EL Rincón de Yanka: enero 2009

inicio









CALENDARIO CUARESMAL 2024

CALENDARIO CUARESMAL 2024





sábado, 31 de enero de 2009

DÍA DE SAN JUAN BOSCO (DÍA SALESIANO)




"El pasado debe ser maestro del futuro".
...................San Juan Bosco......................

P. Sebastián Mauceri en el Instituto Judibana de Paraguaná Venezuela ****(Mi querido Sebas nunca te olvidaré y gracias por tu vida y por tu vocación)****


viernes, 30 de enero de 2009

LA PAZ COMIENZA POR UNO MISMO




CUIDA TUS PENSAMIENTOS


Ten cuidado con tus pensamientos, porque se volverán palabras.
Ten cuidado con tus palabras, porque se volverán actos.
Ten cuidado con tus actos, porque se volverán costumbres.
Ten cuidado con tus costumbres, porque serán tu carácter.
Cuida tu carácter, porque será tu destino, será tu vida…


FRANCK OUTLAW

jueves, 29 de enero de 2009

CHÁVEZ-URKO EN SU PLANETA DE SIMIOS







miércoles, 28 de enero de 2009

VEN, TE NECESITO




martes, 27 de enero de 2009

LO POLÍTICAMENTE DEMAGÓGICO NO ES ENGAÑAR SINO EQUIVOCARSE


En política todo error es un crimen.
Eugène Chatelain

.
"La primera vez que tú me engañes, la culpa es tuya;
pero la segunda vez la culpa es mía".
Proverbio árabe
.
"La guerra es el arte de destruir hombres,
la política es el arte de engañarlos".
Jean Le R. D’alambert

Zapatero, zapaté, teró, ro, ro, ro...

lunes, 26 de enero de 2009

LOS ENDIOSADOS





domingo, 25 de enero de 2009

LA CONVERSIÓN DE SAULO A PABLO: METANOIA NO PARANOIA

"La teología es una reflexión sobre la fe
y la fe lo que tiene que hacer
es movilizar a las personas para cambiar".
Gustavo Gutierrez Merino


La conversión de San Pablo, modelo de verdadera conversión evangélica.

Un cambio de mente

Intentemos analizar el contenido del acontecimiento. Fue sobre todo un cambio de mente, de pensamiento, literalmente una metanoia.
Es significativo que la primera palabra pronunciada por la boca Jesús en los Evangelios Sinópticos sea la palabra “metanoia”. Jesús comienza su ministerio con estas palabras: “Arrepiéntete [metanoia] y cree en el Evangelio” y eso, en esencia, es el resumen de todo su mensaje. Pero ¿cómo se arrepiente uno?

Significado de Metanoia
Nuestras traducciones de los Evangelios no hacen justicia a lo que Jesus dice aquí. Traducen “metanoia” con la palabra “arrepentimiento”. Pero, para nosotros, la palabra arrepentimiento tiene diferentes connotaciones desde la intención de Jesús. En Inglés, "arrepentirse" (repentance) implica que hemos hecho algo mal y debemos repudiarnos a nosotros mismos por tal acción y comenzar a vivir de una manera nueva. La palabra bíblica “metanoia” tiene una connotación más amplia.
La palabra "metanoia" viene de las dos palabras griegas: "Meta", que significa "más allá"; y "Nous", que significa "mentalidad".
La metanoia nos invita a ir más allá de nuestros instintos normales hacia a una mentalidad más amplia, hacia una mentalidad que se levanta por encima de la tendencia natural al propio interés, a la autoprotección lo cual con frecuencia se mezcla con sentimientos de amargura y negatividad, y de falta de empatía en nuestro interior.
La metanoia nos invita a enfrentar todas las situaciones, sean lo injustas que parezcan, con comprensión y un corazón empático. Más aún, la metanoia se sitúa en contraste con la paranoia. En esencia, la metanoia es la no-paranoia, de manera que las primeras palabras de Jesus en los Evangelios Sinópticos debieran ser entendidas mejor así: “No seas paranoico y cree en el Evangelio”. ¡Vive desde la confianza!”.

Entre la paranoia y la metanoia
Henri Nouwen, en un pequeño, pero profundamente significativo libro titulado “Con manos abiertas” describe la diferencia entre metanoia y paranoia. Sugiere que hay dos posturas fundamentales con las cuales podemos ir a lo largo de la vida. Podemos, dice, ir por la vida in la postura de la paranoia. La postura de la paranoia se simboliza con un puño cerrado, con una postura de protección, con la sospecha y desconfianza como actitudes habituales. La paranoia nos hace sentir siempre que necesitamos protegernos a nosotros mismos de la injusticia, que otros nos herirán si mostramos cualquier vulnerabilidad, y que necesitamos afirmar nuestra fuerza y talento para impresionar a los otros. La paranoia rápidamente convierte lo afectivo en frialdad, la comprensión en sospecha y la generosidad en autoprotección.
Por otro lado, la postura de la metanoia, se ve claramente en Jesús crucificado. Ahí, en la cruz, aparece expuesto y vulnerable, sus brazos extendidos en un gesto de abrazar, y sus manos abiertas y atravesadas por los clavos. Esta es la antítesis de la paranoia, donde nuestras puertas interiores del afecto, la empatía, y la confianza espontanea se cierran de golpe cuando percibimos una amenaza. La metanoia, la meta comprensión, el corazón grande, nunca cierra esas puertas.

