EL Rincón de Yanka: URBANIDAD

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta URBANIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URBANIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2023

HAY VECINOS QUE CUENTAN TUS PASOS... por JULIÁN GÓMEZ BREA


Hay vecinos
Que cuentan tus pasos
Que están vigilantes
Que violan tu espacio
Que se ofuscan
Protestan sin fuste
Acusan
Que construyen con odio
Un indigno relato

Hay vecinos
Que excitados golpean paredes y techos
Sin respeto sin tino
Y con todo despreció
Delirantes vecinos
Execrables quejicas
Que se amargan con vena
Porque tú no levitas
Hay vecinos en suma que restan
Vecinos terribles
Vecinos impacientes que te prueban
Porque no aprueban
El devenir cotidiano de la vida

En definitiva
Vecinos de abajo
Idos al carajo

Julián Gómez Brea

viernes, 1 de octubre de 2021

LIBRO Y PELÍCULA "UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN" (A TREE GROWS IN BROOKLYN) LAZOS HUMANOS 1945 🌱🌳


A Tree Grows in Brooklyn

🌱🌳



"Agranda la puerta, Padre, 
porque no puedo pasar. 
La hiciste para los niños, 
yo he crecido, a mi pesar. 
Si no me agrandas la puerta, 
achícame, por piedad; 
vuélveme a la edad aquella 
en que vivir es soñar". 

Miguel de Unamuno
«La gente siempre cree que la felicidad es algo que se pierde en la distancia —pensó Francie—, una cosa complicada y difícil de conseguir. Sin embargo, ¡qué pequeñas son las cosas que contribuyen a ella! Un lugar para refugiarse cuando llueve, una taza de café fuerte cuando una está abatida, un cigarrillo que alegre a los hombres, un libro para leer cuando una se encuentra sola, estar con alguien a quien se ama. Esas son las cosas que hacen la felicidad».
Corren los años veinte del siglo pasado y descubrimos a la pequeña Francie Nolan leyendo sentada en la escalera antiincendios de su casa, a la sombra de un árbol que solo crece en los barrios más pobres de las grandes ciudades. Poco a poco, la mirada se aleja de la chiquilla para abarcar a la estrafalaria familia Nolan, que malvive en un barrio de Brooklyn. Conoceremos así a sus padres, a su hermano y a la entrañable tía Sissy, que usa a los hombres para aplacar sus instintos maternales. Francie crece rodeada de los libros que tanto le gustan y pronto empieza a preguntar y a pedirle a la vida algo más que un triste acomodo en la mediocridad. De esas hermosas y tercas ganas de saber nace Un árbol crece en Brooklyn, una novela donde cualquier detalle de la vida doméstica revela un mundo hecho de apuestas y deseos, donde los personajes son tan próximos que nos duelen sus dolores y donde el sueño americano cobra por fin peso y color.

Cuando le preguntaban a su autora si este libro era autobiográfico, siempre decía que "Un árbol crece en Brooklyn" contaba su infancia tal y como habría debido ser, y no como realmente fue. Y es que, a fin de cuentas, la historia de Francie puede ser la historia de Betty Smith porque, en una forma u otra, es la historia de todos. Ya no vivimos en los principios del siglo pasado, ni estamos en el durísimo ambiente de las inmigraciones masivas a EE. UU. que en esa época sucedieron, ni buscamos el sueño americano, ni… O quizá sí. Quizá sí vivamos todo eso, seamos lo que seamos y estemos donde estemos, en la medida en que, como la pequeña Francie Nolan, la vida pasa entre nuestros dedos mientras los libros se posan en nuestras manos, en la medida en que, como en "Un árbol crece en Brooklyn", lo que ocurre cada día no tiene nada de espectacular porque es el espectáculo de la vida cotidiana pura y dura, con noche y con día, con risa y con llanto, con decepciones y con sueños a los que nunca se renuncia mientras haya un árbol crecido en medio del cemento y capaz de darnos sombra. 

En todos los personajes hay una intención de superación o, por lo menos, de disfrute, exaltación y amor a la vida. Una vida de supervivencia que cobra pleno significado. Y en la que también, inevitablemente dadas las circunstancias, están presentes los sueños. Los sueños que necesitan hacerse realidad.
Una novela narrada a corazón abierto que sigue y seguirá enamorando a los que sean capaces de leerla con ese mismo corazón. En las primeras semanas posteriores a la aparición de "Un árbol crece en Brooklyn" se vendieron 300 000 ejemplares; para finales de 1945 se alcanzaban casi los tres millones, sólo en inglés. Hasta entonces, sólo Lo que el viento se llevó había obtenido cifras de ventas superiores. El libro fue rápidamente traducida a dieciséis lenguas distintas y se editó incluso al otro lado del entonces llamado Telón de Acero. El éxito arrollador de la novela determinó una rápida adaptación cinematográfica, estrenada en 1945 con el mismo título (en España con el de Lazos humanos) y que fue la primera película dirigida por Elia Kazan, con James Dunn, Dorothy McGuire, Joan Blondell y Peggy Ann Garner en los papeles principales.

La película de Elia Kazan tiene un guión redondo, basado en la novela de Betty Smith «Un árbol crece en Brooklyn». En más de un momento parece que vaya a caer en la sensiblería, pero nunca es así. Merece la pena verla.
Es la historia de una familia pobre en el Brooklyn de comienzos del siglo XX. Un matrimonio con sus dos hijos. El padre, Johnny Nolan (James Dunn) es un fabulador impenitente, que se está construyendo continuamente quimeras en su fértil imaginación. En realidad, es un pobre camarero y cantante dado a la bebida, pero que tiene el don inapreciable de repartir alegría a cuantos le rodean.
La madre, Katie (Dorothy McGuire), se ve, por la fuerza de las circunstancias, a ejercer de jefa de la familia, a ser el contrapunto del padre y resultar algo más dura y práctica que él.
En lo que respecta a los hijos, el chico es un galopín sin demasiado relieve, pero la niña, algo mayor que él, es cosa aparte. Francie (Peggy Ann Garner), que así se llama la niña, tiene un ansia voraz de saber y está despachando los libros de la biblioteca municipal por orden alfabético. Ha llegado a la letra B y ahora está leyendo «Anatomía de la melancolía», de Robert Burton. Y "En tiempos de los caballeros". Además de esto profesa un amor inmenso por su padre, adora estar a su lado y escuchar sus sueños esperanzados. De hecho, los mejores momentos de la película son aquellos en que los dos, padre e hija, departen juntos. Ambos se llevaron merecidos Oscar por sus actuaciones.
Y también está la vital y divertida tía Sissy (Joan Blondell), que va cambiando de marido cada poco tiempo, y a todos ellos los llama Bill, sea cual fuere su nombre auténtico.


Lazos humanos 1945 - Cine Clásico

miércoles, 12 de febrero de 2020

QUEIRÓS Y LA CIVILIZACIÓN BÁRBARA: LA FELICIDAD Y LA LIBERTAD RURAL FRENTE AL VACÍO URBANO 🏢🏣🏤🏦🏨🏪🏬🏭


"Los políticos tienen todos la misma política".

"Nada hay más difícil que ser claro y breve. 
Se necesita ser un genio".
José María Eça de Queirós

José María Eça de Queirós es un autor cada día más actual. El gran escritor portugués, nacido en Póvoa de Varzim (Cerca de Oporto) en 1845, abogado, periodista, diplomático, pero por encima de todo el novelista más destacado del siglo XIX en Portugal, el introductor del realismo en la tradición literaria de su país, ya había sido bastante traducido al castellano antes del estreno de la película mexicana, pero es gracias a esa ella que un público no tan conocedor de la literatura portuguesa pudo acceder a la genialidad y la ironía de Queirós.
Varias son las novelas que podríamos destacar junto a "El crimen del padre Amaro", como "El primo Basilio", "El Mandarín" o "Los Maia", que no sólo retratan el Portugal decimonónico y finisecular, sino que crean personajes de un realismo y complejidad extraordinarias; además, sus obras sobresalen por la fluidez de sus narraciones, creando una literatura del conocimiento humanista y sabiendo mantener en todo momento el interés del lector, cualidades que han convertido sus novelas en universales y, como los buenos clásicos, de plena actualidad.

Pero me gustaría destacar "La ciudad y las sierras", una de sus novelas con menos difusión en nuestro país y que, en mi opinión, es una de sus mejores obras, sino la mejor. Publicada póstumamente en 1901, traducida rápidamente al castellano (1902), era una de sus novelas más difíciles de encontrar en las librerías españolas hasta hace poco; por suerte, en el 2007 Alianza Editorial reeditó la edición que, con la vieja traducción de Eduardo Marquina, ya había publicado Bruguera en 1984. 
"La ciudad y las sierras" plantea la felicidad rural frente al vacío urbano, retrata con maestría extraordinaria, amenidad e ironía, el momento finisecular en el París de las vanguardias y de la ciudad moderna por antonomasia, liberal y tecnificada (la gran ciudad hacia la que tantos portugueses y españoles huyeron en el pasado en busca de todo aquello que no había en la Península: 
ciencia, libertad, nuevas tendencias artísticas, etc. En suma: la civilización), en contraste con el origen rural y caciquil del protagonista de la novela (Jacinto) que, tras vivir una larga temporada, cómodamente, en París, debe volver, por obligaciones familiares, a su casa natal junto a su mejor amigo (el José Fernández que Eça de Queirós convierte en narrador de la novela). 
La vuelta a sus orígenes, a la desfasada realidad ibérica, a la opresión clerical, a lo ancestral y arcaico, pero también a la sencillez y a la naturaleza, a la savia prístina, dan pie al autor para construir una de las novelas más extraordinarias, completas y entrañables que el lector amante de la novela realista del siglo XIX no puede dejarse perder. Varios momentos destacan por su brillantez narrativa, tanto el retrato delicioso, casi amoroso, de la amistad entre los dos protagonistas, como el viaje que emprenden en tren desde París hasta Tormes, en el Alentejo, y las vicisitudes expedicionarias entre divertidas, irónicas y patéticas que les suceden en cuanto dejan en Irún el tren francés (la modernidad) y pasan la aduana española (“África comienza en los Pirineos”, es conocida la frase que solían decir los franceses) para tomar un tren portugués que les devolverá al territorio esencial desde el que habían partido hacía mucho en busca de la novedad parisina.

A la altura no sólo de las grandes novelas de Clarín, Pérez Galdós o de Pardo Bazán, también de los grandes de la novela francesa de su época Flaubert o Zola; Eça de Queirós, gigante de las letras portuguesas, merece estar, sin lugar a dudas, entre los más grandes novelistas europeos de todos los tiempos.



"La ciudad y las sierras" cuenta la historia de Jacinto, que abandona los lujos y el confort de su palacete parisino y, en compañía de su amigo Zé Fernandes, se adentra por primera vez en la tierra de sus antepasados en el Bajo Duero. El viaje de los personajes permite a Eça de Queirós reelaborar el tema del antagonismo entre campo y ciudad con inusitada fuerza y modernidad, haciendo a su manera —irónica y sincera, humorística y grave— el inventario de los progresos de la técnica, pero también de sus contratiempos y adversidades. La novela, editada por primera vez en 1901, un año después de la muerte del autor, tiene su origen en un cuento titulado «Civilización», publicado en la Gazeta de Notícias de Río de Janeiro en 1892, que incluye este volumen.



jueves, 19 de septiembre de 2019

¿DÓNDE ESTÁS PALABRA AMIGA, PALABRA ENGENDRADORA, PALABRA PERDIDA? 💬


Necesito palabras porque sí,
palabras explosiones
de lo hondo dormido,
reventones de las raíces de mi ser
bajo una mirada amiga,
necesito palabras,
pedazos de alma
porque no soy roca, no soy arena,
tengo fibras heridas
debajo del barro, debajo de la cara,
debajo de los ojos, debajo de las manos.

La soledad me ha cubierto,
pero nunca me ha besado,
me ha dicho sus secretos
y yo le he contado los míos.
Nunca me ha llamado por mi nombre.
He caminado mirando a mis hermanos,
he esperado todos los siglos
que guarda una corta vida.

He soñado.
Pero nunca llegó la palabra hermana,
ajena de la cortesía,
más honda que el cariño.
La que puede taladrar con su luz
el sentido de la vida,
el sentido de una vida,
el sentido de todas las vidas.

Cada corazón es una isla solitaria
y el mar es un tejido de caminos.
Pero basta el barco
de una sola palabra
para cruzar todos los abismos.
¿Dónde estás palabra amiga,
palabra engendradora,
palabra perdida?

José María Velaz


sábado, 13 de octubre de 2018

👥 "LA CORUÑA, LA CIUDAD DONDE (ANTES) NADIE ERA FORASTERO"



En el año 1979 cuando llegué a "La Coruña, La Ciudad donde (antes) nadie era forastero". Mientras iba por la calle real para conocer "El Jardín de San Carlos" que me habían hablado de él. 
Le pedí a un señor mayor que iba a mi lado qué dónde quedaba dicho jardín, a lo que muy amablemente me contestó que no iba hasta allí pero que me acompañaría más adelante para indicarme mejor; mientras caminábamos, un conocido de él saludó con la siguiente expresión: 
"Buenos días Paco y compañía", quedé impresionado por dicha expresión de urbanidad y por tanta amabilidad de acompañarme sin conocerme de nada, hasta que llegando cerca se desvió y nos despedimos muy sonrientes, y yo muy agradecido de tanta humanidad. Así eran los coruñeses de toda la vida (C.T.V.). 

Yo sigo diciendo dicha expresión a cualquier conocido que vaya acompañado: "Buenos días amigo y compañía".





viernes, 17 de febrero de 2017

PALABRAS MÁGICAS CON SIGNO CORTÉS Y NO CON SIGNO IMPERATIVO


En las normas de educación o de urbanidad usamos mal el signo de exclamación, porque más bien, la usamos con signo imperativo o exhortativo. Por ejemplo: ¡Dame un café, por favor! (de forma imperativa).Además, primero debería ir la norma de cortesía y después la petición: ¡Por favor, me das un café, cuando puedas. Gracias!
Los enunciados imperativos o también conocidos como exhortativos, son los que se utilizan para expresar una orden, petición, mandato, ruego o consejo. Los enunciados imperativos utilizan el verbo en subjuntivo, gerundio, presente o futuro, para expresar autoridad o jerarquía dentro de la oración. Las órdenes que se manifiestan de forma sintáctica en este tipo de enunciados usan gramaticalmente uno de los cuatro modos finitos del español moderno. Al utilizar sustantivos o adverbios en los enunciados imperativos se ponen signos de exclamación y se pronuncian con una entonación exclamativa-imperativa.


¡BUENOS DÍAS, POR FAVOR, GRACIAS! 
EDUCACIÓN ON
"LA CORTESÍA ES LA FLOR DE LA CARIDAD"
FRANCISCO DE SALES



Este es un saludo que a menudo muchos olvidamos, que ya no decimos en las grandes ciudades cuando nos cruzamos con alguien o alguien llega donde estamos. Y si el que llega nos da los buenos días, es muy posible que no sea correspondido. 
¿Por qué se ha perdido esta bonita costumbre de saludar? ¿Es que la individualidad esta reñida con la buena educación -mal educada-?

Por favor, seamos un poco más cercanos en la vida real o como le llamemos ahora la vida 1.0. Decir por favor no nos costará dinero, pero sí seremos más cordiales, más cercanos y más humildes.

En la “vida 2.0” somos muy sociables, quizá porque, en algunos casos, evita el contacto real, en otros casos quizás porque nos interesa y en otros porque sencillamente somos así. He conocido a gente maravillosa en la web y son exactamente igual o incluso mucho más cercanos personalmente.

Gracias… porque, por poner un simple ejemplo, cuando salimos de un sitio y sujetamos la puerta a quien entra, raramente escuchamos esta bonita palabra. Parece que la venden muy cara y, lamentablemente, escasea en el vocabulario de algunas personas.

Con esta breve introducción, simplemente quiero referirme a la comunicación, a la cordialidad, a la cercanía con las personas con las que convivimos cada día o simplemente con aquellas que nos cruzamos. El maravilloso mundo del 2.0 premia a aquellos que son amigables, que saludan, que comparten. ¿Por qué no rescatamos todo esto o este comportamiento también para la vida real?

Quizás en mi país de origen (Venezuela) somos demasiado cercanos cuando, por ejemplo, al ir al banco el empleado de éste (sin conocernos de nada) se dirige a nosotros: “Hola mi amor, ¿En qué te puedo ayudar?” Así que, como consecuencia, he de reconocer que después de 18 años en España mi “cercanía” hacia las personas ha cambiado. Pero creo que un término medio no estaría mal: empezando el día con un saludo, pidiendo las cosas por favor y dando las gracias.

Tres palabras mágicas que nos abrirán muchas puertas y nos recompensarán con unas cuantas sonrisas ¿Creéis que vale la pena pronunciarlas?

Para despedirme os dejo con estos vídeos de Abba, "¡Gracias por la música!" y "Estoy soñando".






ABBA - ESTOY SOÑANDO


Yo lo soñé 

y el corazón 

me habló de amor 
con emoción. 

Si vives la magia 
de hadas que hacen bien 
verás que el futuro 
sonríe también.



miércoles, 18 de mayo de 2016

NADIE LA ECHÓ DE MENOS HASTA QUE ALERTÓ LA PESTILENCIA QUE SALÍA DE SU CASA


Nadie echó de menos a Teresa


Los bomberos de Barcelona hallan cada año 
a más de cien ancianos muertos en soledad
El 11,5% de la población supera los 75 años 
y un tercio de esta vive sin ninguna compañía.

Un día, Teresa ya no apareció más. Los vecinos dejaron de cruzarse con ella en el vestíbulo y en el ascensor. En su buzón comenzó a acumularse un fajo que sobresalía por la ranura, todo era publicidad. A través de la ventana del patio interior, se veía una luz encendida. Pero si alguien llamaba a su puerta, no respondía. Tampoco cogía el teléfono.

Con el paso de las semanas, un hedor extraño empezó a incomodar a los vecinos de su rellano. Pero cuando estaban a punto de descolgar el teléfono y llamar al 112, desaparecía. Como por arte de magia, dejaba de notarse. El 20 de abril, regresó la peste y avisaron a los Bomberos. En cuanto se presentaron en la finca, reconocieron aquel olor. “Hay que entrar”, dijeron.

Un bombero se descolgó desde la planta superior y se coló por la ventana. Al entrar en la casa, halló el cuerpo de Teresa sin vida. Llevaba un mes así. ¿Y nadie la echó de menos durante todo ese tiempo?

MÁS DE CIEN CASOS CADA AÑO

Los Bomberos de Barcelona atendieron durante el año pasado 132 emergencias en las que fueron reclamados para abrir puertas de casas que encerraban a una persona muerta en el interior. En este 2016, ya van 44.

El jefe de Operaciones de los Bomberos, Miquel Ángel Fuente, matiza que no todos estos casos se corresponden con ancianos. Pero, sin lugar a dudas, son “la mayoría”. En Barcelona, el 11,5% de los habitantes tienen más de 75 años y un tercio de estos están solos. Principalmente son mujeres. “Porque ellas viven más años y porque a los hombres quizá nos cuesta más aguantar sin compañía”, elucubra Fuente, tras más de 30 años atendiendo esta clase de servicios.

El servicio de teleasistencia del ayuntamiento atendió durante el 2015 a más de 80.000 personas con un grado de autonomía bajo que viven solas. El servicio divide la intensidad del seguimiento municipal en función de la fragilidad de esas personas. Si tienen enfermedades crónicas o una edad muy avanzada, la vigilancia se intensifica. Llaman periódicamente, los visitan en su domicilio o los ayudan con tareas domésticas.

Los ancianos asistidos llevan además un llamador, colgado del cuello, que les permite avisar a urgencias si sufren una caída o un desvanecimiento que les impida llegar hasta un teléfono. La labor de entidades sociales como Amics de la Gent Gran mitigan la parte más dolorosa de su aislamiento: la soledad. Los voluntarios los sacan a pasear o les llevan una rosa cuando llega Sant Jordi.

SE EXTIENDE LA MANCHA DE LA SOLEDAD

La población de Barcelona evoluciona. Fuente recuerda que hace más de 30 años casi todos los ancianos que habían muerto en la soledad de su casa vivían en el distrito de Ciutat Vella. En el Raval, sobre todo. Poco a poco, esta tendencia se fue desplazando hacia el Eixample. Actualmente, “la mancha” se ha expandido a toda la ciudad. Los barrios que recogieron a los inmigrantes del sur de España estaban poblados por gente joven durante las décadas de los 60 y 70. Ahora ya son mayores.


Teresa vivía en Les Corts. Tenía un carácter conflictivo y había llevado a juicio a las últimas presidentas de la finca, todas mujeres que encajaron sus desvaríos con toda la paciencia de la que fueron capaces. Aquel 20 de abril, su vecina la descubrió tratando de abrir la puerta. “¿Necesitas ayuda?”. “No”, obtuvo por toda respuesta. La vecina regresó al cabo de una hora de recoger a los niños en la escuela. Allí seguía Teresa, peleándose con la cerradura. “Teresa, deja que te ayude”, le dijo mientras le cogía las llaves. Teresa accedió y se dejó ayudar.

Entonces la vecina no le dio importancia a aquel episodio, ni siquiera estaba segura de que Teresa se hubiera pasado una hora entera frente a su puerta, incapaz de abrir la cerradura. Pero ahora, casi todos creen que sí, y que aquel fue el prólogo de su muerte, que no tardó en llegarle.

UNA VENTANA ABIERTA
Teresa murió dejando en su casa una ventana abierta. La ventilación hizo que la descomposición de su cuerpo pasara desapercibida demasiado tiempo. En función de las corrientes del aire, los vecinos de su rellano notaban el hedor o dejaban de hacerlo. Los bomberos necesitaron tan solo un instante para estar seguros de lo que ocurría.
“El olor de una persona muerta es inconfundible, cuando lo hueles la primera vez se queda registrado en tu memoria olfativa para siempre”, admite este jefe de bomberos. “Este tipo de rescates no son especialmente traumáticos porque forma parte de la vida que una persona mayor muera”, recuerda.
A los pocos días de su defunción, “alguien”, explica una vecina, se presentó en su casa, se llevó lo que quiso y vació de publicidad el buzón. En la comunidad sospechan que ese alguien estaría emparentado con ella de algún modo. Lo bastante cercano para tener sus llaves, pero lo bastante alejado para no echarla de menos durante más de un mes.


Radares urbanosEl proyecto Radars nació en el barrio de Gràcia y busca la implicación de los vecinos para que estén pendientes de los ancianos que se quedan solos. Se les pide a estos 'radares', comerciantes, entidades locales o voluntarios, que estén atentos y avisen a los servicios sociales cuando detecten que los ancianos rompen sus rutinas, presentan un aspecto más descuidado o llevan algunos días sin tener noticias de ellos.




miércoles, 30 de septiembre de 2015

DECÁLOGO DE LAS RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES: URBANIDAD Y EDUCACIÓN




Los 10 mandamientos 
de las relaciones humanas
"La Cortesía es la flor de la Caridad". 
San Francisco de Sales



1. Habla. No hay nada más agradable y alentador que una palabra… un saludo cordial, interés genuino… especialmente hoy en día que tanta falta hacen los gestos amables.


2. Sonríe. Recuerda que para mover la cabeza ponemos en acción 72 músculos, y que para sonreír nos basta con movilizar 14. Además, es muy saludable y desprende hormonalmente serotonina.

3. Llama a las personas por su nombre.
El sonido más hermoso es oír el propio nombre.

4. Sé amistoso y gentil.
Si quieres tener amigos, sé amigo.

5. Sé cordial.
Habla y actúa con sinceridad, haz las cosas con gusto.

6. Interésate sinceramente.
Recuerda que algo sabes, pero no sabes todo lo que otros saben.

7. Sé generoso al elogiar y cauteloso al criticar.
Los líderes elogian. Saben animar, dar confianza y elevar la autoestima.

8. Aprende a captar los sentimientos.
Hay tres ángulos en toda controversia: el tuyo, el del otro y el del que sólo ve lo suyo con demasiadas certezas.

9. Preocúpate de la opinión de los otros.
Tres son las actitudes de un auténtico líder: oír, aprender y saber elogiar.

10. Aporta tus capacidades. Sirve a los demás.
Lo que realmente vale en nuestras vidas es aquello que hacemos por los demás. 

VER+:

RELACIÓN SIN ALTERIDAD NO ES RELACIÓN




domingo, 30 de septiembre de 2012

LA CONVIVENCIA








 
 
 
1. La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóven. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros y debemos tolerar costumbres de otras personas. Avance automático Lee y medita 
2. ¡Sería tan fácil! ...si todos tuviésemos siempre en cuenta estas sencillas reglas: 
3. Si abriste, cierra. 
4. Si encendiste, apaga. 
5. Si conectaste, desconecta. 
6. Si desordenaste, ordena. 
7. Si ensuciaste, limpia. 
8. Si rompiste, arregla. 
9. Si no sabes arreglar, busca al que sepa. 
10. Si no sabes qué decir, cállate. 
11. Si debes usar algo que no te pertenece, pide permiso. 
12. Si te prestaron, devuelve. 
13. Si no sabes cómo funciona, no toques. 
14. Si es gratis, no lo desperdicies. 
15. Si no es asunto tuyo, no te entrometas. 1
6. Si no sabes hacerlo mejor, no critiques. 
17. Si no puedes ayudar, no molestes. 
18. Si prometiste, cumple. 
19. Si ofendiste, discúlpate. 
20. Si no sabes, no opines. 
21. Si opinaste, hazte cargo. 
22. Si algo te sirve, trátalo con cariño. 
23. Aquí viene lo mejor... 
24. Si no puedes hacer lo que quieres, trata de querer lo que haces. 
25. Adiós amigos


viernes, 7 de octubre de 2011

UN SIMPLE ¡HOLA!


Juan trabajaba en una planta distribuidora de carne. Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; en ese momento se cerró la puerta, se bajó el seguro y quedó atrapado dentro.

Aunque golpeó la puerta fuertemente y comenzó a gritar, nadie pudo escucharlo. La mayoría de los trabajadores habían partido a sus casas, y fuera del refrigerador era imposible escuchar lo que ocurría dentro.

Cinco horas después, y al borde de la muerte, alguien abrió la puerta. Era el guardia de seguridad que entró y lo rescató.

Juan preguntó a su salvador como se le ocurrió abrir esa puerta si no era parte de su rutina de trabajo, y él le explicó:

"Llevo trabajando en ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero tú eres el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible. Hoy, como todos los días, me dijiste tu simple "¡Hola!" a la entrada, pero nunca escuché el "Hasta mañana" . Espero por ese "Hola" y ese "Hasta mañana" todos los días. Para ti yo soy Alguien, y eso me levanta cada día. Cuando no oí tu despedida, supe que algo te había pasado... Te busqué y te encontré.


VER +:


viernes, 27 de agosto de 2010

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS




"Actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una regla universal". Kant


"Si no quieres ser mentiroso,
no digas la primera mentira, porque...
la próxima vez será más fácil". Aristóteles







Enviar a Apezz

miércoles, 31 de marzo de 2010

SIN URBANIDAD Y SIN CORTESÍA NO HAY HUMANIDAD

"Sin Dios no hay humanidad ni civilización". 
Yanka

Después de muchos, muchos años de mi vida buscando la sabiduría y la verdad; después de leer todos los libros del saber filosófico, teológico, metafísico, religioso, humanístico... Después de recorrer todos los caminos del mundo; después de escuchar a todos los sabios y maestros del planeta:
Al fin descubrí... que ya todo me lo habían enseñado en el preescolar y en el catecismo.

"La Cortesía es la flor de la caridad". 
San Francisco de Sales

"El verdadero instrumento del progreso radica en el factor moral". 
Giuseppe Mazzini

"Lo más importante se aprende en el patio del recreo". Yanka

"El hombre que se muestre solícito y cortés con un extranjero demuestra que es ciudadano del mundo".
Sir Francis Bacon 

.
"La cortesía que debe presidir nuestras actuaciones cotidianas se fundamenta principalmente en el respeto y comprensión hacia todos".  
Confucio

"Es la cortesía como el más exquisito de los perfumes, quien la ejerce impregna con su esencia el ámbito que le rodea. Ejercitemos y retomemos valores como este que tienden a escasearse en la sociedad actual, la cortesía distingue a quienes la practican y establece una agradable diferencia. Que grato es, encontrar... gente cortes en nuestro diario accionar". 
Carlos Casanti 

"La cortesía es la principal muestra de cultura." 
Baltasar Gracián 

"La cortesía ha sido bien definida 
como benevolencia en las cosas pequeñas."  
Macaulay

"No hay espejo que mejor refleje 
la imagen de la persona que sus palabras". 
Juan Luis Vives



...Y SIN HUMILDAD NO HAY CORTESÍA NI EDUCACIÓN

Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que hay que mirar a los ojos cuando te comunicas -sobre todo cuando das el saludo de la paz en la iglesia-, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo ... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable.
Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que existen, sino que hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede ser cortés. No hay que desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven.
Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseñanza.
Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o carrera profesional, pero sin una buena dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar, comportarse de modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor "barniz social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar la simpatía de todo nuestro entorno. Ese cariño se refleja en la actitud de las personas que nos rodean y se extraña cuando falta.
.
Por eso nos preguntamos ¿ qué es urbanidad ? Saber convivir, saber agradar y saber estar, aderezado con un toque de estilo.
Cada grupo étnico adoptó las más adecuadas a sus criterios, idiosincrasia, religiones y formas de pensar; pero siempre respetando las relaciones humanas. Eso es urbanidad, consiste en saber convivir en comunidad, saber comportarse de modo correcto en cualquier ocasión para agradar a quienes nos rodean. Para cultivar esta virtud, es imprescindible desarrollar el “tacto social”.mantener una cortesía civilizada, a la hora de relacionarse con las demás personas.
En la sociedad actual, muchas de estas reglas han sido olvidadas y ellas están totalmente relacionadas con el crecimiento personal de cada individuo y de su evolución general y en este caso, la espiritual.
Cuando se quiere crecer espiritualmente se debe tener una educación interna y externa de todas las cosas que refieren al hombre, en la existencia humana. He aquí la importancia de las Reglas de Urbanidad y su relación con el misticismo y la espiritualidad.
.
Principios básicos de urbanidad:
• Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones, caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso más que la tolerancia.
• Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirse a él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesía hacia los demás, y además revela cierto egoísmo.
• Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo que creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la persona que nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.
• Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no ser imprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas, descorteses o demasiado personales.
• Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadie confíe en nosotros.
• Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de conocimiento de las personas que escuchan.
• Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
• Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuanto a nuestra educación como padres, es lógico que para que las personas cumplan con su misión por completo, deben ser educadas desde la infancia con las más elementales reglas de urbanidad. Por eso se dice que la educación nace en la cuna.
.
Desde que el bebé tiene primer contacto al nacer con sus padres y familiares, comienza la educación. Por eso los padres deben tomar como primeras normas de educación los siguientes puntos:
• Hablar en voz baja, con dulzura, calidez y seguridad ante el bebe en la cuna.
• No discutir jamás delante del niño y mucho menos decir malas palabras.
• Dar el ejemplo siempre, no realizar nada obsceno, no criticar, ni hablar mal de otras personas, inclusive familiares. •Mantener una disciplina general en todo momento, tener orden, respeto de los horarios, cumplimiento del trabajo, buena administración del dinero y buenas relaciones humanas.
• Cenar todos los días en familia dándole el ejemplo con una buena mesa servida, buenos hábitos alimenticios y buenos modales.
• Enseñarles a cumplir con sus deberes, desde las tareas en la escuela, hasta el cumplir con promesas y ofrecimientos a otros niños o personas. Así les enseñaremos a ser hombres y mujeres de palabra.
• Desde bien pequeños darle el ejemplo y mostrarle que el saludo, aunque no conozcamos a la persona, es básico para dar una buena impresión siempre.
• Hablar correctamente el idioma que tengamos.
• Ser sociables, poder sostener una conversación con todo tipo de personas. Ser cortes ante todos.
• Vestir apropiadamente, de acuerdo a la edad y a la ocasión.
• Tratar de evitar discusiones en tonos alterados y bajo estados emocionales extremos. Una sonrisa junto a una disculpa, es la mejor forma de evitar altercados desagradables.
• Respetar la puntualidad y de no poder asistir por causas inevitables, comunicarlo con tiempo.
Estas son algunas de las principales reglas de urbanidad que si ponemos en práctica dando nuestro ejemplo a nuestros hijos, así lograremos un futuro lleno de respeto hacia el prójimo.
.
Todas estas reglas, que podrían sintetizarse en: TRATAR A LOS DEMÁS COMO NOS GUSTARÍA SER TRATADOS, resultan básicas para vivir civilizadamente.
Por lo general, no están escritas, pero cuando todos las respetan nuestra vida se hace más agradable. Es importante cumplirlas, ya que cuando se hace, da un buen ejemplo. Ni hablar de la gentileza: pedir por favor, agradecer, ceder el asiento. Ser gentiles y civilizados, más allá del cumplimiento de ciertas normas básicas, implica recordarle al otro que es persona, y que la relación que podemos tener con él es una relación entre personas. En ámbitos en donde reina el buen trato, con tacto y civilidad, se vive mejor, el ambiente mejora y las relaciones humanas se enriquecen.
Si nos fijamos, está íntimamente relacionada la enseñanza de urbanidad con la educación en valores.
.



Estás de acuerdo con este artículo del Sr. Carlos Salas:
"¿Por qué los españoles caen tan mal?"



“La educación de un niño comienza veinte años 
antes de su nacimiento, con la educación de sus padres” 
Napoleón Bonaparte

VER +: