 2025

LIBRO "POSGLOBALISMO": CÓMO RECONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN DESDE EL BORDE DEL ABISMO GLOBAL por RAIS BUSOM 🌌


POSGLOBALISMO:

CÓMO RECONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN 
DESDE EL BORDE DEL ABISMO GLOBAL


"ES DIVERTIDO HACER COSAS IMPOSIBLES". 
WALT DISNEY
El globalismo está en crisis. Mientras el totalitarismo monetario concentra cada vez más poder en menos manos, la prosperidad declina y la libertad se desvanece. Este libro analiza las causas profundas de la crisis actual —desde la escasez energética hasta la manipulación financiera— y propone alternativas revolucionarias para el futuro: la autodeterminación monetaria a través de las criptomonedas, una nueva bioeconomía basada en la energía, y una democracia digital descentralizada. 
La revolución posglobalista: energía, dinero y democracia. A través de un riguroso análisis que combina filosofía, economía y física, Rais Busom desvela los mecanismos ocultos del poder globalista y su agenda. La obra examina cómo la crisis energética, el control monetario y la manipulación social están reconfigurando nuestro mundo, al tiempo que propone soluciones innovadoras basadas en la tecnología blockchain y una nueva concepción de la economía termodinámica. Un texto fundamental para entender los desafíos de nuestro tiempo y vislumbrar un horizonte posglobalista donde la humanidad pueda prosperar. 
Rais Busom es experto en pensamiento crítico aplicado a la transformación de personas y organizaciones. Su formación multidisciplinar en filosofía, administración de empresas e ingeniería de software, junto con su experiencia como docente universitario e investigador, le permite ofrecer una visión única y profunda de los cambios que están transformando nuestra sociedad. Su trayectoria profesional en proyectos de transformación y estrategia digital aporta una perspectiva práctica a su análisis del futuro posglobalista.
PREFACIO

Hola, de parte de los niños del planeta Tierra.
Nick Sagan, Voyager 1


Los niños son el futuro de la humanidad. Al menos, eso es lo que pensábamos cuando lanzamos la sonda Voyager 1, el 5 de septiembre de 1977 desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, con un disco de oro donde se almacenó un contenido representativo de nuestra civilización. 
El mensaje «Hola, de parte de los niños del planeta Tierra» con el que empieza el disco es del hijo de Carl Sagan, el ilustre divulgador científico, archiconocido por su serie Cosmos. El disco fue pensado como carta de presentación para los extraterrestres. No sabemos si existen, pero nos gustaría ser escuchados en el caso de que sí. Así somos los humanos, nos gusta comunicarnos. El soporte está repleto de sonidos, imágenes y música, saludos en cincuenta y seis idiomas, incluso grabaciones de ondas cerebrales. Sin duda, causaremos una buena impresión entre las civilizaciones galácticas. O, al menos, eso esperamos, aunque quizás se «partan la caja» viendo lo atrasados que estamos.

Desconozco por qué los ingenieros de la NASA no incluyeron obras de arte o libro alguno en el disco dorado, pero me imagino que tiene que ver con la mentalidad ingeniera de la institución, por la cual los filósofos como yo no podemos ser astronautas, pero la realidad es que se trata de la nave espacial que más lejos de la Tierra ha conseguido llegar. Actualmente, las cuatro latas de la Voyager 1 atraviesan con suma dignidad el espacio interestelar rozando la nube de Oort, ya que tan solo le faltan poco más de trescientos años para alcanzarla. Se hace realmente difícil pensar en la sociedad humana a tres siglos vista. 

Además de las posibles catástrofes naturales capaces de acabar con la humanidad, como el perverso clima, los asteroides asesinos o los virus malignos, existen otras posibles causas de extinción de nuestra especie producidas por nosotros mismos. El mayor delos peligros vuelve a ser hoy en día -una vez más-la guerra nuclear. La destrucción de gran parte del planeta, mayoritariamente del hemisferio norte, como colofón de una tercera guerra mundial. Un riesgo provocado por las potencias nucleares, especialmente Rusia y Estados Unidos. 
La pregunta es ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Y también, ¿cómo podemos dejar un mundo mejor a nuestros hijos, a las nuevas generaciones?

