EL Rincón de Yanka: SONRISA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta SONRISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SONRISA. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

DOY GRACIAS AL DIOS DE LA VIDA, DE LA AMISTAD, DE LA PAZ CON ALEGRÍA POR HABERNOS CONOCIDO... 🙏👧👦😀🙌

 
¡Que estemos presentes en los recuerdos de los demás. 
Que alguien lejano recuerde nuestra sonrisa y se sienta acogido. 
Que nuestro bien traiga el bien a los demás. 
Que seamos la añoranza que aprieta 
el pecho de una vieja amistad. 
Que seamos el amor que alguien nunca ha olvidado. 
Que seamos esa sonrisa en la calle que encandila a alguien. 
Que seamos hoy y siempre un buen recuerdo 
que vive dentro de cada persona 
que se ha cruzado en nuestro camino!

¡Que El Señor de La Vida, de La Amistad, de la Paz 
nos bendiga, nos guarde, nos proteja, siempre.... Amén!

VER+:

domingo, 26 de enero de 2020

HOY SEMBRARÉ UNA SONRISA PARA QUE HAYA MÁS ALEGRÍA... 😃🌷🌸🌺🌻🌼🌹

HOY SEMBRARÉ...
😃🌷🌸🌺🌻🌼🌹

Hoy sembraré una sonrisa…
Para que haya más alegría.

Hoy sembraré una palabra consoladora…
Para cosechar serenidad.

Hoy sembraré un gesto de caridad…
Para que haya más amor.

Hoy sembraré una oración…
Para que el hombre esté más cerca de Dios.

Hoy sembraré palabras y gestos de verdad…
Para que no crezca la mentira.

Hoy sembraré serenidad de acciones…
Para colaborar con la paz.

Hoy sembraré un gesto pacífico…
Para que haya menos nervios.

Hoy sembraré en mi mente una buena lectura…
Para el gozo de mi espíritu.

Hoy sembraré justicia en mis gestos y palabras…
Para que reine la verdad.

Hoy sembraré un gesto de delicadeza…
Para que haya más bondad.



¡Lo que siembres, cosecharás!



domingo, 10 de septiembre de 2017

EL DON DE LA SONRISA (ALEGRÍA)


EL DON DE LA SONRISA

Dame Señor, el don de SONRISA 
para alegrar a todos y para ser feliz; 
para tener que darle al pobre que me pide, 
e iluminar a todo el que se acerque a mí. 

Dame Tu SONRISA, Señor, 
para comunicar con ella los dones 
que me das. 
Repartiendo sonrisas pasaré por la vida, 
para que todos sepan que, 
cuanto hay de bueno en esta vida, 
proviene de Tu amor.

Dame, Señor, el don de la alegría,
que canta sin reservas,
la belleza del mundo,
la grandeza del hombre,
la bondad de su Dios.

Dame, Señor, el don de la alegría,
que me haga siempre joven,
aunque los años pasen;
la alegría que llena de luz el corazón.

Dame, Señor, el don de la alegría,
que colma de sonrisas,
de abrazos y de besos,
el encuentro de amigos, la vida y el amor.

Dame, Señor, el don de la alegría,
que me una contigo,
el Dios siempre presente,
en quien todo converge y en quien todo se inspira.

Dame, Señor, el don de la alegría,
que alienta el corazón
y nos muestra un futuro
lleno de bendiciones, a pesar del dolor.

Amén.


