EL Rincón de Yanka: COMPARTIR

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta COMPARTIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPARTIR. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

LIBRO "SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS": ALIVIO DEL SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO por ELISABETH KÜBLER-ROSS 🙏🙌


SOBRE LA MUERTE 
Y LOS MORIBUNDOS

ALIVIO DEL SUFRIMIENTO 
PSICOLÓGICO

Aprende a identificar y comprender tus sentimientos y transformar las actitudes para aliviar el sufrimiento psicológico.
Negar la muerte como hecho individual o social (con mecanismos del tipo «ya me preocuparé cuando sea necesario») tiene una importante consecuencia: la falta de preparación psicológica cuando se presenta el trance; especialmente en el paciente, pero también en los allegados o el equipo que lo atiende.
Sobre la muerte y los moribundos cubre esta carencia. A través de la identificación y comprensión de los sentimientos -ira, negación, aceptación...- de los moribundos, esta obra muestra cómo controlar dichas emociones y cómo transformar las actitudes para aliviar el sufrimiento psicológico. Por ello, este libro es no solo indispensable para profesionales de la sanidad y psicólogos, sino también para todas las personas que deseen abordar su futuro con responsabilidad.
PREFACIO

Cuando me preguntaron si querría escribir un libro sobre la muerte y los moribundos, yo acepté el reto con entusiasmo. A la hora de la verdad, cuando me senté y me pregunté en qué me había comprometido, la cosa fue diferente. 
¿Por dónde empezar? ¿Qué incluir? ¿Cuánto podía decir a los extraños que iban a leer el libro? ¿Cuánto podía compartir con ellos de mi experiencia con pacientes moribundos? ¿Cuántas cosas hay que no se comunican verbalmente, que han de ser sentidas, experimentadas, vistas, y son muy difíciles de expresar en palabras? Llevo dos años y medio trabajando con pacientes moribundos, y este libro hablará del comienzo de este experimento, que resultó ser una experiencia importante e instructiva para todos los participantes. No pretende ser un manual de cómo tratar a los pacientes moribundos, ni un estudio completo de la psicología del moribundo. 

Es, simplemente, el resultado de una nueva e interesante oportunidad de reconsiderar al paciente como ser humano, hacerle participar en diálogos, y aprender de él lo bueno y lo malo del trato que se da al paciente en los hospitales; Le hemos pedido que sea nuestro maestro para que podamos aprender más sobre las etapas finales de la vida, con todas sus angustias, temores y esperanzas. Simplemente, cuento la historia de los pacientes que compartieron estas angustias, esperanzas y frustraciones con nosotros. 
Espero que esto anime a otros a no apartarse de los enfermos "sin esperanza" sino a acercarse más a ellos, ya que pueden ayudarles mucho durante sus últimas horas. 
Los que se sientan capaces de hacer esto descubrirán, además, que es una experiencia mutuamente compensatoria; aprenderán mucho sobre el funcionamiento de la mente humana, unos aspectos de la conducta humana únicos en nuestra existencia, y saldrán de ella enriquecidos y quizá con menos ansiedades sobre su propio final.

No me dejes pedir protección ante los peligros,
sino valor para afrontarlos.
No me dejes suplicar que se calme mi dolor,
sino que tenga ánimo para dominarlo.
No me dejes buscar aliados
en él campo de batalla de la vida,
como no sea mi propia fuerza.
No me dejes anhelar la salvación
lleno de miedo e inquietud,
sino desear la paciencia necesaria
para conquistar mi libertad.
Concédeme no ser un cobarde,
experimentar tu misericordia sólo en mi éxito;
pero déjame sentir que tu mano me sostiene en mi fracaso.



Los que tienen la fortaleza y el amor suficientes para sentarse junto a un paciente moribundo en el silencio que va más allá de las palabras sabrán que ese momento no es espantoso ni doloroso, sino el pacífico cese del funcionamiento del cuerpo. Observar la muerte pacífica de un ser humano nos recuerda la caída de una estrella; en un cielo inmenso, una de entre un millón de luces brilla sólo unos momentos y desaparece para siempre en la noche perpetua. Ser terapista de un paciente moribundo nos hace conscientes de la calidad de único que posee cada individuo en este vasto mar de la humanidad. Nos hace conscientes de nuestra finitud, de la limitación de nuestra vida. Pocos de nosotros viven más de setenta años, y no obstante, en ese breve tiempo, la mayoría creamos y vivimos una biografía única, y nos urdimos en la trama de la historia humana.

El agua en un vaso está llena de destellos; 
el agua del mar es oscura. 
La pequeña verdad tiene palabras claras; 
la gran verdad tiene un gran silencio. 
TAGORE, de Pájaros errantes, CLXXVI

VER+:


Elizabeth Kubler Ross - Sob... by Hector Quispe


Tagore La Cosecha by Laura Hernandez


lunes, 28 de octubre de 2024

"EL LIBRO DE LOS LIBROS": HISTORIAS SOBRE IMÁGENES por QUINT BUCHHOLZ 📕🎨

 EL LIBRO DE LOS LIBROS

HISTORIAS SOBRE IMÁGENES

Quint Buchholz

En el invierno de 1996, el escritor y editor Michael Krüger distribuyó entre un total de cuarenta y seis escritores de diferentes países del ámbito occidental un número igual de dibujos del gran ilustrador Quint Buchholz. Los dibujos tenían un tema común: el libro. 
Los autores devolvieron a Krüger cuarenta y seis textos referidos a las ilustraciones que les habían correspondido. El resultado es, naturalmente, un libro. Se publicó bajo el título de "El libro de los libros", como si fuera la Biblia. 
Entre los autores elegidos, figuran nueve españoles, y de sus trabajos quiero hablar, más incitado por la curiosidad que por el análisis, más por su sugerencia que por su resultado. Dos de ellos son poetas, Ana María Moix y José Agustín Goytisolo. Ambos se han movido hacia la descripción —en esto, con dos excepciones— han coincidido con los narradores. 

La de José Agustín encierra un movimiento de conciencia de fuerzas opuestas (soledadgratitud); la de Ana María se asienta en la duda o, mejor dicho, asienta una duda. Ambas son una poesía expositiva y hasta razonada, más propia, quizá, de un narrador que de un lírico, lo que les concede una gracia muy especial. Los narradores también se apuntan mayoritariamente a la duda, pero lo hacen desde enfoques muy distintos. 
Eduardo Mendoza y Javier Tomeo consideran abiertamente la intención del dibujo y, cuando apuntan un sentido, lo hacen con afán de solucionar y cerrar el asunto, pero el primero por ironía, y el segundo por deseo indisimulado, cierran la interpretación del dibujo en una sola dirección, aunque no firman una conclusión. 
En cierto modo, Juan Marsé camina por esa senda, pero en cambio nos ofrece una interpretación del dibujo que le ha correspondido mucho más decidida, apuesta por un sentido y lo establece; la sugerencia está más en la descripción que en el resultado, porque éste se ofrece sin tapujos y con decisión: este dibujo contiene esta intención y punto. 

Ana María Matute ataca un tema literario por excelencia: la observación de uno mismo, el desdoblamiento, mas con un matiz realmente inquietante: lo que observa es su propia ausencia del lugar que mira. «Ahí he estado y ya no estoy y eso es lo que estoy viendo», dice. Lo cual potencia, de modo extraordinario, a la imagen que le sirve de base (el globo que se aleja, los objetos que permanecen) dotándola de un fuerte dramatismo: podríamos decir que con ello devuelve a esa imagen, en un acto de gratitud artística, la sugerencia que ella le ha ofrecido. 
Carmen Martín Gaite y Javier Marías apuestan decididamente por entrar en el misterio que la imagen contiene, pero lo hacen de manera muy distinta. Marías fía su trabajo al estilo y desgrana una serie de consideraciones trabadas precisamente sobre el misterio, misterio que concede de antemano a la imagen. Una vez concedido, el estilo trabaja y la voz se hace con el protagonismo de la situación: el resultado final hace que el misterio se traslade a lo que la voz dice, mientras la imagen parece alejarse, como la misma barca y su barquero. 

Martín Gaite logra un texto en el que, siendo absolutamente fiel al dibujo, logra doblar la sensación de misterio de éste con la de su propia escritura. Su método es, aparentemente, sencillo: da sentido a esa cama que vuela donde un padre lee a su hija un libro y les acompaña el osito de peluche; en cierto modo, diría que, para dar sentido a esa imagen fantástica, logra con decisión y desparpajo un equivalente al que Buchholz consigue por medio del ave que vuela; ambos normalizan así en el terreno de la sugerencia fantástica la relación entre realidad y fantasía, entre vuelo y tierra; pero Carmen, en un golpe de genialidad, riza el rizo y se hace con la situación; de un golpe, en dos frases, establece, entre la fantasía y la realidad, el reino del sueño y el lector se pregunta, admirado, si no es él mismo quien está soñando este texto desde su propia infancia a la vez que desde su propia madurez. Y ésa es la inquietud dramática que al final persiste. 

Por último, Gustavo Martín Garzo opera también sobre el sueño pero al contrario. Las dos personas que hablan —pues se trata de un diálogo— viven una historia que está fuera del dibujo inspirador y, de hecho, el dibujo (o, mejor dicho, la referencia al dibujo, hecha en forma de sueño: ese dibujo ha sido soñado por uno de los dos) es algo que existe independientemente de los dos. Sólo que, de pronto, se enreda en esa relación porque se vuelve anecdóticamente necesario que así sea. Entonces en el momento en que sirve para «representar» la relación, no sólo adquiere sentido sino que, devuelto al lector, revela toda su cualidad de misterio, ya que éste ha atravesado y llenado de belleza y de intensidad dramática la escena de Quint Buchholz. 

Un instante de analogía transforma una imagen en una imagen del mundo. ¿Qué sucede con estas nueve miradas a nueve dibujos? Sucede que, al poner en marcha a nueve escritores, ha creado nueve formas de acercamiento a la realidad o, yo lo prefiero así, nueve formas de percepción de la realidad resueltas por medio de la escritura. Una realidad que, en este caso, viene servida por la imaginación de Buchholz, lo que hace doblemente atractiva la situación. En mi opinión, estos nueve textos breves, juntos, contienen mucha más información sobre el modo en que la escritura crea su propio mundo y establece sus reglas que otras muchas consideraciones acerca de la técnica narrativa. Sólo hay que saber leer y ver. La ocasión, como dice el dicho, la pintan calva.

José María Guelbenzu

PRÓLOGO

Este libro que descansa ahora tan amistosa y firmemente en sus manos es fruto de una de esas casualidades que determinan la vida secreta de los libros más que cualquier planificación. El pintor, dibujante e ilustrador Quint Buchholz se encontraba una tarde en nuestro despacho para mostrarnos sus trabajos, que, como sobrecubierta de muchos de nuestros libros, habían facilitado gracias a su imaginación poética el camino hasta el lector. Extendidas las hojas en el suelo, no fue difícil reconocer el motivo que las unía a todas: el propósito de representar el libro —o sus protoformas: el papel, la máquina de escribir, la pluma— justo en el instante en que éste recibe la historia y la transmite. Independientemente de los autores, Quint había dibujado la peripecia del libro, que va por el mundo recogiendo historias, o repartiéndolas, o haciéndolas enmudecer. Con su peculiar estilo, había dibujado una Historia de la Literatura como sucesión de los motivos necesarios para el nacimiento y la supervivencia de la misma. 
¿Qué resultaba más adecuado, pues, que recurrir a unos autores para que escribieran las historias que yacían implícitas en los dibujos de Quint? 
Enviamos un dibujo de Quint a cuarenta y seis autores de países distintos, con la petición de que escribieran el texto oculto en él. Todos colaboraron. Y así surgió este libro. Un libro revelador de muchos aspectos de la escritura y de la lectura, y que es un homenaje a un gran artista, que sigue tejiendo de forma tradicional la vieja historia que sólo puede encontrarse entre las dos tapas de un libro.

Múnich, invierno de 1996
Michael Krüger

viernes, 13 de septiembre de 2024

DOY GRACIAS AL DIOS DE LA VIDA, DE LA AMISTAD, DE LA PAZ CON ALEGRÍA POR HABERNOS CONOCIDO... 🙏👧👦😀🙌

 
¡Que estemos presentes en los recuerdos de los demás. 
Que alguien lejano recuerde nuestra sonrisa y se sienta acogido. 
Que nuestro bien traiga el bien a los demás. 
Que seamos la añoranza que aprieta 
el pecho de una vieja amistad. 
Que seamos el amor que alguien nunca ha olvidado. 
Que seamos esa sonrisa en la calle que encandila a alguien. 
Que seamos hoy y siempre un buen recuerdo 
que vive dentro de cada persona 
que se ha cruzado en nuestro camino!

¡Que El Señor de La Vida, de La Amistad, de la Paz 
nos bendiga, nos guarde, nos proteja, siempre.... Amén!

VER+:

sábado, 20 de julio de 2024

EL ÁRBOL CONFUNDIDO 🌳 por ANAHÍ MICHEL


EL ÁRBOL CONFUNDIDO 
Anahí Michel


Había una vez, en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.

Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"... Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano, - Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas-. 
-¿Ves qué fácil es?- 
-No lo escuches...-, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas. 
- ¿Ves qué bellas son? Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución-: 
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas.
Sé tu mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.Y dicho esto, el búho desapareció.

-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... - Se preguntaba el árbol, desesperado,... ¡CUANDO DE PRONTO, COMPRENDIÓ!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: 
-Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, porque no eres un rosal-. 
-¡Eres un roble!-. -Y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela! Y el árbol se sintió fuerte y seguro de si mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.

Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a si mismos crecer?.... ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas?.... ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?

En la vida, todos tenemos una misión que cumplir, un espacio que ocupar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.

viernes, 18 de agosto de 2023

JIMMY WALES (JIMBO), EL BENEFACTOR CREADOR DE WIKIPEDIA, COMO SOFTWARE LIBRE Y GRATIS CONTRIBUYENDO AL CONOCIMIENTO PARA TODOS 🏫


Conocimiento para todos:
 la misión de Jimmy Wales
el creador de Wikipedia

La enciclopedia colaborativa 
más grande del mundo

Jimmy Wales (Jimbo) está permanentemente de viaje por diferentes partes del mundo, aunque siempre con la misma misión: hacer accesible a cada persona todo el conocimiento de la humanidad.
"En el futuro, Wikipedia va a ser cada vez más global", asegura Wales, de 57 años (07/08/1966). "Estamos frente a un enorme crecimiento en los países en desarrollo".
Wales inauguró la enciclopedia 'online' Wikipedia en enero de 2001. Diez años después, el sitio cuenta con alrededor de 17 millones de artículos en más de 260 idiomas.
Wales nació en 1966 en Alabama, hijo de un comerciante y una maestra. Ya desde pequeño mostraba gran curiosidad y solía leer obras de consulta como la Enciclopedia Británica o la World Book Encyclopedia. Le enseñaba al principio su propia madre, cuya escuela privada aplicaba el método educativo Montessori. Luego, Wales -apodado Jimbo por sus amigos-, estudió Finanzas y trabajó algunos años en la Bolsa de Chicago.

Su mayor pasión siempre fueron los ordenadores. Además se volvió 'adicto' a Internet desde sus inicios. De hecho, escribía códigos informáticos como pasatiempo, según se indica en el sitio web en inglés de Wikipedia.
Su idea era crear una enciclopedia abierta en la Red, por lo que en 2000 dio vida junto a Larry Sanger al proyecto informativo 'online' Nupedia.
Gracias al llamado Wiki-Software, que le permite a cada usuario escribir o corregir artículos de forma inmediata, un año después surgió el proyecto Wikipedia.
La imagen actual de Wikipedia se corresponde aproximadamente a lo que tenía entonces en mente, explicó Wales en una entrevista con dpa realizada en el otoño de 2010. 
"Pero naturalmente es mucho más grande y popular que lo que pensaba".

¿Se puede decir que Wikipedia cambió el mundo además de hacer de Wales un hombre rico? 
"Espero que el mundo se haya vuelto un poquito mejor", declara Wales, quien plantea que "el sitio es libre de publicidad y seguirá siéndolo".
De todas formas, el fundador de Wikipedia continúa al frente de Wikia, una empresa de servicios por Internet que obtiene beneficios.

Wales es seguidor de la filosofía objetivista de Ayn Rand y un apasionado jugador ajedrez. Está separado de su segunda esposa, con quien tiene un hijo en común. A pesar de que Kira, de 10 años, ya utiliza de vez en cuando Wikipedia, su padre le propone una educación tradicional.
Incluso el propio Wales, en épocas del Kindle y el iPad, suele recurrir con gusto a los libros. "Los libros son una cosa fantástica. Nunca se les acaba la batería".

 La enciclopedia colaborativa más grande del mundo

En conclusión, la historia de emprendimiento detrás de Jimmy Wales y Wikipedia es fascinante y está llena de curiosidades y anécdotas interesantes.
Aunque Wikipedia ha enfrentado críticas y dificultades en el pasado, sigue siendo una de las plataformas más populares y confiables para obtener información en línea.
Como emprendedor y empresario, Jimmy Wales ha demostrado que es posible crear algo increíble sin tener que depender de la publicidad o las ganancias, y ha dejado un legado duradero en el mundo de la tecnología.

VER+:




El cofundador de Wikipedia denuncia que la CIA y el FBI manipulan el contenido de la enciclopedia.
Uno de los fundadores de Wikipedia y su primer redactor jefe, Larry Sanger, afirmó que los editores de artículos han abandonado por completo la política original de neutralidad de la enciclopedia y se centran en difundir noticias de fuentes progubernamentales estadounidenses. Además, denunció que las propias entidades, como la CIA, se dedican a editar los artículos de la enciclopedia.

Jimmy Wales, fundador de la Wikipedia: “No es cierto que hayamos hecho a los alumnos más vagos”



Jimmy Wales :“Wikipedia quiere ser la suma de todo el conocimiento humano”

viernes, 12 de mayo de 2023

COMPARTIENDO LA MEJOR COSECHA 🌽

Compartiendo la mejor cosecha
🌽
Había un agricultor que cultivaba maíz de excelente calidad. Todos los años ganaba el premio al mejor maíz cultivado.

Un año, un reportero lo entrevistó y descubrió algo interesante... que el agricultor comparte sus semillas con sus vecinos. 
"¿Por qué comparte sus mejores semillas con sus vecinos si todos los años compiten con la suya?".

"¿Por qué Señor?" el agricultor respondió: "¿No lo sabías? El viento recoge el polen del maíz maduro y lo lleva de un campo a otro. Si mis vecinos cultivan maíz inferior, la polinización cruzada degradará constantemente la calidad de mi maíz. Si Quiero cultivar buen maíz, debo ayudar a mis vecinos a cultivar buen maíz".

Lo mismo ocurre con nuestras vidas. Aquellos que quieren vivir una vida buena y significativa deben ayudar a enriquecer la vida de los demás, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca, y aquellos que eligen ser felices deben ayudar a otros a encontrar la felicidad, porque el bienestar de cada uno está vinculado al bienestar de todos.

viernes, 17 de marzo de 2023

PELÍCULAS "MILAGROS DEL AMOR 1 y 2": FE, AMOR Y ESPERANZA



"LA VIDA ES CORTA:
PERDONA, AGRADECE, AYUDA, AMA, SONRÍE Y SÉ FELIZ"

"LOS MARES MÁS BONITOS SON LOS QUE AÚN NO SE HAN NAVEGADO. EL NIÑO MÁS HERMOSO ES EL QUE AÚN VA A CRECER. LOS MEJORES DÍAS DE LA VIDA SON LOS QUE AÚN NO HEMOS VIVIDO Y, LAS PALABRAS MÁS BELLAS QUE NUESTROS LABIOS EXPRESARÁN SON LOS QUE AÚN NO HEMOS DICHO, QUERIDO PROFESOR". 

Dirigida por Mahsun Kırmızıgül, ‘EL MILAGRO 2: Amor’ es la secuela de la exitosa película turca ‘El milagro en la celda 7’ de 2015, aunque no sigue las historias de los mismos personajes. Sin embargo, es un drama que se sitúa en el mismo periodo (Turquía ien los años 60) y rescata un espíritu bastante similar, para contar una historia de adversidad superada por el amor y la comunidad.
@lupitadegomez7

10 Lecciones de la película 'MILAGROS EN LA CELDA 7'.Créditos: Netflix.

♬ Cuenta Conmigo - Jesus Adrian Romero

 

Milagro en la celda 7 - Película completa en español latino
Milagro en la celda 7 película completa español HD. (2019)

domingo, 2 de mayo de 2021

POEMA "CUANDO PASE ESTA DEBACLE" por ALDO GUARDATTI 💗👪🌎💕


CUANDO PASE ESTA DEBACLE

Cuando pase esta debacle 
y no hagan falta barbijos.
 Muchos ya no van a estar,
y los que estén serán distintos.
Tendremos que reinventarnos,
demostrar lo que aprendimos
en la larga cuarentena
que nos mantuvo cautivos.
Extrañando los abrazos,
 y los besos y otro mimos,
 deberemos acercarnos 
por la inercia del instinto.
Nos contaremos historias 
que nunca nadie ha oído. 
Degustaremos los versos
con más de cinco sentidos,
seremos sobrevivientes 
en un mundo desconocido 
con la visión de olvidar 
lo que nos ha dividido,
en un pasado distante, 
absurdo como distinto.

Cuando pase esta debacle
se allanarán los caminos,
ejércitos y fronteras
serán grandes desatinos,
debemos de tener
todos el mismo objetivo,
sin que queden postergados,
ni privilegios nocivos.
Si no podemos lograrlo
nada abremos aprendido,
y acaso merecemos
padecer el exterminio,
pero si somos capaces
de sentir que estamos vivos,
que somos parte de todos
y todos vibran conmigo,
entonces no habrá más hambre,
ni para cismo, motivos,
porque el dolor
que tú sientas,
lo sentiré como mío,
y será un logro de todos,
cada logro conseguido,
y nos llenará de dicha
el mundo que compartimos.

Cuando pase esta debacle.
ya nada será lo mismo.
Tendremos un mundo nuevo,
el deber de construirlo
y aprender que somo uno
junto con cada ser vivo.
Dependerá de nosotros
vivir en un Paraíso
o ser los sobrevivientes
de un planeta sin destino.


Puede ser…

Puede ser nos separe la distancia
o tal vez sea por la economía,
o quizás una nimia tontería
nos evita la ansiada concordancia.
Igual sé que persiste la fragancia
en tu esencia, lo mismo que en la mía,
de hermandad que nos llena de alegría
y perdura en el tiempo con constancia.
Bien sabes que puedes contar conmigo
aunque no me veas en tu festejo,
también sabes que pienso como digo
porque mi alma de la tuya es reflejo,
pues en eso consiste el ser amigo,
en ser uno del otro cual espejo.

Aldo R. Guardatti

SIEMPRE, ESPERANZA
(Jotabé)

 Estamos en tiempo de cuarentena, 
mas, debemos tener paz y no pena. 

Y gozar de la vida familiar, 
dando a todos besos de par en par, 
disfrutando del bello bienestar 
que al alma y corazón da nuestro hogar. 

Leer un buen libro y tomar un vino, 
y en el balcón, hablar con tu vecino. 

A todos deseo una vida buena 
pues la misma de nuevo ha de brillar 
iluminando bien nuestro camino.

Juan Benito Rodríguez Manzanares 
Valencia, España

ESPERANZA 

Perder el aire, ganar el miedo 
quedarse quieto, solo, en silencio 
La risa fácil, el tiempo de amigos. 

Ese silencio que va conmigo 
me pone triste, me deja solo 
y ya no puedo abrir los brazos, 
cerrarlos fuerte ¡sentirte!, amigo 

Solo hay distancia, recuerdos idos 
ya no hay presencia, solo ausencias, 
manos vacías, caricias que se han perdido. 

Yo solo quiero abrir las puertas 
para que vuelva el ruido, 
porque de las calles desiertas 
hasta los pájaros se han ido. 

Estoy despierto y esperando 
que todo vuelva a tener sentido, 
que desborde la vida creando 
y sea un mal sueño no vivido

Martín Miguel Simesen de Bielke 
Salta Capital, Argentina




"Cuando pase está debacle" poema de Aldo Guardatti. Recitado por escritores para Revista Esperanta

DECÁLOGO DEL MEDIANAMENTE BUEN POETA


SE BUSCA

Ya se cierra otro negocio,
ahogando va los lamentos,
es uno más entre tantos
que resistir no pudieron
y bajaron las persianas
dejando morir sus sueños.
A pesar de lo que digan
las cifras del noticiero,
cada vez oigo más gente
que se queda sin empleo,
y el panorama se pone
cada vez más crudo y negro,
pero no a aquellos que son
muy cercanos al gobierno.
Hubo fiesta y despilfarro
en un pasado momento,
pero no me han invitado,
unos pocos asistieron.
Hoy pretenden que a esa fiesta
la pague, callado, el pueblo,
y no los que la gozaron
ni los que los sucedieron.
¿Qué será de ti, Argentina?
¿Qué te hacen? ¿Qué te hicieron?
¿Qué te harán esos que vengan
como salvadores luego?
Delincuentes que se amparan
cobardes tras de los fueros,
ineptos que hacen promesas
que cumplir no pretendieron.
Un día ¡Que se vayan todos!
gritó, reclamando, el pueblo,
pero se han multiplicado
y, además, jamás se fueron.
Quiero poner un aviso
que todos puedan leerlo:
“Se precisa un candidato
que sea incansable y honesto,
que cumpla lo que prometa
y tenga alma de guerrero,
que a todos los que han robado
les dé ejemplar escarmiento,
para que nadie pretenda
volver a robar de nuevo,
que no lo influencien partidos,
sino el clamor de su pueblo,
que gobierne sin hacer
con poderosos acuerdos,
que no premie al delincuente,
que no castigue al hambriento,
que no les paguen miserias
a médicos y maestros,
que a ninguna paritaria
pretendan ponerle techo,
que de impulso a la cultura,
que reduzca los impuestos
hasta que estos sean justos
y no un agobio usurero,
que al sueño de los humildes
lo vuelva su propio sueño.
Se precisa un candidato…
y ya está apremiando el tiempo.
Digo que uno se precisa,
pero en realidad son cientos.

NO ENTIENDO

Tal vez soy un ignorante,
o es mi lógica distinta,
pero, disculpe, no entiendo
esa idea de salvar vidas
asesinando inocentes
hasta con cierta apatía.
Por declarar a alguien muerto
nada más se necesita
que su corazón se pare,
que lo venza la fatiga.
¿Por qué, entonces, aún no vive
-según algunos afirman-
el ser cuyo corazón
desde el vientre ya palpita?
Respeto su decisión
aunque sea mi idea distinta,
pero no logro entenderla
por mucho que usted me explica.
No es cuestión de religión,
de fanatismo o política,
nada más no comprendo
que en defensa de la vida
se sacrifique inocentes
con aval de la justicia.
Quizás soy un ignorante,
o muy chapado a la antigua,
pero hay cosas que no entiendo
por mucho que las explican.