Estas son las dos sencillas preguntas que intenta contestar este libro. No hay respuestas definitivas, pero, como mínimo, hemos procurado aproximarnos a las más honestas y efectivas. No ha sido fácil. Llevamos años investigando la relación entre el poder, el dinero y la energía. Este triángulo nos permite analizar el fenómeno social y difuso al que llamamos globalismo, así como proponer escenarios para su superación, en un nuevo espacio indefinido y diverso que se está abriendo ahora y que podemos llamar posglobalismo. Un lugar de posibilidades encontradas que sin libertad no podrá existir, y los escollos son gigantes.

Actualmente confluyen diversas fuerzas que obstaculizan la voluntad popular. Encontramos nuevos discursos que dinamitan los valores tradicionales de Occidente; también hallamos una economía en crisis que intenta aparentar una buena salud, mientras nos empobrecemos día a día; por último, soportamos unas instituciones políticas que no nos hacen caso, porque están sometidas a la oligarquía internacional, dueña del capital financiero multinacional.

Nuestra tesis es que, sorprendentemente, la clave de casi todo está en la energía, que -como dicen los ingleses- es el elefante blanco en la habitación. Todos lo sabemos,pero pocos lo tienen en cuenta. Nadie puede escapar a las implacables leyes de la física. Ni la especie humana, ni el planeta Tierra, ni el universo mismo. Se necesita una perspectiva nueva con la que analizar los viejos problemas. Una nueva conciencia.

La termodinámica aplicada a la economía es la clave que nos permite descodificar el dilema existencial actual: ¿cuánta energía hay disponible y para quién? Al mismo tiempo, un hito en la historia de la humanidad, como es la tecnología de la cadena de bloques, nos ofrece la posibilidad de construir una economía alternativa con nuevas formas de intercambiar valor.

Un contrapoder a la plutocracia globalista es posible. Una sociedad alternativa posglobalista puede existir. Quizás sea la única manera de evitar los riesgos sistémicos a los que nos enfrentamos como especie, en ese punto diminuto e insignificante del espacio donde vivimos, y conseguir ser una civilización energéticamente superior. Precisamente, Un punto azul pálido es el título de una fotografía de la Tierra, realizada a petición de Carl Sagan y tomada por la cámara de la Voyager 1, desde una distancia de seis mil millones de kilómetros, antes de que dejara de funcionar. La idea de Sagan era enseñar el mundo como un grano de arena, pensando que esto podría unir a los seres humanos y disuadirlos de pelear por todo en la nada más absoluta. 


La imagen muestra la Tierra como un punto de luz azul casi invisible, minúsculo, perdido en medio del inmenso cosmos. La foto fue tomada el 14 de febrero de 1990, junto a una serie de imágenes fotográficas denominada Retrato de familia que incluye a otros planetas del sistema solar. 

Quizás deberíamos ver el mundo y a la humanidad dentro de ese entrañable retrato de familia universal, con esa perspectiva que los filósofos llamamos sub specie aeternitatis, para relativizar nuestros conflictos y cooperar por el bien común. O nos autodestruimos o evolucionamos. Por los niños del planeta.

VER+:





¿Qué es el posglobalismo?

domingo, 2 de junio de 2024

¿IGLESIAS NOBLES O CAJAS DE ZAPATOS? por GUILLERMO ALTARRIBA ⛪🕂y "CAPILLA SAN BERNARDO": SOMBRA DE CRUZ HECHA DE LUZ SOLAR Y GEOMETRÍA

 

¿IGLESIAS NOBLES O CAJAS DE ZAPATOS?

RESOLVIENDO LA ENCRUCIJADA DE LA ARQUITECTURA SACRA

¿Cómo construir iglesias bellas, vinculadas a la tradición eclesial y, a la vez, atractivas para el hombre de hoy?
Una cuestión atravesada por un dilema teológico a la que se dan respuestas desde el mestizaje o el retorno a lo temporal.
"El edificio destinado a las celebraciones litúrgicas como lo exige su naturaleza debe ser hermoso, con una noble arquitectura, (...) auténtico símbolo y signo de las realidades sobrenaturales". Lo decía la Conferencia Episcopal Española en un manual de 1987... aunque más de uno lo habrá leído arqueando la ceja, porque la idea de "noble arquitectura" parece contrastar con no pocas iglesias construidas en España desde los años sesenta. Sin ánimo de polemizar con nombres concretos, no es difícil encontrar templos que parecen una nave alienígena recién aterrizada, un anónimo motel de carretera o el frío centro de logística de una multinacional. Edificios donde reina el hormigón visto y el acero, construidos desde un repudio generalizado a la tradición arquitectónica de la iglesia tras el Concilio Vaticano II. Templos pensados para ser modernos y que hoy, pasados de moda, lanzan en silencio una pregunta: ¿es posible una arquitectura sacra que respete el vínculo con la tradición y, a la vez, hable al hombre del siglo XXI?

La cuestión fundamental

Para responder a ello, cabe una pregunta previa: ¿qué es una iglesia? El arquitecto e investigador de la Universidad de La Coruña Esteban Fernández-Cobián apunta que los espacios sagrados católicos unen dos dimensiones: la de "templo" -un espacio separado del mundo que ejerce de puente con Dios- y la de "iglesia"; el lugar de reunión de la comunidad o asamblea. 
"Durante los últimos cincuenta años -escribe-, estos conceptos se han ido vaciando de significado en el mundo católico, hasta el punto de que en España pocos piensan que las iglesias sean realmente templos (lugares sublimes, inviolables, benditos)".

Esto se debe -explica el teólogo Uwe Michael Lang, exmiembro de Ja Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos- a la popularidad de una teología que ve toda la creación como "ya permeada por la gracia divina. Una visión heredera de autores como Edward Schillebeeckx o Karl Rahner según la cual los sacramentos serían simplemente "manifestaciones visibles del evento interior que ya está ocurriendo en el hombre, no necesariamente ligado a la revelación cristiana". Así, si incluso los templos de otras religion es están imbuidos de gracia divina, ¿qué necesidad hay de "separar" de determinada manera un espacio para Dios?"
Un ejemplo es el arquitecto Massimiliano Fuksas, que en 2009 completó la iglesia de San Paolo in Foligno, en Umbría, pero que confesaba que no cree que la "arquitectura sacra sea posible, sino sólo "arquitectura tendente a la espiritualidad. El célebre Le Corbusier también reconocía, en referencia a su famosa capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp, que "los requisitos de la religión" tuvieron poco impacto en el diseño, y que el edificio pretendía remover "la psicofisiología de los sentimientos".
La Iglesia se ha vuelto demasiado tímida en el diálogo con los arquitectos, por el miedo a parecer desconectada de la modernidad"
Frente a esto se presenta la tradición de la Iglesia, que ve los sacramentos como signos a través de los cuales Cristo actúa y comunica su gracia. Lang cita Sacrosanctum Concilium, donde leemos que "toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia". Y cierra el círculo con Benedicto XVI: "El objetivo de la arquitectura sacra es ofrecer a la Iglesia (...) el espacio más apto para el desarrollo adecuado de su acción litúrgica".

El papel del artista

"¿Esto significa que los arquitectos embarcados en un proyecto así han de ser teólogos?"; se pregunta Lang, y se responde: "No, pero sí requiere que quieran entrar en una conversación con sus clientes para entender cuál es la función de una iglesia en un sentido profundo". Para el también editor de Antiphon: A fournal for Liturgical Renewal, "la Iglesia se ha vuelto demasiado tímida en este campo, aparentemente por el miedo a parecer desconectada de la modernidad".

En conversación con La Antorcha, Femández-Cobián añade que "la construcción de un espacio sagrado es algo muy serio -lo risible es incompatible con lo sagrado-, y ninguna religión ha dejado esa seriedad al arbitrio del artífice". 
"A lo largo de la historia cada obispo era muy celoso de lo que se construía en su diócesis, y ponía las pautas, pero hay un momento en la historia del arte en que el artista se magnifica, se convierte en una especie de demiurgo capaz de interpretar las ondas que vagan por la sociedad"; ironiza el investigador.

Nuevo Clasicismo

En estas encrucijadas, ¿cómo construir templos para nuestro siglo? Fernández­ Cobián apunta un par de ejemplos españoles que le resulta n interesantes: Santa María de Caná, en Pozuelo de Alarcón, y la Porciúncula, en Palma de Mallorca. "Son proyectos mestizos"; dice, muestras de buen hacer arquitectónico proyectados desde la mezcla de tradición y modernidad.
Otra forma de responder a la pregunta es el Nuevo Clasicismo, un movimiento arquitectónico que busca continuar desarrollando los estilos constructivos y artísticos occidentales previos a las vanguardias. 
"Nuestras obras no buscan encajar con una época específica, sino con la tradición clásica de la arquitectura: no queremos ser históricos, sino atemporales"; explica el arquitecto Thomas Stroka, miembro del despacho de Duncan G. Stroik, uno de los principales exponentes de esta tendencia en EE.UU.

Stroik ha diseñado iglesias como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en La Crosse, o las capillas del fesuit High School de Tampa y del Thomas Aquinas College, en Santa Paula: todos ellos proyectos de proporciones renacentistas, en los que se emplean materiales como el mármol o la caliza esculpida. 
"En cierto sentido, somos revolucionarios, una minoría contracultura!: queremos enseñar al mundo que una iglesia puede parecer una iglesia de nuevo"; añade Stroka.

El arquitecto ve entre los católicos de su país un resurgir del interés por la belleza y la trascendencia. 
"Cuando la gente se da cuenta de que existe esta opción -añade- ya no quiere su templo de los setenta, iconoclasta y con goteras". Un cambio de perspectiva que se refleja en un renovado cuidado por la liturgia o en la búsqueda -volviendo al comienzo de una "noble arquitectura"; engarzada con lo eterno.





Arquitecto: Nicolás Campodonico  Área: 92 m² - Año: 2015

🧱 Diseñada por el arquitecto Nicolás Campodónico, la capilla está orientada exactamente al lugar por donde entra el sol, la sombra proyecta una cruz perfecta.
🔭 Una cruz de luz hecha de tiempo y geometría.
Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales, fundamentalmente sus ladrillos centenarios. El sitio no cuenta con energía eléctrica, agua corriente, ni ningún tipo de servicio, la naturaleza impone sus condiciones.
En el límite entre la arboleda y el campo abierto, el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando la luz natural del atardecer en el espacio interior. Por fuera de éste, un palo vertical y otro horizontal se disponen por separado y son proyectados hacia el interior. Como resultado, todos los días, durante todo el año, la sombra de los maderos se desliza por el interior curvo de la capilla, culminando su recorrido superpuestos uno con el otro.
Hoy sabemos que Jesucristo sólo cargaba con el palo transversal sobre su espalda en su camino al Gólgota. Conceptualmente la crucifixión se concreta con la reunión de ambos maderos para formar la cruz. Diariamente las sombras de los palos recorren por separado el camino necesario, tal como fuera el “Vía Crucis”, para finalmente encontrarse y conformar la cruz, ya no simbólica, sino una cruz ritual, donde la pasión vuelve a ocurrir cada día a partir del sol, comprometiendo una dimensión cósmica.

VER+:
 
Iglesias reconvertidas en corrales, establos, 
bares de copas... y hasta en una tienda de Zara.
Han sido víctimas de guerras, desamortizaciones, intereses inmobiliarios o, simplemente, la desidia
 

En sus paredes reverberaban los ausados y solemnes cantos de los monjes, pero ahora se escuchan los pitidos de los lectores del código de barras, el tintineo de las monedas y el barullo de los compradores. En las mismas paredes donde antaño se apoyaban las cruces procesionales y los cirios, hoy lo hacen los aperos de labranza. Por ellas deambulaban peregrinos y devotos buscando el consuelo y la luz; su lugar lo ocupan hogaño gallos, gallinas, corderos y cabras.
Es el destino de numerosas iglesias, conventos y ermitas que, salpicadas por toda la geografía española, languidecen, reconvertidas en algo muy diferente a aquello para lo que fueron erigidas hace siglos. En ocasiones, la causa fue la despoblación; en otras, la invasión napoleónica, la Guerra Civil o la nefanda Desamortización de Mendizábal; en casi todos los casos, la desidia, el desinterés y la apatía.


martes, 20 de junio de 2023

PELICULA "ÁNIMAS TRUJANO (1961)" Y LA MAYORDOMÍA ES UNA ACTITUD DE GRATITUD POR LOS DONES DE DIOS PARA LA COMUNIDAD


Ánimas Trujano es una película mexicana del director mexicano Ismael Rodríguez. Basada en la novela "La mayordomía"​ de Rogelio Barriga Rivas, la película se estrenó en 1961 y fue protagonizada por el actor japonés Toshirō Mifune —esta fue la única película que filmó en México—, caracterizado como un problemático e irresponsable indígena oaxaqueño que aspira a convertirse en el mayordomo del pueblo.

