EL Rincón de Yanka: JUVENTUD

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta JUVENTUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUVENTUD. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2025

LIBRO Y PELÍCULA "LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET 🎬

LOS CONTRABANDISTAS 
DE MOONFLEET

Moonfleet, luna, reflejo ondeante, Mohune, flota, mar. John Meade Falkner, que hubiera podido ser Stevenson, supo elegir el título de la única novela por la que se le recuerda. Moonfleet, rodeado de brumas y leyendas, habitado por los fantasmas de la siniestra casa de los Mohune, es la verdadera meta de los protagonistas: volver a los orígenes, volver a Moonfleet.
Esta novela merecería su fama siquiera por el límpido monólogo con que John Trenchard nos cuenta su historia en busca de un padre, la de Elzevir en busca de un hijo, y su mutua adopción con un vínculo más fuerte que el de la sangre. En él apoyaría Fritz Lang su célebre película "Los contrabandistas de Moonfleet".

La esencia de la aventura tiene nombre... 
Moonfleet

Un mar embravecido, las olas rompiendo con fuerza contra las rocas, la música de Miklos Rozsa punteando las imágenes y unos rótulos que van pasando cuya ultima frase dice ...”en un anochecer de octubre de 1757 un niño llegó en busca de un hombre al que creía su amigo”. Así comienza “Los contrabandistas de Moonfleet”. Obra de encargo -rodada íntegramente en estudio- se ha convertido con el tiempo en un film de culto y en una de las cumbres del cine de aventuras y de la filmografía de Fritz Lang.

El pequeño John Mohune (Jon Whiteley) irrumpe en la vida de Jeremy Fox (Stewart Granger) como un huracán y con el su pasado. El recuerdo de la madre del niño reabre viejas heridas del alma torturada de Fox y su mundo se derrumba, se rompe, se hace añicos y ya nada volverá a ser igual para el a partir de ese momento. Hermoso canto a la amistad teñido de un profundo romanticismo poético, a través de la mirada inocente y limpia del niño asistimos fascinados a un doble viaje mediático, el del pequeño John que ira descubriendo la vida, como si de un juego lleno de aventuras se tratara, de la mano de su amigo y el de Fox, que con sus esquemas vitales rotos camina de forma consciente y plenamente asumida hacia un destino inexorablemente fatalista, en el que sin duda alguna es uno de los finales más bellos y líricos de toda la historia del cine.

Un brillante guión adaptado, la soberbia dirección artística, la inspirada partitura del gran Miklos Rozsa y la atmósfera fantasmagórica que le confiere la gótica fotografía en color de R. Planck, bajo la magistral dirección y puesta en escena de un Fritz Lang que despliega ante nuestros ojos un auténtico master de sabiduría narrativa de ritmo y pulso implacables, hacen de la visión de este film intimista, profundamente triste y de una belleza visual apabullante una de las experiencias más excitantes y gratificantes que se pueden vivir en la oscuridad de una sala de cine. Menospreciada en el momento de su estreno, “Los contrabandistas de Moonfleet” emerge hoy como una joya indiscutible del séptimo arte y guarda celosamente en cada uno de sus fotogramas el milagro y el misterio más profundo de la creación artística y la esencia más pura de la aventura jamás vista en una pantalla de cine. Intemporal obra maestra total y absoluta del cine.



Moonfleet (ilustrado) by watermark_

VER+:



miércoles, 12 de febrero de 2025

¡LA MASACRE DE LA VICTORIA SIGUE HOY!: LA CONMEMORACIÓN DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y DE LESA VENEZUELA DE LOS ESTUDIANTES HÉROES DE FRANELA

UN DEBATE PERMANENTE PARA LA HISTORIA DEL FUTURO
👿👥💥💀
¡LA MASACRE DE LA VICTORIA SIGUE HOY!

LA CONMEMORACIÓN DE LA MASACRE DE
ESTUDIANTES DEL 12/02/1814 SE CONVIRTIÓ EN
LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA JUVENTUD


¿CÓMO EXPLICAR que la Masacre de los estudiantes que fueron obligados a ir a la Batalla de La Victoria del 12/02/1814 se haya convertido en la celebración del Día de la Juventud? Un día de asesinatos de estudiantes: ¿Día de la Juventud venezolana?
Este artículo fue escrito el 11F-2014 y enviado a El Universal el 12F. Apareció el viernes 14. Al momento de su elaboración estaba anunciada la marcha que se celebraría el Día del Estudiante.Y nos dedicamos simplemente a reflexionar, con idea de promover una discusión, sobre el tema de la utilización política de los jóvenes en nuestro proceso social.
Tomamos como punto de partida la juventud llevada a la muerte en 1814 en nombre de una causa que no les pertenecía. Unos jóvenes conducidos materialmente a la fuerza a un combate para el cual no tenían ningún tipo de preparación.
Fueron obligados a una inmolación que la historiografía romántico-épico-positivista califica de heroica. Pero que es sólo un criminal sacrificio de jóvenes que, paradójicamente, se ha tomado como motivo para festejar y exaltar nuestra juventud.
Y esta masacre, decíamos y decimos, no es la única a la cual los negociantes de la política y buscadores de cuotas de poder, han llevado a muchos jóvenes.
Y, desgraciadamente, a la hora de la publicación del material, se registraba un nuevo ciclo de muertes en este "expaís". Esta vez, apenas iniciada la protesta que se conoció como "la salida", se producen los asesinatos de Juan Montoya, Roberto Redman y Bassil da Costa. La lista se hizo larga en el tiempo junto al dolor que no cesa, como señaló un poeta.
Que quede este material, que cumple siete años, para la necesaria e indispensable reflexión sobre estos tiempos sombríos, llenos de confusión y signados por las mismas huellas de masacres como la de hace 207 años en La Victoria.
¡LA MASACRE DE LA VICTORIA SIGUE HOY!