Dos entendimientos y corazones
Para algunos de los primeros padres de la Iglesia todos nosotros tenemos dos entendimientos y dos corazones. Para ellos, cada uno de nosotros tiene una mente amplia y un gran corazón. Ese es el santo que vive dentro de nosotros, la imagen y la semejanza de Dios dentro de nosotros, nuestra parte afectiva, fértil, y empática. Todos abrigamos una verdadera grandeza dentro de nosotros.
Pero cada uno también tiene en su interior una mentalidad estrecha y un corazón mezquino. Así es la complejidad de nuestro interior. Somos a la vez grandes corazones y mezquinos, mentes abiertas y fanáticas, confiados y suspicaces, santos y narcisistas, generosos y acaparadores, calientes y fríos.

Todo depende de a qué corazón y a qué mente estamos conectados y cómo operan en cada momento determinado. En un momento somos capaces de morir por los otros y un minuto más tarde desearíamos verlos muertos, en un momento queremos darnos a nosotros mismos totalmente por amor, un minuto más tarde decidimos usar nuestros talentos para mostrar nuestra superioridad sobre los demás. La metanoia y la paranoia se disputan nuestro corazón.

Jesus en su mensaje y su persona, nos invita a la metanoia, a movernos hacia ella y permanecer dentro de una mente abierta y un corazón grande, de modo que ante un comentario punzante nuestras puertas del afecto y la confianza no se cierren.
Pablo había creído hasta entonces poderse salvar y ser justo ante Dios mediante la observancia escrupulosa de la ley y de las tradiciones de sus padres. Ahora entiende que la salvación se obtiene de otro modo. Quiero ser hallado, dice, "no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe" (Fl 3, 8-9).
.
Jesús le hizo experimentar en sí mismo lo que un día proclamaría a toda la Iglesia: la justificación por gracia mediante la fe (cf. Gal 2,15-16; Rom 3, 21 ss.).
(...)
.
"Convertíos y creed en el Evangelio"
Pero debemos plantearnos una pregunta crucial: ¿quién es el inventor de este mensaje?
.
Si hubiera sido el apóstol Pablo, entonces tendrían razón quienes decían que él, y no Jesús, es el fundador del cristianismo. Pero el inventor no es él; él no hace otra cosa que expresar en términos elaborados y universales un mensaje que Jesús expresaba con su típico lenguaje, hecho de imágenes y de parábolas.Jesús comenzó su predicación diciendo: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca: convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1, 15). Con estas palabras enseñaba ya la justificación por la fe. Antes de Él, convertirse significaba siempre "volver atrás" (como indica el mismo término hebreo shub); significaba volver a la alianza violada, mediante una observancia renovada de la ley.
.
"Convertíos a mí [...], volved de vuestro camino perverso", decía Dios en los profetas (Zc 1, 3-4; Jr 8, 4-5). Convertirse, por tanto, tiene un significado principalmente ascético, moral y penitencial, y se realiza cambiando de conducta de vida. La conversión se ve como condición para la salvación; el sentido es: convertíos y seréis salvados; convertíos y la salvación vendrá a vosotros. Este es el significado predominante que la palabra conversión tiene en los mismos labios de Juan el Bautista (cf. Lc 3, 4-6). Pero en la boca de Jesús, este significado moral pasa a segundo plano, respecto a un significado nuevo, hasta entonces desconocido. También en ello se manifiesta el salto de época que se verifica entre la predicación de Juan el Bautista y al de Jesús.
.
Convertirse ya no significa volver atrás, a la antigua alianza y a la observancia de la ley, sino dar un salto adelante, entrar en la nueva alianza, aferrar este Reino que ha aparecido, entrar en él a través de la fe. "Convertíos y creed" no significa dos cosas distintas y sucesivas, sino la misma acción: convertíos, es decir, creed; ¡convertíos creyendo! "Prima conversio fit per fidem", dirá santo Tomás de Aquino, la primera conversión consiste en creer.


(...)
.
Se discute desde hace tiempo entre los exegetas si se debe seguir hablando de la conversión de san Pablo; algunos prefieren hablar de "llamada" o "vocación", más que de conversión. Hay quien quisiera que se aboliera incluso la fiesta de la conversión de san Pablo, desde el momento en que conversión indica un alejamiento y un renegar de algo, mientras que un hebreo que se convierte, a diferencia del pagano, no debe renegar de nada, no debe de pasar de los ídolos al culto del Dios verdadero.
.
A mí me parece que estamos ante un falso problema. En primer lugar no hay oposición entre conversión y llamada (vocación): la llamada supone la conversión, no la sustituye, como la gracia no sustituye a la libertad. Pero sobre todo hemos visto que la conversión evangélica o significa renegar de algo, un volver atrás, sino un acoger algo nuevo, dar un salto adelante.
¿A quién hablaba Jesús cuando decía "Convertíos y creed en el Evangelio?" ¿Acaso no hablaba a los hebreos? A esta misma conversión se refiere el Apóstol con las palabras:
.
"Cuando se dé la conversión al Señor, ese velo será quitado" (2Cor 3,16). La conversión de Pablo se nos presenta, en esta luz, como el modelo mismo de la verdadera conversión cristiana, que consiste ante todo en aceptar a Cristo, en "volverse" a Él mediante la fe. Ésta supone un encontrar antes que un dejar. Jesús no dice: un hombre vendió todo lo que tenía y se puso a buscar un tesoro escondido; dice: "Un hombre encontró un tesoro y por eso lo vendió todo."
...

CRISTO EN EL PENSAMIENTO 
Y EN LA VIDA DE SAN PABLO
Padre Raniero Cantalamessa, OFM Cap.
.
==========================
Sin experiencia personal de encuentro  no hay conversión,  y sin conversión no hay vocación.

No rebajemos la importancia del don de conversión como resultado transformador de la experiencia de encuentro. La otra cara de la fe es la conversión = Fe y conversión. Ver Kerigma.
Pablo antes de la conversión no creía en Jesucristo centricamente, al contrario le perseguía.

San Pablo EXPERIMENTÓ LA CONVERSIÓN. Lo mismo que en en el primer pentecostés eclesial, después del primer kerigma de San Pedro:
¿Qué debemos hacer?
.
Creo que como casi en todo, para hablar de algo hay que primero experimentarlo y vivenciarlo.
.
¿Has experimentado y vivenciado la conversión?
.
============================
"Primero Convertíos (en Mi y a Mi) 

y después creer en el evangelio".
"El que quiera seguirme, 

primero crea en Mí y después que me siga".
============================
.
Hay muchos cristianos que se han quedado con la fotografía estática de Jesús y no le conocen “cara a cara” porque nunca han tenido un encuentro personal con él.
.
Hay predicadores en la Iglesia que sólo repiten lo que los teólogos han escrito o sus maestros les enseñaron en las aulas, pero ellos no tiene experiencia personal de la resurrección de Cristo Jesús. Mientras no se haya tenido ese encuentro personal con Jesús resucitado se estarán repitiendo teorías y enseñanzas que otros dijeron que otros habían dicho. Estamos llamados a ser testigos de lo que predicamos. Mas, para ser auténtico testigo se necesita tener experiencia personal de lo que se proclama, haberlo vivido en carne propia.
La vida eterna consiste precisamente en conocer, es decir, experimentar a Dios y su enviado Jesucristo.

Un verdadero evangelizador es el que presenta su testimonio personal, su experiencia propia de salvación y puede dar fe de que Jesús está vivo porque han tenido un encuentro personal con él, como los apóstoles que afirman: “No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído” (Hch 4,20).
.
Un verdadero evangelizador no es el que habla de Jesús, sino el que es capaz de presentar a Jesús vivo delante de los evangelizados para que ellos le digan, como samaritanos: “Ahora ya no creemos por tus palabras sino porque nosotros mismos hemos visto y experimentado que Jesús es el salvador del mundo”.Mas nadie podrá trasmitir la vida de Cristo resucitado si antes él mismo no ha experimentado que Jesús está vivo el día de hoy.



De “Jesús está vivo”
Emiliano Tardif
.

sábado, 24 de enero de 2009

NADIE SE CRUZA EN TU VIDA POR AZAR




viernes, 23 de enero de 2009

NOVELA HISTÓRICA: "CISMA"




El periodista y escritor Jesús Bastante Liébana disecciona las razones del cisma luterano y sus efectos en su nueva novela, “CISMA”, publicada por Ediciones B. Ofrece una esperanzadora visión del futuro, en el que los cristianos puedan trabajar en común, y dialogar con la sociedad del siglo XXI.

Bastante Liébana es un joven periodista, que desde hace más de doce años nos viene informando, en diferentes medios españoles, sobre temas relacionados con la Religión. No es, sin embargo, sacerdote ni religioso. Casado, a sus 32 años ya ha publicado cuatro libros. Ahora, con 'Cisma' (Ediciones B), inicia su andadura literaria, con una apasionante y documentada novela histórica que recoge unos años cruciales para el Cristianismo, y que concluyeron con la mayor quiebra entre los seguidores de Jesús. Un cisma que hoy, 500 años después, podría estar a punto de terminar.

ENTREVISTA:


-En su novela, se plantea un encuentro entre el Papa, el Emperador y Lutero para frenar el movimiento reformista. ¿Un escenario hipotético o real?

Lo cierto es que Adriano VI, quien fuera mentor de Carlos V y regente de Castilla hasta la muerte de León X, creía firmemente en la unidad en la fe de todos los cristianos y, de hecho, en su breve pontificado, hizo ostensibles gestos para evitar la ruptura. En un célebre discurso en Nuremberg, el Papa reconocía que muchas de las denuncias realizadas por Lutero eran ciertas, y que había que poner las bases para solucionarlas. Hay crónicas que hablan de negociaciones entre partidarios de estos tres personajes de cara a poder, si no encontrarse, sí hallar puntos de encuentro. Lamentablemente, la muerte en extrañas circunstancias del Papa dio al traste con las posibilidades de frenar el cisma.
Situaciones históricas

-Porque, ¿se pudo parar el cisma?

Sí, se estuvo a punto, al menos en tres ocasiones. Al comienzo de todo, aún en vida de León X, cuando se propuso 'callar' a Lutero concediéndole la púrpura cardenalicia. Después, en pleno Juicio de Worms, cuando Carlos V concedió a Lutero la posibilidad de encontrarse con los más reputados teólogos, y el religioso no quiso avenirse a razones. Y, finalmente, durante el Papado de Adriano VI, cuando un Concilio podría haber frenado la ruptura. Y un encuentro que razones oscuras, que llevaron a la muerte del Papa, se encargaron de impedir. Como reza el epitafio de la tumba de Adriano VI (y la frase que arranca la publicación): "Por desgracia, ¿cuánto influyen las condiciones de los tiempos en la eficacia de las virtudes, incluso del mejor de los hombres!".

-¿Quién fue culpable de la Reforma?

Más que culpables, hay que hablar de situaciones históricas. Evidentemente, si tanto Julio II como León X no hubieran gastado tanto dinero en obras de arte ni construcciones faraónicas, como la basílica de San Pedro, llegando a sancionar el cobro de indulgencias (el perdón pleno de los pecados, incluso para ascendientes y descendientes) para su financiación, Lutero no habría llevado a cabo su Reforma. Tras la muerte de Adriano VI, Clemente VII (un Médici) continuó por la misma senda que sus polémicos antecesores. Evidentemente, si la difícil situación del Imperio Romano Germánico y las luchas de poder entre los príncipes y el Emperador (así como el asedio de Francisco I de Francia a Castilla, o los ataques musulmanes en el este), tampoco hubiera encontrado el fraile los apoyos necesarios. Por otro lado, Lutero quiso ser un reformador, no un cismático, pero su propia personalidad, y el afán de pasar a la Historia -unidas a la presión de los príncipes alemanes- llevaron su proyecto a algo que ni siquiera él habría imaginado al clavar sus tesis en la iglesia de Wittemberg, ahora casi 500 años.