Ánimas Trujano es un arisco, jugador, borracho e irresponsable indígena de un pequeño pueblo de Oaxaca. Su más grande deseo es algún día ser escogido mayordomo de su pueblo, título anual otorgado por el párroco local. Este gran honor generalmente se entrega al más rico y respetable ciudadano, quien será el encargado de poner todo el dinero para una fiesta anual de la virgen, a la que todo el pueblo está invitado. El motivo que Ánimas tiene para ser mayordomo no es el de complacer al pueblo, sino el de ganar el respeto y la admiración de la localidad. Ánimas tiene una esposa fiel y trabajadora, Juana (Columba Domínguez), a quien engaña con la prostituta del pueblo, Caterina (Flor Silvestre). Cuando la hija mayor de Trujano queda encinta del hijo del latifundista local, Ánimas, cegado por la ambición, vende el bebé al latifundista (Eduardo Fajardo) para obtener el dinero que lo hará candidato a obtener el título de mayordomo de las festividades locales.

Narciso Busquets dobló la voz de Toshro Mifune, tal y como confirmó el propio director del filme en una entrevista. Mifune aprendió los diálogos fonéticamente, dando un perfecto movimiento de diálogo, lo que, unido al similar timbre de voz de ambos actores,​ ha llevado en ocasiones a pensar que no hubo doblaje.


“Cada uno según el don que ha recibido,
ponga al serviciode los demás,
como buenos administradores 
de la multiforme gracia de Dios”
1 Pedro 4:10

La mayordomía es una actitud de gratitud, 
por los dones de Dios

“Porque ninguno de vosotros  vive para si, 
y ninguno muere para si. 
Pues si vivimos, para el Señor vivimos, 
y si morimos, para el Señor morimos. 
así pues, sea que vivamos, o que muramos, 
del Señor somos” 
Romanos 14:7-8

La mayordomía es realmente una actitud hacia la vida. Es reconocer los dones que Dios nos ha dado, y en gratitud a Dios por esos dones, los devolvemos a Dios de muchas maneras. La mayordomía es una manera de pensar y expresar las gracias. Todo lo que recibimos es un regalo de Dios, y nuestro regalo a Dios requiere discernimiento en la oración continua, de lo que Dios nos está llamando a compartir con los demás, y con su Iglesia.

¿Qué significa discipulado?
“Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como
buenos administradores de la multiforme gracia de Dios” 1 Pedro 4:10

El discipulado es una forma de vida. La mayordomía es una actitud de gratitud, a través de la cual vivo mi vida de discipulado. Si realmente creo que todo lo que tengo, todo lo que soy y todo lo que logro son dones de Dios, entonces, quiero seguir a Jesús como un discípulo fiel y ser un buen administrador de los regalos que me han dado. Un discípulo trabaja para hacer presente a Jesús en el mundo de hoy. El mundo de Dios, es un mundo donde todos se sienten responsables por el otro, por el bien del otro.” Hace 25 años, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos publicó una carta pastoral, “La mayordomía: la respuesta de un discípulo”, y ese mensaje resuena tan claramente hoy: “El Génesis nos dice que, Dios colocó a los primeros seres humanos en un jardín, para practicar la mayordomía allí – “cultivar y cuidar de ella” (Gn 2:15). El mundo sigue siendo una especie de jardín (o taller, como algunos preferirían decir), confiado al cuidado de hombres y mujeres, para la gloria de Dios y el servicio de la humanidad. En su sentido más simple pero profundo, esta es la administración cristiana de la cual la carta pastoral habla. 

“La mayordomía es una expresión del discipulado”.

Hemos escuchado mucho sobre las tres "t" de la mayordomía: tiempo, talento y tesoro.
Si podemos nutrir un espíritu de gratitud por todo lo que Dios nos ha dado, entonces, queremos compartir con Dios y la Iglesia, los recursos que nos ha dado, en términos de tiempo, talento y tesoro. 



Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de
Dios. Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel. 1 Corintios 4:1
Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de
Dios. Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel. 1 Corintios 4:1

martes, 19 de julio de 2022

LIBRO Y PELÍCULA "LOS LIRIOS DEL VALLE (Lilies of the Field)" 🌸


"Y del vestido, ¿por qué preocuparos? Observad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. Pero yo os digo que ni Salomón, en toda su gloria, se vistió como uno de ellos". Mt 6, 28-29
La expresión lirio de los valles aparece una sola vez en la Biblia en el libro de Cantar 2:1 (Yo soy el narciso de Sarón, el lirio de los valles). (Yo seré para Israel como el rocío, y lo haré florecer como lirio. ¡Hundirá sus raíces como cedro del Líbano!) Oseas 14:5. Y no hace referencia a Jesucristo, de hecho se muestra al esposo hablando de su esposa como el lirio entre las espinas, es decir, que el lirio de los valles hace referencia a la Iglesia.
Toda buena acción tiene su recompensa. Lo sabía Sidney Poitier cuando en el año 1963 protagonizaba "Los lirios del valle" (Ralph Nelson), que adapta la novela de William E. Barrett. Allí daba vida a Homer Smith, papel por el que conseguía el Oscar al mejor actor, un hito en Estados Unidos y también en Hollywood.
Y digo que lo sabía -y supo- porque en Los lirios del valle interpreta a un hombre lleno de bondad. De religión baptista, Smith es un trabajador que recorre el desierto de Arizona buscando un empleo con el que ganarse su sustento. La divina Providencia quiere que su coche se quede seco en una pequeña misión regentada por cinco monjas católicas venidas de Alemania.

Cinco hermanas de la caridad lideradas por la madre superiora María -Lilia Skala-, que le reclama su ayuda para reparar las goteras de la casa principal. Homer, por supuesto, accede y como todo trabajo quiere su remuneración. La madre María no solo no le paga, sino que con graciosa sutileza e inteligencia insta a Smith a construir una capilla -o capila, según se tercie en el doblaje- que dé servicio a toda la pedanía.
Entramos de lleno, pues en la esencia de la película. Porque la madre superiora y Homer son totalmente opuestos. Una católica, otro baptista. Cada uno con su propia voluntad y personalidad. Pero como Dios siempre provee, con el beneplácito del resto de hermanas, ambos entablan una amistad sincera y llena de humanidad con el objetivo de conseguir esa capilla. Sentimientos captados y narrados de forma magnífica, desde el humor más sutil, pero que dibuja una sonrisa perpetua que no se retira de la cara hasta el final.

Sidney Poitier cautiva en que cada plano. En sus momentos más tensos y también divertidos. Está de diez y se le nota disfrutar en el traje de Homer Smith. No en vano, entre sus manos tiene un papel de esos que los actores llaman caramelos. Porque su Homer Smith es un personaje de muchos matices y con el que uno empatiza rápidamente. Esto, en la piel de una actor con tanto carisma y un talento descomunal, es garantía de éxito. Y más cuando a su lado tiene secundarios tan valiosos como la propia Lilia Skala y a Stanley Adams. O, mejor dicho, Juan el posadero, el culmen de la comicidad en "Los lirios del Valle".

Los lirios del valle no se entiende sin ese componente religioso que gira en torno al amor hacia el prójimo. De hecho el título es toda una simbología. Los lirios del valle, que crecen y crecen a pesar de la sequía y los estragos del tiempo. Que se mantienen erguidos pese a los contratiempos. Cristianismo puro y duro.

Como Homer Smith, como la madre superiora y como el propio Sidney Poitier. Y en su esencia, el filme de Nelson es toda una radiografía de esa América rural, creyente, servidora del de arriba. Esa América que se resume en la música de Jerry Goldsmith, uno de los compositores más prolíficos de Hollywood. Sus notas ponen la banda sonora perfecta a toda la película. Y por encima de todas las melodías, el Amén de Jester Hairston.
Todos estos factores suman en la encantadora "Los lirios del valle". Una película modesta en su creación pero no en su proporción. Pero con voluntad, nada es imposible. Porque Nelson y todo el equipo nos regalan una hora y media de energía positiva a la que es imposible no sucumbir, seas o no creyente en poderes divinos. Así que mejor relajarse, disfrutar de Sidney Poitier y cía, y dejarse arrastrar por una de esas pequeñas grandes joyas de la segunda edad dorada de Hollywood.

Premios: 
  • 1963: Oscar: Mejor actor (Sidney Poitier). 5 nominaciones
  • 1963: 2 Globos de Oro: Entendimiento internacional y actor (Poitier). 4 nom.
  • 1963: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
  • 1963: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión comedia
  • 1963: Festival de Berlín: Oso de Plata - Mejor actor (Poitier), Premios OCIC e Interfilm
  • 1963: National Board of Review: Top 10 mejores películas
  • 1964: Premios BAFTA: Nominada a Mejor actor extranjero (Sidney Poitier)



Lilies of the Field - Amen