La participación de estudiantes en la guerra, sin preparación alguna, se inaugura el 12 de febrero de 1814. Un acto irresponsable que bien se puede calificar de criminal. Pero la historiografía épico-romántica y positivista, se encargó de convertir aquel acto, en el cual se sacrificó a centenares de jóvenes, en una gesta heroica por la conquista de una independencia que de antemano tenía como propietarios a los mantuanos.

LA POLÍTICA COMO LUCHA POR EL PODER
LA ADMINISTRAN Y DISFRUTAN LAS ÉLITES

Y lo más lamentable es que 200 años después, se le celebre como una acción acometida por los jóvenes, a partir de su decisión y convicción de que era necesario enfrentar y vencer a los enemigos de la patria.
En el llamado período republicano, la política, entendida como lucha y detentación del poder, la diseñan, administran y disfrutan las élites. Pero el ejecutante fundamental fue y sigue siendo un pueblo-colectivo, obligado a cumplir las tareas que le encomiendan las esferas de la dominación, ya sean dictaduras autocráticas, democracias representativas de intereses económico-sociales claramente definidos, o revolucionarios que tienen en su vanguardia la claque de dueños y beneficiarios.

LA UTILIZACIÓN DE LOS JÓVENES

Tres expresiones de un mismo poder que en cada caso utiliza para lograr sus cometidos, la fuerza, la pasión, desprendimiento, entrega, amor y hasta la ingenuidad de los jóvenes. Esto se ve claramente en la formación de los ejércitos de lado y lado y de la contienda armada y política de estos dos siglos.
En la guerra de independencia, la federal, en los planes conspirativo-golpistas, en la lucha armada de los 60’ o en la violencia recubierta de democracia de la presente revolución, se sigue utilizando inextenso la juventud. Necesario entonces detenerse en algunos momentos de este proceso y apelar a la contracorriente aunque sea para dejar un testimonio de y para la disidencia.

¡O TE ALISTAS O SERÁS PASADO POR LAS ARMAS!

El año 1814 es el más trágico del llamado proceso independentista. El 15 de junio de 1813 se decretó la Guerra a Muerte para enfrentar el poder español y la población que no militaba en los ejércitos patrióticos. De allí, el llamado a alistarse en su seno a los varones desde los 12 años. Se hacía necesario detener las fuerzas de Boves que avanzaban sobre Caracas.
José Felix Ribas recibe esa orden. Pero sus fuerzas estaban disminuidas y debe proceder a reclutar combatientes. Voluntariamente nadie se alistaba y tuvo que acudir a pasar por las armas en las plazas públicas, a quienes no se presentaban. Apeló a todos los recursos que le otorgaba el poder de las armas.

OBLIGADOS A DISPARAR POR UNA HISTORIA 
QUE NO LES PERTENECE

Y fue así como logró reunir manos para el disparo. Apela a los estudiantes del Seminario de Santa Rosa, de la Universidad de Caracas, de otros colegios y a muchos hijos de familias humildes. Para los sacerdotes del Seminario lo que se plantea es una locura, porque esos jóvenes no tienen ninguna preparación militar. Nunca han disparado. Pero esa opinión no hizo variar la orden de alistamiento o asesinato.

PUEDEN PERECER TODAS LAS TROPAS 
PERO NO SE ABANDONA LA PLAZA

Por esta vía Ribas reúne entre 700 y 1000 muchachos. Su ejército no sobrepasaba los 1500 hombres. El resultado no era difícil de prever. De allí lo dramático de su Parte Oficial sobre la batalla ...“me decidí a que perecieran primero todas las tropas que estaban a mi mando, antes que abandonar la plaza. Efectivamente continuó de ambas partes el fuego horroroso; pero bien sostenido hasta las 4 y media de la tarde, que no quedándome ya la mitad [de las fuerzas], y muerta o herida la mayor parte de la oficialidad, vi levantar un humo por el camino de San Mateo, y luego debí creer sería el Comandante Campo Elías, que con su fuerza había llegado.”…
La mayor parte de su ejército pereció. Difícil que haya sobrevivido alguno de los muchachos llevados a la guerra en medio de una brutal, por no decir criminal improvisación. Sólo la llegada de Campo Elías y sus combatientes logró la retirada del enemigo al mando de Morales, el lugarteniente de Boves.

¿Y CÓMO CATALOGAR ESTA TRAGEDIA DE GESTA HEROICA?

Y el mismo Morales da noticia de la debacle o mortandad de las fuerzas de Ribas: ...“la villa de La Victoria fue atacada por mí el 12; 14 horas consecutivas duró el ataque, muriendo la flor de los jefes y oficiales insurgentes, y allí se hubiera terminado la guerra a no ser por un poderoso refuerzo que le llegó.” Los dos jefes dan testimonio de la mortandad.
¿Pudo acaso sobrevivir alguno de los jóvenes y estudiantes que fueron a una guerra sin siquiera saber disparar? Imposible hablar de un triunfo aplastante o de una gesta heroica realizada por estos jóvenes en estas circunstancias militares y políticas.

DIJO EDUARDO BLANCO EN SU 
¡POBRES NIÑOS! MARCHANDO 
A DERRAMAR LA SANGRE


Es la historiografía épico-heroico y romántico-positivista la que se encarga de poner a andar un Culto a la Juventud, tomando como marco la masacre de La Victoria del 12F-1814. Pero aun estos exaltados cultores no pueden ocultar el engaño: “Todos marchan contentos; diríase que están de vacaciones ¡Pobres niños!”… Ellos van en dirección a derramar la sangre. Esa es la visión de Eduardo Blanco en Venezuela Heroica. Y 200 años después, hay una tal revolución que festeja esta recluta para llevar niños al cadalso.

¿ACASO LA INDEPENDENCIA DE LOS MANTUANOS
SE PROPUSO REIVINDICAR AL COLECTIVO?

¿En nombre de qué causa e intereses se produjo el sacrificio de estos cientos de jóvenes? ¿Acaso la independencia de los mantuanos se propuso reivindicar la juventud? ¿O es la continuidad de la escuela que sigue utilizando al colectivo-pueblo y a la propia juventud?
¿Existe o ha existido aquí un movimiento estudiantil-juvenil con vida propia, autónoma, independiente? ¿O ha prevalecido como constante el control de la juventud con la educación, los cuarteles, las drogas, la politiquería?

LA UTILIZACIÓN DEL COLECTIVO 
PARA EL CREDO PERSONALISTA 
Y LA HISTORIA CAUDILLISTA

Las instancias de poder han mantenido a lo largo del período ese uso de los jóvenes. Y los propios políticos han encontrado en esta cantera, apoyo para establecer liderazgos de oportunidad inspirados en el mismo credo personalista y romántico-positivista basado en la utilización.
Esto explica que la llamada Generación del 28 haya dado los dirigentes utilizadores y masacrantes de jóvenes, que rigen buena parte del siglo XX y cuya escuela, con otros actores, sigue vigente en lo que hoy llaman socialismo del siglo XXI.
Hoy, en este "expaís" llevado a la instancia de Venecuba, los jóvenes son tan utilizados como engañados para que sigan apoyando políticas que no les pertenecen.

LA JUVENTUD NO PUEDE SEGUIR 
COMO SUJETO DE Y PARA EXTERMINIOS

Y mientras eso ocurra no es posible concebir la otra historia, la que tenga como actor principal un colectivo-pueblo dispuesto a apuntar hacia derroteros distintos a los dispuestos por quienes hicieron de la recluta, la intimidación y el terror los medios para poner las juventudes a su estricto servicio.
La juventud no puede seguir como sujeto de y para exterminios. Masacres como las que se produce en La Victoria en 1814 y que se extiende en este proceso social, no pueden continuar impunemente. ¡Qué historia amigos!

El Universal, 14 de febrero del 2014.

La Juventud: Un Peón Político en la Historia de Venezuela

Dia de la juventud utilizada por politiqueros - Manipulación de los Jóvenes: ¿Héroes o Carne de Cañón? - Juventud Héroes Traicionados: Heroísmo Desgastado: 
El Precio de Ser Joven en la Historia de Venezuela - La Juventud: 
¿Rehenes de la Historia o Realmente Héroes? - La juventud venezolana en la historia política
La Juventud como Carne de Cañón en Venezuela - La Juventud como Instrumento Político: Un Llamado a la Reflexión. 
¿Hasta cuándo la política seguirá manipulando a la juventud? En este video, hablo sobre cómo los políticos actuales utilizan a los jóvenes como instrumentos políticos para cumplir sus propios fines. La juventud está siendo convertida en carnada política y, en muchos casos, se ve arrastrada a jugar roles secundarios en un juego mucho más grande, donde lo único que importa son los intereses personales de aquellos en el poder. A lo largo de los últimos años, hemos visto cómo las promesas de cambio se desvanecen mientras los jóvenes siguen siendo usados como fichas de ajedrez en la política. 
Cada vez más, las ideologías se ven distorsionadas, y la política se convierte en un juego de manipulación donde el futuro de nuestra juventud queda secuestrado por intereses egoístas. Te invito a reflexionar conmigo sobre este tema tan crucial para el futuro de nuestro país. Si realmente queremos un cambio, necesitamos dejar de ser peones de la política y tomar las riendas de nuestra propia lucha. 
La juventud no debe ser vista como carne de cañón, sino como un motor de cambio y progreso real. Acompáñame en este análisis donde desmenuzamos las estrategias de manipulación política y hablamos sobre la responsabilidad de todos, especialmente de los líderes políticos, en no aprovecharse de los más vulnerables. Este video es una crítica directa a los políticos de hoy, quienes siguen repitiendo los mismos errores y promesas vacías.
En Venezuela, la juventud constituye una fuerza social fundamental. Es por ello que cada 12 de febrero se honra el aporte de las nuevas generaciones a través del Día de la Juventud, decretado como fecha de júbilo nacional en 1947 por la Asamblea Constituyente de entonces, en conmemoración de la Batalla de La Victoria de 1814, uno de los momentos decisivos de la Guerra de Independencia de Venezuela. Los jóvenes han sido protagonistas de grandes hechos históricos que han ayudado e impulsado la lucha por la libertad, la democracia y la defensa de los derechos humanos.

VER+:







miércoles, 24 de julio de 2024

LIBRO "HÁGASE TU VOLUNTAD": PATRICIA AGUILAR FUE CAPTADA CON 16 AÑOS POR UNA SECTA SEXUAL A TRAVÉS DE INTERNET 👥👿😵


HÁGASE TU 
VOLUNTAD

Iba a repoblar el mundo con Él cuando llegara el apocalipsis, pero terminó siendo esclavizada en la selva de Perú por el gurú Félix Steven Manrique. Un año y medio después de cruzar el océano para hallar su «salvación», Patricia Aguilar, una joven de dieciocho años de Elche, fue rescatada por la policía peruana en una chacra para animales. Allí cuidaba de cuatro niños y de su hija recién nacida que había tenido con su captor.

Esta es la historia de una joven española que buscaba respuestas en Internet a las inseguridades de una adolescente común y acabó encontrando al otro lado de la pantalla del ordenador el horror de la manipulación y la sumisión más absoluta. Hágase tu voluntad cuenta, por primera vez, el relato en primera persona de Patricia Aguilar. Este libro da testimonio también de la lucha y el coraje de su familia que, con la ayuda de muchas personas, realizó una investigación en solitario hasta dar con el paradero de la chica y conseguir rescatarla de las garras de la secta que la tenía atrapada, desenmascarando por fin los múltiples delitos cometidos por su líder.

Todos llevamos dentro un investigador. No hay nadie que no desee resolver los enigmas que la vida le plantea y que no observe el mal que le circunda con cierta curiosidad. El mal nos perturba, sí, pero necesitamos saber de él, entenderlo, descubrir qué lo provoca y, en definitiva, saber si es solo cosa de otros o si también podría ser cosa nuestra.
La novela policíaca, y más aún la negra, desmenuzan el mal y a sus protagonistas, con supuestos inventados por los que pululan personajes ficticios. Ofrecen historias de mentira que, casi siempre, tienen su origen en casos reales.

En la colección que dirijo y prologo, la realidad, más atrevida que cualquier fantasía, más imprevisible y sorprendente, demuestra su preeminencia al lector y le ofrece la posibilidad de enfrentarse a ella cara a cara. Algo que sería imposible sin la sagaz pluma de expertos en el más verdadero noir, capaces de relatar con aterradora meticulosidad y a ritmo de novela, pero sin una gota de ficción, los episodios más oscuros y sobrecogedores de la crónica negra.
Pasen, lean y desenmascaren a los malvados. Pero procuren no equivocarse al sacar sus conclusiones porque, como decía Jacinto Benavente, «lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos».
Marta Robles
Directora de la colección




Es más fácil engañar a la gente que convencerla
de que ha sido engañada. Mark Twain

Ahora estoy despierta al mundo. Estaba dormida antes y
así es como lo dejamos pasar. Nada cambia de golpe.
Si estuvieras en una bañera que se calienta poco a poco,
morirías hervida sin darte cuenta.
El cuento de la criada

Cuando estás envuelto en la fe, racionalizas las cosas.
Al principio, las más pequeñas y por un bien superior.
Hasta que un día las nubes desaparecen y ya ni siquiera
te reconoces. Tal vez ese sea el coste de la fe.
The Path

− Prólogo −

NO SOLO UN LIBRO

Este libro que tienen ustedes en sus manos es más que un libro. No solo supone una investigación extraordinaria, sino también un ejercicio completo de inmersión de la autora, Vanesa Lozano, en una historia desgarradora. Como comprobarán al leerlo, el alma de la protagonista, Patricia Aguilar, está tan presente en el relato como para que Vanesa haya podido escribirlo en primera persona. Pero no solo se incluye la voz cierta y real de una adolescente captada por una secta y abducida por un delirante falso gurú, que tras unos hechos concretos consigue que Patricia, como otras chicas, forme parte de su harén; también está presente la voz doliente, de nuevo en primera persona, de los padres de esta joven secuestrada y engañada. Su sufrimiento e impotencia forman parte de la narración. Como también su decisión y la de Noelia Bru, prima de Patricia, de liberarla. Sin el empeño firme e inquebrantable de su familia, pero sobre todo de Noelia, que no dudó en abandonarlo todo para ocuparse de la salvación de su prima, su rescate del infierno habría sido imposible. Para elaborar el mapa de cuanto aconteció, Vanesa Lozano, de la mano de la propia Noelia, no solo se entregó a la causa de cabeza y corazón, sino que, además, trabajó con la minuciosidad de esos orfebres obsesionados con que nada quede fuera de su sitio. Por eso fue recopilando todas las piezas del complicado puzle a través de los testimonios —grabados durante horas— de Patricia, sus padres y su prima Noelia, y dedicó buena parte de su tiempo a reproducirlos con primorosa exactitud. Antes de hacerlo estudió también, al detalle, los hechos acaecidos, los informes policiales, los psicológicos, las respuestas emocionales de todos los implicados... Fueron tantas las vertientes desde las que abordó el asunto, que ella misma forma parte de él.

Y de ello queda constancia en este libro, que, insisto, no es un libro más. Ni solo un libro. Y no lo es porque esa inmersión tan profunda de la autora en las peripecias descritas permite al lector bucear en ellas y comprender, por fin, tantas cosas incomprensibles. Qué atractivos puede ofrecer una secta a cualquier persona. En qué momento nos podemos volver vulnerables a ellas y aceptar formar parte de situaciones repugnantes y pavorosas. Cómo son los líderes carismáticos de estas perversas organizaciones. De qué manera desarrollan esa extraña capacidad para robar el albedrío a sus seguidores e inmovilizar su capacidad de respuesta. Hágase tu voluntad supone un viaje espeluznante que pone en evidencia nuestra propia fragilidad; pero resulta tan clarificador como para señalarnos un camino de esperanza. Y todo lo hace a través de una escritura ágil, sin adjetivos de más ni tretas lingüísticas, repleta de diálogos y organizada en una estructura compleja que, lejos de entorpecer la lectura, la vuelve más atractiva. Dejo constancia de mi agradecimiento personal a Vanesa Lozano —y también, cómo no, a Noelia Bru— por ofrecernos tanta verdad en estas páginas, que pondrán luz, espero, en la vida de innumerables familias atrapadas en la oscuridad.
MARTA ROBLES


Entrevista a Vanesa Lorenzo, autora del libro “Hágase tu voluntad”.
Luis Herrero entrevista a la periodista que recoge las terribles vivencias de Patricia Aguilar, la joven captada por un gurú peruano.

¿Cómo fui captada por una SECTA SEXUAL? La historia de Patricia Aguilar

CARTA MANUSCRITA
DE PATRICIA AGUILAR





viernes, 3 de mayo de 2024

ORACIÓN DE LA NUEVA ESCUELA LAICISTA AMERICANA Y GLOBAL 🙏🏫


Escrito por un estudiante 
de 15 años en Arizona, USA.

Ahora me siento en la escuela
donde orar va en  contra las reglas
para esta gran nación bajo Dios,
encuentra que mencionarlo es muy extraño.

Si ahora la clase recita las Escrituras,
viola la Declaración de Derechos.
Y cada vez que inclino mi cabeza
se convierte ahora en un asunto federal.

Nuestro cabello puede ser morado, naranja o verde,
eso no es ofender; es una escena de libertad.
La ley es específica, la ley es precisa.
Las oraciones pronunciadas en voz alta son un vicio grave.

Porque orar en un salón público
podría ofender a alguien sin fe alguna.
Solo en silencio debemos meditar,
el nombre de Dios está prohibido por el estado.

Se nos permite maldecir y vestirnos como monstruos
y perforarnos la nariz, la lengua y las mejillas.
Han prohibido las armas, pero PRIMERO fue la Biblia.
Citar el Buen Libro me hace responsable y, 
el tema sobre las drogas, nos dicen que nos neguemos 
y que el sexo sea seguro.

Podemos elegir a una Reina Mayor embarazada
y al 'papá soltero', nuestro Rey Mayor.
Es "inapropiado" enseñar el bien y el mal.
Nos enseñan que tales "juicios" no nos pertenecen.

Podemos conseguir condones y anticonceptivos,
estudiar brujería, vampiros e idolatría;
pero, los Diez Mandamientos no están permitidos.
Da terror estudiar aquí, debo confesar.

Cuando reina el caos, la escuela es un desastre.
Por eso, Señor, hago esta súplica silenciosa:
¡Señor, si me disparan, por favor, toma mi alma!

Amén

Después del último tiroteo mortal en una escuela de Virginia, en abril, en el que murieron 32 personas, alguien me envió este mensaje de internet respondiéndole al joven que le preguntaba a Dios sobre la existencia del mal en el mundo:

- Querido Dios por qué no salvas a tus hijos. Querido Dios por qué no salvaste a tus hijos en la universidad de Virginia Tech; Por qué no salvaste a tus hijos en Columb High School; Por qué no salvastes a tus hijos en Moses Lake Washington; Betel Alaska; por el tornado de Mississippi y todos los demás...
  
La respuesta fue de alguien que tuvo la audacia de responder en el nombre de Dios:

- Mi querida niña lamento mucho informarte que he sido expulsado de sus escuelas. 

ORACIÓN POR LA ESCUELA

Oh Señor Dios, Hacedor y Constructor 
de toda casa no hecha con manos, 
te damos gracias por esta Escuela 
en la que tenemos nuestra parte.

Da tu bendición, te suplicamos, 
a todo este nuestro cuerpo, al director, 
a los miembros del personal, 
a los niños y a quienes atienden nuestras necesidades.

Inspíranos, oh Señor, para que hagamos
 nuestra obra hoy de manera que, 
así como el recuerdo de las vidas leales 
de quienes nos precedieron, nos ayuden, 
así nuestra fidelidad en tu servicio pueda ayudar 
a quienes ocuparán nuestro lugar.

Recuerda, oh Señor, para siempre, 
a todos los que han salido de esta Escuela, 
para trabajar en otras partes de tu reino. 
Concede que tanto ellos como nosotros 
podamos cumplir tu propósito para nosotros en esta vida, 
y finalmente podamos alcanzar tu reino eterno, 
por medio de Jesucristo nuestro Señor. 
Amén.

Este sacerdote no tiene miedo de hablar con la verdad. P. Bill Casey


VER+:






















jueves, 2 de mayo de 2024

MANIFIESTO OFF: UN S.O.S. SOBRE LOS RIESGOS DE UNA DIGITALIZACIÓN SIN LÍMITES 📺📱 y MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA LA BATALLA CULTURAL por DIEGO BLANCO


Retomemos el control 
sobre la tecnología digital

 una  llamada  a  la  concienciación  
sobre  los  riesgos  
de  una  digitalización  sin  límites

Un niño que recibe un móvil con 6 años
 tiene un 61% de probabilidades de padecer depresión

“En esta tercera década del siglo XXI 
se decidirá, sin duda, nuestro destino. 
¿Conseguiremos encaminarnos hacia 
un futuro digital mejor o nos arrastrará a lo peor? 
¿Seguirá siendo un lugar que podamos 
considerar nuestro hogar?”

Shoshana Zuboff
Profesora de la Universidad de Harvard

La tecnología puede ser una herramienta maravillosa para la humanidad, que le ha permitido sobrepasar muchos obstáculos y sufrimientos a lo largo de los siglos. Sin embargo, consideramos que el paradigma que predomina hoy en el desarrollo tecnológico no está plenamente alineado con los intereses de la humanidad y es urgente una toma de consciencia profunda de la población que lleve a tomar medidas políticas rotundas para retomar el control. Queremos seguir aprovechando las ventajas que la tecnología nos puede brindar, sin vernos obligados a padecer de algunas de las implicaciones más perjudiciales que puede conllevar, por diseño o falta de regulación.

Una parte sustancial de la tecnología digital y de la IA promovida actualmente fomenta un entorno en el que el ser humano es vulnerable y su libertad e integridad podrían estar amenazadas. Este corre el riesgo de ver su voluntad condicionada, de no poder tomar decisiones de forma autónoma y sin interferencias externas, de vivir bajo un estado de vigilancia en el que se ejerza un control intenso sobre su vida o de sufrir una dificultad cada vez mayor para conocer la verdad. Si dejamos que este modelo se consolide y termine de imponerse, el mundo moldeado por una parte de la tecnología actual puede convertirse, de forma irreversible, en uno en el que la propia humanidad no tenga su sitio porque las lógicas en juego no reconozcan su carácter único y sus intereses. Incluso podría conducir a la propia extinción de nuestra especie.

Frente a este riesgo existencial para la humanidad, exponemos en este MANIFIESTO una serie de medidas urgentes para retomar el control sobre la tecnología digital y garantizar que esta se mantenga al servicio de los seres humanos, conteniéndose al máximo los escenarios adversos que se perfilan.

Nos encontramos en un momento histórico bisagra, en el que el poder de la tecnología crece exponencialmente y presenta un reto sin precedentes en la historia de nuestra especie.

El despliegue tecnológico acelerado al que asistimos se está llevando a cabo sin apenas control democrático. Como los beneficios a corto plazo de muchas innovaciones tecnológicas suelen ser más fácilmente perceptibles que los riesgos que conllevan, la adopción precipitada de aplicaciones tecnológicas –ya sea por parte de particulares, profesionales, empresas o administraciones, instituciones educativas, etc.– constituye una tentación difícilmente superable en ausencia de barreras y protocolos claros que evalúen sus implicaciones y aseguren que respetan los derechos fundamentales y no se oponen al interés general.

Ante este contexto, rechazamos la visión según la cual nos encontraríamos frente a un determinismo tecnológico inexorable del que únicamente podríamos ser los espectadores. Al contrario, estamos convencidos de que debemos actuar para consensuar un modelo y un marco aplicables con el fin de reducir el control tecnológico sobre los humanos y en los que el desarrollo tecnológico esté al servicio de la humanidad y no al revés.

LO QUE CONSTATAMOS
Una evolución preocupante

Con independencia de las ventajas en términos de rapidez y eficacia que el desarrollo tecnológico actual brinda a la humanidad, observamos con preocupación tres dinámicas mediante las cuales la tecnología es susceptible de afectar al ser humano de manera fundamental:

1. Mientras que aumenta la asimetría entre el ser humano y la tecnología, ésta puede ser utilizada por individuos y organizaciones, públicas o privadas, para ejercer control sobre el mismo, con fines comerciales, de seguridad u otros, reduciendo o aniquilando la propia voluntad del individuo, su capacidad de discernimiento y su libertad.
2. Nuestra dependencia individual y colectiva de las infraestructuras digitales constituye una vulnerabilidad que, además, puede ser explotada con fines malintencionados –criminales, terroristas o ideológicos– paralizando, destruyendo o dañando elementos críticos para nuestra existencia.
3. A mayor autonomía de la tecnología, menor control humano. Mientras que hasta hace poco tiempo las máquinas eran dirigidas en gran medida por humanos, su creciente complejidad y autonomía implican que la comprensión de su funcionamiento tienda a escapar hasta a sus propios creadores y sean cada vez más ellas las que emitan órdenes a los humanos.

Estos rasgos en la evolución tecnológica ya están afectando profundamente a los individuos y la sociedad. Observamos, entre otros:
  • Un profundo deterioro tanto de la capacidad de atención como de la salud mental de la población en general –y más especialmente de los jóvenes–, que se acompaña de un incremento del sentimiento de soledad y aislamiento. [1]
  • Un desaprendizaje alarmante de ciertas funciones consustanciales al ser humano (tales como la memoria, la orientación, el razonamiento o la capacidad crítica), modificando cualitativamente su naturaleza e incrementando la dependencia a la tecnología. [2]
  • Distorsiones demostradas en procesos electorales clave a través de campañas de desinformación alimentadas por grandes plataformas digitales, alentando una fuerte polarización social y política. [3]
  • Un aumento significativo del control ejercido por los Estados autoritarios sobre sus súbditos gracias a un sofisticado entramado de vigilancia basado en una recolección cada vez más exhaustiva de información personal procesada con la ayuda de la inteligencia artificial. [4]
  • Una tendencia también por parte de los Estados democráticos a acumular y explotar excesivamente datos personales de los ciudadanos y vulnerar su privacidad mediante, por ejemplo, el abuso del reconocimiento facial. [5]
  • Una gran concentración en el sector tecnológico que ha favorecido que un número muy reducido de compañías disponga de un poder desproporcionado que les permite intensificar la influencia que ejercen sobre la vida de los ciudadanos, condicionando sus comportamientos, creencias y decisiones. Dichas empresas mantienen una posición dominante también en relación con otras empresas y, a veces, los propios Estados. [6]
  • Ciberataques perpetuados contra infraestructuras críticas –como hospitales o redes de distribución eléctrica– que han puesto en evidencia la vulnerabilidad de una sociedad en la que todos los sistemas esenciales están conectados, así como el hecho que los criterios de seguridad no tienen suficiente prioridad en el diseño y despliegue tecnológicos. [7]
  • Un impacto medioambiental cada vez más importante que resulta del despliegue indiscriminado y de la intensificación de uso de la tecnología: extracción contaminante de tierras raras destinadas a la producción de dispositivos, crecimiento exponencial del número de satélites, aumento de las emisiones de gases a efecto invernadero de origen digital, minería intensiva de criptomonedas, etc. [8]
Estos fenómenos aparentemente dispares están, en realidad, íntimamente relacionados. Son el reverso de la relación descontrolada que mantenemos con la tecnología, y de la que desconocemos el alcance de su verdadero potencial.

LO QUE QUEREMOS EVITAR
Los principios de una acción

En un entorno en el que la existencia humana en todas sus facetas resulta cada vez más condicionada por la tecnología, nos resistimos a aceptar:
  • Un mundo gobernado por las máquinas, en el que la tecnología alcance un nivel de autonomía tan elevado que escape por completo a la comprensión humana y pueda conducirnos en direcciones que no hayamos elegido nosotros.
  • Que criterios fundados exclusivamente en la optimización reduzcan el perímetro de las actividades humanas de tal manera que nuestra especie se vea no solo marginada sino también desposeída de lo que es susceptible de contribuir a su realización.
  • Que esté autorizado comercializar con la voluntad y la consciencia humanas, haciendo uso de datos personales y de modelos predictivos que limiten o inhabiliten la capacidad de cada uno de discernir lo que desea y, por lo tanto, debilite o aniquile su libertad.
  • Que organismos privados posean en exclusiva tecnologías que les otorguen una posición dominante difícilmente reversible y concentren un poder que les permita controlar o condicionar una parte muy sustancial de la vida de las personas.
  • Que esté permitido discriminar o clasificar individuos o grupos humanos y darles o denegarles acceso a determinados recursos en base a criterios establecidos por máquinas, basados en la explotación de datos que no estén directamente relacionados con la finalidad para la que se establece esta categorización, conduciendo a situaciones arbitrarias u opacas y sin recurso.
  • Que no se pueda identificar el carácter artificial de una máquina, generando confusión entre lo humano y lo no humano. Que se usen tecnologías que, por diseño, presenten como veraces representaciones humanas artificiales.
  • Que los Estados utilicen la tecnología para ejercer un control excesivo y generalizado sobre sus ciudadanos y en especial, hagan abuso del reconocimiento facial o de tecnologías que no garanticen el anonimato en el espacio público; o se adjudiquen el derecho de trazar movimientos, transacciones o cualquier aspecto de la actividad humana.
  • Que se desplieguen tecnologías con una relevancia sistémica sin las precauciones de seguridad suficientes y puedan por lo tanto presentar una vulnerabilidad a gran escala.
  • Una humanidad cada vez más dual, en la que la apuesta de una parte de la población de fusionarse con la máquina obligase de facto al conjunto a hacer lo mismo o bien, condenase una porción de ésta a someterse a la primera.
Consideramos, en definitiva, que debemos garantizar un entorno que respete el carácter singular del ser humano y minimice las posibilidades de que la tecnología sea empleada para alienar al mismo y mermar su libertad.

LO QUE PROPONEMOS
Un llamamiento a las autoridades y a la ciudadanía

Este manifiesto no pretende oponerse de ningún modo al desarrollo tecnológico como tal, del que reconocemos todas las ventajas, sino interpelar a las autoridades políticas y a la sociedad civil sobre el precio que la humanidad está pagando y los riesgos que asume si sigue aceptando un paradigma de despliegue tecnológico sin discernimiento ni control democrático, e incitar a actuar urgentemente para minimizar este coste.

Para preservar la libertad y la dignidad de las personas como valores cardinales en un contexto de creciente asimetría entre la tecnología y el ser humano, las democracias deben reinventar profundamente su repertorio de actuaciones y defender con mayor fuerza estos derechos. Los esfuerzos de algunos Estados o Regiones, tanto en materia de protección de datos, como en la elaboración de cartas o declaraciones de protección de los derechos digitales (Carta Española 2021, Declaración Europea 2023 o Carta Iberoamericana de marzo del 2023), son dignos de elogio, pero deben intensificarse y cambiar de escala.

Somos conscientes de que ello supone un verdadero desafío para sistemas políticos que tienden a confiar en el individuo para regular cuestiones consideradas privadas. Estamos, sin embargo, frente a tecnologías que tienen como efecto colateral anular la libertad individual y afectar lo que nos hace humanos. También entendemos que gran parte de los equilibrios económicos y geoestratégicos se apoyan en la competitividad tecnológica, lo cual disuade cualquier medida que pueda ser percibida como una limitación al desarrollo tecnológico. Por tanto, este reto existencial exige soluciones inéditas, más allá de recomendaciones blandas.

Sea cual sea el nivel de acción política, un cambio de paradigma sólo se producirá si se desarrolla una verdadera movilización ciudadana que ejerza la presión necesaria para situar esta cuestión en lo más alto de la agenda política. Por el momento, la opinión pública es más sensible a las ventajas a corto plazo del desarrollo tecnológico que a sus riesgos, que a menudo se desconocen. Son necesarios espacios de debate e intercambio parlamentario y de la sociedad civil que sopesen los riesgos-beneficios del paradigma tecnológico imperante y definan de manera conjunta los valores que deben orientar y enmarcar el desarrollo tecnológico.

Proponemos explorar un amplio espectro de medidas para responder a los retos que enfrentamos, entre las que planteamos considerar:

1. Medidas regulatorias jurídicamente vinculantes, entre las cuales:
  • La prohibición de la publicidad microfocalizada.
  • La protección constitucional y transnacional de los neuroderechos (prohibición de acceder a nuestra actividad neuronal y recaudar sus datos con la posibilidad de interferir en nuestra actividad mental).
  • La promoción de legislación internacional para la prohibición de las armas letales autónomas.
  • La persecución de una “desescalada tecnológica” en los campos donde la tecnología tenga un impacto colectivo negativo probado y su despliegue implique un riesgo sustancial para el conjunto de la población.
  • Un derecho a la desconexión que garantice el acceso a servicios –en especial públicos– de manera no digital.
  • La obligación de las compañías tecnológicas de brindar acceso a aquellos datos que permitan a terceras partes, en el marco de la ley, analizar el funcionamiento de sus plataformas y algoritmos de forma autónoma.
  • La ampliación de protocolos encaminados a validar la adecuación ética de los algoritmos usados por las empresas y los gobiernos.
2. Medidas ligadas a la producción industrial y la comercialización, como:
  • La reintroducción y revalorización de la funcionalidad OFF en la concepción de aplicaciones y dispositivos tecnológicos.
  • Estrictos procedimientos regulatorios antes de poner determinadas tecnologías con efectos disruptivos en el mercado, como ya es el caso en sectores como el farmacéutico o el alimentario.
  • Medidas de formación, información y empoderamiento de los consumidores, inversores y profesionales para incrementar sus exigencias de adecuación de la tecnología con sus derechos e intereses.
3. Medidas en el ámbito de la investigación y la educación, tales como:
  • Una moratoria a la introducción indiscriminada de la tecnología en las escuelas por debajo de una determinada edad.
  • Una mayor formación a distintas edades sobre programación y funcionamiento general de los algoritmos para reducir la asimetría entre la tecnología y las personas.
  • Acciones sistemáticas dirigidas al colectivo de padres, madres y/o tutores/as para concienciarles de los riesgos a los que los jóvenes están expuestos.
  • La promoción de estudios profundizados sobre el efecto de tecnologías específicas sobre el individuo y la sociedad, en particular en materia cognitiva, sobre el comportamiento, el bienestar y la libertad.
  • Adecuación del uso de dispositivos a las edades de los usuarios, en particular de los smartphones y otros objetos conectados.
Regular la innovación tecnológica es complejo y constituye, junto la crisis medioambiental, el reto fundamental que afronta la humanidad. La cuestión es demasiado importante como para permitir que el debate se estanque con posiciones sectarias. La movilización no puede demorarse tanto como en el caso del medioambiente si queremos evitar llegar a un punto de difícil retorno. Por esto, urge un consenso para que se tomen medidas prontas y lo suficientemente eficaces como para responder a la magnitud del reto y aprovechar todas sus ventajas sin tener que asumir un coste desmesurado como si se tratara de algo inevitable.

Hagamos urgentemente lo necesario para que la humanidad tome las riendas de su propio destino y asegure su permanencia como especie libre.

Apéndice

[1] Entre otros, la psicóloga Jean M. Twenge de la Universidad de San Diego ha realizado muchos estudios que han revelado la magnitud del deterioro de la salud mental de los jóvenes durante la década 2010. Junto a Jonathan Haidt de la Universidad de Nueva York, han establecido correlaciones entre uso de los smartphones y este deterioro.

Ver por ejemplo:

[2] Ver por ejemplo:
  • Kaspersky Lab, La “amnesia digital” hace que no recordemos información que pensamos tenemos a mano, en especial en nuestros dispositivos móviles. Hace 8 años, la mitad de la gente ya no recordaba el número de su pareja cuando a principios de los 2000 recordaban decenas de números de memoria. Este fenómeno de externalización de la memoria se ha desde entonces expandido a otras facultades cognitivas, de forma cada vez más transversal, afectando ahora la capacidad para argumentar, cuando se recurre constantemente a servicios como ChatGPT.

[3] Las investigaciones de The Observer y The New York Times revelaron hace unos años cómo Cambridge Analytica facilitó a la campaña de Donald Trump datos psicométricos muy precisos de decenas de millones de usuarios de Facebook, facilitando el envío de publicidad personalizada.


Más información:
[4] Ver por ejemplo:

Katie Canales & Aaron Mok, “El sistema de "crédito social" de China clasifica a los ciudadanos y los castiga con la reducción de la velocidad de Internet y la prohibición de volar si el Partido Comunista los considera poco fiables”, Business Insider, 28/11/2022.

​[5] Desde Occidente, observamos horrorizados el despliegue de tecnologías de vigilancia en China. Nos parece distóptica la omnipresencia de cámaras inteligentes y de controles biométricos que fomentan una sociedad del hipercontrol. Pero, al mismo tiempo, a base de “experimentos temporales”, también en nuestras democracias estamos cediendo a esta tentación. La videovigilancia con tecnología de reconocimiento facial abre una caja de pandora que amenaza nuestra privacidad y anonimato en el espacio público. Supone un salto diferencial hacia el rastreo sistemático de nuestros movimientos y el control de nuestras vidas. Nuestro rostro tiene esta particularidad de ser a la vez algo público (entendido como visible, al descubierto) y privado (porque recoge mucha información sobre nosotros, en especial nuestra identidad y nuestras emociones). Si la IA cruzada con la videovigilancia analiza en la vía pública lo que se esconde detrás de nuestra cara, perdemos el principal escudo que protege nuestra interioridad.


Más información:
[6] Ver por ejemplo:
  • Capitalización de mercado de las mayores empresas de Internet del mundo en abril de 2023 (en miles de millones de dólares estadounidenses).
[7] Ver por ejemplo:
[8] Ver por ejemplo:
El consumo anual de electricidad generado por el bitcoin es equivalente al de países enteros.



Manifiesto OFF | Retomar el control sobre la tecnología digital from OFF Manifest on Vimeo.

Manifiesto OFF | Retomar el control sobre la tecnología digital




¿Cómo funciona 
un totalitarismo?

Instrucciones:

Se designa un director de juego que decidirá quién es cada participante (un asesino, un policía y gente del pueblo). Se lo comunicará a cada jugador si que el resto sepa el papel de cada uno.
El director de juego manda a todo el pueblo a dormir (y todos los jugadores deberán cerrar los ojos), a continuación deberá despertar al asesino diciendo (asesino depierta). Sólo el nombrado como asesino podrá abrir los ojos e indicará con el dedo qué jugador quiere que se convierta en su victima. El director será el único que sepa quién es la victima y tras hacer dormir de nuevo al asesino con “asesino duerme” despertará al policía (“policía despierta”). El jugador que sea policía deberá intentar averiguar señalando con el dedo el jugador que él cree que es el asesino. Y de nuevo volverá a dormir.

El director de juego despertará entonces a todo el pueblo (“pueblo despierta”) e indicará quien ha sido la víctima. En caso de que el policía acierte quien es el asesino la partida finalizará con la victoria del policía, en caso de que no acierte, el director repetirá el juego hasta que el asesino mate a todo el pueblo o mate al policía, finalizando el juego con la victoria del asesino.

'Manual de supervivencia para la batalla cultural' con Diego Blanco

Método garantizado para atender al profe en clase: 
¡GARANTIZADO!

VER+: