EL Rincón de Yanka: ALIENTO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta ALIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIENTO. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2018

YOU´LL NEVER WALK ALONE (NUNCA CAMINARÁS SÓLO)







You'll Never Walk Alone (original) 

Christine Johnson 1945


¿Qué convierte el "You'll Never Walk Alone" en el cántico definitivo del fútbol? ¿Cómo logró convertirse una canción escrita en los años 40 por Rodgers y Hammerstein para el musical de Broadway Carousel en himno para tantos clubes de primerísima línea —Celtic, Liverpool, Borussia Dortmund, Brujas, Feyenoord, Twente, Hoffenheim, Mainz 05, Kaiserslautern, Borussia Mönchengladbach e incluso FC Tokyo, por decir solo unos cuantos?

De algún modo, la adopción del "You'll Never Walk Alone" como himno es una rareza histórica. El proceso por el cual una canción con tanta ternura y compasión se infiltró en las mentes de fans que suelen pasarse los partidos insultando al árbitro y al rival es un auténtico misterio.



Irving Berling, uno de los mayores compositores de la historia de EEUU, dijo una vez que el "You'll Never Walk Alone" (Tú nunca caminarás sólo) tiene un efecto tan profundo en él como el Salmo 23. 



We Are Not Alone

Sharon Mennonite Bible Instituye Singers


VER+:

NEVER ALONE (NUNCA SOLOS)




sábado, 29 de octubre de 2016

VENEZOLANO: NO TE DEJES VENCER POR EL DESALIENTO Y POEMA A LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD DE VENEZUELA


NO TE DEJES VENCER POR EL DESALIENTO
WALT WHITMAN

No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho
a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu
vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras
y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes.
Huye (Resiste).
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti
sin que la vivas ...

AL MÁRTIR VENEZOLANO


Si alguna vez tuviste que sufrir;
si corrieron lágrimas por tu rostro;
no creas que Dios se olvidó de ti,
ni que tú estás lejos de nosotros.
Si alguna vez tuviste que desistir;
todavía tienes fe para insistir;
tienes fuerzas como las de un oso,
adheridas a tus años de mozo.
Vuelve a empezar a construir,
lo que el tirano te quiso destruir;
tus ideales no te van a tumbar,
porque Dios te protege a ti.
Tus pensamientos y fe no tienen fin,
levanta los brazos y empieza a gritar:
que se unan los pueblos a luchar,
hasta vencer aquél maldito ruin.
Levanta tu voz contra el opresor,
que por años te obligó a callar;
que por años no te dejó vivir,
aunque en la cárcel tuviste que pernotar.
Las torturas: tus ideales no lograron apagar,
los castigos no lograron inhibir,
al hombre que hoy puede percibir:
como a su pueblo lograron humillar;
como a sus hermanos hicieron ejecutar.
Más todo esto ha llegado a su fin,
hoy estamos dispuestos a luchar,
nuestras vidas contigo vamos a entregar,
lucharemos hasta al opresor vencer.
Juntos vamos unidos a exclamar: 
¡Hermanos! ¡Hermanos! ¡ Viva la libertad!

En el número 6 de 1813 se informó sobre la realización de una misa por los "mártires de la libertad de Venezuela". En este ejemplar Camilo Henríquez publica bajo el título de inscripciones, un poema de su autoría que hacen referencia al tema. SE celebraron en la Catedral con digna pompa, y asistencia del Gobierno y Corporaciones las decretadas exequias à los martires de la libertad de Venezuela. Pontificó el Illmo. Sr. Obispo de Epifania, Gobernador del Obispado. Se insertarán, con el titulo de inscripciones, algunas de las poesias, que adornaban el templo (AURORA DE CHILE. SANTIAGO DE CHILE). 

INSCRIPCIONES
A los martires de la libertad 
de Venezuela

VICTIMAS del furor de los tiranos,
Y del error, que adora sus cadenas,
Almas ilustres, gloria de la patria,
Vuestra fama y virtud seràn eternas.
 
Las grandes causas tienen contratiempos,
La fortuna es ya prospera, ya adversa ;
Pero el animo grande no se rinde,
Ni se humilla á los monstruos, que detesta.
 
  El sabe que tendra sus vengadores,
Que la patria no muere, y que lo observa:
Y dexa á los futuros sus agravios,
Y sus resentimientos en herencia.
 
Sus exemplos de esfuerzo y de constancia,
Sus descuidos talvéz, y su imprudencia,
Servirán a los pueblos vengadores
Para estímulo y para la cautela.    
 
Sucesores tendràn en las virtudes,
En el ardor heroico y las proezas,
Y la memoria de sus grandes nombres
Inspirará á los heroes mas fiermeza.
 
Que tienen que esperar de sus verdugos
Crueles, aunque impotentes y en miseria,
Y que alimentan oidos inmortales,
Y por ley solo tienen á la fuerza?
 
Mas ya sin fuerza están : aun han perdido
El nombre de nacion : en su soberbia
Tiemblan despaboridos ; y su frente
Toca al polvo en nuestra misma America.
 
Riaden las armas ; y al pie del arbol sacro
De nuestra libertad piden clemencia:
Y pues hacen tratados reconocen
La MAGESTAD del PUEBLO, y su POTENCIA.
 
Entre tanto ceñida de laureles,
Sacando de las sombras la cabeza,
Va la gran patria â donde los destinos
Inmutables la llaman, y la elevan.
 
Sobre sendas de gloria marcha augusta,
Llena de magestad y fortaleza,
Hollando monstruos, planes y delirios
Del colonial y barbaro sistema.
 
En sus gozos triunfales no olvidando
La suerte de la infausta Venezueta,
Esta funebre pompa le consagra,

Y EL PODER ARAUCANO la derceta.

Premonitorio, autoreferente y profético resultó ser el poema escrito por Henríquez para el pueblo venezolano, ya que en el se refiere a la pérdida de la libertad y el retorno por medio de las armas, del espíritu emancipador.
Continüan las Inscripciones 
á los martires de la libertad de Venezuela. 

  EL pabellon sombrio de la muerte
Se eleva allí donde en otro tiempo
El de la libertad tremoló augusto
Para la dicha y gloria de los pueblos. 
     Sucede melancolica tristeza,
El pabór, sobresalto y desconsuelo
A aquellos dulces dias de esperanzas
De sucesivos engrandecimientos.
     Corren rios de sangre Americana,
Cubrese de cadaveres el suelo,
Y el carro del terror difunde el luto
Y de la servidumbre el desaliento
     Ya no floreceràn, qual se esperaba,
Las ciencias, y las artes, y talentos:
Donde hay esclavitud son infructuosas
Las blandas influencias de los cielos. 
     Que clima mas feraz que el de la Grecia
En elevados, y floridos genios?
Empero baxo de los Musulmanes
Qual es hoy la cultura de los Griegos?
     La ignorancia, barbarie, y fanatismo,
Y la supersticion tienen su imperio
En las regiones á que la desgracia
Impuso el yugo de los Sarracenos.
    Estas dolencias de la mente humana,
Exaltadas por crimenes internos,
Causaron los desastres que lloramos,
Y nos ofrecen saludable exemplo.
    Mas no podemos creer que á los insultos
Contra las leyes del Autor Supremo,
Promulgadas por la naturaleza,
No se reserve su condigno premio. 
     Se và acercando el formidable dia
En que el mismo Venezolano pueblo
Haa centir à todos sus verdugos
Su indignacion y su resentimiento.
     La sangre de los heroes es fecunda
En espiritus fuertes y guerreros;
La causa es grande, la libertad es dulce;
No la abandona tan facilmente el pecho.
     Se elevará de nuevo el estandarte
Contra la tirania, y los perversos;
Y todo el continente Americano
Ha de oprimirlos con su peso inmenso.

IMPRESO EN SANTIAGO DE CHILE
EN LA IMPRENTA DE GOBIERNO,
Por los Sres. Samuél Burr Johnston, 
y Simón Garrison.


VER+:



YO ME QUEDO POR DIOS, POR MIS HIJOS, POR MI PATRIA


domingo, 26 de julio de 2015

NO TE DETENGAS. NO ABANDONES LAS ANSIAS DE HACER ALGO EXTRAORDINARIO


NO TE DETENGAS

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida 
algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio -no acompañado-.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.

"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.

Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...! 
(Walt Whitman)




VER+:

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS




lunes, 10 de octubre de 2011

NECESITAS CREER (DALE SENTIDO A TU VIDA)



DALE SENTIDO A TU VIDA - MIJARES
 

domingo, 31 de julio de 2011

LA ACEDÍA: TRISTEZA DEL ALMA


La acedía:
tristeza del alma

Apuntes para la vida

"En el mundo moderno existe un vínculo entre depresión y acedía, cuya curación no se consigue sólo por medio de la medicina, sino que hay que tener presentes los elementos espirituales de la persona".


Sentirse triste es un estado de ánimo que se da con frecuencia y que comporta un malestar psicológico que en ocasiones no se sabe como describirlo. Sin embargo, estar apenado en un determinado momento no es suficiente para afirmar que se padece depresión. Hay una tristeza llamada normal, que es la situación de abatimiento o desánimo como consecuencia de unos acontecimientos o situaciones personales difíciles. Hay también lo que pudiéramos denominar una tristeza buena, que es aquella provocada por el arrepentimiento de nuestros pecados y que nos lleva a reparar el mal y a tener más confianza en Dios. En cambio, la tristeza mala es aquel estado del alma, lo que los antiguos monjes conocían bajo el nombre de acedía, que se caracteriza por el sufrimiento de estar en el mundo, junto a un desinterés total por la vida. Este tipo de tristeza viene más bien ocasionado por la incertidumbre interior y la ausencia de propia realización; acerca de ella decía Casiano:

“La tristeza es áspera, impaciente, dura, llena de amargor y disgusto, y le caracteriza también una especie de penosa desesperación. Cuando se apodera de un alma, la priva y aparta de cualquier trabajo y dolor saludable” (Instituciones, 9).

La acedia es la gran tentación para el solitario eremita y para el solitario moderno del asfalto y del estrés del ejecutivo. El hombre se siente traspasado hasta el límite. El alma se embrolla y el corazón se endurece. Todo se pone en cuestión y se llega a comportamientos infantiles que son impensables.

San Gregorio Magno enumera las consecuencia de la acedia como: “la desesperación, desaliento, mal humor, amargura, indiferencia, somnolencia, aburrimiento, evasión de sí mismo, hastío, curiosidad, dispersión en murmuraciones, intranquilidad del espíritu y del cuerpo, inestabilidad, precipitación y versatilidad”[1].

Por ello, en el mundo moderno existe un vínculo entre depresión y acedía, cuya curación no se consigue sólo por medio de la medicina, sino que hay que tener presentes los elementos espirituales de la persona. Para superar esta tristeza del alma, el venerable Juan Pablo II proponía que “la clave para ayudar a una persona con depresión es el amor y la oración. Las personas que cuidan de los enfermos deprimidos deben ayudar a recuperar la propia estima, la confianza en sus capacidades, el interés por el futuro, las ganas de vivir..., hacerles percibir la ternura de Dios... En el camino espiritual son de gran ayuda la lectura y la meditación de los salmos, el rezo del Rosario, la participación en la Eucaristía, fuente de paz interior” (Juan Pablo II, XVIII Conferencia Internacional sobre la Depresión).

¿De dónde nace esta tristeza existencial? De aquellas ideas dominantes que conllevan al desánimo o lo fomentan. Son aquellas que están en la cultura nihilista que domina la sociedad y que tiene en muchos casos sus altavoces en los Medios de Comunicación Social. Podemos enunciar algunas: menospreciar el trabajo como realización de la persona, desnaturalización de los lazos entre los hombres, ver al otro como un infierno, la visión psico-analítica freudiana que reduce al hombre a sus pulsiones, la misma desestabilización de la familia, las estructuras de pecado, que no tienen otra consecuencia que la desestructuración de la persona humana y abren verdaderos focos de depresión, desviando finalmente al hombre de su camino hacia Dios.
El antídoto de la acedía es la alegría; no es propio del cristiano estar triste, ya que así es muy difícil progresar en la vida espiritual y, por lo tanto, en el amor a Dios y a los hermanos. La tristeza predispone al mal porque es “como la polilla al vestido y la carcoma a la madera, así la tristeza daña el corazón del hombre” (Prov 25,20); hay, pues, que luchar contra ese estado del alma: “Anímate, pues, y alegra tu corazón, y echa lejos de ti la congoja; porque a muchos mató la tristeza. Y no hay utilidad en ella” (Ecl. 30,24-25). Además, por una razón muy sencilla que nos dice el poeta converso a la fe católica Paul Claudel:

“La alegría es la primera y la última palabra del Evangelio”.

† Juan del Río Martín,
Arzobispo Castrense de España

-------------------------------------------------------------------------------

[1] ANSELM GRÜN, Nuestras propias sombras. Tentaciones. Complejos. Limitaciones, Madrid 2003, p. 68.





