EL Rincón de Yanka: CORTESÍA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta CORTESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORTESÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

EL PROPÓSITO: "LA CORTESÍA ES LA FLOR DE LA CARIDAD". SAN FRANCISCO DE SALES 👴

 

Allí estaba... sentado, el anciano miraba a la nada... 
Y el viejo lloró, y en su única lágrima expresó tanto, que me fue difícil acercarme a preguntarle, o siquiera consolarlo...
Por el frente de su casa pasé mirándolo, al voltear su mirada la fijó en mi, le sonreí, lo saludé con un gesto, aunque no crucé la calle... no me animé, no lo conocía y si bien entendí que en la mirada de aquella lágrima se mostraba una gran necesidad, seguí mi camino, sin convencerme de estar haciendo lo correcto...
En mi camino guardé la imagen, la de su mirada encontrándose con la mia...
Traté de olvidarme, caminé rápido, como escapándome, compré un libro, y ni bien llegué a mi casa, comencé a leerlo, esperando que el tiempo borrara esa presencia, pero esa lágrima no se borraba...
Los viejos no lloran así por nada, me dije...

Esa noche me costó dormir, la conciencia no entiende de horarios, y decidí que a la mañana volvería a su casa y conversaría con él, tal como entendí que me lo había pedido... Luego de vencer mi pena logré dormir...
Recuerdo haber preparado un poco de café, compré galletas, y muy de prisa fui a su casa convencido de tener mucho por conversar...

Llamé a la puerta, cedieron las rechinantes bisagras, y salió otro hombre...
-¿que desea? preguntó, mirándome con un gesto adusto...
-Busco al anciano que vive en esta casa...
-Mi padre murió ayer por la tarde... dijo entre lágrimas... -¿Murió?, dije decepcionado...
Las piernas se me aflojaron, la mente se me nubló y los ojos se me humedeciero...

-Y usted, quien es? volvió a preguntar...
-En realidad nadie... contesté, y agregué...
- ayer pasé por la puerta de su casa y estaba su padre sentado, vi que lloraba, y, a pesar de que lo saludé, no me detuve a preguntarle que es lo que le sucedía...
Hoy volví para hablar con él, pero veo que es tarde...

-No me lo va a creer, pero usted es la persona de quien hablaba en su diario...
Extrañado por lo que me decía, lo miré pidiéndole más explicaciones...
-Por favor, pase, me dijo aún sin contestarme...
Luego de servir un poco de café, me llevó hasta donde estaba su diario, y la última hoja rezaba...

"Hoy me regalaron una sonrisa plena y un saludo amable... hoy es un día bello"...

VER+:


jueves, 19 de septiembre de 2019

¿DÓNDE ESTÁS PALABRA AMIGA, PALABRA ENGENDRADORA, PALABRA PERDIDA? 💬


Necesito palabras porque sí,
palabras explosiones
de lo hondo dormido,
reventones de las raíces de mi ser
bajo una mirada amiga,
necesito palabras,
pedazos de alma
porque no soy roca, no soy arena,
tengo fibras heridas
debajo del barro, debajo de la cara,
debajo de los ojos, debajo de las manos.

La soledad me ha cubierto,
pero nunca me ha besado,
me ha dicho sus secretos
y yo le he contado los míos.
Nunca me ha llamado por mi nombre.
He caminado mirando a mis hermanos,
he esperado todos los siglos
que guarda una corta vida.

He soñado.
Pero nunca llegó la palabra hermana,
ajena de la cortesía,
más honda que el cariño.
La que puede taladrar con su luz
el sentido de la vida,
el sentido de una vida,
el sentido de todas las vidas.

Cada corazón es una isla solitaria
y el mar es un tejido de caminos.
Pero basta el barco
de una sola palabra
para cruzar todos los abismos.
¿Dónde estás palabra amiga,
palabra engendradora,
palabra perdida?

José María Velaz


viernes, 22 de marzo de 2019

🙏 ¿QUÉ ES UNA ORACIÓN? LA ORACIÓN ES UNA EXPRESIÓN DE TU SER SILENCIOSO CONTIGO Y CON EL OTRO


La Oración no sucede simplemente cuando nos arrodillamos o ponemos nuestras manos juntas y nos centramos a pedir y esperar cosas de Dios.
  • Pensar positivo y desear el bien para los demás. Es una Oración.
  • Cuando abrazas con afecto a un amigo. Es una oración.
  • Cuando cocinas algo rico para alimentar a la familia y amigos. Eso es una oración.
  • Cuando a nuestros seres cercanos y queridos les decimos: ‘maneja con cuidado’ o ‘cuídate mucho’. Esa es una Oración.
  • Cuando estás ayudando a alguien necesitado, dando tu tiempo dinero y energía… Estás orando
  • Cuando perdonas a alguien de corazón. Eso es Oración.
La oración es: una vibración, un sentimiento, un pensamiento, de bien y por el bien y de buen ser, dándose...