-¿Fue Lutero un hereje?

No. Fue un reformador, que entendía que la Iglesia necesitaba cambios «desde dentro». Lamentablemente, la Iglesia no estaba preparada para escuchar a un fraile que, por otro lado, no dejaba de ser un extraño personaje, con siniestros apoyos y un genio furibundo. Sí es cierto que, una vez arrancada la Reforma, se le fue de las manos. Y que, como todo ser humano -Carlos V también sufrió este 'pecado'-, su ambición personal jugó un papel fundamental.

-¿Qué ecos dejó la Reforma?

En primer lugar, la ruptura en sí de la Cristiandad. Pero, por añadidura, cabe decir que Lutero consiguió, si bien años más tarde, lo que buscaba: que la Iglesia convocase un Concilio y 'modernizase' su lenguaje. Fruto de ello fue el Concilio de Trento, posiblemente uno de los más importantes en la Historia de la Iglesia. Por aquellos años, y como consecuencia de los movimientos luteranos, surgieron otros de respuesta, dentro de la Iglesia católica. El más destacado, sin duda, el promovido por Ignacio de Loyola, también presente en varios momentos de la novela. Finalmente, la Reforma provocó un cambio de mentalidad en Europa, sin la que no se podría entender la Revolución Francesa, los movimientos románticos -y nacionalistas- o la civilización actual.

-¿Y hoy? ¿Cómo afecta el cisma a la Iglesia y la sociedad actuales?

Continúa siendo un tema muy actual. Hace pocos meses, de hecho, el Vaticano volvió a retomar el estudio de la figura de Lutero, a quien Benedicto XVI ya no considera un hereje, sino un reformador. Es más: este verano el Papa debatió con sus más estrechos colaboradores la posibilidad de "rehabilitar" (si ésta es la palabra más correcta) a Martín Lutero. No escapa a nadie que el principal objetivo del Pontificado de Benedicto XVI es alcanzar la unidad entre los cristianos, y parece cercano una "vuelta a la unidad", tanto por parte de los luteranos como de buena parte de la Confesión Anglicana. Y, más cercano, por los ortodoxos. En pocos meses, seguramente tengamos noticias en este sentido.
Mismos valores

-¿Es posible, entonces, que el cisma luterano tenga las horas contadas?

Las horas no sé, pero lo cierto es que esa es la voluntad firme de Benedicto XVI, de las principales autoridades evangélicas y ortodoxas -el otro gran cisma, del que se cumple casi un milenio- y, lo que resulta más importante, de la práctica totalidad de los cristianos del mundo. No hay que olvidar que católicos, luteranos, anglicanos, ortodoxos . compartimos un mismo esquema de valores, basado en el Evangelio, los Mandamientos y las Bienaventuranzas, que han marcado la sociedad y la cultura de Europa y del mundo. Y que debemos afrontar juntos el camino del mañana.

-¿Qué trabajo puede hacerse en este sentido?

Hoy, como hace 500 años, la Iglesia necesita una profunda Reforma, que busque la unidad entre los cristianos, y no la separación. Medio milenio después, los cristianos todavía necesitan sacudirse los efectos del Cisma protestante. Gracias a Dios, ya no existe la Inquisición, aunque la Iglesia todavía tiene un camino muy complicado que realizar para abrir sus puertas y, como en la parábola del hijo pródigo, dejar volver a su casa a los hermanos en la fe. Sin vencedores ni vencidos. Con apertura y con fe. Y buscando siempre la verdad, pero también el diálogo con el mundo. Un trabajo que, lamentablemente, en nuestro país todavía está en mantillas.



jueves, 22 de enero de 2009

COMO PADRES, ¿QUÉ HICIMOS MAL?




miércoles, 21 de enero de 2009

EL CELIBATO SACERDOTAL DEBERÍA SER OPTATIVO

El celibato no es un dogma

A muchos católicos les sorprende enterarse que el día de mañana el Papa podría modificar la norma del celibato, y no pasaría nada. Esto es así porque el celibato de los sacerdotes es una norma eclesiástica, pero es variable y no de derecho divino.

También les sorprende saber que hay algunos sacerdotes católicos casados, pero son pocos y se encuentran en situaciones especiales, tales como pertencer a una comunidad oriental en unión con la Iglesia romana, donde tradicionalmente se permiten los sacerdotes casados, o haber sido ministro casado de algúna comunidad protestante, que se ha convertido al catolicismo.

La foto que ilustra este artículo, por cierto,
corresponde a un sacerdote católico (según rito oriental)
con su esposa e hija
El celibato sacerdotal es obligatorio para todos los presbíteros del rito latino de la Iglesia Católica (no así otros ritos, como los orientales). Para conocer más sobre los diferentes ritos en la Iglesia Católica recomiendo leer este artículo: Ritos de la Iglesia Católica y el artículo en Wikipedia: Iglesias orientales católicas.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, los sacerdotes “son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como célibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato por el Reino de los cielos (Mt 19,12)” (Catecismo de la Iglesia Católica nº 1579). De acuerdo al canon 277 del Código de Derecho Canónico, “están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos, y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato“. Este mismo canon habla de “don peculiar”, refiriéndose al celibato.

Vayamos primero a su definición y su diferenciación con la castidad
La palabra celibato proviene del latín caelebs, caelibis, con el significado de no casado, sin pareja. “Otra etimología que circula por los diccionarios, muy del estilo de las de san Isidoro, es la que interpreta la palabra caelibatus como resultado de la fusión de koith (kóite) y leipw(léipo), abandono del coito. La definición más depurada de celibato es la de “estado opuesto al del matrimonio”; no comprende por tanto la viudez. Celibato es soltería. Este es su mejor sinónimo” (Mariano Arnal).
La castidad, por otra parte, “consiste en el dominio de sí, en la capacidad de orientar el instinto sexual al servicio del amor y de integrarlo en el desarrollo de la persona” (Sagrada Congregación para la educación católica: Pautas de educación sexual). La castidad es una virtud, pues, que se dirige a todos los creyentes: casados o solteros. El Catecismo de la Iglesia Católica dedica a esta virtud varios párrafos, concretamente los numerados del 2339 al 2359. En los diccionarios podemos encontrar otras definiciones, que tergiversan este sentido de control de nuestro instinto sexual. Así, en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, aparece la acepción “Virtud de quien se abstiene de todo goce carnal”, lo cual no se ajusta al sentido cristiano del término. No es lo mismo castidad que abstinencia sexual, por lo tanto.

La historia del celibato en los sacerdotes

“El celibato no es esencial para el sacerdocio;
no es una ley promulgada por Jesucristo.”
Declaración del Papa Juan Pablo lI en
julio de 1993
Siglo I

Pedro, el primer Papa, y los apóstoles escogidos por Jesús eran en su gran mayoría hombres casados.
El Nuevo Testamento sugiere que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia primitiva.

Siglos II y III

Edad del Gnosticismo: la luz y el espíritu son buenos, la oscuridad y las cosas materiales son malas. Una persona no puede estar casada y ser perfecta. No obstante ello, la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.

Siglo IV


Concilio de Elvira del año 306, España, Decreto 43: todo sacerdote que duerma con su esposa la noche antes de dar misa perderá su trabajo. Es curioso comprobar que, en este Concilio, se prohíba tener hijos a los clérigos, mas no estar casado; así, en el decreto 33 dice: “Plugo prohibir totalmente a los obispos, presbíteros y diáconos o a todos los clérigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus cónyuges y no engendren hijos y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la clerecía“.


Concilio de Nicea, año 325: se decreta que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse. Se proclama el Credo de Nicea.


Concilio de Laodicea, año 325: las mujeres no pueden ser ordenadas. Esto sugiere que antes de esta fecha se realizaba la ordenación de mujeres.


Año 385: el Papa Siricio abandona a su esposa para convertirse en Papa. Se decreta que los sacerdotes ya no pueden dormir con sus esposas.


Siglo V


Año 401: San Agustín escribe que “Nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer“.


Siglo VI


Año 567: El Concilio de Tours II establece que todo clérigo que sea hallado en la cama con su esposa será excomulgado por un año y reducido al estado laico.
Año 580, Papa Pelagio II: Su política fue no meterse con sacerdotes casados en tanto no pasaran la propiedad de la iglesia a sus esposas o hijos.
Año 590 a 604: El Papa Gregorio, llamado “el Grande” dice que todo deseo sexual es malo en sí mismo (¿quiere decir que el deseo sexual es intrínsecamente diabólico?).


Siglo VII


Francia: los documentos demuestran que la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.


Siglo VIII


San Bonifacio informa al Papa que en Alemania casi ningún obispo o sacerdote es célibe.


Siglo IX


Año 836: El Concilio de Aix-la-Chapelle admite abiertamente que en los conventos y monasterios se han realizado abortos e infanticidio para encubrir las actividades de clérigos que no practican el celibato.
San Ulrico, un santo obispo, argumenta que basándose en el sentido común y la escritura, la única manera de purificar a la Iglesia de los peores excesos del celibato es permitir a los sacerdotes que se casen.


Siglo XI


Año 1045: El Papa Bonifacio IX se dispensa a sí mismo del celibato y renuncia al papado para poder casarse.
Año 1074: El Papa Gregorio VII dice que toda persona que desea ser ordenada debe hacer primero un voto de celibato: “Los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas”.
Año 1095: El Papa Urbano II hace vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y sus hijos son abandonados.


Siglo XII


Año 1123: Papa Calixto II: El Concilio de Letrán I decreta que los matrimonios clericales no son válidos.
Año 1139: Papa Inocencio II: El Concilio de Letrán II confirma el decreto del anterior Concilio.


Siglo XIV


El Obispo Pelagio se queja de que las mujeres son aún ordenadas y administran confesiones.


Siglo XV


Transición; 50% de los sacerdotes son hombres casados y como tal, aceptados por la gente.


Siglo XVI


1545 a 1563: El Concilio de Trento establece que el celibato y la virginidad son superiores al matrimonio.


Siglo XIX


1869: El Concilio Vaticano I establece la infalibilidad del Papa.
Siglo XX


1930: Papa Pío XI: el sexo puede ser bueno y santo.
1951: Papa Pío XII: un pastor luterano casado es ordenado como sacerdote católico en Alemania.
1962: Papa Juan XXIII: Concilio Vaticano II; vernáculo; el matrimonio es equivalente a la virginidad.


El Concilio Vaticano II llama al celibato “ese don precioso de la gracia divina dado a algunos por el Padre, para que se dediquen más fácilmente sólo a Dios con un corazón indivisible en virginidad o celibato. Este medio perfecto para el amor del reino del cielo ha sido tenido siempre en gran estima por la Iglesia como un signo y un estímulo del amor, y como una fuente singular de fertilidad espiritual en el mundo“. (Constitución de la Iglesia, 42). También dijo que el celibato “es un símbolo especial de los beneficios celestiales, y para los religiosos es un forma muy efectiva de dedicarse con todo el corazón al divino servicio y a los trabajos del apostolado” (Decreto sobre la Renovación de la Vida Religiosa, 12).
1980: Se realiza la ordenación de pastores anglicanos y episcopales casados como sacerdotes católicos en los Estados Unidos; en 1994, esto también sucede en Canadá e Inglaterra.


Significado del celibato en el rito latino de la Iglesia Católica


Básicamente, las razones que sustentan el celibato en el rito latino de la Iglesia Católica tienen que ver con el seguimiento a Jesucristo, que fue célibe, aparte de razones históricas que, como vemos, se concretan a partir del primer Concilio de Letrán, en el siglo XII, con sus más y sus menos en fechas anteriores.


No obstante, es una norma no consustancial al ministerio del presbítero. Si así lo fuera, los ritos orientales estarían obligados también a seguirla.


Jesucristo no impone el celibato a sus seguidores
Jesús no puso esta condición a los apóstoles, ni la Iglesia a los que se ponían al frente de las primeras comunidades (cf. 1 Tim 3, 2-6 y Tito 1, 5-6).



Lucas 18, 29 y 14, 26. Comparando estos textos con sus paralelos en Marcos y Mateo (concretamente Mc 10, 21 y Mt 19, 29) se comprueba que en ninguno de los otros dos aparece el término mujer, cuya inserción en Lucas la gran mayoría de estudiosos indican que no pertenece a las palabras originales de Jesús. Así, el texto comparativo entre los tres evangelios quedaría “Todo aquél que ha dejado casa (Mc 10,21; Mt 19,29; Lc 18,29), hermanos (los tres evangelios), hermanas (los tres), padre (los tres), madre (los tres), hijos (los tres), mujer (sólo Lucas)…”.
Parece tan claro que no hay precepto del Señor en este caso, que el mismo san Pablo indica en 1ª Cor 7, 25: “Acerca de la virginidad no tengo precepto del Señor. Doy, no obstante, un consejo, como quien, por la misericordia de Dios, es digno de crédito“.


De todo lo dicho se infiere que la promesa de celibato en los ministros ordenados no es una obligación originaria o necesidad por el ministerio, ni ya un precepto del Señor, sino una norma instaurada en un momento concreto de la historia de la Iglesia y, como tal, puede ser modificada o abolida.


Mi opinión


No veo necesidad de conservar una normativa como la actual referente al celibato del ministerio ordenado en el rito latino de nuestra Iglesia.
Creo que la postura oriental, de permitir la ordenación presbiteral de personas casadas, es consistente y de acuerdo al evangelio, como no podría ser de otra manera.


No obstante, comprendo y estimo la virtud de, para quien puede y lo desea, entregar su vida al ministerio sacerdotal desde el celibato.
También matizo que hay una diferencia entre la promesa de celibato que realizan los presbíteros de la Iglesia, y el voto de castidad de los religiosos. En éstos, por su estilo de vida en comunidad, el matrimonio sería más difícil, si no imposible, de integrar en la vida monástica.


Nuestra Iglesia vive una evidente y dramática falta de vocaciones al ministerio presbiteral. Esto, que debe de ser estudiado como un síntoma, no debiera tomarse como una razón más para permitir la ordenación sacerdotal de personas casadas.


Me explico:
al igual que la corresponsabilidad del laico en la Iglesia no surge de la escasez de consagrados, sino que es algo consustancial en la consagración bautismal de cada fiel, la escasez vocacional no es una razón más para regular la ordenación sacerdotal de personas casadas. Hablamos de dos planos diferentes de argumentación: una cosa son las necesidades, digamos, diaconales (de servicio) en la Iglesia y otra las realidades y reflexiones que el propio ministerio en sí (independientemente de su escasez o no) nos provocan. Indicado esto, sí que afirmo que la ordenación de personas casadas (comenzando, tal vez, con los que muchos llaman “viri probati”, personas casadas de madurez y sólidos planteamientos de Fe) sería un paso positivo en el caminar de la Iglesia, y que el Pueblo de Dios aceptaría con alegría.


En dos palabras: Celibato optativo


No obstante, hay textos que hablan del celibato y que pareciera que también tienen algo que aportar:



Mateo 19, 12: El famoso texto de los eunucos por el Reino de los Cielos. No obstante, en el parecer de muchos, dicho versículo no puede ser desvinculado de los anteriores, que son su contexto. El contexto es una pregunta con mala intención, hecha por los fariseos a Jesucristo, sobre la licitud de un hombre a repudiar a su mujer. Todo el texto habla, pues, del matrimonio y el divorcio. Así, en el contexto se entendería: “Le dijeron sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse. “Entonces él les dijo: No todos son capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado [refiriéndose al vínculo matrimonial y el adulterio que supone repudiar a una mujer y casarse con otra]. Pues hay eunucos que nacieron así del vientre de su madre, y hay eunucos que son hechos eunucos por los hombres, y hay eunucos que a sí mismos se hicieron eunucos por causa del reino de los cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba” (los contenidos entre corchetes son comentarios). Es difícil aceptar, en este sentido, que Jesucristo haga una afirmación en el versículo 12 que no tenga conexión con los anteriores, y que se aplique, por tanto a otra realidad: la de no casarse los presbíteros. Jesucristo no recomienda, pues, quedarse solteros, sino ser fiel en el matrimonio.



martes, 20 de enero de 2009

UNA CANCIÓN NO BASTARÁ Y TÚ ERES DIFERENTE




UNA CANCIÓN NO BASTARÁ
EDGAR LIRA

Me pregunto porque la vida es así 
tan injusta para algunos... 
si con una canción pudiera el mundo cambiar 
la cantaría hasta que cambie todo el mundo 
pero no ... 
una canción no bastará 
pero no ... 
una canción bastará 
Si pudiera llevar esperanza aquel 
que no encuentra futuro 
y con una canción llenar el corazón 
de aquel que siente el vació más profundo 
pero no ... 
una canción no bastará 
pero no ... 
una canción no bastará 
Y aunque no puedo cambiar al mundo 
déjame intentarlo 
esta canción se la quiero dedicar 
aquel que está solo sin ilusión 
al que se siente sin hogar 
aquel que solo quiere paz y esperanza 
pero no ... 
una canción no bastará 
pero no ... 
una canción no bastará 

esta canción se la quiero dedicar 
aquel que está solo sin ilusión 
al que se siente sin hogar 
aquel que solo quiere paz y esperanza 
aquel que busca otro motivo 
aquel que quiere soñar salir en libertad 
aquel que quiere conocer conocer a dios 
aquel que quiere más 
aquel que quiere dar y dar 
aquel que pide recibirá 
aquel que busca encontrará 
aquel que llame la puerta se le abrirá 
aquel que quiere más 
aquel que quiere más 
abre hoy tu corazón 
deja que El te llene hoy ...

Tú Eres Diferente Ruth Mixter
Ruth Mixter

lunes, 19 de enero de 2009

LA BARCA GLOBAL: BLOG DE CATÓLIC@S DIVORCIAD@S



Un blog hecho POR y PARA católicos divorciados en nueva unión de todo el mundo, sin más apiraciones que SERVIR.

Hace algunos meses concretamos un proyecto que nos venía dando vueltas por la cabeza y así nació La Barca, quizás el 1º Blog global hecho POR Y PARA católicos divorciados en nueva unión de todo el mundo.

Nuestro proyecto está difundido en 23 países y está concebido sólo para servir, por tal razón difunde noticias de movimientos de pastoral o grupos que tratan la problemática de quienes vivimos en esta situación definida como “irregular” y que a pesar de los casi 30 años de la Encíclica Familiaris Consortio, ese verdadero regalo de SS Juan Pablo II, aún hay quienes nos pretenden presentar como alejados de la Iglesia, seguramente por desconocimiento.

Desde nuestro blog, además, estamos impulsando el Día Internacional de los Católicos Divorciados en Nueva Unión que se celebrará en todo el mundo el 1º Domingo de Mayo, con la misma convicción que aceptamos el sometimiento al Fuero Externo (Tribunales Eclesiásticos) y la comunión espiritual (por nuestra imposibilidad de acceso a la Eucaristía)

Por todo ello esperamos que nos visiten y nos envíen todos los comentarios y todas las informaciones que deseen, ya que La Barca es un espacio abierto, contenedor y fundamentalmente misericordioso, que no censura ninguna opinión.





domingo, 18 de enero de 2009

ESPIRITUALIDAD ECUMÉNICA


P. Gerardo Hands C.
¿Qué es la espiritualidad ecuménica?



Este grupo, de dialogo y trabajo, que hemos venido conformando, lleva como nombre Espiritualidad y Ecumenismo, con la palabra Espiritualidad al principio, porque a diferencia de “otras espiritualidades”, toda experiencia genuina surgida de la espiritualidad de cada religión, es ecuménica.

Por eso, la espiritualidad ecuménica es inclusiva, y lleva a las personas, grupos y diferentes religiones a tener una visión, meditación y acción ecuménica. Es decir, cada una, manteniendo sus valores universales, su identidad propia, vela y trabaja por el cuidado de la Casa Común (oikoumene). Esta es su marca distintiva. No es la mal entendida mezcla de religiones. Es unidad en la diversidad.

Mantener una espiritualidad ecuménica, fortalece la Fe porque es una experiencia surgida del encuentro con Dios , las relaciones humanas fraternas, y nos coloca en una posición de lucha para que todas las personas que vivimos en esta Casa Común, podamos vivir con dignidad y equidad. Es también un llamado a escuchar la voz, de aquellas personas que no tienen voz (las mujeres, los niños, los ancianos, los emigrantes, los refugiados, personas que viven con VIH Sida….). Es una invitación permanente, a unirse en esfuerzo común, animando a todos/as al compromiso de responsabilizarse por esta Casa Común que se nos ha dado.

La espiritualidad ecuménica es profética, porque denuncia la destrucción por los poderes de la cultura de la muerte, nuestra Casa Común, la exclusión sistemática, el comercio injusto y opresivo, que lleva al empobrecimiento de cada vez más personas, pero también anuncia al Dios de la Vida. Proclama y trabaja, para que un mundo mejor sea posible, a través de alternativas políticas inclusivas y participativas, que lleven a una redistribución creativa, justicia económica , y culturales de vida digna.

La espiritualidad ecuménica es ecológica, porque cuida el precioso tesoro de la tierra, creación de Dios, devolviéndole la capacidad de generar vida.
La espiritualidad ecuménica es económica , porque es posible producir riqueza de la tierra, respetándola como regalo de Dios y disfrutarla de modo comunitario y participativo.

La espiritualidad ecuménica es política, porque va dirigida a toda la polis, promoviendo y desarrollando en su propio proceso, la propuesta, inclusiva y participativa de todos los sectores en las tomas de decisiones sobre la organización, y la gerencia de la vida comunitaria y sus acciones de entorno. Esto en ningún momento debe entenderse como una ideologización de la fe.

Sobre todo la espiritualidad ecuménica es teológica, porque nace de la intención y del corazón de Dios (hesed) de realizar su Misión, (Missio Dei), quien enviando a su Hijo, a través de su testimonio de vida hacia el ser humano, su muerte, producto del egoísmo y de los poderosos de este mundo, y su resurrección, como triunfo de la vida sobre la muerte, reconciliando así al ser humano con Dios, con la naturaleza , y con todo en género humano, dinamiza gratuitamente , en el corazón de cada persona, el deseo de vivir a Jesús, reproduciendo así su proyecto de vida.

“Este es el aceite que hace que funcione y lubrique al motor”, de manera que al seguirlo, todos lleguen a ser uno, y así todos crean en ese proyecto de cielos nuevos y tierra nueva. Así se va construyendo, en anticipo al definitivo, un mundo más humano, más justo y más equitativo para los seres humanos. En un mundo fragmentado por los odios, generados por quienes detentan el ejercicio del poder. En un Mundo donde las guerras, los odios étnicos, la exclusión de los más débiles, está a la orden del día.

En una sociedad que fomenta el egoísmo colectivo a través de la propaganda, luchas de poder y hegemonía, egoísmo y pecado, no sólo personal, sino social y estructural, está la propuesta divina, a vivir la espiritualidad ecuménica, que revela, además de los valores de servicio, lucha, trabajo, justicia y equidad; el amor, la solidaridad y la ternura de Dios en cada acción.



sábado, 17 de enero de 2009

¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEPRESIÓN?










jueves, 15 de enero de 2009

SI CREES EN DIOS PORQUE CONVIVES COMO SI NO EXISTIERA (Believing in GOD but Living As If HE Doesn't Exist)


“El hombre no puede vivir sin arrodillarse.
Si rechaza a Dios, se arrodilla ante un ídolo.
No hay ateos sino idólatras.”
Fiodor Dostoievski.

Y como muy bien dijo el arzobispo emérito de Barcelona, “en «El adolescente», en 1875, Dostoievski dice haber visto caer el sol de la divinidad en el horizonte de nuestra vieja Europa, pero no se ha desesperado y ha creído que Europa volvería a Cristo”. Estamos en esa empresa que llamamos nueva evangelización, a través de la cual queremos que Dios vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en el corazón del hombre, en el sentido a su vida, y se libere de falsos dioses y circunstancias que no le permiten llegar a su madurez y plenitud como persona.

"Cuando las personas ya no creen en Dios,
no es que no crean en nada, es que se lo creen todo".
.
"No es que no crean en nada; es que tienen miedo a todo".
.
"Los ateos hablan más de dios que los crédulos".
.
"Yo tampoco creo en muchas imágenes falsas de dios".
.
"Hay muchos ateos no practicantes".












La campaña publicitaria fue realizada por una asociación atea (U.A.L) UNIÓN DE ATEOS Y LIBREPENSADORES, en algunas ciudades europeas como Londres, Madrid o Barcelona...
Sociológicamente y culturalmente la primera premisa es verídica, no en cambio la frase que es una falacia o sofisma de ELUDIR LA CUESTIÓN o ad CONSEQUENTIAM: Para nuestra gran parte de las sociedades de los países desarrollados, materialistas, supersticiosas, egotistas, superficialistas, relativistas, idolátricas: no creen en Dios, sino que han creado sus propios ídolos y dioses: El super-ego, la competencia, la frivolidad, el "mammonismo", la envidia, la cosificación, etc...
La frase no tiene sentido.
Tendría sentido en afirmativo:
porque Él es el camino, la verdad y La Vida".
Yo respeto a las personas ateas de buena voluntad, a unas personas que sean coherentes con lo que sentipiensan y obran en consecuencia y éticamente. Pero, rechazo a los que dicen creer, a los que dicen una cosa y piensan y obran otras muy distintas y contradictorias.
También yo como libresentipensador y creyente y confesante en JesuCristo, creo que todos los seres humanos creen y tienen un motivo muy íntimo y profundo que les mueve y con-mueve a convivir y a servir filantrópicamente. También, los hay que no creen en Dios, pero, creen ciegamente y fundamentalistamente a un partido, a un "líder", a una ciencia, a un ideologismo, a una teoría, o a una filosofía, o creen en muchas supersticiones, o tienen miedo a muchas cosas.


miércoles, 14 de enero de 2009

Semana de oración por la UNIDAD de los cristiano@s (18-25 enero): “Estarán unidas en tu mano”



"ESTARÁN UNIDAS EN TU MANO"
Ez 37, 17
Inspirados por el testimonio de las iglesias de un país dividido, durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en todo el mundo los Cristianos rezarán "con el finde que estén unidos" en la mano de Dios.

Los materiales para la semana de oración de 2009 están enraizados en la experiencia de las iglesias de Corea. En su contexto de división nacional han buscado inspiración en el profeta Ezequiel, quien también vivió en una nación trágicamente dividida y ansió la unidad de su pueblo.

Celebrada tradicionalmente del 18 al 25 de enero (en el hemisferio norte) o en torno a Pentecostés (en el hemisferio sur), la semana de oración moviliza a innumerables congregaciones y parroquias de todo el mundo. Durante ella, los Cristianos de diferentes familias confesionales se reúnen y – al menos en esa ocasión – oran juntos en celebraciones ecuménicas especiales.

Desde 1968 la preparación de material litúrgico y bíblico para la semana de oración es coordinada conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (Comisión de Fe y Constitución) y la Iglesia Católica Romana (Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos).

Para esta semana de oración, un grupo de representantes de la Conferencia Episcopal Católica de Corea y el Consejo Nacional de Iglesias de Corea eligió como base la visión de Ezequiel (Ezequiel 37:15-28), que describe dos trozos de madera que simbolizan los dos reinos en que se había dividido Israel. Consideraron que ofrece paralelismos convincentes con su propia situación dentro de un país dividido y con una cristiandad dividida.

Los recursos para la semana son, entre otros, una introducción al tema; una celebración ecuménica propuesta que estimula a que las iglesias locales la adapten a su propio contexto litúrgico, social y cultural; reflexiones bíblicas y oraciones para los "ocho días"; y otras oraciones derivadas de la situación ecuménica de Corea y una visión panorámica de ésta.