HIMNO DE LA ALEGRÍA - JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ


jueves, 20 de abril de 2017

⏳ 12 PENSAMIENTOS PARA RECORDAR EN LA VIDA


12 PENSAMIENTOS 
PARA RECORDAR EN LA VIDA ⏳



1.- Cuando el pasado te llame, no contestes, él no tiene nada nuevo que decir. Dios ya te mostró un futuro brillante.
2.- Lo que alguien opine sobre ti es sólo su opinión y no define quien eres realmente.
3.- Un barco siempre está seguro en la orilla pero no fue para permanecer ahí que fuiste construido.
4.- Tu situación actual no es tu destino final.
5.- No juzgues, mejor trata de comprender al prójimo.
6.- Pensar de más sólo produce preocupación innecesaria y te agota.
7.- El dolor que sientes ahora no se compara con la alegría que está por venir.
8.- No te enfoques en las dificultades sino mejor en las posibilidades, con mucha fe.
9.- Usa tu sonrisa para cambiar el mundo, no dejes que el mundo cambie tu sonrisa.
10.- Todos están librando una batalla que no conoces. Sé amable con todos.
11.- Si el plan falló entonces cambia el plan pero no abandones la meta.
12.- A veces Dios nos cambia tu situación porque está tratando de cambiar tu corazón primero.





domingo, 28 de agosto de 2016

EL PODER DE UNA SONRISA: TÚ ERES INCREÍBLE - VALIDATION (VALIDACIÓN)


¡El poder de una sonrisa!
TÚ ERES INCREÍBLE


“Son necesarios cuarenta músculos 

para arrugar una frente, 
pero sólo quince para sonreír”. 
 Swami Sivananda

Todos necesitamos la aprobación de los demás para sentirnos bien, necesitamos ser queridos, valorados por lo que realmente somos, considerados, que se valore nuestro trabajo y nuestro esfuerzo, que vean más allá de la primera vista. De esto mismo habla el corto Validation 2007 (Aprobación) que muestra el poder que un solo hombre puede lograr sobre la vida de los demás.
Kurt Kuenne, director de esta mini-película de 16 minutos, ha ganado varios premios por sus obras. Pero no es sólo eso lo que importa, es el mensaje que se transmite, la forma de construir el discurso y la propia obra en sí, que despierta en el espectador un sentimiento de identificación y consigue que éste acabe con una sonrisa al conocer su historia.




viernes, 13 de mayo de 2016

HERMOSAS PALABRAS NÁHUATL DE GRAN SIGNIFICADO POÉTICO


HERMOSAS PALABRAS NÁHUATL 

INTRADUCIBLES A OTROS IDIOMAS
Complejas y bellas construcciones a las que la cultura náhuatl puso especial atención e importancia y por ello les dio nombre.

POR: 

Una ruta esencial para entender una cultura es a partir de su lenguaje. Por medio de las palabras, cuyo repertorio proyecta aquello a lo que sus integrantes prestaron especial atención y decidieron nombrar, nos acercamos a la forma en la que conciben la vida.


En el caso de la cultura náhuatl existen varias palabras intraducibles en otros idiomas, o que tienen traducción solo a partir de términos ya compuestos. Es decir, estas nos reflejan situaciones o fenómenos a los que los pueblos hablantes de esta lengua prestaron mayor atención. 

Es muy bello encontrar que en el náhuatl, por ejemplo, existe una gran diversidad de palabras para nombrar numerosos sonidos, lo cual nos sugiere, creo, a una sociedad más contemplativa y de minuciosa sensibilidad. 

También, el idioma náhuatl concede notable importancia al tema de la risa. Por ejemplo, una persona que hace reír a otra se dicequihuetzcaltiá o cuando alguien ríe de alguien más, quihuetzquiliá. Otros atisbos estéticos también se desprenden desde esta preciosa lengua, como tametzona, que significa “haber luz de luna”.

Aquí una lista de palabras en náhuatl que carecen de una traducción directa en otros idiomas y que sin duda enriquecen el como experimentamos la vida y nos relacionamos con la realidad:

  • Ajcahuetzcato: cuando una mujer ríe fuertemente
  • Cochcanenqui: cuando alguien finge que duerme
  • Cuájmil: milpa recién desmontada
  • Cuacochi: dormir en un árbol
  • Cuepa: ladearse estando de pie
  • Gajgachpa: sonar como algo quebradizo, crujir
  • Quequeloa: engañarse a uno mismo
  • Quequelolmati: encontrarse burlado
  • Caltiaolcuecue: edificar un edificio para sí
  • Chalani: el sonido como de pequeños objetos metálicos
  • Chachalaca: sonar como matraca
  • Chapani: caer como algo espeso
  • Chicotacsa: pisar de lado equivocadamente
  • Cuamayi´: rama ya cortada de un árbol
  • Dixpa: sonar como algo que se revienta
  • Esquisa: sangrar, pero también en alusión a las plantas, emanar salvia.
  • Hua´teyoj: piedras pero para referirse a las que se encuentran donde hay numerosas más
  • Huactzajtzi: dar un grito agudo
  • Hueliá: cuando algo huele bien
  • Huixti´: de dos colores
  • Ijcuilijto´: estar escrito
  • Itéquiya: cuando algo es así por naturaleza
  • Ishuayohui: cuando una planta hecha hojas
  • Ixchoca: cuando lloran los ojos
  • Iyexolo´: madre de un recién nacido
  • Ojmáxal: una bifurcación en un camino
  • Jajatzaca: sonar como algo que se desgarra
  • Jojopoca: resoplar a la lumbre
  • Lorotáxca: tortilla mal formada
  • Mo-ichtacanamictiá: casarse en secreto
  • Mijtipolohua: cuando una tortilla se hincha
  • Tametzona: haber luz de luna
  • Totzpa: sonar como fruta que cae al suelo
  • Quihuehuelohua: hacer cosquillas
  • Quihuetzcaltiá: hacer reír a otra persona
  • Quihuetzquiliá: reír de alguien más
  • Quicnochihua: hacer sufrir a una persona
  • Yeyoj: tener madre
  • Yolcuecuechca: temblar el corazón; refiriéndose a ponerse nervioso
11 TIERNAS PALABRAS EN NÁHUATL PARA REFERIRSE A LOS NIÑOS

El náhuatl, la lengua más hablada por los pueblos prehispánicos, incluyendo a los aztecas, significa sonido claro o agradable. Esta es considerada una lengua de sonido dulce, su origen está relacionado directamente con la armonía. Por ello, el náhuatl podría ser uno de los idiomas más enternecedores del mundo.


Se sabe que los hablantes del náhuatl tenían la cariñosa costumbre de nombrar las palabras en diminutivo, de ahí que a los mexicanos les viene esta común práctica. También, se sabe que los aztecas, aunque eran muy recios en la manera de educar a los niños, eran, asimismo, muy cariñosos con ellos. En la cultura náhuatl la familia era por demás medular y los niños quizá el principal motivo de unión de esta.

La diversidad de palabras para nombrar a los infantes es una muestra de la importancia que otorgaban los pueblos nahuas a los niños, por ejemplo una palabra cuyo significado es “niño querido o amado hijo”, piltsintli. También, una designada para los guardianes antes del nacimiento de los niños, chichiualkuauko, que significa árbol nodriza alimenta a las almas de los niños antes de nacer. 


Compartimos una muestra de la diversidad de términos empleados por los nahuas para referirse a los niños.

  • Chilpayatl: chilpayate: bebé de rebozo o niño de brazos
  • Chiquitl: chico, pequeo, criatura
  • Chiquiton: chiquito, pequeñito
  • Chiquitzin: chiquitín, pequeñín
  • Icniuhpilli: amiguito (para referirse a los niños)
  • Tlayacoxtli: criatura, crío
  • Piltontli: niño, infante, muchacho
  • Piltsintli: querido niño, amado hijo
  • Pipiltoton: niños, varones, hombrecitos, muchachitos
GLOSARIO DE PALABRAS PREHISPÁNICAS QUE USAMOS COTIDIANAMENTE

Seamos o no conscientes de ello, en México el español está colmado de palabras de origen prehispánico. Una buena parte de estostérminos que utilizamos cotidianamente provienen del náhuatl, lengua dominante en el vasto imperio azteca y que, por lo mismo, se extendió por múltiples rincones del país en ese entonces. 


El náhuatl, en sus numerosas variantes, es hoy hablado por más de un millón y medio de mexicanos. Se trata de una lengua particularmente estética y rica, y que sorpresivamente ha mantenido particular vigencia a lo largo de más de cinco siglos posteriores a la conquista. 

Compartimos una lista de palabras de origen prehispánico que son utilizadas en el día a día por millones mexicanos, algunas de la cuales han sido adoptadas por otros países de habla hispana o incluso universalmente (por ejemplo “chocolate”).

  • Acapulco: Proviene de acatl (carrizo o caña), poloa (destruir) y co (lugar), y que en conjunto significa algo así como “sitio donde se destruyeron los carrizos”.
  • Achichincle: Deriva del náhuatl achichincle (el que chupa agua); chichinqui (que chupa) atl (agua). Su aplicación entre los indígenas y españoles con respecto al trabajo inició para referirse a la persona encargada de sacar el agua emanada de los manantiales de las minas; luego mutó culturalmente para aplicarse a cualquier persona que ayuda a otra en una labor.
  • Aguacate: de ahuacatl, que significa testículo (en alusión a la forma que tiene).
  • Apapachar: Algo sucede cuando queremos dar amor que el primer impulso es una búsqueda por asir al otro. Apapachar viene del náhuatl patzoaque significa apretar.
  • Cacahuate: Del náhuatl tlalcacahuatl, y este de tlalli, “tierra, suelo”, y cacahuatl, “cacao”
  • Canica: En el juego prehispánico de canicas el niño que verificaba cuál había sido la canica que había quedado más cerca del agujero, decía la fraseca, nican nican (que significa aquí estoy). Se cree que el nombre del juego viene de esta alusión.
  • Cenote: Viene del maya dzonoot que significa hoyo de agua.
  • Chapopote: Del náhuatl chapopotli, cuyas raíces se dividen en tzacutli, engrudo, y popochtli, perfume. Es usado como un sinónimo del asfalto.
  • Chicle: Esta resina pegajosa con la que se elabora la goma de mascar tiene su origen en el náhuatl chictili.
  • Chile: Del náhuatl chilli.
  • Chipote: A la hinchazón y coloración producida por un golpe en náuatl era conocida como xipotl, que a su vez era el acotamiento de la palabraxixipochtic. 
  • Chocolate: Aunque hay al menos un par de versiones en torno a la raíz de esta palabra, la más común apunta a que proviene del término náhuatl xocoatl (agua amarga); xoco (amargo) y atl (agua)
  • Comal: Este objeto usado tan tradicionalmente en la cocina para cocción o freír alimentos viene del náhuatl comalli.
  • Copal: De copalli que significa resina o incienso. 
  • Coyote: De coyotl.
  • Cuate: Del náhuatl cóatl que significa mellizo.
  • Elote: De elotl, maíz tierno
  • Escuincle: Del náhuatl itzcuintli (perro sin pelo). Aunque es usada para nombrar despectivamente a un niño, generalmente en tono de regaño, en realidad esta palabra viene del perro xoloescuintle.
  • Guachinango / Huachinango: Este es un pez de arrecife encontrado en las costas de los oceános Atlántico y Pacífico. La palabra viene del náhuatlcuachilnácatl, carne roja.
  • Hule: Los aztecas llamaban ulli a la goma que venía del árbol llamado ulquahuill. Con este material hacían pelotas e incluso tejidos impermeables. 
  • Jícara: Empleada actualmente para tomar por ejemplo el delicioso pozol. Su nombre viene de xicalii (vaso hecho de calabaza).
  • Jocoque: Esta delicia a base de leche fermentada toma su nombre de un significado azteca. Viene del náhuatl xococ que significa ácido, agrio o amargo.
  • Mitote: Para hacer referencia a una fiesta pero también a un tumulto curioso o problema, viene de las palabras náhuatl mitotiqui (danzante) y deitotia (bailar).
  • Olote: Se trata de lo que queda del elote cuando es desgranado. Su origen es muy lindo, viene del náhuatl olotl, que significa corazón.
  • Papalote: Viene del náhuatl papalotl que significa mariposa.
  • Pepenar: Del náhuatl pepena. Usada para la acción de alzar o de rebuscar.
  • Popote: Del náhuatl popotili (paja). Es el tallo hueco de las gramíneas, una vez secado y separado del fruto.
  • Tianguis: Del náhuatl tiyānquiztli (mercado). 
  • Tocayo: Usada para designar a una persona llamada igual que otra; viene de tocaitl (sobrenombre o fama).
  • Zacate: De zacatl (pasto, hierba, forraje).

Canto Nahuatl

Poema Náhuatl 


viernes, 4 de septiembre de 2015

13 CONSEJOS PARA EMPATIZAR Y CONECTAR CON LA GENTE


LA ACTITUD QUE ABRE PUERTAS




Sonreír, mantener la discreción, o ayudar a los demás. Claves para ser alguien agradable con quien todos desearán relacionarse.


Cambiar nuestra forma de ser es posible. Huya del “yo soy así” y entrene los puntos que aparecen a continuación. Es imposible fallar en todos. Puede que necesite trabajar unos cuantos. No se agobie. Los cambios requieren el deseo de renovarse, planificarlos, pasar a la acción, entrenarlos a través de la repetición y tener paciencia con ellos. Interprete con benevolencia. Si tiene alguna duda de la intención de un comentario o de la acción de alguien, es mejor que le pregunte antes que decidir que lo ha hecho o dicho para fastidiarle. Si piensa que los demás tienen malas intenciones, no se dará cuenta de lo bueno que puedan hacer por usted.

Expectativas positivas. El “piensa mal y acertarás” solo le lleva a anticipar que la gente le va a fallar. ¿Usted falla a los demás, es poco fiable, deshonesto, mentiroso? No, la mayoría de nosotros somos personas de bien. Nos equivocamos y cometemos errores, pero no suelen ser intencionados. Yo creo que ese refrán lo inventó el mismo que dice que “cree el ladrón que todos son de su condición”. Lo que esperamos de los demás condiciona el trato que tenemos con ellos. Si espera cosas buenas, será amable, sonreirá, dará tiempo, se sentirá tranquilo, confiará. Pero también ocurrirá lo contrario. Si espera que le fallen se fijará más en detalles negativos. Está claro que alguien en algún momento de nuestra vida va a ser injusto con nosotros. Pero sacar conclusiones de que todo el mundo será igual es un sinvivir. No es fácil relacionarse con personas desconfiadas porque nos hacen sentir deshonestos.

Flexibilidad. ¡Qué difícil es mantener una relación tranquila con alguien terco e inflexible! La capacidad de adaptación es una conducta inteligente y requiere flexibilidad. Transigir no es una debilidad. Ceder es tener empatía y reconocer que la opción del otro también es una buena opción. Si consiente, los demás también lo harán. Pero si no es capaz de adaptarse a los planes de los demás y se ofusca cuando no se sale con la suya, nadie querrá contar con usted porque supondrá una barrera para las prioridades del equipo o de otra persona. La flexibilidad mejora mucho la comunicación y facilita el entendimiento.

Dulzura. La dulzura se encuentra en el volumen, el tono, en la expresión facial, en las palabras que elige o en su mirada. Las personas dulces proyectan una calidez sincera. Su expresión facial invita a devolverles una mirada o sonrisa iguales. Su manera relajada de pedirle algo hace que se sienta valorado y querido. La dulzura es la mejor rival de la agresividad y del trato seco.

Transparencia. Guarde un as en la manga para los trucos de magia, pero no para relacionarse con los demás. Hable, exprese cómo se siente, qué le ocurre o lo que le preocupa. Hágalo con naturalidad. Las personas que hablan de sí mismas con naturalidad nos parecen cercanas. Por el contrario, hay personas que parecen misteriosas y que esperan que los demás adivinen lo que les pasa. Es gente que no nos hace sentir cómodos.

Deje la seriedad para las emergencias. No es sinónimo de responsabilidad. Sea divertido y desenfadado. Relacionarse con personas serias a veces es incómodo. No provoca un ambiente relajado y distendido en el que los demás se sientan con confianza para ser ellos mismos.

Trabaje su expresión facial y sus gestos. La sonrisa invita al otro a sonreír, y los demás le interpretan como una persona asequible, relajada y abierta a relacionarse. Sonreír es gratis y le abrirá muchas puertas. No mire por encima del hombro, ni levante el dedo acusador. La naturalidad a la hora de expresarse de forma agradable requiere un entrenamiento. Si ha decidido sonreír más, lo normal es que al principio su gesto risueño no le salga con toda la naturalidad del mundo. Pero concédase un tiempo.

Escuche y preste atención. Nos gusta relacionarnos con las personas que se interesan por nosotros y nos escuchan. Haga sentir bien a los demás prestándoles atención, reforzando las pasiones del otro, valorando sus progresos, elogiando detalles, desde la ropa que llevan a su último logro laboral. Deje la crítica y los consejos no pedidos. Se trata de pasar un buen rato, no de dar lecciones a otros.

"La forma en que ves a la gente es la forma en la que la tratas, y la forma en la que la tratas es en lo que se convierte". Goethe

Sea servicial, que no servil. Haga favores gratuitos, de esos que salen de uno con la única finalidad de ayudar y contribuir al bienestar de otra persona. No mida, actúe en función de su corazón, valores y sentimientos. Las personas serviciales se ofrecen: “¿Puedo ayudarte en algo?”. No se trata de estar al servicio de los demás y perder espacio para nosotros. Pero también hay que olvidarse de vez en cuando de uno mismo para pensar en qué y cómo puedo contribuir y prestar ayuda. Busque el término medio para tener tiempo para todo.

Pregunte e interésese por los otros. A las personas les gusta hablar de ellas mismas y se sienten a gusto cuando se les da la oportunidad de contar sus cambios, su vida en pareja, el futuro de sus hijos, intereses, el trabajo… No sea el protagonista de las conversaciones. No necesita tener una relación íntima con la persona para interesarse.

Mejor tener paz que tener razón. ¡Qué tranquilidad da poder permitirse no justificar todo, no tener que argumentar las ideas para sentirse comprendido y qué relax para cualquier intercambio, sobremesa o conversación! Las personas que siempre quieren llevar razón son agotadoras. Muestran con orgullo sus conocimientos, argumentos y se creen en posición de la verdad. No es agradable conversar con ellos.

Sea discreto, sobre todo con la información de otros. En este mundo de cotilleo en el que muchos viven la vida de los demás por no vivir la suya propia, se ha terminado por convertir el hablar de otros en algo normal. La indiscreción y la imprudencia le alejan de las relaciones de confianza. No hable de la vida privada, chismes o intimidades de nadie, y menos sin haber pedido permiso. No espere que le digan: “Esto no lo cuentes”. Coja la costumbre de no hacerlo.

Dice un proverbio del libro "Cómo ganar amigos e influir sobre las personas", de Dale Carnegie: Si quiere coger miel, no pegue puntapiés a la colmena. Esperamos ser bientratados porque forma parte del respeto que merecemos y porque nos hace sentir especiales. Pero este deseo debe acompañarse de comportamientos recíprocos y bidireccionales.




UNA PALABRA
CARLOS VARELA

Una palabra no dice nada 
y al mismo tiempo lo esconde todo 
igual que el viento esconde el agua 
como las flores que esconden lodo 

Una mirada no dice nada 
y al mismo tiempo lo dice todo 
como la lluvia sobre tu cara 
o el viejo mapa de algún tesoro 

Como la lluvia sobre tu cara 
o el viejo mapa de algún tesoro 

Una verdad no dice nada 
y al mismo tiempo lo esconde todo 
como una hoguera que no se apaga 
como una piedra que nace polvo 

Si un dia me faltas no seré nada 
y al mismo tiempo lo seré todo 
porque en tus ojos están mis alas 
y esta la orilla donde me ahogo 

Porque en tus ojos están mis alas 
y esta la orilla donde me ahogo


13 consejos practiquísimos 

para invertir en tus relaciones



1. Ten expectativas positivas
2. Busca relacionarte con personas 
con una escala de valores parecida.
3. Sé flexible.
4. Trata a los demás con dulzura.
5. Sé trasparente.
6. Deja la seriedad para las emergencias.
7. Trabaja tu expresión facial y tus gestos.
8. Sé un tipo divertido y pásatelo bien.
9. Escucha y presta atención.
10. Pregúntate e interésate por los demás.
11. Sé servicial, que no servil.
12. Recuerda: mejor tener paz que razón.


13. Y no olvides ser discreto, especialmente con la información del los demás.




(Patch Adams)
Quiero conectar con la gente
Los comportamientos programados pueden ser alterados 
si modificamos los factores ambientales.



El mapa de la empatía no es un concepto educativo, sino que se emplea como estrategia de marketing para convertir a las personas en clientes que compren productos o adquieran servicios servicios de una determinada marca. Por tanto, el mapa de la empatía tiene como finalidad comprender tan bien como sea posible al potencial cliente de una marca, entendiendo por comprender tanto sus necesidades explícitas como implícitas. Los que me leéis con asiduidad sabéis cuánto me gusta introducir elementos del marketing al ámbito educativo. Pues bien, el artículo de hoy quiere trasladar el mapa de la empatía a las aulas. Te aseguro que el resultado del artículo te va a sorprender por lo adaptable del mapa al entorno educativo. ¿Quieres saber cómo se aplica el mapa de la empatía en el ámbito educativo? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré.


¿Qué es el mapa de de la empatía? 
¿Para qué sirve?




El mapa de la empatía o lo que es lo mismo: conocer para vender más, conocer para entender más y mejor a tus alumnos. Tanto en el marketing como en la educación la relación con las personas debe basarse en el principio de la relación de confianza. Y para conseguir dicha relación de confianza se hace imprescindible la empatía para establecer relaciones que puedan perdurar en el tiempo. Tanto el marketing como la educación ha basado la relación entre clientes/alumnos a partir de lo que se llama la segmentación, es decir, establecer categorías, agrupaciones o segmentos en los que clasificar a los clientes/alumnos. No es que la segmentación sea algo negativo. Pero en este sentido el mapa de la empatía viene a ser una superación de lo que se entiende por segmentación, que en ocasiones tiende a agrupar y a generalizar sin obtener los resultados deseados. El mapa de la empatía quiere ir un paso más allá diseminando cuáles son las necesidades concretas de cada cliente/alumno para ofrecer la mayor atención y llegar a una mejor comprensión de la persona.

El mapa de la empatía es una herramienta creada por la empresa de consultoría de negocios XPLANE que tiene como objetivo conseguir un mayor grado de conocimiento de la persona profundizando en lo que les rodea, preocupa, anhela y desea. En concreto, Alex Osterwalter es quien propone la creación de lo que se denomina el mapa de la empatía con la finalidad de comprender mejor a las personas y así poder usar dicha información en satisfacer sus necesidades y ayudarlas a partir de las informaciones que de ellas se obtienen.
El mapa de la empatía aplicado al ámbito educativo. ¿Para qué sirve?

Cualquier alumno que se precie tiene unas características 
que podrían considerarse comunes y que son: 
Aspiraciones 
Necesidades 
Frustraciones 

Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos.
Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos.

1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: 
Conocer qué mueve al alumno. 
Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. 
Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. 
Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 

2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: 
Observar su comportamiento en el aula. 
Valorar su presencia, su modo de comportarse. 
Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. 
Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. 
Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 

3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: 
Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. 
Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. 
Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 

4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: 
Descubrir lo que escucha el alumno en su entorno. 
Establecer diferencias entre lo que escucha de sus familias y lo que escucha de sus alumnos. 
Averiguar qué personas, familiares o compañeros, son los que ejercen una mayor influencia en el alumno. 
Averiguar qué medios son los que usa el alumno a la hora de escuchar (medios naturales o artificiales como redes sociales o mensajería instantánea). 

5. ¿Qué frustra al alumno? El camino hacia la madurez no está exenta de frustraciones. Como docente debes tener este aspecto muy presente a la hora de llegar a conocer a un alumno. Por eso se trata de: 
Saber cuáles son las principales frustraciones del alumno. 
Descubrir a qué le tiene miedo y de qué manera puede verbalizarlo. 
Conocer cuáles son los elementos u obstáculos que producen el miedo y la frustración en el alumno. 

6. ¿Qué motiva al alumno? La motivación es el motor del que nace la fuerza interior de un alumno. De ahí que sea tan importante: 
Saber qué objetivos, necesidades y deseos tiene el alumno. 
Descubrir cómo hará el alumno para conseguir dichos objetivos. 
Conocer los medios que el alumno empleará para alcanzar los objetivos que se haya propuesto. 

Como ves, el mapa de la empatía tiene como objeto una mayor personalización del conocimiento del alumnos. La empatía sólo sirve en tanto en cuanto dispones de la información esencial del alumno al que quieras ayudar, al que quieres conocer más y mejor. Mediante el mapa de la empatía la segmentación, es decir, la categorización y etiquetación se transforma en personalización, conocimiento profundo que se traducirá en un ayuda afectiva y efectiva en el tiempo.

El mapa de la empatía y de la alteridad
 y el Design Thinking.



No quiero acabar esta entrada sin hacer alusión a una metodología muy relacionada con el mapa de la empatía. Se trata del Pensamiento de Diseño o Design Thinking, una metodología dirigida expresamente a la resolución de problemas a partir de un entorno creativo. He citado la importancia delDesign Thinking porque creo que dicha herramienta parte de una idea que creo que es perfectamente extrapolable al ámbito educativo y es la resolución y el aprendizaje a partir de la cooperación y del trabajo en equipo. Al igual que el mapa de la empatía, el Design Thinking pone en el centro a las personas, fomenta la empatía y defiende la creatividad como la mejor opción para la resolución de problemas. Además, el Design Thinking no tiene como prioridad la calificación, sino el aprendizaje, algo que creo que se podría trasladar perfectamente a las aulas. No quiero extenderme más porque tengo la intención de dedicar un artículo específico sobre los beneficios del Design Thinking en la educación. 

Aún así, te dejo esta interesantísima presentación para que vayas descubriendo por ti mismo qué es el Design Thinking:





martes, 23 de junio de 2015

CLAMOR DE VIDA: ECHO DE MENOS...



"Cuanto extraño a los que reconozcan 
y vivan la humildad sabia". 
Yanka

"La superficialidad es inversamente 
proporcional a la inteligencia ". 
 Yanka

"Lo mas entrañable de lo vivido no ha sido ni pronunciado ni efectuado. Tan solo el encuentro efervescente en la alba mirada implícita de complicidad". 
Yanka

"Hay cada vez más infelices que dejan de "VER" los reflejos infinitos de comunión de la "VIDA", para encerrarse sólo en el ensimismado mirarse al espejo de su propio vacío".
Yanka



CLAMOR DE VIDA

Echo de menos la inteligencia 
y la necesaria cultura 
del alma.

Echo de menos en las personas 
su educación en los detalles
pequeños.

Echo de menos una mirada 
que me acaricie en este instante 
de vida.

Echo de menos cuando los hombres 
te daban las gracias con una 
sonrisa.

Echo de menos todos los libros 
que he leído y los que no están 
escritos.

Echo de menos aquellas cartas 
en su caligrafía de alma 
cautiva.

Echo de menos la verdad 
del corazón y de las cosas 
sencillas.

Echo de menos un poco más 
de sosiego, de calma y de
silencio.

Pero lo que más echo de menos 
es más amor en apremiante 
ternura.

Todos los derechos reservados.



VER+:

Difiero, Discrepo, Disiento y... en algunos casos Repudio