¡La oración es la voz del amor, la amistad, las relaciones genuinas, sinceras, auténticas!

La oración es una expresión de tu ser silencioso.

Sigue Orando siempre...
Honrar el ser del otro es una oración.
"Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de todas las maneras que puedas, en todos los sitios que puedas, a todas las horas que puedas, a toda la gente que puedas, durante todo el tiempo que puedas. " John Wesley

martes, 27 de noviembre de 2018

QUÉ Y QUÉ NO ES EVANGELIZACIÓN Y DISCIPULADO




La clave de la evangelización, según *Marcel LeJeune, es amar realmente al otro y considerarlo algo más que una plaza a conquistar
es teólogo pastoral.

Acertar en la actitud correcta al evangelizar es tan importante como lo son las personas a quienes queremos anunciar la buena nueva del amor de Dios. Esa actitud es ya en sí misma una evangelización. Así lo sostiene Marcel LeJeune, casado y padre de cinco hijos, presidente del grupo católico de discipulado Catholic Missionary Disciples, que anima la formación de evangelizadores y responsables eclesiales, en colaboración de otras iniciativas de Nueva Evangelización como LifeTeen o Focus on the Family.

En un reciente post en su portal, LeJeune recuerda que "la evangelización es una técnica que debe ser aprendida y practicada", y ofrece una síntesis de su experiencia en 22 puntos de cosas que deben hacerse o no hacerse cuando evangelizamos.

Cosas que sí 

1. Escucha, pero de verdad, a los demás. Es más importante que entiendas realmente de dónde vienen e intentes encontrarles en ese lugar, que encontrar la respuesta perfecta a una cuestión que tal vez nunca les ha inquietado. Si quieres aprender a escuchar mejor, aprende a plantear mejores preguntas.
2. Mantén la calma. Nadie se acercará a Jesús si te alteras y además se nota. Es mejor que pongas pasión en amar a los demás, y no en demostrar que tienes razón.
3. Confía en que Dios actúa en tus carencias, porque eso es todo lo que tenemos que ofrecer. Nadie es perfecto, pero damos lo que tenemos. Dios es el único que puede cambiar el alma de otra persona. Tú eres solo el instrumento para ello… y un instrumento imperfecto. Sin embargo, Dios puede utilizarte si te abres a su gracia.
4. Di la verdad… pero por las razones correctas. La mejor razón para decir la verdad procede de un amor auténtico por la otra persona y por su bien. No lo hagas solo para demostrar que están equivocados.

5. Sé amable. Como dice San Pedro, estad “siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza, pero con dulzura y respeto y manteniendo una buena conciencia” (1 Pe 3, 15-16). Con todo, recuerda que ser amable no significa siempre ser simpático. La amabilidad busca el bien del otro, mientras que ser simpático lo haces por ti.
6. Haz preguntas inteligentes. No solo intentes averiguar qué piensan, intenta conducirles a donde quieres que vayan. Es lo que se denomina “método socrático” de diálogo. Consiste en plantear preguntas con sagacidad para conducir a la otra persona hacia la verdad. Mira el enlace anterior para ver algunos ejemplos.
7. Sé todo lo caritativo que sea posible. Intenta siempre pensar en lo bueno de la otra persona. Es caritativo darle al otro el beneficio de la duda.
8. Construye sobre la fe y la bondad que la persona te manifieste. No nos dedicamos a destruir a los demás, sino a ayudarles a crecer.
9. Pregúntales si tienen alguna intención por la que rezar y luego pregúntales si quieren rezar por ti justo en ese momento y lugar. Rezar con alguien puede ser un testimonio convincente.
10. Invítales a acompañarte en actividades fuera de la iglesia. Si quieres evangelizar, eso significa ser un amigo real de la otra persona. Así pues, quedar a comer puede ser más valioso incluso que invitarles a estudiar la Biblia. Es una prueba de que te preocupas por la persona, no solo por un proyecto.

11. Comparte tu testimonio de cómo impactó Dios en tu vida. Esto es algo que la otra persona no puede rebatir: cómo Dios te ha cambiado. Todos necesitamos ver ejemplos del amor de Dios. Las historias pueden ofrecerlos.
12. Practica la evangelización evangelizando. Eso no necesariamente le sale a uno de forma natural en todas las situaciones. No creas que necesitas que alguien te “entrene” para amar a los demás allí donde estén.
13. ¡Reza! El poder de convertir corazones y vida solo está en Dios. Nosotros mismos debemos acudir continuamente a ese poder.
14. ¡Predica la Buena Nueva! Hay que dar solo unos pocos pasos para predicar el mensaje evangélico de Jesús (aunque puede adoptar muchas formas). He aquí un sencillo marco de referencia que utilizan algunos (y pincha aquí para un post sobre el Evangelio):
-Dios nos creó para que vivamos en relación con Él.
-Los hombres rompieron esa relación rechazando Su amor.
-No podíamos restaurar esa relación por nosotros mismos, así que Dios Padre envió a Jesús a hacerlo en nuestro nombre, a ofrecernos el perdón y a abrir a todos la posibilidad de la salvación.
-Es decisión nuestra aceptar este regalo. Jesús te está ofreciendo ahora ese regalo de Su amor.
Cosas que no

15. No intentes ganar una discusión. En cierta ocasión, el arzobispo Fulton J. Sheen dijo: “Discusión que ganas, alma que pierdes”. Coincido con él.
16. No permitas que la conversación divague de un tema a otro. Quédate con el tema hasta que lo agotes. Si te sales del camino, no dudes en redirigir la conversación al tema original. Por supuesto, si sientes una moción del Espíritu Santo para ir en una dirección distinta, entonces sigue la moción.
17. No te alteres. Puede que bullan tus emociones, pero si permites que un tercero perciba frustración, ira, etc., eso no ayudará. Sentirse entusiasmado, feliz, etc., es algo bueno. Pero no intentes abrumar a los demás.
18. No permitas que el orgullo pueda contigo. Aunque parezca que no tienes respuesta, que sepas que la Iglesia sí la tiene o que necesitan seguir creciendo en conocimiento. La humildad es un don.
19. No hables de lo que desconoces. “No lo sé” es una gran respuesta. Pero dale continuidad invitándoles a volver a quedar y hablar una vez que hayas investigado el asunto.

20. No renuncies a la esperanza. Nuestros tiempos no son siempre los tiempos de Dios. Él es quien manda y la otra persona siempre tiene libre albedrío. Respeta su libertad para decir “no” o “no sabe, no contesta”. Pero nunca pienses que Dios quiere esa conversión menos que tú.
21. No te expliques demasiado. Demasiado de algo bueno sigue siendo demasiado. Muchos creen que el argumento “correcto” y la aproximación “correcta” resolverán el problema y cambiarán la mente de alguien. No caigas en esa trampa.
22. No utilices abiertamente jerga clerical. Intenta explicar y definir tus palabras y frase, incluso aquellas más básicas que podrías suponer que los demás conocen (como fe, esperanza, caridad, gracia, salvación, paz, salvador, oración, etc.)


VER+:

VEINTE IDEAS PARA EVANGELIZAR


Al rector de un seminario le preguntaron si el anciano jardinero, que trabajaba allí iba a Misa. Su respuesta fue "no lo sé". A la segunda pregunta: "¡es cristiano?" volvió a contestar "No lo sé". Entonces el que preguntaba exclamó: "¡Cómo puede usted preparar sacerdotes si no demuestra interés ni siquiera por evangelizar a los que trabajan a su alrededor!"

El Señor nos llama, nos urge a una nueva evangelización, nueva en métodos y eterna en principios que la inspiran. Porque lo que es nuevo pide novedad. Porque los problemas actuales necesitan soluciones actuales.
“El Vino Nuevo necesita odres Nuevos”. Para poder discernir los “Nuevos” signos de los “Nuevos” tiempos en el mundo y dentro de la misma Iglesia.
La “Nueva” evangelización requiere per se una “Nueva” Iglesia, una “Nueva” pastoral.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

✋ LA FELICIDAD ESTÁ A LA DISTANCIA DE UN SIMPLE GESTO: NO SEAS UN CATATÓNICO SOCIAL ZOMBI

La felicidad está a la distancia 
de un simple gesto.
¡Hagan la diferencia!

¡Arriesguen!




sábado, 13 de octubre de 2018

👥 "LA CORUÑA, LA CIUDAD DONDE (ANTES) NADIE ERA FORASTERO"



En el año 1979 cuando llegué a "La Coruña, La Ciudad donde (antes) nadie era forastero". Mientras iba por la calle real para conocer "El Jardín de San Carlos" que me habían hablado de él. 
Le pedí a un señor mayor que iba a mi lado qué dónde quedaba dicho jardín, a lo que muy amablemente me contestó que no iba hasta allí pero que me acompañaría más adelante para indicarme mejor; mientras caminábamos, un conocido de él saludó con la siguiente expresión: 
"Buenos días Paco y compañía", quedé impresionado por dicha expresión de urbanidad y por tanta amabilidad de acompañarme sin conocerme de nada, hasta que llegando cerca se desvió y nos despedimos muy sonrientes, y yo muy agradecido de tanta humanidad. Así eran los coruñeses de toda la vida (C.T.V.). 

Yo sigo diciendo dicha expresión a cualquier conocido que vaya acompañado: "Buenos días amigo y compañía".





martes, 19 de diciembre de 2017

📩 HEMOS PERDIDO LA CORTESÍA EN LA CORRESPONDENCIA EPISTOLARIA


El arte perdido de las cartas 
escritas a mano 

Teclado dejó en el olvido la escritura de puño y letra a la hora de comunicarse a través del papel.

Las nuevas tecnologías puede que hayan cambiado los medios, pero no el contenido. Seguimos escribiendo cartas, aunque sea por medio de un teclado y se llamen "e-mails" o correos electrónicos. Seguimos...
Este arte se ha perdido en aras de la rapidez, de la velocidad, el gran responsable es el tiempo: La gente cada vez tiene menos tiempo; entonces, en vez de escribir una carta, la que te tomará un rato escribir, todos prefieren enviar un ‘e-mail’ porque no tienen tiempo.

La palabra escrita tiene la capacidad de visibilizar lo propio de cada ser humano. El trazo de cada uno es único y revela características intransferibles, y en eso se acerca a lo que sería nuestra huella digital. Los grafólogos han intentado descifrar la personalidad desde esa premisa y hasta el momento veo difícil que puedan conseguirlo a partir de un correo electrónico.

La carta escrita desde un computador se compone de caracteres predeterminados por un software, en el que la posibilidad de expresar emociones a partir de ellos es limitada. Responden a una matriz, por lo que, a lo sumo, puedes cambiar de "Arial" a tipos de letra menos formales, para aportar algunos matices, pero en general la huella personal que revela el manuscrito desaparece. La personalidad del individuo queda encubierta, enmascarada detrás de la letra matrizada del computador.

Pero el salto a un nuevo soporte como el correo electrónico no anula del todo la riqueza de la comunicación a través de la palabra. Sin el elemento emocional del manuscrito, la palabra en sí, el contenido, es lo que provoca la acción o la inacción. Y el contenido es en definitiva lo fundamental, lo que se quiere decir. Además, el ‘e-mail’ tiene la ventaja de que permite interactuar con múltiples personas al mismo tiempo y generar acciones en segundos, aunque no se alcance a crear la atmósfera emotiva de antes. 

Los medios cambian el fin del sujeto. O lo que ha cambiado es el sujeto mismo que a pesar de los muchos medios, su fin es débil o superficial...
Sobre todo, han cambiado los modales y las atenciones. Nos hemos despersonalizado tanto que parecemos maquinas virtuales... Hemos perdido el tacto y el contacto, la cortesía, la amabilidad y el halago, el arte de complacer, de atraer, de apreciar, de "deferencia" *. Ya ni respondemos a los correos-e, ni siquiera cuando preguntamos o solicitamos una inquietud o una respuesta. Nos ninguneamos a secas. Sin ninguna contestación al respecto. ¡No hay excusas ni pretextos!
La deferencia puede entenderse como algo que trasciende a la cortesía y se acerca a la condescendencia. En estos casos, la deferencia implica sumarse a un pensamiento o una conducta que es ajena, sólo para quedar bien con su responsable.

Partiendo de ese significado, podríamos decir que deferencia es, por tanto, sinónimo de palabras tales como amabilidad, cumplimiento, atención, gentileza, consideración o cortesía. Por el contrario, entre sus antónimos se encuentran la grosería, el menosprecio, la insolencia, la impertinencia, el descaro, la imprudencia o la irreverencia.


Un ejemplo de la belleza epistolaria es la correspondencia entre estas dos poetas amigas:


María Zambrano y Reyna Rivas. 
Epistolario
Una sola frase de María Zambrano pudiera presidir todo este epistolario:

“Me han dejado sola con el amor”.



Epistolario reúne un conjunto de cartas que se escribieron la filósofa española María Zambrano (1904–1991) y la poeta venezolana Reyna Rivas a lo largo de 29 años, entre 1960 y 1989. De 372 páginas, el libro pertenece a la colección "Testimoniales" y cuenta, además, con textos biográficos de las autoras y una carta de Rivas a la memoria de Zambrano, escrita el 25 de marzo de 2003.

Se trata —como dice Rivas en la introducción del volumen— de "cartas llenas de consejos, de pensamientos puros, de estímulos, de creencias, de luz y de iluminaciones. Cartas llenas de razones vitales, de demoras y afanes cotidianos, de esperanzas, de fe, llenas de acción vital, de filosofía y poesía".


Parece como una extraña profanación" leer un epistolario cruzado entre dos amigas, aunque estas se llamen María Zambrano y Reyna Rivas. Porque de eso se trata en este libro, de la amistad. Hay un momento en que la propia María llega a extrañarse de esa otra que publica libros y ensayos sin fin. (Dice: “apenas me reconozco ya en esa María Zambrano que escribe esas cosas”.) Creo que todos hemos sentido alguna vez ese inquietante desdoblamiento, pues la vida simple, elemental es acaso nuestra verdadera morada. La otra se sustenta en esos relámpagos o ,éxtasis en que el tiempo se suspende, pero en donde, como advirtiera Valery, no podemos permanecerr, acaso, como ,él dice, porque “las regiones de la más alta serenidad están necesariamente desiertas”.

En este epistolario hablan dos personas, dos amigas que sueñan y sufren de forma diversa. Parece a veces un diálogo entre la luz (Reyna Rivas) y la sombra (María Zambrano).
No creo que cometo ningún desatino afirmando que lo más interesante de este epistolario no son precisamente las variadas referencias a la obra de ambas, sino la invulnerable corriente de afectividad, el amor en definitiva, un amor que se sostiene por la fe que 
tiene Reyna en la singularidad de María y por la necesidad que tiene María de sentir siquiera que existe para una persona. Me explico, todas las cartas de María revelan una necesidad de confesarse ante un prójimo al que necesita amar, esa extraña necesidad machadiana de sentirse mirada.

Hay incluso una carta tremenda en que María siente la necesidad de ser perdonada, de sentir su redención como anticipadamente, aquí y ahora, ante los ojos de una criatura que es sencillamente su amiga.

Tu carta, Reyna (….) me trajo algo tan hermoso como quizás (….) no había recibido nunca. Nunca Reyna. Pues sentí y siento algo así como si me llegara el perdón total. Como si a través de ti, de tu comprensión que es más que comprensión, de tu amistad que es más, se me hiciera llegar el total perdón, ese que necesitamos siempre….


Amiga a quien ciertamente le ofrece una clave del sentido último que le confiere a la existencia (como también le confiesa a Lezama, su otro gran amigo), a partir de una de sus pocas pero inéquívocas felicidades: el redescubrimiento de Louis Massignon a través de su lectura de Palabra dada, con su ciencia de la compasión, y su noción de Dios como el Huésped, el extranjero...  Y también por cierto, la hace partícipe, como que aquella es casi su confesora, de la enorme importancia que le concede aquella cita de Al Hallach que, citada por Massignon, pusiera en la primera edición de Filosofía y Poesía, y que fuera después suprimida en ediciones posteriores, de lo que se queja amárgamente en dos ocasiones a Reyna. 

Realmente, porque la mayoría de las cartas son de María, se siente con mucha intensidad esa como su condición de personaje trágico dentro de la cotidianeidad de la vida. Hay como una desproporción a veces entre su obra y su destino. A veces María parece sencillamente una hija. Una mendiga incluso. O una criatura siempre a punto de naufragar. Una Antígona viviente, nunca muerta, habitante de esa catacumba donde siempre se sintió vivir María en su exilio. Pues se refiere significativamente a “la parpadeante hora de las cavernas vivientes. Pues no hay vida sin luz". Como “una cautiva”, a quien no puede liberar, le confiesa María también. Hay otro momento en que María confiesa su oscuro anhelo de clandestinidad: “Tengo verdadera ansia de que mi nombre no aparezca por ninguna parte, de escribir, eso sí y existir tan solo para mis amigos y para quien con el corazón abierto se presente”. 


A una pregunta de Reyna Rivas parece responder toda la obra y la vida misma de María Zambrano: “María, le pregunta su amiga, ¿vivir será, a la larga, superar uno mismo su condición mítica y aceptar la historia?”. Sí, a veces, como en un diálogo de imprevisibles vasos comunicantes, Reyna le dice cosas que después María transfigurará en sus creaciones. Dice Reyna, por ejemplo, “¡Ah!, si las palabras pudieran ser las sensaciones...” Uno recuerda el lamento de Nietzsche, cuando pedía desesperadamente que el genio tuviera algún distintivo físico para poder ser reconocido por los demás hombres. El largo exilio, las penurias económicas sin fin, la larga enfermedad de Araceli, la mezquindad del mundo, todo parece confabularse como en una increíble novela casi dostoiesvkiana para sepultar la voz, la escritura luminosa de María Zambrano. ¿Qué, relación profunda habrá a la postre entre su razón poética y un destino personal tan trágico? Pues muy a menudo el mundo es sentido por María como un infierno, como “una trampa”, dice. Hasta el clima tantas veces o la atmósfera circundante en general, es padecido por María con una connotación terrible. Como cuando dice: “Roma tiene algo de mujer parturienta de un gran parto, que no acaba, que no acaba y de ahí la angustia que produce y físicamente la asfixia, a veces”.

Una de las cartas más importantes para acceder a las convicciones más profundas de María es la fechada en Roma el 37 de mayo de 1963. 
Permítanme que haga una larga cita de esta carta antes de concluir lo que sólo quiero que sea un homenaje al amor de dos amigas, dos poetas, dos criaturas únicas: Reyna Rivas y María Zambrano.

Le escribe María Zambrano a Reyna Rivas: 

Anoche fui a oír, invitada por un amigo (...) cánticos espirituales negros. (....) Un villancico cantaba "Este niño va a nacer y no hay lugar en el mundo para él", y así, así seguía la Madre, y el Padre desesperado acabó yéndose, huyendo de la tragedia. Mi amigo quedó muy impresionado y al despedirme en la puerta de mi casa, mirándome me dijo: "No hay sitio en el mundo, no lo hay", quería decirme, "tampoco para usted". Y así es: pero no hay sitio para el hombre. El hombre ha venido al mundo sin sitio, sin casa, y todo lo que se llama, creación, bondad, fraternidad, amor, es eso el apasionado y tenaz esfuerzo por hacerle un sitio, para hacerle a él también, ya que (...) el hombre es hasta ahora nada más que una profecía y a veces en mis desvelos, lo veo en su futuro inmediato, en su presente delicadísimo, en riesgo más que nunca, en peligro y en trance de trascenderse hasta en modo físico, más que nunca. Siento que Dios está naciendo en el hombre y que es un dolorosísimo, arriesgado nacimiento, o que el hombre se está naciendo en Dios, para hacerse casi un Dios antiguo. La inmortalidad es posible, Reyna, no me creas loca. La van a conseguir quizás. (....) Pues que se puede nacer y morir de otro modo. Que es lo que yo ando buscando: no el nacimiento, claro, sino la muerte distinta (...) una salida distinta de esta vida.



Gracias María, gracias Reyna, por este hermoso epistolario.

domingo, 26 de noviembre de 2017

EL AGRADECER ES EL AGRADO DE SER

EL AGRADECER 
ES EL AGRADO DE SER

¿De dónde viene la palabra «gracias»?
«Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud». 

Ya avisaba en el siglo XVII el escritor y moralista francés, Jean de La Bruyère, sobre la existencia de algo mágico, común a cualquier ser humano con independencia de su raza, clase social o condición, que establece la barrera del agradecimiento. Dar las gracias no cuesta dinero, tampoco hacen falta unos conocimientos previos, ni mucho menos es necesario pedir permiso para ello. Olvidando que la vida se construye mediante una cadena universal de favores, no hay persona, por desaprensiva que sea, que no haya correspondido una acción de la forma más inocente que hay. Sin embargo, para comprender la complejidad de una cosa tan elemental, nos hemos propuesto bucear en el origen de su significado, en la procedencia de la palabra más mágica que posee el diccionario.

La vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, presentada el pasado mes de octubre, otorga hasta dieciséis acepciones para el vocablo «gracia», dos más que su antecesora de 2001. Aunque al frente de este listado se sitúa su significado más universal y el que nos atañe en este caso, («cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tiene»), también recoge otras definiciones tan dispares como el conocido 'derecho de gracia' («perdón o indulto de pena que concede el poder competente»), la acción de resultar simpático a alguien («capacidad de alguien o de algo para hacer reír») o el valor que atañe llevar a cabo una difícil empresa («proeza, hazaña, mérito»).
«Este término ya era un poco comodín en el léxico latino»
Ahondando en su origen, el término procede del latín («gratia») y la frase «dar las gracias» tiene su nacimiento en la expresión también latina «agere gratias», presente en varias ocasiones en una traducción oficial latina de la Biblia, universal para toda la Iglesia Católica: la llamada Vulgata. 

Antonio Dueñas, profesor titular de Lengua Española por la Universidad Complutense de Madrid, explica que entre las muchas acepciones de gracias está la de gratitud, «solía usarse en plural. Cicerón, por ejemplo, utiliza el mencionado 'agere gratias', o sea, 'reconocer el agradecimiento'». Además resalta la versatilidad del vocablo, «desde el comienzo es un poco 'comodín' ya en el mundo latino. Está relacionada con 'gratus' y significa además 'gracia', 'belleza', 'bondad', 'favor', etc».

María Romero, licenciada en Filología hispánica y especialidada en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE), desvela que su gran variedad de significado está relacionado con «su derivación latina y a su vez su proveniencia indoeuropea. En el DRAE se nos muestran dieciséis acepciones, pero todas hacen referencia más o menos a lo mismo, una alabanza a alguien en voz alta, un agradecimiento, un favor…Siempre algo relacionado con un don o una concesión o una habilidad en la ejecución de algo». Dueñas señala la importancia de este tipo de palabras polisémicas para el correcto funcionamento de un idioma, «en todas las lenguas son necesarias; de lo contrario, sería imposible la comunicación, ya que es mucho más difícil que un hablante medio-estándar pudiera llegar a conocer tantas palabras».

«Un acto fundamental»
Aunque dado su carácter universal pudiera parecer a simple vista que el término ha adquirido una gran extensión, Dueñas incide en que no es del todo cierto, «no está tan generalizado el uso del término; más bien, se ha perdido en parte, porque se pierde la compostura social y lingüística. Creo que debe mantenerse, pues los rituales comunicativos, para acercar posturas y establecer contactos, son fundamentales en todas las lenguas». Mientras, Romero expone que «a pesar de la evolución de las lenguas no se extingue, ya que el ser humano siente la necesidad de agradecer y alabar a otras personas y divinidades. Cada país tiene su propia cultura, su pragmática... pero todos tienen en común el gesto de dar las gracias, es un acto fundamental en todas las culturas, que en mayor o menor medida, se sigue utilizando».

Ya lo ven, con un simple «gracias» se puede abrir cualquier puerta. Es justo reconocer la importancia de este noble ademán, bien sea para sacar una sonrisa, mostrar un gesto afable o simplemente considerar lo que otros hacen por ti. Y no hace falta que Jean de La Bruyère diera la voz de alarma, basta con que usted, querido lector, haya entrado aquí para que quien suscribe estas líneas pueda seguir haciendo caso a su madre:

- «¿Qué se dice?»
- «Gracias».



ROBERTO PÉREZ - Agradecer es el agrado de ser



jueves, 16 de noviembre de 2017

👫 ECONOMÍA DE LAS CARICIAS: ¿COOPERAR O COMPETIR?


Quiero compartir el vídeo “La economía de caricias” por Álex Rovira, escritor y economista, conferenciante internacional y emprendedor. 
Álex Rovira, habla de soluciones empresariales y personales a través de conceptos y teorías como la economía de las caricias, el efecto Pigmalión o la gestión de equipos. Este vídeo, de menos de siete minutos, lleva a una reflexión perfectamente aplicable a dar soluciones a situaciones de crisis, soluciones ligadas a la optimización organizativa de los recursos humanos en su día a día.

Hay algo que es obvio, pero que acabamos obviando precisamente porque es obvio: los seres humanos para desarrollarnos necesitamos alimento, oxígeno y agua.... pero sobre todo necesitamos caricias.
William Faulkner, extraordinario novelista, en una de sus novelas ("Las Palmeras Salvajes") dice lo siguiente: "entre el dolor y la nada, prefiero el dolor". Creo que esa frase ilustra muy bien el principio que enunció Claude Steiner (discípulo de Eric Berne, que fue a su vez discípulo de Freud) Steiner desarrollo una teoría muy interesante: la teoría de la economía...

Que percibimos la sensación de vacío emocional mucho peor que la del sentimiento de dolor, ya que este último, de alguna manera nos hace sentir que estamos vivos y que somos tomados en cuenta.

La reconocida psicóloga Claudia Steiner ha podido comprobar los efectos que ejerce sobre el ser humano el hecho de crecer y vivir en una situación donde hay abundancia de “reconocimientos”, o por el contrario, donde existe escasez de los mismos.

A este estudio le dio el nombre “Economía de Caricias”.

De acuerdo a esta perspectiva, chicos, jóvenes, adultos, ancianos, requerimos en una enorme medida, del afecto, la ternura, la caricia, la mirada, la palabra, el gesto, el contacto del otro.
“Hay un intercambio fundamental más allá del económico y que es el principal motor de la vida, un intercambio esencial a partir del cual se construye la esperanza y el sentido de la vida: el intercambio de caricias” . 

“Todo ser humano necesita caricias positivas”, con esta frase nos invita a concluir que no sirven de nada las relaciones de conflicto y es contraproducente el insulto, la humillación, el acoso moral, la presión. Para alejarnos de estas pautas que se generan a menudo en el ámbito laboral, es más propio aproximarse al otro, buscar su bienestar, pues eso mejorará nuestra organización.

“¿Competir o cooperar?” 

En esta reflexión no elige una u otra, sino pone cada acción en su sitio. “La competencia es necesaria para nuestra propia excelencia”, es decir, sirve para superarnos a nosotros mismos, pero compararnos con el otro es perder. La cooperación, unida a la confianza da mejores resultados de desarrollo.



sábado, 8 de julio de 2017

📧 LOS MAESTROS DE UNA ESCUELA EN PORTUGAL ENVIARON A LOS PADRES LA SIGUIENTE CARTA


📧LOS MAESTROS DE UNA ESCUELA EN PORTUGAL ENVIARON A LOS PADRES LA SIGUIENTE CARTA: 

"Queridos padres, queremos recordarles que las palabras "HOLA", "POR FAVOR", "GRACIAS" y "PERDÓN", los niños, las deben aprender en casa. 

También deben aprender en casa "SER HONESTOS", "PUNTUALES" y "TRABAJADORES", a "SER SOLIDARIOS" con sus compañeros y "RESPETAR A LOS MAYORES Y A LOS MAESTROS". 

Deben aprender a "SER LIMPIOS", "NO HABLAR CON LA BOCA LLENA" y "NO TIRAR LA BASURA DONDE QUIERAN". Además, es en casa donde los niños aprender a "SER ORGANIZADOS y CARIÑOSOS". 

En la escuela les enseñamos IDIOMAS, MATEMÁTICAS, HISTORIA Y DEPORTES. NO CRIAMOS A SUS HIJOS, solo reforzamos LA EDUCACIÓN QUE UDS. LES DAN EN CASA".

Muchas gracias por su comprensión y su consideración.



VER+:

CARTA DE ABRAHAM LINCOLN AL PROFESOR DE SU HIJO




viernes, 17 de febrero de 2017

PALABRAS MÁGICAS CON SIGNO CORTÉS Y NO CON SIGNO IMPERATIVO


En las normas de educación o de urbanidad usamos mal el signo de exclamación, porque más bien, la usamos con signo imperativo o exhortativo. Por ejemplo: ¡Dame un café, por favor! (de forma imperativa).Además, primero debería ir la norma de cortesía y después la petición: ¡Por favor, me das un café, cuando puedas. Gracias!
Los enunciados imperativos o también conocidos como exhortativos, son los que se utilizan para expresar una orden, petición, mandato, ruego o consejo. Los enunciados imperativos utilizan el verbo en subjuntivo, gerundio, presente o futuro, para expresar autoridad o jerarquía dentro de la oración. Las órdenes que se manifiestan de forma sintáctica en este tipo de enunciados usan gramaticalmente uno de los cuatro modos finitos del español moderno. Al utilizar sustantivos o adverbios en los enunciados imperativos se ponen signos de exclamación y se pronuncian con una entonación exclamativa-imperativa.


¡BUENOS DÍAS, POR FAVOR, GRACIAS! 
EDUCACIÓN ON
"LA CORTESÍA ES LA FLOR DE LA CARIDAD"
FRANCISCO DE SALES



Este es un saludo que a menudo muchos olvidamos, que ya no decimos en las grandes ciudades cuando nos cruzamos con alguien o alguien llega donde estamos. Y si el que llega nos da los buenos días, es muy posible que no sea correspondido. 
¿Por qué se ha perdido esta bonita costumbre de saludar? ¿Es que la individualidad esta reñida con la buena educación -mal educada-?

Por favor, seamos un poco más cercanos en la vida real o como le llamemos ahora la vida 1.0. Decir por favor no nos costará dinero, pero sí seremos más cordiales, más cercanos y más humildes.

En la “vida 2.0” somos muy sociables, quizá porque, en algunos casos, evita el contacto real, en otros casos quizás porque nos interesa y en otros porque sencillamente somos así. He conocido a gente maravillosa en la web y son exactamente igual o incluso mucho más cercanos personalmente.

Gracias… porque, por poner un simple ejemplo, cuando salimos de un sitio y sujetamos la puerta a quien entra, raramente escuchamos esta bonita palabra. Parece que la venden muy cara y, lamentablemente, escasea en el vocabulario de algunas personas.

Con esta breve introducción, simplemente quiero referirme a la comunicación, a la cordialidad, a la cercanía con las personas con las que convivimos cada día o simplemente con aquellas que nos cruzamos. El maravilloso mundo del 2.0 premia a aquellos que son amigables, que saludan, que comparten. ¿Por qué no rescatamos todo esto o este comportamiento también para la vida real?

Quizás en mi país de origen (Venezuela) somos demasiado cercanos cuando, por ejemplo, al ir al banco el empleado de éste (sin conocernos de nada) se dirige a nosotros: “Hola mi amor, ¿En qué te puedo ayudar?” Así que, como consecuencia, he de reconocer que después de 18 años en España mi “cercanía” hacia las personas ha cambiado. Pero creo que un término medio no estaría mal: empezando el día con un saludo, pidiendo las cosas por favor y dando las gracias.

Tres palabras mágicas que nos abrirán muchas puertas y nos recompensarán con unas cuantas sonrisas ¿Creéis que vale la pena pronunciarlas?

Para despedirme os dejo con estos vídeos de Abba, "¡Gracias por la música!" y "Estoy soñando".






ABBA - ESTOY SOÑANDO


Yo lo soñé 

y el corazón 

me habló de amor 
con emoción. 

Si vives la magia 
de hadas que hacen bien 
verás que el futuro 
sonríe también.