VER +:

miércoles, 20 de julio de 2011

ABRIENDO VELA ⛵




ABRIENDO VELA

No sé de dónde sopla el viento
ni si me espera el fuego la próxima vez,
o si quedaré en pie,
apenas conozco y sin embargo
no me hace falta porque no dependo
de ningún sentimiento
tengo una decisión.
Por tanto seguiré abriendo vela,
aunque en la lejanía no te vea,
y multiplicaré en Ti mi fuerza,
si sé que en la otra orilla Tu me esperas.
Traigo en la piel atravesado
el rojo madero que un día te oyó gritar,
tu canto más desgarrado,
que me hizo olvidar mi pasado
y alzar mis ojos a una nueva aurora,
a un blanco perfumado, cautivo, enamorado...

Por tanto seguiré abriendo vela,
aunque en la lejanía no te vea,
y multiplicaré en Ti mi fuerza,
si sé que en la otra orilla Tu me esperas.
Seguiré, seguiré remando,
viviré, viviré en este barco,
empeño sagrado....

MARCOS VIDAL


sábado, 25 de junio de 2011

ERAS TÚ JESÚS








ERAS TÚ, JESÚS (LA GRAN FOGATA)

 







domingo, 19 de junio de 2011

LA VIDA SIN AMOR NO VALE NADA




«Si vosotros no ardéis de amor,
habrá mucha gente que se morirá de frío».
Francois Mauriac


"La Música sin Amor es sólo ruido".
Yanka




LA VIDA SIN AMOR NO VALE NADA

La justicia sin amor... te hace duro.
La inteligencia sin amor... te hace cruel.
La amabilidad sin amor... te hace hipócrita.
La Fe sin amor... te hace fanático.
(El Amor sin fe es efímero enamoramiento).
(La Esperanza sin Fe es ingenuo optimismo).
El deber sin amor... te hace malhumorado.
La cultura sin amor... te hace distante.
(La cultura sin fe... te hace superficial).
El orden sin amor... te hace complicado.
La agudeza sin amor... te hace agresivo.
El honor sin amor... te hace arrogante.
El apostolado sin amor... te hace extraño.
La amistad sin amor... te hace interesado.
El poseer sin amor... te hace avaricioso.
La responsabilidad sin amor... te hace implacable.
El trabajo sin amor... te hace esclavo.
La ambición sin amor... te hace injusto.
(La Paz sin justicia es pacifismo).


J. M. ALIMBAU


sábado, 11 de junio de 2011

TENEMOS EL FUEGO...



«Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: 'Recibid el Espíritu Santo'»








domingo, 5 de junio de 2011

DIOS ES RELIGIÓN Y ES CO-RELACIÓN: ES COMUNIÓN




Es muy moderno los términos que usan varias Iglesias incluso varios cristianos que dice "Yo no practico religión sino relacion"..Antes de entrar y evidenciar que estos que dicen tal cosa lo dicen por ignorancia, definiremos que es relacion y religion..

Relación

(Del lat. relatĭo, -ōnis).

1. f. Exposición que se hace de un hecho.
2. f. Conexión, correspondencia de algo con otra cosa.
3. f. Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona. U. m. en pl. Relaciones de parentesco, de amistad, amorosas, comerciales
4. f. Trato de carácter amoroso. U. m. en pl. Tienen relaciones desde hace tiempo

Religión

Proviene de la palabra religare que significa" ligarse a", "Unirse a",
Sabiendo esto, puedo comenzar..
Muchos hermanos de otras denominaciones dicen esto en especial a los católicos por que según lo que le han dicho, Jesús no es ninguna religión sino una relación o conexión o trato o amor..como lo quieran entender...
Para el creyente Cristiano o, ser de Cristo es estar ligado a Él, no es una relación, sino una Unión, por eso se dice que en Cristo se hace común unión.. no relación... La Palabra así lo expresa...

21 para que todos sean uno; como tú, Padre, en mí y yo
en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que
el mundo crea que tú me enviaste. 22 Yo les he dado la
gloria que me diste, para que sean uno, así como nosotros
somos uno. 23 Yo en ellos y tú en mí, para que sean
perfectos en unidad, para que el mundo conozca que tú
me enviaste, y que los has amado a ellos como también a
mí me has amado.
Juan 17:21-23


1Co 10: 16 La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?
Como se definió..la palabra religión proviene del latín religare, que significa "ligarse a"....
Ahora, la otra pregunta que hay que hacerse es si tiene fundamento bíblico eso de que Cristo es relación y no "ligarse a"..Veamos:
Hechos 25, 19 solamente tenían contra él unas discusiones sobre su propia religión y sobre un tal Jesús, ya muerto, de quien Pablo afirma que vive.

Muchos pueden decir que no tienen religión, pero ¿Es que caso Pablo no era cristiano? ¡Y Pablo dice la Biblia tenía religión! Si Pablo tenía religión y era perseguido por ella, ¿porque ellos no tienen religión?
Santiago 1, 26-27 Si alguno se cree religioso, pero no pone freno a su lengua, sino que engaña a su propio corazón, su religión es vana. La religión pura e intachable ante Dios Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su tribulación y conservarse incontaminado del mundo.
Este pasaje nos explica “como hay que vivir la religión”, y comienza diciendo que nuestra religión es vana si no podemos freno a nuestra lengua, para continuar describiéndonos las características de la religión verdadera.

El pasaje NO DICE que la religión es mala, o que el cristiano no tiene religión, sino que hay una “religión pura e intachable ante Dios Padre”. Una religión cuya característica es que se vive desde el interior, no un mero cumplimiento de preceptos, sino impregnada de una fe viva que se manifieste en obras, en caridad para los necesitados y en mantener una vida limpia de pecado.
El problema nunca ha sido la religión, la religión es indispensable. El problema para muchos de nosotros pudo haber sido vivir la religión exteriormente pero no desde el interior, no tener una religión fundada en una fe viva, activa, como decía Santiago, un fe sin obras, una fe muerta.
Stgo 2:26 Porque así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.

¿De donde viene este rechazo a la religión por parte de los hermanos?
Muchos hermanos de otras denominaciones, al tratar de desligarse de normas y dogmas y tener fuertes sentimientos anticatólicos, han tratado de redefinir la palabra religión y de asociar la palabra con un simple y mero “cumplimiento de preceptos”. Ahora, luego de haber hecho dicha asociación y redefinición de la palabra, para no haberse visto afectados por el cambio, han salido del paquete diciendo que lo de ellos “no es religión” (lo de los demás si). Es una novedosa forma de distinguirse como un “creyente verdadero libre de dogmas y religiones”, les da una sensación de libertad, les permite no estar sujetos a ningún tipo de autoridad excepto lo que ellos entienden de la Biblia y bajo su propia interpretación. Si en alguna Iglesia no le gusta lo que dicen, se va a otra y ya, y si es carismático, quizá hasta funde una nueva. Como ya hay miles y han utilizado casi todos los nombres conocidos, quizá termine llamándola “Deténgase de sufrir” o “Testigos de Dios”. Y al fin y al cabo

¿Qué tenemos nos queda?:

Yo lo llamaría: Religión igualito, pero “a la medida”.
Nada acorde con lo que exige la Palabra de Dios
1Co 1:10 Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio.
pasaje anterior no es una "sugerencia", es una "orden" en nombre de Cristo, la que exige a los cristianos UNIDAD, pero no la unidad aparente, sino una unidad que implica cohesión de fe tanto en mentalidad y juicio.

¿Qué consecuencia trae esta ideología?
Sin darse cuenta, están apoyando el lema marxista bajo el cual miles de cristianos han sido perseguidos y sometidos y que reza:
Carlos Marx “¡La religión es el opio de los pueblos!”
Y prepara al cristiano poco instruido a ser víctima del engañoso New Age, que predica exactamente lo mismo, pero que va más allá todavía, afirmando que todas las religiones son iguales (cristianismo incluido). Para ellos, Cristo es un simple iluminado rebajándolo al nivel de Mahoma, Sai Baba, Dalai Lama, y tantos otros.

¿Cuál es la verdad?
Los cristianos tenemos claro una verdad:
Juan 14,6 Le dice Jesús: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí.

Cristo es el único camino hacia el Padre, por tanto, Cristo no solo es religión, sino que Cristo es “la religión verdadera”, “la religión en plenitud”, “la forma perfecta de relacionarse con el Padre”. No hay otro nombre por el cual los hombres podamos ser salvados. Pero estar unido a Cristo, es estar unido a la Iglesia, que es su cuerpo.

Paz de Cristo


Homilía de monseñor Miguel Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma para el 23º domingo durante el año (10 de setiembre de 2006)

Después de 40 años del renovado Pentecostés que fue para la Iglesia Católica el Concilio Vaticano II, hay todavía muchos católicos que viven una gran confusión en el tema de la “religión”. El Vaticano II fue un Concilio para lavarle el rostro a la Iglesia…para que todos sus miembros volviéramos a vivir una Fe en Jesucristo y su Evangelio alimentándonos directamente de la Palabra de Dios. Según expresión genial de Juan XXII: “para que la Iglesia vuelva a sus fuentes” Es decir Antiguo y Nuevo Testamento y la TRADICIÓN APOSTÓLICA y no la tradición de costumbres…

Es preciso aclarar a muchos católicos qué se entiende en el Nuevo Testamento por “religión”. En el primer siglo de los orígenes cristianos -siguiendo las enseñanzas apostólicas- la religión consistía en la vida misma, concrétamente en la vida solidaria con quienes más sufren en esta historia. La conversión a Jesús y su Evangelio fue una transformación radical de la vivencia de la religión en cuanto la sacó de los templos y ceremonias rituales y la situó en el centro mismo de la vida humana. Para la Fe Cristiana desde un Dios que se hizo un hombre real, (Encarnación) lo sagrado no es un lugar determinado sino un espacio humano. La Iglesia de los orígenes cristianos, fiel a Jesús, asumió la praxis de Jesús: sus criterios y actitudes ante la existencia humana. Son innumerables los textos del Nuevo Testamento que hablando del culto que los cristianos deben rendir a Dios, no se refieren para nada a lo ritual, a lo “sagrado” separado de la vida humana. Al contrario, se refieren a la existencia de hombres y mujeres... Toda la actividad de los cristianos es considerada el culto que éstos tienen que tributar a Dios a través de la vida cotidiana del mundo que están viviendo(1).

Con el correr del tiempo y por influencia de un mundo pagano y el mismo judío, una mayoría de cristianos, de todo nivel han olvidado, la originalidad de la Fe Cristiana que trajo el cambio en el hecho religioso como novedad de la Nueva Alianza.

La tentación de la Iglesia -comunidad- Pueblo de Dios ha sido encerrar la Fe Cristiana en los Templos y en solemnes ceremonias religiosas. Incluso la de recibir dinero hasta de injustos y dominadores para levantar magníficos edificios optando por el lugar material del Culto antes que el amor solidario en justicia social.-

Esta regresión religiosa se inició muy tempranamente. Por eso, la Carta a los Hebreos advierte a los creyentes cristianos en que consiste, fundamentalmente, la religiosidad, que es, auténticamente, expresión de la Fe Cristiana: “No se olviden de la solidaridad y de hacer el bien, que tales sacrificios son los que agradan a Dios” (13,16)

La vida humana está antes que la religión. El acto central de religión: el sacrificio, en vez de realizarse mediante la ofrenda a la divinidad de un ser vivo o de cosas materiales, consiste en la mismísima vida y se identifica con la vida, con todo aquello que potencia, enriquece y hace disfrutar la vida humana.

Por eso, en nuestro mundo, trágicamente dividido por la injusticia social en brecha mortal entre ricos y pobres, para fortalecer nuestra Fe Cristiana y volver a la praxis de Jesús y tradición apostólica y concretizar la nueva evangelización en fidelidad a Jesús y su Evangelio, Juan Pablo II pide a los católicos que no se contenten con dar lo superfluo sino compartir lo necesario dado cada caso. Más aún, impulsa al clero a vender objetos valiosos de culto para acudir a urgencias materiales de los pobres si no hay otro camino para resolverlas. (2) El derecho a la vida digna de una persona vale más que todos los actos religiosos del mundo entero. Por eso, San Irineo (S.II), estampó, en genial síntesis, el nuevo contenido de la religión cristiana: “la gloria de Dios es que el hombre viva en dignidad”. Por eso, la opción preferencial por los pobres es la concreción de la opción por Jesús y su Evangelio.- No es ayuda al pobre. Es compartir en igualdad de dignidad de hijos de Dios.- Es solidaridad en la distribución equitativa de bienes materiales y espirituales. Es Comunión fraterna.

Notas

[1] Rom. 9, 4 / 12, 1 / Hech.24, 14 / He. 9, 1-6 / Fil. 3, 3 / 2 Tim. 1, 3 / He. 10, 11 / Ef. 5, 2 / Fil. 2, 17

[2] Encíclica Sollicitudo Rei Socialis

Mons. Miguel Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma