EL Rincón de Yanka: ABRAZO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta ABRAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABRAZO. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

¡UN DÍA ME IRÉ DE AQUÍ! 🙋🙌🙏💕 por MARÍA BRANYAS MORERA

¡UN DÍA ME IRÉ DE AQUÍ!
María Branyas

Un día me iré de aquí, y entonces dejaré de abrazar a los que amo y también dejaré de pelearme con lo que no amo tanto.
Un día ya no volveré a probar café, ni beber vino, ni comer mis comidas favoritas, dejaré de contemplar mis atardeceres y dejaré también de escribir mis reflexiones.

Dejaré de cantar las canciones que amo, las que, aunque desafinada, canto con el alma.
Un día será la última vez que vea esa película que tanto amo. Que lea esos libros que nutrieron profundamente mi alma; y dejaré de existir en este cuerpo.

Simplemente todo un día habrá terminado y eso estará bien, pués el simple hecho de, en esta encarnación, haber saboreado la vida, haber despertado mi conciencia, habrá sido suficiente.

Un día que desconozco pero ya existe, este viaje habrá terminado y poco habrán importado mis creencias, mis miedos, mis errores, pero mucho habrán valido mis abrazos, mis caricias, mi amor.

Esta vida me ha dado más de lo que pude haber imaginado y eso es más que suficiente para vivir agradecida lo que me resta de vida. Esta vida me ha dado lo más preciado, la oportunidad de amar y saberme amado inicialmente e incondicionalmente.
¡SOY AMADO Y LUEGO EXISTO!

¡Gracias Vida, por mi vida y por la vida en esta tierra!
GRACIAS AL DUEÑO DE LA SABIDURÍA.


«Y cuando mi voz 
calle con la muerte, 
mi corazón te seguirá 
hablando de amor». 
Tagore


"Un día me iré de aquí. No volveré a probar café, ni a comer yogur, ni a acariciar a Fada... dejaré también mis recuerdos, mis reflexiones... dejaré de existir en este cuerpo. 
Un día que desconozco, pero que está muy cerca. Este largo viaje habrá terminado. 
La muerte me encontrará gastada por haber vivido tanto, pero quiero que me encuentre sonriendo, libre y satisfecha".

María Branyas

domingo, 13 de junio de 2021

SEÑOR, ERES EL AMOR Y EL AMAR... ABRÁZAME...💕💗💕


Señor, eres AMOR y AMAR... 
Amas y Amas y Amas...
En el silencio ante Tu Presencia, 
me abandono. 
Abrázame, Padre Santo. 
Te Amo, Te Amo, Te Amo
💕💗💕

Promise "Abrázame Señor" - Video Clip Oficial

MARÍA - Abrázame como abrazaste a JESÚS MCMD

Abrázame Señor- Wilder Ascanio

ABRÁZAME SEÑOR (PR JOSIMAR COSTA) COVER

 

martes, 21 de abril de 2020

💕💗💕 "MASA" (PUEBLO SOLIDARIO CONTRA LA INDIFERENCIA Y EL ABANDONO) Y "ESPERGESIA" EN TIEMPOS DE PANDEMIAS, CUARENTENAS Y CONFINAMIENTOS








"MASA"

(PUEBLO SOLIDARIO CONTRA 

LA INDIFERENCIA Y EL ABANDONO). 

EN TIEMPOS DE PANDEMIAS
El poema Masa está cargado de humanidad. Vallejo vivió profunda y dolorosamente la Guerra Civil española y esa experiencia le inspiró a crear este poema. Este poema habla del valor de la solidaridad entre todos los hombres de la tierra. La unión hace la fuerza. El amor lo puede todo.
Traído al presente: el moribundo representa al moribundo abandonado en soledad.
No basta un hombre que pida que siga vivo. Ni dos, ni cientos, miles, millones. Si todos nos unimos aquella persona no morirá porque si nos unimos somos capaces de hacer todo lo que nos propongamos...

💕💗💕

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo - "Masa"

"Espergesia" 

(Génesis de la Esperanza)
Cesar Vallejo

Yo nací un día

que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico… Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos (desgastados) vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
Todos saben… Y no saben
que la luz es tísica,
y la Sombra gorda…
Y no saben que el Misterio sintetiza…
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.

Del libro Los heraldos negros (1919)

Espergesia - Cesar Vallejo - Poemas


domingo, 29 de marzo de 2020

LA PRIMAVERA LLEGARÁ: POEMA DE LA HERMANA LUCÍA CARMEN DE LA TRINIDAD 🌷🌸🌹🌺🌻🌼


El poema de una monja de Málaga frente al Covid-19.
Ese es el esperanzador mensaje que lanza alguien que sí eligió la vida contemplativa por convicción y no por imposición.

LA PRIMAVERA LLEGARÁ
🌷🌸🌹🌺🌻🌼

Lucía Carmen de la Trinidad, 
hermana del Carmelo Teresiano de Antequera

«Si sabrá la primavera
que la estamos esperando...
Si se atreverá a cruzar
nuestros pueblos despoblados,
colgando en nuestros balcones
la magia de sus geranios.

Si dejará su sonrisa
esculpida en nuestros campos,
pintando nuestros jardines
de verde, de rojo y blanco.
Si sabrá la primavera
que la estamos esperando...

Cuando llegue y no nos vea
ni en las calles ni en los barrios,
cuando no escuche en el parque
el paso de los ancianos,
o el bullicio siempre alegre
de los chiquillos jugando.

Si creerá que equivocó
la fecha del calendario,
la cita que desde siempre
la convoca el mes de marzo.
Si sabrá la primavera
que la estamos esperando...

Cuando estalle jubilosa
llenando de puntos blancos
los almendros, los ciruelos,
los jazmines, los naranjos…
una lluvia de azahar
refrescando nuestros patios.

Y no vea que a la Virgen
la engalanan para el Paso,
y nadie alfombra sus pies
con pétalos y con nardos.
Que se ha guardado el incienso,
el trono, la cruz y el palio.

Y que Cristo, igual que todos,
está en su casa encerrado,
y no lo dejan salir
ni el Jueves ni el Viernes Santo...
¿Pensará la primavera
que tal vez se ha equivocado?

¿Escuchará los lamentos
de quien se quedó en el paro,
de quien trabaja a deshoras
por ayudar a su hermano,
de aquél que expone su vida
en silencio y olvidado?

¿Escuchará cada noche
los vítores, los aplausos
que regalamos con gozo
al personal sanitario?
¿Pensará la primavera
que tal vez se ha equivocado
y colgará sus colores
hasta la vuelta de un año?

Si sabrá la primavera
que la estamos esperando...
Que se nos prohíbe el beso,
que está prohibido el abrazo;
el corazón, sangre y fuego,
el corazón desangrado.

Si sabrá la primavera
que ya la estamos soñando...
Asomados al balcón
de la Esperanza, esperamos
como nunca, que ella vuelva
y nos regale el milagro
de ver florecer la vida
que hoy se nos va de las manos...

¡Bienvenida, primavera!
Hueles a incienso y a ramos,
con tu traje de colores
y los cantos de tus pájaros.
Ven a pintar de azul-cielo
esta tierra que habitamos.
¿No sentís que en este mundo
algo nuevo está brotando?
Si será la primavera
que está apresurando el paso…»

Lucía Carmen de la Trinidad.
Carmelita descalza. (Antequera).



La primavera de la Hermana Lucía de Antequera



martes, 31 de diciembre de 2019

🍇🕛 LAS UVAS DEL TIEMPO DE ANDRÉS ELOY BLANCO Y FALTAN CINCO PA´ LAS DOCE

LAS UVAS DEL TIEMPO 
(EL 31 DE DICIEMBRE) 

🍇🕛

Madre: esta noche se nos muere un año.
En esta ciudad grande, todos están de fiesta;
zambombas, serenatas, gritos, ¡ah, cómo gritan!;
claro, como todos tienen su madre cerca...
¡Yo estoy tan solo, madre, tan solo!; 
pero miento, que ojalá lo estuviera;
estoy con tu recuerdo, y el recuerdo es un año
pasado que se queda.
Si vieras, si escucharas esta alboroto: hay hombres
vestidos de locura, con cacerolas viejas,
tambores de sartenes,
cencerros y cornetas;
el hálito canalla
de las mujeres ebrias;
el diablo, con diez latas prendidas en el rabo,
anda por esas calles inventando piruetas,
y por esta balumba en que da brincos
la gran ciudad histérica,
mi soledad y tu recuerdo, madre,
marchan como dos penas.

Esta es la noche en que todos se ponen
en los ojos la venda,
para olvidar que hay alguien cerrando un libro,
para no ver la periódica liquidación de cuentas,
donde van las partidas al Haber de la Muerte,
por lo que viene y por lo que se queda,
porque no lo sufrimos se ha perdido
y lo gozado ayer es una perdida.

Aquí es de la tradición que en esta noche,
cuando el reloj anuncia que el Año Nuevo llega,
todos los hombres coman, al compás de las horas,
las doce uvas de la Noche Vieja.
Pero aquí no se abrazan ni gritan: ¡FELIZ AÑO!,
como en los pueblos de mi tierra;
en este gozo hay menos caridad; la alegría
de cada cual va sola, y la tristeza
del que está al margen del tumulto acusa
lo inevitable de la casa ajena.

¡Oh nuestras plazas, donde van las gentes,
sin conocerse, con la buena nueva!
Las manos que se buscan con la efusión unánime
de ser hormigas de la misma cueva;
y al hombre que está solo, bajo un árbol,
le dicen cosas de honda fortaleza:
«¡Venid compadre, que las horas pasan;
pero aprendamos a pasar con ellas!»
Y el cañonazo en la Planicie,
y el himno nacional desde la iglesia,
y el amigo que viene a saludarnos:
«feliz año, señores», y los criados que llegan
a recibir en nuestros brazos
el amor de la casa buena.

Y el beso familiar a medianoche:
«La bendición, mi madre»
«Que el Señor la proteja...»
Y después, en el claro comedor, la familia
congregada para la cena,
con dos amigos íntimos, y tú, madre, a mi lado,
y mi padre, algo triste, presidiendo la mesa.
¡Madre, cómo son ácidas
las uvas de la ausencia!

¡Mi casona oriental! Aquella casa
con claustros coloniales, portón y enredaderas,
el molino de viento y los granados,
los grandes libros de la biblioteca
—mis libros preferidos: tres tomos con imágenes
que hablaban de los reinos de la Naturaleza—.
Al lado, el gran corral, donde parece
que hay dinero enterrado desde la Independencia;
el corral con guayabos y almendros,
el corral con peonías y cerezas
y el gran parral que daba todo el año
uvas más dulces que la miel de las abejas.

Bajo el parral hay un estanque;
un baño en ese estanque sabe a Grecia;
del verde artesonado, las uvas en racimos,
tan bajas, que del agua se podría cogerlas,
y mientras en los labios se desangra la uva,
los pies hacen saltar el agua fresca.

Cuando llegaba la sazón tenía
cada racimo un capuchón de tela,
para salvarlo de la gula
de las avispas negras,
y tenían entonces
una gracia invernal las uvas nuestras,
arrebujadas en sus talas blancas,
sordas a la canción de las abejas...

Y ahora, madre, que tan sólo tengo
las doce uvas de la Noche Vieja,
hoy que exprimo las uvas de los meses
sobre el recuerdo de la viña seca,
siento que toda la acidez del mundo
se está metiendo en ella,
porque tienen el ácido de lo que fue dulzura
las uvas de la ausencia.

Y ahora me pregunto:
¿Por qué razón estoy yo aquí? ¿Qué fuerza pudo
más que tu amor, que me llevaba
a la dulce anonimia de tu puerta?
¡Oh miserable vara que nos mides!
¡El Renombre, la Gloria..., pobre cosa pequeña!
¡Cuando dejé mi casa para buscar la Gloria,
cómo olvidé la Gloria que me dejaba en ella!

Y esta es la lucha ante los hombres malos
y ante las almas buenas;
yo soy un hombre a solas en busca de un camino.
¿Dónde hallaré camino mejor que la vereda
que a ti me lleva, madre; la verdad que corta
por los campos frutales, pintada de hojas secas,
siempre recién llovida,
con pájaros del trópico, 
con muchachas de la aldea,
hombres que dicen: «Buenos días, niño»,
y el queso que me guardas 
siempre para merienda?
Esa es la Gloria, madre, para un hombre
que se llamó fray Luis y era poeta.

¡Oh mi casa sin cítricos, mi casa donde puede
mi poesía andar como una reina!
¿Qué sabes tú de formas y doctrinas,
de metros y de escuela?
Tú eres mi madre, que me dices siempre
que son hermosos todos mis poemas;
para ti, soy grande; cuando dices mis versos,
yo no sé si los dices o los rezas...
¡Y mientras exprimimos en las uvas del Tiempo
toda una vida absurda, la promesa
de vernos otra vez se va alargando,
y el momento de irnos está cerca,
y no pensamos que se pierde todo!
¡Por eso en esta noche, mientras pasa la fiesta
y en la última uva libo la última gota
del año que se aleja,
pienso en que tienes todavía, madre,
retazos de carbón en la cabeza,
y ojos tan bellos que por mí regaron
su clara pleamar en tus ojeras,
y manos pulcras, y esbeltez de talle,
donde hay la gracia de la espiga nueva;
que eres hermosa, madre, todavía,
y yo estoy loco por estar de vuelta,
porque tú eres la Gloria de mis años
y no quiero volver cuando estés vieja!...

Uvas del Tiempo que mi ser escancia
en el recuerdo de la viña seca,
¡cómo me pierdo, madre, en los caminos
hacia la devoción de tu vereda!
Y en esta algarabía de la ciudad borracha,
donde va mi emoción sin compañera,
mientras los hombres comen 
las uvas de los meses,
yo me acojo al recuerdo como 
un niño a una puerta.
Mi labio está bebiendo de tu seno,
que es el racimo de la parra buena,
el buen racimo que exprimí en el día
sin hora y sin reloj de mi inconsciencia.

Madre, esta noche se nos muere un año;
todos estos señores tienen su madre cerca,
y al lado mío mi tristeza muda
tiene el dolor de una muchacha muerta...
Y vino toda la acidez del mundo
a destilar sus doce gotas trémulas,
cuando cayeron sobre mi silencio
las doce uvas de la Noche Vieja.


  CINCO PA´LAS DOCE - NÉSTOR ZAVARCE

LA ÑAPA NAVIDEÑA | ASÍ FUE NUESTRA NAVIDAD | 
DANIEL LARA FARÍAS & NEHOMAR HERNÁNDEZ

jueves, 16 de noviembre de 2017

👫 ECONOMÍA DE LAS CARICIAS: ¿COOPERAR O COMPETIR?


Quiero compartir el vídeo “La economía de caricias” por Álex Rovira, escritor y economista, conferenciante internacional y emprendedor. 
Álex Rovira, habla de soluciones empresariales y personales a través de conceptos y teorías como la economía de las caricias, el efecto Pigmalión o la gestión de equipos. Este vídeo, de menos de siete minutos, lleva a una reflexión perfectamente aplicable a dar soluciones a situaciones de crisis, soluciones ligadas a la optimización organizativa de los recursos humanos en su día a día.

Hay algo que es obvio, pero que acabamos obviando precisamente porque es obvio: los seres humanos para desarrollarnos necesitamos alimento, oxígeno y agua.... pero sobre todo necesitamos caricias.
William Faulkner, extraordinario novelista, en una de sus novelas ("Las Palmeras Salvajes") dice lo siguiente: "entre el dolor y la nada, prefiero el dolor". Creo que esa frase ilustra muy bien el principio que enunció Claude Steiner (discípulo de Eric Berne, que fue a su vez discípulo de Freud) Steiner desarrollo una teoría muy interesante: la teoría de la economía...

Que percibimos la sensación de vacío emocional mucho peor que la del sentimiento de dolor, ya que este último, de alguna manera nos hace sentir que estamos vivos y que somos tomados en cuenta.

La reconocida psicóloga Claudia Steiner ha podido comprobar los efectos que ejerce sobre el ser humano el hecho de crecer y vivir en una situación donde hay abundancia de “reconocimientos”, o por el contrario, donde existe escasez de los mismos.

A este estudio le dio el nombre “Economía de Caricias”.

De acuerdo a esta perspectiva, chicos, jóvenes, adultos, ancianos, requerimos en una enorme medida, del afecto, la ternura, la caricia, la mirada, la palabra, el gesto, el contacto del otro.
“Hay un intercambio fundamental más allá del económico y que es el principal motor de la vida, un intercambio esencial a partir del cual se construye la esperanza y el sentido de la vida: el intercambio de caricias” . 

“Todo ser humano necesita caricias positivas”, con esta frase nos invita a concluir que no sirven de nada las relaciones de conflicto y es contraproducente el insulto, la humillación, el acoso moral, la presión. Para alejarnos de estas pautas que se generan a menudo en el ámbito laboral, es más propio aproximarse al otro, buscar su bienestar, pues eso mejorará nuestra organización.

“¿Competir o cooperar?” 

En esta reflexión no elige una u otra, sino pone cada acción en su sitio. “La competencia es necesaria para nuestra propia excelencia”, es decir, sirve para superarnos a nosotros mismos, pero compararnos con el otro es perder. La cooperación, unida a la confianza da mejores resultados de desarrollo.



lunes, 12 de diciembre de 2016

POEMA Y CANCIÓN "MI ALMA TIENE PRISA" y "EL CORAZÓN NO CALLA"


MI ALMA TIENE PRISA
Poema 'Golosinas'

Mario de Andrade

Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…

Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente.

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.

Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido.
Mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero la esencia, mi alma tiene prisa…
Sin muchos dulces en el paquete…
Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca, con sus triunfos.
Que no se considere electa, antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.

Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…
Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar.
Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan…
Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia.
Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.

Esta canción te hará pensar en la vida y el tiempo - 
Mi Alma Tiene Prisa… y el Corazón No Calla

Conté mis años y al ver mi camino,
noté que me queda menos por andar. 
Ya no me detengo con gente vacía, 
ni pierdo mi tiempo en querer aparentar.

Probé los placeres, lloré mis errores, 
y aprendí que el alma no sabe fingir. 
Me cansé de aquellos que inflan sus nombres, 
y olvidan que todos venimos a ir.

Mi alma tiene prisa, no quiere promesas, 
ya quiere verdades, cariño de más. 
Prefiero los ojos que saben mirarme, 
que una vida llena de falsedad.
Mi alma está vieja, pero va despierta, 
y aún quiere cantar. 

No busco coronas, ni aplausos baratos. 
Me basta el abrazo que sabe cuidar. 
Hoy río distinto, más lento, más claro, 
y el tiempo me enseña lo que es de verdad.

Mi alma tiene prisa,  ya no da rodeos. 
Se va con quien sabe perder y ganar. 
Quiero estar rodeado de aquellos 
que tocan el alma, sin miedo, sin lastimar. 

Mi alma está viva, y aunque tenga arrugas, 
no deja de amar. 
Tenemos dos vidas, lo dice el destino, 
y la segunda empieza cuando ves tu final.

VER+: