EL Rincón de Yanka: SECTAS

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta SECTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SECTAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

LA VERDAD SOBRE EL CAMINO NEOCATECUMENAL (KIKOS) DEL SOBERBIO Y EGÓLATRA KIKO ARGÜELLO

La verdad sobre el 
Camino Neocatecumenal (KIKOS)

Cuando tenía dos años, mis padres entraron en el Camino Neocatecumenal. En 2003, con 13 años, me tocó formar parte. En 2007, con mis 18 pude salir y comencé a contar todo lo que me había pasado dentro del movimiento.
Escribí varias entradas en el blog que tenía entonces, luego me pasé a un WordPress y hace cinco o seis años hice una entrada muy completa en esta página.

A mediados de febrero de 2021, un intento de hackeo hizo que mi contenido desapareciera y la web se desconfigurase. Afortunadamente, he podido recuperar parte del contenido, aunque otra parte se ha perdido definitivamente.
Me hubiera resultado más cómodo no recuperar la entrada. Me habría evitado las amenazas que acostumbro a recibir, los intentos de hackeos y los insultos.

Pero, a la vez, siendo uno de los pocos contenidos críticos con el Camino que se pueden encontrar en la web, creo que es mi obligación estar aquí.
Ahora tengo 31 años, llevo fuera de casa y de las influencias del Camino desde que cumplí los 18, pero en todos estos años muchas y muchos de vosotros habéis compartido conmigo vuestra historia.
Así que recupero el contenido, de momento sin editar, que escribí hace varios años explicando qué es el Camino Neocatecumenal y por qué es una secta.

El paraguas de la Iglesia Católica

El Camino Neocatecumenal, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, está reconocido como un movimiento interno de la Iglesia Católica. Si le dices a cualquier miembro que forma parte de una secta, es probable que sea lo primero que te diga.

No somos una secta. Nuestros estatutos fueron aprobados por el papa Juan Pablo II (te quiere todo el mundo) 

Tener el visto bueno del Catolicismo no implica que no cumplan todas las características para ser una secta y aquí te lo voy a explicar. Además, hay casos notables en los que se incumplen puntos claves de los estatutos del Camino (por ejemplo en lo referente al patrimonio).
Hay quien dice que la única diferencia entre una religión y una secta es el número de fieles pero podemos dar otras características. Siguiendo al sociólogo B. Wilson (1970) podemos aportar estos puntos clave.

Características de las sectas según Wilson

Esta parte la tenía separada por pestañas y es lo que he perdido. En cuánto tenga un rato lo desarrollo, dejo lo más importante.

Un acto voluntario

Este punto es muy importante. Mucha gente afirma que el Camino Neocatecumenal no es una secta porque nadie les ha obligado a estar dentro.
En realidad, a las sectas se entra por propia voluntad. Y también se puede salir, aunque conlleva una serie de consecuencias de las que hablaremos posteriormente.

Exclusividad

Una secta requiere dedicación exclusiva. En el Camino se van haciendo cada vez más celebraciones y actividades para que todo el ocio se produzca dentro del mismo.
También se intenta evitar las relaciones con miembros que no caminen y que cualquier evento social se realice con otros miembros casi en exclusiva.

Necesidad de méritos

Hay un sistema de pasos que van haciendo el Camino. Cada paso es una prueba o test de su adhesión al mismo. Cuánto más pasos hayas hecho, mejor será tu valoración interna.

Fuerte identidad personal y social

Sentimiento de superioridad y estatus de élite

Por supuesto, ellos son superiores al resto de las personas, que viven en la oscuridad. Son una élite de privilegiados que conseguirán la salvación y la vida eterna, una cuestión repetida en todas las sectas.
Además, suelen sentirse superiores al resto de los católicos por estar en el Camino.

Autolegitimación

Una secta comienza por ella misma como el Camino comenzó con la «visión» de la Virgen que tuvo Kiko Argüello. La visión, que ellos mismos han inventado, legitima todo el movimiento. Es común en todas las sectas.

Intransigencia moral y ética

Su doctrina es diferente a la de la religión, tienen celebraciones específicas y unos valores éticos muy marcados. No hay lugar para los grises. Existe el bien y el mal.
Y sus valores y ritos son el bien bendecido por Dios y el Espíritu Santo.

El aislamiento

Como en cualquier secta, una de sus características más importantes es el aislamiento. Aislarte de todos los que no comparten tu ideología es fundamental para evitar que te salgas.
Si solo te relacionas con personas que piensan de una forma, acabas viendo que se trata de lo normal.
En general, el aislamiento se consigue por distintas fórmulas bastante inocuas en un principio. Se trata de equilibrar el sentimiento de comunidad con la necesidad de conseguir nuevos miembros.
Si tienes un amigo, un familiar o una pareja que no pertenece al movimiento, primero te dirán que le invites a las catequesis (el proceso de inicio en el Camino). Si no quieren ir o acuden y descubren que no les interesa, entonces comenzará la presión para que abandones tu relación con esa persona.

En el caso de los amigos o la pareja sucede de forma mucho más evidente. Con la familia, pilar del cristianismo, de forma más velada. Puedes mantener la relación pero no puedes dejar que te influyan. La cantidad de actos también influye de forma libre para no dejarte tiempo libre para nada.
Como mínimo, dos días a la semana tienes una actividad, que en semanas fuertes pueden acabar siendo cinco o incluso todos. Incluso hay “pasos”, exámenes avanzados, que te requieren a diario, lo que hace imposible mantener otros hobbies o amistades reales y productivas.

Igualmente, te preparan para todo lo que pueda ser problemático con tu fe.

Por ejemplo, cuando los adolescentes comienzan a dar clase de filosofía los catequistas le llevan a unas charlas especiales en las que les dicen que no suspendan pero que sepan de antemano que todo es totalmente mentira. Antes de casarte, por supuesto, tienes que pedir permiso al catequista, igual que antes de cualquier decisión importante, volviéndote completamente dependiente de la dirección del Camino.

Te dejo un resumen del calendario habitual y el organigrama.

El Calendario Neocatecumenal
  • Eucaristía: Una vez a la semana, Similar a la misa, sábados por la noche para evitar el ocio.
  • Convivencia: Un domingo al mes durante todo el día para generar sensación de comunidad.
  • Convivencia de trasmisión de la fe: Un fin de semana al año completo en otoño para el lavado de cerebro general.
  • Paso: Fin de semana con carácter variable (anual, bianual). Prueba fuerte de adhesión.
  • Palabra: Semanal. Celebración para el estudio de la Biblia. Primero son términos, luego personajes, etc
  • Preparaciones: Cada celebración anterior requiere uno o dos días a la semana de reunión preparatoria.
  • Actos especiales: Celebraciones especiales. 4 días en Semana Santa, Pentecostés, varios en Navidad, etc.
  • Peregrinaciones: Viajes para ver a Kiko Argüello y/o al Papa por todo el mundo. Periódicos.
El organigrama

A continuación, os voy a explicar el organigrama de la organización a baja escala. Es probable que me falten miembros en los más altos escalones. Si alguien lo lee y puede ayudarme a completarlo lo agradeceré.

Primero explicar que en cada iglesia donde el Camino está presente hay una gran comunidad formada por pequeñas comunidades.
Cada comunidad corresponde a un curso que ha comenzado en un año determinado las catequesis, un proceso de charlas semanales antes de la conformación de la misma que se produce en un retiro de fin de semana.
Normalmente, las comunidades suelen perder con los años alrededor del 50 o el 70% de sus miembros. Cuando esto sucede se fusionan con otras comunidades que estén en el mismo paso o examen de adhesión.
Las comunidades se denominan a sí mismas por su antigüedad y la iglesia a la que pertenecen. Por ejemplo, la primera comunidad que se crea en la Catedral de la Almudena se llamaría la 1ª Comunidad de la Almudena. La del año siguiente sería la 2ª Comunidad de la Almudena y así sucesivamente. En unos años, es bastante probable que la 2ª y la 1ª terminaran siendo la 1ª comunidad.

Si alguien quiere pasar a otra Iglesia debe incorporarse a la comunidad que vaya por los mismos pasos que ellos.
Por ejemplo, mis padres pasaron de la 7º comunidad de una iglesia a la 3ª al cambiar de localidad. Por tanto, ser de la 1ª o la 9ª no supone tener un mayor prestigio.

El prestigio depende de los pasos que se hayan realizado y de si se ha acabado el Camino (ya hay comunidades que han terminado todo el proceso de pasos, que se culmina con un viaje a Israel).
Dentro de las comunidades los cargos se eligen mediante votación secreta. En un primer momento solo se elige al responsable de la comunidad. Posteriormente, y después de algunos pasos, se eligen a los demás.
Los salmistas (cantantes) y lectores se eligen después de que todos hayan cantado y leído y se pueda elegir a los que lo hacen mejor.
En el caso de los matrimonios, cargos como los de catequistas, responsables, misioneros o corresponsables son conjuntos, no para salmistas y lectores.
Los cargos se renuevan de forma anual, con lo que todo el mundo tiene algún cargo en algún momento y puede sentirse lo suficientemente importante.

Hay una fórmula, la cadena, para dar las noticias, en la que los miembros más implicados se encargan de llamar a los menos, de forma que toda la información siempre lleguen a cada uno de ellos. Imagino que, en la actualidad, utilizan grupos de Whatsapp.

Puestos del Camino Neocatecumenal
  • Los líderes: Kiko Argüello, Carmen Hernández (fallecida) y un cura italiano, Mario Pezzi.
  • Catequistas itinerantes: Se encargan de poner en marcha y dirigir las comunidades en lugares donde no los hay. En España suele haber un responsable provincial.
  • Catequistas: Toman el testigo de los itinerantes y se encargan de liderar una gran comunidad y evangelizar a los miembros así como responsabilizarse del proceso de los pasos.
  • Catequistas infantiles: Son los encargados de evangelizar a los más pequeños. Les llevan a excursiones a piscinas, parques infantiles, etc… y entre juegos les introducen en sus creencias. También se encargan de ellos durante las convivencias mensuales.
  • Responsable de Comunidad: Es el máximo responsable de cada pequeña comunidad y debe encargarse de que todo funcione perfectamente así como trasmitir las órdenes que le dan los catequistas. Gestiona el dinero de la comunidad.
  • Corresponsables: Ayudan a los responsables en su labor y toman responsabilidades cuando el responsable no está disponible.
  • Salmistas: Se encargan de cantar las canciones especiales que el Camino ha creado.
  • Lectores: Leen las lecturas de la Biblia.
  • Diáconos: Hasta donde sé, gestionan todo lo relacionado con la comunión, siendo los que dan el pan y el vino a los fieles en la eucaristía.
  • Misioneros y familias en misión: Se van sin nada a otros países como Japón, Perú o Casta Rica para mostrar el poder de Dios. En la actualidad el Camino se ha extendido por más de 120 países gracias a la labor de sus misioneros.
El dinero

Una de las relaciones más complejas del Camino Neocatecumenal la tienen con el dinero. El discurso oficial es que el dinero es basura y que no debería existir.
El dinero es tan basura, literalmente, que cada vez que lo necesitan para algo lo recogen en bolsas de basura. Es un rollo, “lo necesitamos, pero que no se note”.
(Con los años, he recibido comentarios de iglesias en los que no se hace en bolsas de basura y otras que sí. En mi experiencia se hacía así, pero no peudo garantizar que se haga tal cual en todo el mundo).

Para que se note que el dinero no es importante las aportaciones son siempre anónimas. Cuando vas, por ejemplo, a una convivencia de fin de semana y tienes que pagar el hotel te dicen el precio es de 50€, paga lo que puedas pagar.
La bolsa de basura se pasa entre los asistentes las veces necesarias hasta que termina saliendo el importe total -o cuando ellos dicen que ha salido-. Lo mismo cuando hay que pagar a niñeras, un vuelo de avión a Japón por más de 1000€ para una misionera con una hora de margen (experiencia propia) o algo similar.

Por supuesto, el dinero que se saca en cada ronda es completamente secreto, solo los responsables o los catequistas lo conocen.
Después de los segundos escrutinios, el tercer paso, los catecúmenos pagan diezmo. Ese dinero va -oficialmente- a un fondo para cubrir las distintas contingencias que pueda haber en la comunidad.

Si alguien es muy pobre y necesita ayuda se le devuelve su diezmo y si necesita más, se le da del aporte de todos. Así lo pueden justificar. Aunque hay que destacar que nadie sabe dónde va el sobrante, una cantidad que en muchas ocasiones es la totalidad del diezmo de todos los miembros ya que pedirlo de vuelta no está bien visto.

(Con los años, también he aprendido casos de responsables que se han comprado unifamiliares o han pagado universidades privadas y similares)
Otras veces, simplemente, piden dinero porque sí. Recuerdo una vez, cuando era bastante pequeño, que la responsable de la comunidad de mis padres, que terminó suicidándose sin razón aparente, pidió un millón de pesetas en una semana (aún no había llegado el euro). Así, porque sí.
Y, por supuesto, todos aportaron y lo pagaron. Aunque no sé cómo.

La culpa

¿Por qué la gente está dentro? Muy fácil. Por el sentimiento de culpa. Todo el Camino Neocatecumenal es un camino hacia la humildad, ante el reconocimiento de la propia fragilidad del hombre ante Dios.
Hablando en pagano, todo está enfocado para que reconozcas que eres un mierda y sin el apoyo constante de la comunidad no habrías conseguido seguir vivo sin caer en tus vicios. Vicios de todo tipo que pueden abarcar desde los afectos, las drogas, la masturbación, el egoísmo o la ira…
Por supuesto, no la falta de razonamiento o de personalidad. Alguna vez me dijeron, literalmente: “la razón es del Demonio”.

El Demonio, of course, es el que está detrás de todo. Y la sugestión crea dentro situaciones increíbles. En una ocasión dormí en una habitación durante una convivencia de fin de semana donde el “demonio” se apareció ahogó a un compañero y le amenazó:

Nos vas a poder conmigo
Satanás

Otra vez alguien me contó que presenció, a lo lejos, un delito muy grave y no pudo llamar a la policía. “Sé que el demonio existe porque me paralizó la mano mientras iba a coger el teléfono”.
Tener al demonio como excusa también es perfecto para crear dependencia e histeria colectiva. Y, por supuesto, los catequistas hacen lo posible por alimentarlo.
En el primer caso, por ejemplo, el sacerdote, también miembro del Camino, le comentó que no era la primera vez que el demonio se manifestaba en esa habitación. OK. Me lo imagino hablando con los catequistas (que realizan el reparto de habitaciones):

Vamos a meter a estos tres en una habitación satánica, why not?Cura a catequista en 2005 en El Puerto de Santa María (Cádiz)
Y puede que a ti te parezca increíble. Pero estás dentro de un grupo en el que parece lo más normal del mundo y donde todo el mundo asiente convencido. Si expresas tu duda, la presión del grupo te hará pensar que eres tú el que te estás equivocando.
Recuerdo en una ocasión, en una peregrinación en Ámsterdam en 2005 con Kiko Argüello, que un compañero me señalaba el estadio del Ajax, lleno de catecúmenos de toda Europa y me decía:

Mira, Pablo, tanta gente no puede estar equivocada.
Hermano catecúmeno

Mi compañero olvidaba que si la cuestión es cuantitativa, es el islam la religión con mayor número de adeptos y el millón de miembros del Camino no deja de ser anecdótico en comparación con otras sectas y religiones del mundo.

En las convivencias cuentas tu “experiencia”, tus miedos y tus pecados. Te ponen en círculo, como en una reunión de Alcohólicos Anónimos donde todo el mundo es igual y nadie está por encima del otro. Sin embargo, en lugar de utilizar esos datos –completamente confidenciales en un primer momento- para que te sientas apoyado lo utilizan para humillarte posteriormente.
¿Cuándo? Cuando ya llevas bastantes años en el Camino y te toca realizar los polémicos Segundos Escrutinios, el tercero de los pasos tras los Primeros y el Shemá.

En esos años te ha dado tiempo a contar todos tus secretos y vergüenzas. Los catequistas te llevan a un escenario, con otras comunidades de otras parroquias que se encuentran en el mismo paso. Escriben los nombres en un papel y lo meten en una bolsa.
Van sacando uno a uno. Y comienzan a humillarte. Tal cual. Tienes la oportunidad de hacerlo tú. Si no, esa gente en la que has confiado durante años comenzará a sacar a la luz tus secretos. Luego, tú harás lo propio en venganza. Al final, todos acabaréis humillados y soportando que sin Dios seríais las peores personas de la tierra, putas, yonkis o suicidas.
El paso se repite varios años hasta que la humillación es correcta y saben que tu dependencia es total. Es en ese momento cuando te piden el diezmo.

Sin embargo, el origen de la dependencia es anterior, no solo por el calendario que ya hemos comentado, sino por la primera gran prueba que debes hacer. Hablamos de los Primeros Escrutinios, que se realizan tras unos dos o tres años de camino. Donde yo me quedé.

La prueba es muy simple. Hay que demostrar la adhesión al movimiento.

¿Cómo?

Demostrando que Dios (aka la secta) es lo más importante para nosotros. Vendiendo lo que más nos guste y dando el dinero a los pobres. He visto gente vender su coche, su ordenador o sus joyas de oro (vengo de una ciudad muy kani).

No importa el valor concreto del objeto, lo único que importa es que sea lo que más te guste.

Una vez que te has desprendido de lo que más te gusta porque Dios (aka ellos) te lo pide, qué no harás cuando pasen unos años más y os vengan pidiendo una décima parte de tu sueldo. Pues ya sabes la respuesta.

(Aun así los segundos escrutinios es uno de los momentos en los que hay más bajas).

En este tipo de pasos la presión del grupo es también muy importante. Os voy a contar mi experiencia en los Primeros Escrutinios:​

Mis primeros escrutinios

Como muchos sabéis, tuve mi primera crisis de fe bastante temprano. Los dogmas de fe del catolicismo eran absurdos y los milagros del Camino tenían explicaciones científicas completamente coherentes. Unido a mi homosexualidad, no había razón por la que quisiera formar parte del movimiento.

Los catequistas, sin embargo, aconsejaron a mis padres que me siguieran obligando hasta que sus métodos de persuasión acabaran anulándome (pese a que el Camino es, oficialmente, algo completamente voluntario).
Una vez, incluso el sacerdote decidió desafiarme en público y callar mis dudas como escarmiento.
Lamentablemente para él, no tuvo forma de explicarme las contradicciones de la doctrina católica y se excusó diciendo que había que estudiar muchos años de teología para poder entender mis dudas y que me leyera un libro sobre la Sábana Santa, como si tuviera algo que ver o no existieran enigmas en el mundo que no estuvieran relacionados con su religión.

Así que, de pronto, me encontré en un hotel realizando, por obligación paterna, mi primer paso. Y llegó el momento cumbre, antes de un exorcismo grupal.
Como en todas los ritos y celebraciones del Camino Neocatecumenal nos encontrábamos sentados en círculo y debíamos comprometernos con la venta de lo que más quisiéramos para darle el dinero a los pobres. Era sencillo.
En el momento que decidías te ponías de pie y te comprometías públicamente con tus compañeros de comunidad, que posteriormente te presionarían para realizar la venta y la donación.

Yo tenía un amigo de mi edad que tampoco creía en el movimiento y al que su madre, vecina y de la misma comunidad de mis padres, también le obligaba a ir. Pasó algo menos de una hora y ya todos se habían comprometido, menos mi amigo y yo. Había un silencio sepulcral.
Todos nos miraban. Era domingo y no podíamos avanzar hasta que nos comprometiéramos.

Llevábamos en ese hotel desde el viernes por la tarde, sin hacer nada más que escuchar a los catequistas las 24 horas del día. Estábamos cansados y queríamos ir a casa, en otra localidad.
La presión del grupo pudo con mi amigo que se levantó y comprometió por salir del paso, pese a llevar tres años yendo, como yo, por obligación. En la actualidad tiene una pareja de su comunidad y camina (el verbo utilizado por los que están dentro de la secta) por gusto.
Yo era más cabezón que él y no pensaba comprometerme a algo que no quería hacer porque ese catequista que me miraba inquisitivamente hubiese dicho a mis padres que debían obligarme a estar allí. No tenía prisa. ​Peor para ellos.

Gané el pulso y mi libertad. Un par de horas después de presión grupal (igual fue menos pero lo recuerdo como interminable, todos en silencio, mirándome fijamente esperando que me levantara y me comprometiera y odiándome por no hacerlo) el catequista me dio permiso para abandonar el rito.
No podía estar presente en el exorcismo si no me había comprometido de antemano. De paso, me amenazó.

Citando un pasaje de la Biblia que no recuerdo, me contó que si contaba algo de lo que allí pasaba me pasaría algo peor que si me tiraban al mar con una piedra de molino, o algo similar. Aclaro (yo) que lo haría Dios, por supuesto, no él.
Según he leído después, se trata de una amenaza establecida por Kiko Argüello y conocida como el secreto de arcano para proteger el contenido de los pasos.

De momento, sigo en tierra firme y lo he contado en multitud de ocasiones, incluyendo el vídeo de Youtube por el que ocho años después (perdón por la calidad pero acababa de empezar la carrera y aún no sabía editar en condiciones), siguen llegándome todo tipo de amenazas de palizas y muerte, incluyendo algunas con tan poco sentido como «Jesucristo va a ir a por ti», como si el Jesucristo bíblico (he de confesar que personalmente no creo ni en el religioso ni el histórico) fuese un pandillero.

Machismo y sexo

Por supuesto, el Camino Neocatecumenal está formado por personas como tú y yo. Personas infelices con problemas en su vida. Sin embargo, están convencidos que son más felices que los demás porque han sido elegidos por Dios para ofrecer luz al mundo.
Ser un elegido no es fácil y requiere de grandes sacrificios, ya que son la última esperanza de la Iglesia.
Como prácticamente todo en la Iglesia Católica, el tufillo rancio y machista está por doquier. No quiero acabar este post interminable (perdón), sin mencionar la relación enfermiza que tienen con el sexo, siguiendo las normas sin sentido de la jerarquía eclesiástica.

En las familias del Camino, el marido es la persona más importante. De hecho, uno de los consejos más comunes que acostumbran a dar es que si solo hay un plato de comida en la mesa, esta no debe ser para los hijos pequeños -que sería lo obvio en cualquier familia normal- sino para el hombre, el encargado por Dios de proveer a la familia. (Aunque sea la mujer la que trabaje y el hombre esté en paro, por ejemplo)
El servicio de la mujer a su marido y su dependencia es total. Otro de los consejos que dan es que las mujeres no se estropeen con el tiempo, y se arreglen para ellos, siendo una de las obligaciones del matrimonio. Por supuesto, a ellos no le dicen nada. Y otra de las cuestiones más sangrantes tiene que ver con el sexo.

El sexo se realiza exclusivamente para la procreación, estando prohibidos los juegos preliminares y, atención, el orgasmo femenino, ya que no es imprescindible para la misma.
Por tanto, el hombre tiene a una mujer arreglada para él, sometida, a la que le puede meter la polla, correrse y tener su orgasmo, pero ​a la que no puede hacer disfrutar. Y a todo el mundo le parece normal.
El condón también está prohibido y por eso la gente suele conocer a familias de kikos con decenas de hijos. Lo que quizás no sabéis es que está prohibido en todos los casos.
Uno de los casos que más me impactó, cuando era bastante pequeño, era el de una familia en el que él era seropositivo, no sé si tenía VIH o ya había desarrollado SIDA, se casó y le dijeron que tenía que estar abierto a la vida. En aquella época los medicamentos no estaban tan avanzados como actualmente.

La conclusión fue que su mujer se contagió, varios de sus hijos también y conocí a una niña con cinco años a punto de morir. ​ Yo tendría siete u ocho, y le dije que a mi madre que la niña, que tenía su propio poni, me parecía que estaba completamente mimada.
Ella me respondió que le quedaban menos de dos meses de vida y me contó la historia. Dios no había querido curarla. Que se hiciera su voluntad.

Lo mismo ocurre con las cesáreas, llegando a ver gente que ha tenido cuatro cesáreas en sus partos, cuando no se recomienda tener más de una. Pero si Dios manda un hijo -que tu marido se corra en tu coño y tenga su orgasmo mientras tú te juegas la vida- bienvenido sea. ​
Por supuesto, el divorcio está prohibido, aún en los casos de violencia de género. Pegar a tu mujer o ser infiel no está bien, pero ​no es nada que los catequistas no puedan arreglar. Nada justifica el divorcio.

Los milagros

Muchos neocatecúmenos te dirán que han visto grandes milagros que le demuestran que Dios existe. Yo te recomiendo que les preguntes cuáles. En mi época en el camino hubo uno que se hizo especialmente popular en toda mi zona. Lo llamaban «el milagro de Alfonso».
Alfonso era un hombre que había desarrollado cáncer y se lo había tomado muy bien. Creía firmemente en Dios y pensaba que acabaría en el Cielo una vez fallecería. Los catecúmenos iban a verle al hospital y siempre volvían asombrados. Habían contemplado el milagro. Un milagro que era, exclusivamente, ver a un hombre aceptar su mortalidad. Algo que pensaban que solo podía pasar en el Camino y que demostraba que Dios lo había elegido.

En mi propia familia ocurrió otro milagro. En este caso a mi madre. Después de tenerme a mí y a mi hermano mayor, mi madre se pasó años queriendo tener otro hijo. Sin embargo, parecía imposible. Mi madre tenía un mioma uterino y según le dijo el médico, eso impedía su fertilidad en más de un 95%.
Mi madre se quedó embarazada dos veces más, demostrando que Dios hacía milagros. Ese % restante en el que entraba dentro de la estadística científica nunca contó para ella.
Lo que quiero decir con esto es que si quieres ver un milagro, lo ves. Si quieres ver a Dios en tu vida, lo ves. Solo tienes que creértelo. Y en creer los miembros del Camino tienen mucha experiencia.

Las víctimas

Con los años, he terminado conociendo a varias personas que pasaron por situaciones traumáticas como la mía con mi homosexualidad. Las víctimas del Camino Neocatecumenal se encuentran por millares y es fácil encontrárselas en lugares como mi antiguo blog, La verdad de los kikos o diversos foros de internet.
Las familias destrozadas son lo más habitual, los y las ex parejas que buscan respuestas o los padres que no saben por qué sus hijos han desaparecido. Una de las frases preferidas de mi madre es «el que obedece no se equivoca» y es lo que piensan muchos de los miembros del Camino. Con la obediencia ciega a sus catequistas, obsesionados con fortalecer sus comunidades, las víctimas crecen en los márgenes.

Yo he encontrado amigos que aún mantengo y hasta algún que otro trabajo ocasional de manos de otras de las víctimas. Y es que al final parece que la verdadera comunidad que se ayuda se encuentra fuera, donde la gente ha visto cómo este movimiento anula a las personas y destruye las familias que no consigue engullir.

Esta es mi pequeña y moderna aportación a todos aquellos que quieran saber algo más de lo que pasa dentro. Como dije al principio, puedo contar muchas más anécdotas y puede que haya muchas cosas que todavía se me escapan. Solo te diré una cosa: si ves a alguien con una palma colgada en su ventana que empieza a hablarte de Dios, estate alerta, torres más altas han caído.

Si quieres, he creado una página para las víctimas del Camino Neocatecumenal.


Por unanimidad, los académicos de Bellas Artes rubricaron un comunicado en el que consideran que las modificaciones en la decoración de la Catedral de la Almudena con motivo del matrimonio de S. A. R. el Príncipe de Asturias (consistentes en la colocación de una serie de pinturas y vidrieras sobre el presbiterio) «alteran de forma muy negativa la visión de la girola de la Catedral. Por ello, la Corporación deplora que los encargos realizados por el Cabildo para el ornato y decoración de interiores de un monumento arquitectónico tan significativo no se hayan hecho con el rigor y la exigencia profesional mínimamente necesarios». Los encargos fueron realizados a Kiko Argüello. ABC habló con diversos académicos de Bellas Artes, que confirman esta impresión.

No me gustan las pinturas de Kiko Argüello. Se ha intentado recrear un estilo desfasado y no encaja en la mentalidad actual. Por mucho que quiera recordarnos que los colores puedan ser picassianos o evocarnos a los de Matisse, esa decoración interior de la Almudena es anacrónica. De poca ventura buscando una especie de fluido gótico-bizantino. Esas pinturas no están hechas con el espíritu de esa época que buscaba retratar. Faltaba, precisamente, espíritu de lo bizantino y de lo gótico. Son, por supuesto, deplorables. A-fortunadamente, en los fotogramas que hemos visto de la boda o en la realización televisiva prácticamente no se apreciaron esas pinturas de Kiko Argüello. ¿Qué solución cabe? Someterlas a un velo tremendo. Tendríamos que buscar un método para velarlas, sin duda. Otro asunto es el de los tapices: creo que agobiaron el templo con tanto tapiz para tapar las capillas laterales. Mire, aquello es la locura. Cada uno ha pintado como ha querido. Es muy difícil crear clima en un templo que es producto del amor y del espíritu. Se ha pensado más en el ornamento, en la decoración, que en la aportación de la fe.

Me parece totalmente inadecuado y además en las catedrales góticas no se acostumbra a pintar ese interior. El estilo no le va para nada, no sé lo que han pretendido. No tiene nada que ver el bizantino con el lenguaje actual. ¿Cómo se podía haber hecho? No soy muy partidario de los concursos, porque antes los encargos se hacían a dedo y a veces acertaban. Es verdad que en un concurso se evita lo peor, pero también lo mejor. No sé qué se puede hacer y lo tendremos que soportar durante tiempo y tiempo... Además, con ese Cristo del XVII, es un contrasentido.

Pablo Herrera: ex adepto de Camino Neocatecumenal

ARGÜELLO, FUNDADOR DE "KIKOS" (NEOCATECUMENALES) 
DESEANDO MUERTE DE BXVI Y AGRADECIENDO A BERGOGLIO!

miércoles, 9 de octubre de 2024

MANIPULACIÓN, CODICIA Y PODER: LA HISTORIA NO CONTADA DEL OPUS DEI, LA "SANTA" MAFIA 👥😵😶 y LIBRO "NATURALEZA CRIMINAL DEL OPUS DEI" COMO LOBBY INTERNACIONAL


Manipulación, codicia y poder: 
la historia no contada del Opus Dei
Tras cinco años de investigación, el periodista financiero Gareth Gore acusa a la organización del secuestro del Banco Popular, explotación y maltrato. Su futuro depende de Trump y de hasta dónde esté dispuesto a llegar el papa Francisco.

“La Obra es un peligro para sí misma, para sus miembros, para la Iglesia y para el mundo”, concluye el periodista Gareth Gore (Wigan, Inglaterra, 43 años) en Opus (Editorial Critica), una investigación de cinco años sobre la organización fundada hace casi un siglo por Escrivá de Balaguer. El libro empieza con una confesión. “En 2017, me enviaron a Madrid a cubrir la quiebra del Banco Popular y me perdí la parte más importante de la historia”. 
Especializado en información financiera, ya había cubierto crisis bancarias en una decena de países y contó la caída de la entidad española de una manera similar. “Pero un par de años después”, relata durante la entrevista en Londres, en la oficina de su agente literario, en pleno Piccadilly, “tuve la suerte de que mi jefe me enviara de vuelta a España” para hacer seguimiento. 
“Lo que parecía otra historia sobre el colapso de un banco que había asumido demasiados riesgos dejó de serlo. Nada tenía sentido”. 
Los accionistas trataban entonces de recuperar su dinero en los tribunales.

Todos menos uno, curiosamente, el mayor. 

“Enigmáticamente bautizado como La Sindicatura”, relata Gore, “el grupo contaba con el 10% del banco cuando quebró, una participación valorada en más de 2.000 millones de euros en su punto álgido. Sin embargo, pocas semanas después de la quiebra, la principal empresa de La Sindicatura notificó su disolución”. 
“Siguiendo el rastro del dinero”, el investigador llegó a esa historia que se había perdido y que motiva el subtítulo de este libro: Ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica. Es decir, el lado más oscuro de una organización religiosa vinculada hoy a decenas de centros educativos en España.

Cien de las casi 500 páginas del libro son notas, es decir, fuentes. Gore se entrevistó con más de un centenar de actuales miembros del Opus Dei: de veinteañeros a nonagenarios; en Londres, Roma, Madrid, Buenos Aires y Nueva York; y entre ellos “personas cruciales en la toma de decisiones dentro de la organización”. Confía en que su libro sea “el inicio de un proceso para animar a policías, jueces y gobiernos a investigar los abusos y posibles delitos cometidos por el Opus”. Gore desea que esos cinco años de trabajo sirvan para “abrir los ojos”. 
“Para mí, lo más peligroso es cómo esa organización que recluta niños y se levanta sobre un sistema de manipulación se ha introducido en el sistema educativo. En España el debate gira en torno a si los concertados deben recibir dinero público. Para mí, lo que debería estar preguntándose el Ministerio de Educación español es: ¿Debe tener autorización el Opus Dei para encargarse del bienestar de los niños?”.

EL PAÍS comparte en primicia en España, tras conversar en Londres con el autor, las revelaciones del libro, a la venta el 9 de octubre. 
Un memorándum interno del Opus Dei previo al lanzamiento y distribuido en residencias de numerarios pide a Escrivá que interceda desde el cielo y a los miembros de la organización que “recen por todos los involucrados y por todos los que puedan verse afectados”. 
La oficina de prensa del Opus Dei ha emitido este miércoles un comunicado en el que afirma que el libro ofrece una “imagen falsa” de la Obra y de su fundador; niega las acusaciones, asegura que sus miembros no les “representan” en sus actividades políticas o económicas y que su red de corporaciones y fundaciones cumplen la ley. Las organizaciones sin ánimo de lucro manejadas por integrantes de la organización, añaden, buscan “extender el mensaje y el espíritu del Opus Dei”: 
“Lo hacen con la convicción de que todos los bautizados están llamados a ser agentes de evangelización”.

Luis y Javier Valls-Taberner: Opus Dei y Opus Night

La entrevista con Javier Valls-Taberner, que llevaba más de 40 años en el Banco Popular, 15 de ellos como presidente junto a su hermano Luis, “abrió esta gigante caja de pandora”, relata Gore. “Nos llamaban Opus Dei y Opus Night”, le reveló el banquero. Mientras Luis, numerario, se retiraba por las noches a una residencia del Opus a las afueras de Madrid donde se ceñía al muslo el cilicio —una cadena con pinchos— para recordar el sufrimiento de Cristo, a Javier le gustaban “los buenos vinos, la buena comida, las fiestas y el golf”. Fue Luis quien asumió el encargo de hacerse con el Banco Popular. La operación implicaba traicionar a su propia familia, ya que Félix Millet, su presidente entonces, era primo hermano de su madre.

El “secuestro” del Banco Popular

La maniobra de lo que Gore llama “secuestro” de la entidad bancaria para convertirla “en un cajero automático del Opus” y financiar su expansión por todo el mundo se consolidó a principios de 1957. A través de empresas vinculadas a la Obra, fueron comprando grandes paquetes de acciones. 
“Los archivos oficiales del Banco Popular están salpicados de menciones a empresas auxiliares del Opus Dei. A finales de 1962 y principios de 1963, el banco prestó a Eolo más de 30 millones de pesetas para participar en una ampliación de capital”, afirma el libro. “Sin Luis [Valls-Taberner] y el modo en el que desvió dinero del banco, el Opus no sería lo que es hoy. Una parte muy importante de la red que tiene por todo el mundo existe gracias al dinero que vino del Popular”, explica Gore. 
“La participación se efectuaba a través de una serie de empresas fantasma y fundaciones que operaban como un juego de muñecas rusas para ocultar a su verdadero beneficiario. El dinero iba del banco a iniciativas de reclutamiento”. 
Gore afirma que una web en la que un grupo de numerarios homenajeaba a Valls-Taverner cifró en 700 millones de euros la contribución a fundaciones vinculadas con la organización.

Cuando Luis Valls-Taberner enfermó y dejó de serles útil, apartaron a los hermanos del banco. “Javier me contó que apenas le dejaban hablar con Luis”, quien murió en 2006. Un mes después, Javier fue despedido de la entidad y llegó a temer por su vida. 
“Viajó a Londres para hablar con el embajador español, un hombre conocido por ostentar un alto cargo en el Opus Dei, y le pidió que informara a Villa Tévere [la sede del Opus Dei en Roma] de que tenía documentos incriminatorios en una caja fuerte en Suiza que saldrían a la luz si algo les ocurría a él o a su familia”.

El comunicado oficial de la organización tras la publicación del libro afirma que Luis Valls-Taberner “destinó parte de su retribución a ayudar a iniciativas inspiradas en el Opus Dei” y ayudó a “crear varias fundaciones, algunas de las cuales recibieron donaciones del Banco Popular” que “financiaron diversas iniciativas impulsadas por el Opus Dei o personas relacionadas con esta institución”. Todo se hizo, insisten, “de manera transparente y legal, y generalmente en forma de préstamos que han sido reembolsados”.

El Santander se hizo con la entidad financiera por un euro en 2017. El caso Banco Popular seguía coleando este año. El pasado junio, la sala de lo penal de la Audiencia Nacional confirmó que el expresidente Ángel Ron debía ser juzgado  por los delitos de estafa a inversores y falsedad contable por una ampliación de capital en 2016.

La expansión en EE UU y la agenda de Trump

Mientras en la vecina Francia un tribunal condenaba a una fundación de la organización y a dos numerarios que trabajaban para ella a indemnizar a una mujer que los acusó de explotación, en otros países, especialmente EE UU, el Opus avanzaba a grandes zancadas. 
“En España”, explica Gore, “todo se debe a Franco. Su complicidad con esa dictadura sangrienta fue lo que los ayudó a crecer. Y en EE UU, el país más poderoso del mundo, el Opus ha dedicado muchos recursos a aumentar su influencia. No es casual que florezca en tiempos de profundas divisiones y guerras culturales. El Opus se alimenta de todo eso y de la desinformación. Después de las elecciones de 2020, el Papa llamó a fomentar un clima de reconciliación. Pero lo que hizo el Centro de Información Católica [organismo que fue dirigido por John McCloskey después de renunciar a su trabajo en Wall Street para hacerse sacerdote del Opus] fue lo contrario: se convirtió en una plataforma para las figuras próximas a Donald Trump que cuestionaban las elecciones, una herramienta para echar más gasolina al fuego”.

El libro relata cómo a través de distintas fundaciones y organismos, el Opus trata de infiltrarse en la élite del poder estadounidense, desde la Cámara de Representantes hasta la Casa Blanca y el Tribunal Supremo. En 2002, el senador por Pennsylvania Rick Santorum fue invitado por la Obra para participar en Roma en una serie de conferencias en las que los oradores insistieron en la necesidad de que los miembros del Opus y los católicos en general utilizaran su posición en la sociedad para influir en las políticas públicas. Santorum declaró que, en su lucha pública en el Senado estadounidense, “el bendito Josemaría” guiaba su camino. Fue uno de los patrocinadores de una enmienda para obligar a las escuelas a dejar de enseñar la teoría de la evolución como un hecho. 
“El Opus”, afirma Gore, “crea el ambiente y se relaciona con las personas adecuadas para provocar cambios legislativos. El mayor logro de esa red es haberle dado la vuelta a Roe contra Wade [el fallo del Tribunal Supremo que garantizaba el derecho federal al aborto], pero eso es solo el principio. Si Trump gana en noviembre, será también una victoria para esa red de personas vinculadas al Opus Dei en EE UU”.

Escrivá de Balaguer: “bombardeo del amor” y “prudencia de serpiente”

El fundador del Opus Dei llamaba a Luis Valls-Taberner “mi san Nicolás”, en alusión a Nicolás de Bari, santo al que se atribuía haber salvado de la prostitución a tres hermanas arrojando por la ventana de su casa dinero para que su padre pudiera casarlas —con el tiempo pasó a ser conocido como Santa Claus—. El propio padre de Escrivá se había arruinado cuando él tenía 12 años. El que sería declarado santo en 2002, había ingresado en el seminario para optar a una vida mejor. Estudió derecho y llegó a pedir plaza de funcionario, pero su solicitud no prosperó. “Al no encontrar un trabajo decente en la vida civil, empezó a buscar vacantes eclesiásticas», relata el libro. 
A finales de 1928, comenzó a esbozar las líneas generales de lo que sería el Opus Dei. Al principio, afirma el investigador británico, “abarca ideas como la compasión, el perdón y la caridad”, pero pronto evolucionará, por el lado religioso, a algo mucho más parecido a una secta, y por el lado político, al lobby. 
“Una historia de manipulación, abuso y codicia envuelta en el manto de la santidad”, resume Gore.

El segundo manual de Escrivá, Instrucción sobre el modo de hacer proselitismo, detalla los métodos de reclutamiento de los futuros numerarios, quienes harán votos de castidad, pobreza y obediencia. Con lo que llamaba “prudencia de serpiente”, pedía ir uno a uno, desconfiar de las personas que hacían muchas preguntas, incluso de los que padecían sonambulismo, y alejarlos de sus familias. La estrategia para entablar amistad se conoce como “el bombardeo de amor”. 
A la primera ceremonia de ingreso, Escrivá la denominó “la esclavitud”.

– Desde el principio, hay una voluntad de ocultar sus métodos. ¿No es, en el fondo, mala conciencia?
– Escrivá sabía que el sistema que estaba diseñando era inaceptable. Los escritos fundacionales nunca han sido compartidos con el Vaticano. Hay un factor de culto a Escrivá, otro elemento de vergüenza y otro de miedo a que la gente los vea como lo que son. En el caso de los supernumerarios (los miembros que pueden vivir en familia) es más complicado, pero en el de los numerarios funcionan como una secta.

“Se están santificando pelando patatas”

Uno de los secretos que el Opus intentó preservar fue el funcionamiento de sus residencias para numerarios. Aunque al principio Escrivá diseñó una hermandad secular de hombres - ”Nunca habrá mujeres, ni de broma, en el Opus Dei”, escribió-, primero admitió a numerarias (con educación y dinero) y años más tarde inventó la figura de las “numerarias sirvientas” (sin formación), que limpiaban y cocinaban para los numerarios. En la residencia donde vivía Luis Valls-Taberner, entraban por puertas distintas. 
“Ni siquiera se permitía el contacto físico entre el director [de la parte masculina] y la directora [de la parte femenina]. Cualquier conversación para coordinar las comidas o la limpieza debía mantenerse a través de un sistema telefónico interno. Para asuntos más complicados, se permitía pasar una nota por debajo de la puerta, aunque tenía que estar mecanografiada y sin firmar como medida de seguridad para evitar que se formaran vínculos personales, por ejemplo, al ver el nombre o la letra de otra persona”, escribe Gore.

El Opus animaba a dirigirse a universitarios varones con el fin de “reclutar a la próxima generación de funcionarios y empresarios”, relata el investigador. 
“Para llegar a todos nos dirigimos primero a los intelectuales, sabiendo que a través de ellos pasa cualquier intento de penetración en la sociedad”, dejó escrito el fundador de la Obra. Pero el caso de las numerarias sirvientes era bien distinto. Se trataba, explica Gore, de “mujeres sin estudios y procedentes de familias pobres. Escrivá consideraba que esa nueva clase inferior era vital para crear un ambiente más enrarecido dentro de las residencias, ya que, de ese modo, los miembros numerarios se sentirían aún más especiales”. Tras las primeras admisiones, anotó: 
“Las numerarias sirvientes, y lo digo en serio, me parecen el mayor milagro que nuestro Señor ha hecho por su Obra. Antes solo pelaban patatas; ahora, se están santificando pelando patatas”.

– ¿Es el Opus una organización misógina?
– Absolutamente. Hoy el Opus se esfuerza en presentarse como una organización donde la toma de decisiones es democrática y paritaria, pero es una ficción. Las mujeres votan, pero lo que votan tiene que ser validado posteriormente por los hombres.

María del Carmen Tapia fue enviada a una de las residencias de la Obra en Venezuela. Allí había sugerido algunos cambios, como que les permitieran confesarse con sacerdotes ajenos al Opus. En sus valientes memorias, tituladas Tras el umbral y citadas por Gore, Tapia relata que Escrivá la hizo viajar a Italia, donde la llamó “grandísima hipócrita y mala mujer”. A continuación se dirigió a las representantes de la sección femenina y les ordenó, refiriéndose a Gladys, una venezolana a la que Tapia había recurrido para eludir el control de la correspondencia: “A esa cójanla después. Levántenle las faldas, bájenle las bragas y denle en el culo hasta que hable”.

A lo largo de los años, algunas de aquellas mujeres se atrevieron a denunciar lo que habían vivido. Uno de esos casos, el de 43 antiguas sirvientas en Argentina, sería crucial para llamar la atención de un compatriota, el hombre más poderoso de la Iglesia, el papa Francisco. La pionera, Lucía Giménez, había sido captada en un pueblo de Paraguay cuando tenía 13 años y trasladada sin documentos en un avión privado hasta Buenos Aires, donde trabajaba en “jornadas de 12 horas, sin paga, con descansos solo para comer y rezar y durmiendo en una tabla de madera”, según recoge el libro. Cuando, con 32 años, abandonó el Opus, “era una mujer destrozada”. Por este caso, la justicia federal argentina acaba de imputar a las máximas autoridades del Opus en el país por trata de personas y explotación laboral. Gore advierte: “He hablado con muchas mujeres, muchas de ellas reclutadas cuando eran apenas unas niñas, también españolas, que han sufrido cosas muy parecidas. Las autoridades españolas deberían seguir el ejemplo de sus colegas argentinos e investigar al Opus con carácter de urgencia”.

Mortificación y libros prohibidos

En la residencia donde vivió el presidente del Banco Popular, “los numerarios debían llevar un cilicio atado al muslo dos horas al día”. “Una vez a la semana, tenían que dormir en una tabla de madera. Las mujeres lo hacían todas las noches porque se las consideraba más sensuales y debían hacer un esfuerzo extra para evitar la tentación. Los sábados, la disciplina suponía una mortificación adicional: un látigo en forma de cuerda que los miembros golpeaban por encima de los hombros contra la espalda mientras entonaban una oración”, relata el libro. Se buscaba el aislamiento y control total de los inquilinos, de modo que cada mañana el director revisaba los periódicos para recortar cualquier material sensible. El Opus también diseñó un sistema de calificación de libros, del 1 (puede ser leído por cualquiera) al 6 (totalmente prohibido) y al que debían ceñirse los miembros de la organización. Entre los autores censurados con el 6 figuran Flaubert, Joyce, Roth o Tennessee Williams. 
“El Vaticano suprimió en los años sesenta un índice de libros parecido, pero a día de hoy, el Opus mantiene ese sistema”, afirma Gore.

Maletas con dinero, Operación Limonada y la caída de Ruiz-Mateos

El libro de Gore no es el primer escándalo para el Opus. Richard Cushing, el arzobispo que casó y enterró a John Fitzgerald Kennedy, escribió en 1964 una carta al máximo responsable de la organización en Boston y llegó a pedirles que cesaran todas sus actividades. En 1965, el hombre del Banco Popular en Lisboa, Gregorio Ortega, numerario, fue detenido en Venezuela con una maleta llena de billetes. Al registrar su habitación de hotel, la policía encontró un cuarto de millón de dólares. “Se había convertido en el principal contrabandista monetario del Opus Dei”, relata Gore, que explica cómo “a mediados de los sesenta se habían creado 138 sociedades auxiliares para generar fondos destinados a financiar las ambiciones de Escrivá. 

El Opus Dei ya había creado un complejo sistema de cuentas bancarias, tanto en España como en el extranjero, a nombre de numerarios de confianza para evitar las normas de control. Pero el sistema no era infalible, y a veces el grupo tenía que recurrir a lo más básico para sacar dinero de España. Antes de un viaje al extranjero, a los miembros a veces se les entregaba un cinturón con billetes”. En 1988, “un grupo de padres católicos de Nueva York publicó un libro titulado Guía sobre el Opus Dei para padres de familia en el que detallaban las técnicas de captación del grupo”. 

En 2001, agentes del FBI detuvieron a uno de sus compañeros, Robert Hanssen, por espiar para los rusos. Cuando fueron a registrar su casa en Nueva York, Bonnie Hanssen les explicó que su marido llevaba haciéndolo desde 1979, cuando lo pilló in fraganti. Entonces, relató a los agentes, llevó a su marido a confesarse con el padre Robert Bucciarelli, sacerdote del Opus, quien, según relató, aconsejó a Robert que en lugar de entregarse, donara el dinero que le pagaban los rusos. En 2002, el sacerdote estrella de la prelatura en Washington, John McCloskey, fue denunciado por abusos sexuales…

– Ninguno de esos escándalos, de esas llamadas de atención, parece haber tenido mucho impacto en la reputación del Opus Dei, que cumple casi un siglo. ¿Por qué?
– Casi todas las conversaciones empezaban de la misma manera, con el miembro del Opus Dei explicando que todos los que formaban parte de la organización actuaban con total libertad y que cualquier cosa que hicieran, ya fuera en los negocios, en la política o en general, era por iniciativa propia y no tenía nada que ver con la Obra. Hasta ahora les ha sido muy fácil lavarse las manos diciendo: 

“Ha sido un hombre. No es el modo en el que opera el Opus”. Pero mi libro va al corazón de la organización, a los escritos de Escrivá donde se asienta un sistema de manipulación. Ya no pueden decir que ha sido un individuo, una manzana podrida. Es un diseño. Mucha gente dentro de la Iglesia, incluyendo al Papa, es hoy consciente del peligro del Opus; otra mucha gente desconoce los abusos o está dispuesta a cerrar los ojos porque percibe a la organización como un aliado para mover a la Iglesia hacia una agenda más conservadora. Y el mundo en general no tiene idea de lo que supone el avance del Opus. Envía feliz a sus hijos a su escuelas porque piensa: 

“Es una organización católica. ¿Qué puede tener de malo?”.

Gore apoya esa tesis con dos datos. El primero alude a las precauciones tomadas por Bergoglio cuando encarga una investigación sobre las finanzas del Vaticano. Para tratar de eludir a la vieja guardia, los investigadores recibieron teléfonos móviles con números malteses en lugar de italianos y se estableció una línea privada para enviar contraseñas de acceso a documentos encriptados. El segundo recibe el nombre de Operación Limonada, literalmente, un plan para tratar de licuar el escándalo que iba a suponer el lanzamiento de El código da Vinci, de Dan Brown (del que se hizo luego una película), donde se vincula a la organización con “lavado de cerebro” y donde se mencionaban, “además del escándalo del espía Hanssen, el rescate del Banco Vaticano por el Opus Dei”. 
Se presentó el libro como una ofensa a todos los cristianos, no a la Obra. 
“Gracias a una astuta estrategia de comunicación —con profusión de entrevistas y visitas guiadas para mostrar la cara amable de la organización— y al pago de un millón de dólares para silenciar a una víctima, convirtieron los limones en limonada”. 
“El dinero recaudado por el Opus”, afirma Gore, “se utilizó para reclutar adeptos y tapar delitos”.

– ¿Qué tipo de delitos?
– Particularmente, trata de seres humanos. Naciones Unidas la define como la captación, transporte o recepción de personas mediante amenazas, fuerza o coacción con fines de explotación, aunque la víctima haya dado su consentimiento. 

El sistema de captación y traslado de las niñas y mujeres jóvenes que se incorporaron al Opus Dei con la promesa de estudiar en una escuela de hostelería parece encajar en esa definición. También deberían investigar las autoridades la posibilidad de que haya habido un fraude en esta red de empresas y fundaciones que el Opus controla, pero no oficialmente. El Opus siempre se protege a sí mismo.

– Cuenta en el libro que José María Ruiz-Mateos, supernumerario, llegó a donar 1.500 millones de pesetas (unos nueve millones de euros) al Opus, pero cuando fue a pedirles ayuda por sus problemas con la justicia, le dejaron caer.
– Ruiz-Mateos debía tanto dinero al Estado y sus negocios eran tal desastre financiero que el Opus no habría podido hacer nada, pero se aprovecharon de él. Una vez que dejas de serles útil, tienen cero interés en tu espiritualidad.
40.000 dólares en una bolsa de McDonalds. 

El hartazgo del Papa

La relación del Opus con el Vaticano está en crisis. Poco después de la investidura de Fernando Ocáriz al frente de la organización, se produjo un nuevo escándalo. Una numeraria argentina que había donado todos sus ingresos y tres apartamentos a la Obra decidió marcharse. Sin dinero con el que seguir adelante, pidió a la prelatura que le devolvieran parte de sus donativos, pero el Opus se negó. Al enterarse, el Papa, relata el libro, ordenó que la indemnizaran. 
“Le entregaron 40.000 dólares en efectivo en una bolsa de McDonalds”. 

“Se avecina una lucha encarnizada entre el Opus y fuerzas progresistas de la Iglesia”, afirma el investigador británico, convencido de que esa red de políticos y jueces conservadores de EE UU dispuestos a implantar una agenda ultraconservadora en la sociedad ha apostado claramente a la pronta llegada de otro Papa. 
“Todo depende de cuánto tiempo viva Francisco y cuánto apetito tenga para dar esa batalla. El Opus tiene muchos aliados en la Iglesia”.


Los secretos más ocultos del Opus 
quedan al descubierto en este libro

'La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia', cambió para siempre la concepción que había de la organización.


Corría el año 1970, cuando el Gobierno tardofranquista, liderado prácticamente en su totalidad por tecnócratas del Opus Dei, tuvo que hacer frente a una de las crisis más importantes de esta época convulsa: un libro dispuesto a dinamitar al Opus. El ingente trabajo realizado durante décadas, podría poner en peligro la trascendencia sociopolítica que gozaba por aquel entonces.

'La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia' fue publicado en las librerías francesas gracias a la editorial Ruedo Ibérico, fundada en el exilio en 1961 por varios intelectuales españoles contrarios al régimen, entre los que destacó la figura de José Martínez.
Escrito por el jerezano Jesús Ynfante, durante los primeros años de vida tuvo récords de ventas en España, a pesar de que el material debía llegar de contrabando por la censura del país. El proceso hasta llegar a esta situación no fue nada sencillo.
Una relación tensa

Como señala El Confidencial en un amplio reportaje dedicado al escrito, la relación entre editor y escritor fue realmente pésima, llegándose a producir situaciones violentas entre ambos, por la incompatibilidad de caracteres entre uno y otro.
Ynfante era todavía muy joven cuando, en 1967, se presentó en Ruedo Ibérico acompañado de unos papeles comprometedores de la 'Obra de Dios' (traducción al español del término Opus Dei). En ellos, se revelaban los supuestos estatutos ocultos de la organización creada por José María Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928, e incluso el listado de personajes públicos ligados a la Obra.

Ruedo Ibérico no dejó pasar esta oportunidad histórica y le dio todas las facilidades al escritor para ponerse manos a la obra con el libro. Sin embargo, la capital francesa en plena vorágine de mayo del 68, no era la mejor época para estar concentrado. Ynfante se sumergió en el París bohemio y rebelde de la época, y pasó más tardes y noches en las librerías y cafés debatiendo sobre todos los aspectos de la vida, que centrado en los papeles del Opus.
Como no podía ser de otra forma, esta libertad se convirtió en falta de avance con respecto a la obra, lo que terminó por desquiciar a José Martínez, que veía cómo la fuerte inversión realizada no estaba dando sus frutos. Si a todo esto le sumamos los problemas que tuvo Ynfante para hacer frente a un contenido de tal magnitud, nos encontramos a un Martínez que prácticamente terminó escribiendo el libro en su etapa final, como relata Marianne Brull, compañera del editor en Ruedo Ibérico, a El Confidencial.

La filtración que en realidad fue un robo

Como hemos comentado, Ynfante llegó a las oficinas de Ruedo Ibérico con la información confidencial bajo el brazo. Pero, ¿cómo había logrado esos preciados documentos? A pesar de que se rumoreó que fue un alto cargo franquista quien, en mitad de su encarnizada lucha contra el Opus, filtró los estatutos secretos de la institución católica; la realidad es bien distinta.
Jesús Ynfante era secretario de José Vidal-Beneyto, uno de los principales opositores al franquismo de los 60. A su vez, Vidal-Beneyto había sido años atrás secretario de José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus. Tras abandonar el cargo, Vidal-Beneyto se llevó consigo unos documentos internos de la organización, que había mantenido en secreto desde su salida. Hasta que 'probó su propia medicina' cuando su secretario, Ynfante, le robó los papeles al igual que había hecho él con anterioridad.

Una distribución difícil pero exitosa

Pasaron tres años desde aquel día en el que Ynfante y Martínez acordaron publicar el libro hasta que finalmente vio la luz de forma oficial, en 1970. Para entonces, llevaba ya meses administrándose clandestinamente por las librerías españolas afines a Ruedo Ibérico, para evitar así una reacción por parte del Gobierno franquista.
Sorprendentemente, fue un exguardia civil quien facilitó sobremanera la llegada de 'La prodigiosa aventura del Opus Dei' a España. Su nombre es Rufino López, y se encargaba de sobornar a las oficinas de correos para que los paquetes de libros llegaran a su destino con la mayor brevedad y seguridad posibles. Su labor fue fundamental para que muchos españoles conocieran los secretos de la organización que gobernaba España por aquella época.

La tirada del escrito en España, a pesar de las dificultades de distribución, fue espectacular. Tras presentarse de manera oficial, Gobierno y Opus desmintieron rápidamente el contenido del libro, y comenzaron una etapa de desprestigio que logró acallar en parte la relevancia del mismo.
No obstante, años más tarde varias publicaciones europeas han ratificado lo expuesto por 'La prodigiosa aventura del Opus Dei'. La Iglesia Católica, a pesar de los rumores, elevó el estatus del Opus en 1982 al erigirle como prelatura personal, la única existente en el catolicismo. 48 años después de la publicación de la obra de Ynfante, la organización sigue negando con rotundidad la existencia de un estatuto secreto.


NATURALEZA CRIMINAL 
DEL OPUS DEI


"Naturaleza criminal del Opus Dei" es un estudio que recoge, mediante abundante documentación y testimonios, distintas conductas y prácticas habituales de esta secta que están tipificadas como delitos en el Código Penal español (estafas, delitos fiscales, coacciones, amenazas, prevaricaciones, delitos contra la intimidad, etc.) y que en conjunto ofrecen una visión global suficientemente amplia sobre el alcance de la peligrosidad social de esta secta, que en contra de lo que con frecuencia los medios de comunicación pretenden hacer creer, calificándola en el peor de los casos de “polémica”, se trata de una organización criminal extremadamente poderosa que, gracias precisamente a su poder, consigue pasar desapercibida para la mayoría mediante el control que ejerce sobre los medios de comunicación.


Es evidente que el mundo occidental está gobernado por lobbies de poder, es decir, colectivos con intereses comunes que realizan acciones dirigidas a influir la Administración Pública, para así favorecer sus intereses. En España, puede considerarse formalmente que los socios del Opus Dei constituyen un lobby que ha llegado a controlar el Estado por medio de su partido el PP. Pero en el contexto de la “globalización” de los países dentro del ámbito de influencia de EE.UU. algunos de estos lobbies hace tiempo que traspasaron las barreras geográficas nacionales convirtiéndose en auténticos lobbies de poder a nivel internacional.
Voy a intentar exponer de la forma más clara posible, como el Opus Dei se ha llegado a convertir en uno de los lobbies de mayor peso dentro del mundo occidental.
Tras la guerra civil española, el régimen de Franco sufrió un aislamiento que asfixiaba al país. Aunque en un principio recibió una valiosa ayuda del gobierno argentino de Perón, que le proporcionó alimentos a una población que moría de hambre, esta ayuda duró poco, y fue la intercesión de ciertos lobbies de EE.UU. especialmente católicos, la causa por la que la gran potencia vencedora decidió ayudar a la España franquista con alimentos y material, a cambio de instalar bases militares en nuestro país y una incondicional alineación geoestratégica por medio de sucesivos convenios de “defensa mutua” (Espadas, 1987).

Las negociaciones de los convenios cambiaron cuando el miembro del Opus Dei, López Bravo, fue nombrado en 1969 ministro de Exteriores, a pesar de que, en 1968, siendo ministro de Industria, había estado implicado en el mayor escándalo financiero conocido en España hasta entonces (ver caso Matesa). Según el Profesor de Investigación del CSIC, Espadas Burgos, en su obra “Franquismo y política exterior”, Franco le dio este cargo de tan vital importancia para el régimen, para no dar imagen de debilidad ante el exterior, pero el hecho de dar semejante puesto a un político salpicado por corrupción, es algo que en mi opinión no se puede explicar con tanta sencillez. Lo cierto es que, a partir de este ministro, los convenios que hasta entonces se reducían básicamente a defensa, se ampliaron a “acciones de cooperación educativa, cultural, desarrollo económico, urbanismo y medios de comunicación” (Espadas, 1987:243). Estos nuevos convenios fueron claves para abrir las puertas en EE.UU. al Opus Dei, si se tiene en cuenta que el ministro responsable de los intereses de España en el exterior, era un miembro de esta secta. Su expansión es evidente si se consultan las fuentes de ODAN.

El éxito del Opus Dei en EE.UU. probablemente sea a causa de su fundamentalismo, que aunque pueda parecer una paradoja en un país que desde sus comienzos ha alardeado de dar supremacía a valores como “democracia” o “libertad”, no lo es tanto, si se tienen en cuenta las observaciones del antropólogo social Harold R. Kerbo, en su tratado “Estratificación Social y Desigualdad”, donde la peligrosa tensión social creada por una desigualdad extrema entre las clases trabajadoras y las privilegiadas, fue atenuada por medio de la Iglesia durante la Edad Media. Interesante este texto “Era con el párroco con quien se podía contar para hacer seguir los mandatos de la jerarquía de la Iglesia y asegurarse de que el pueblo llano los acatara” (Ladurie, 1978:11).

De esta forma se puede entender la utilidad extrema de esta secta para los intereses de ciertos lobbies neoliberales de U.S.A. en Latinoamérica, donde la amenaza de la teología de la liberación contrastaba con la Iglesia oficial del Vaticano, claramente reaccionaria y representada por el Opus Dei. También es notable el papel fundamental del Opus Dei en la “Santa Alianza” y en especial, la ayuda al movimiento polaco Solidaridad. Todo apunta a que el Opus Dei es una llave para el control del Vaticano que, en mi opinión, es usada por ciertos lobbies de EEUU como un arma de control geopolítico.

Pero el poder que persiguen los lobbies es fundamentalmente económico, y las pruebas de que el Opus Dei anda entre estos lobbies es que un ex vicepresidente de Goldman Sachs International, gigante financiero con condenas por estafa, es profesor del Opus Dei. De Guindos que también es del Opus Dei, fue nombrado miembro del Consejo Asesor del banco de inversión Lehman Brothers para sus actividades en Europa. Sobre Lehman Brothers, es interesante mencionar, que una compañía financiera tan antigua (fundada en 1850) que había resistido una guerra civil, la crisis bancaria del 1907, que también sobrevivió a la crisis económica en Estados Unidos conocida como el Crack de 1929, a escándalos en el trading de bonos, y a colapsos en Hedge Funds, no haya superado la crisis subprime de 2008. No podría decir si es casualidad o muy mala suerte, que el opusino De Guindos fuese nombrado miembro del Consejo Asesor en 2004, tan solo 4 años antes de la quiebra del gigante financiero. Pero la historia de fraudes financieros del Opus Dei está muy bien documentada, como también su flagrante impunidad.

No se puede afirmar, según los datos aportados, que el Opus Dei sea a nivel internacional el lobby financiero responsable de la crisis actual, pero sí parece evidente que está implicado y debe de tener acuerdos con esos lobbies opacos, que pretenden manejar la economía occidental por encima de los gobiernos y la democracia. Llama la atención que, en Europa, los gobiernos traicionen los intereses de sus respectivos países en beneficio de las mafias financieras que representan esos lobbies opacos. En Europa, una excepción es Grecia, que tras sufrir en extremo las consecuencias del saqueo que han realizado los especuladores y corruptos, el pueblo griego ha conseguido vencer el engaño al que estaban sometidos por medio del control de los medios de comunicación.

El denominador común de los países dominados por el neoliberalismo, es que los respectivos gobiernos se niegan a tomar medidas efectivas contra los paraísos fiscales, al mismo tiempo que se albergan inmensas fortunas en estos paraísos procedentes de los países en “crisis” con gobierno neoliberal. En el caso concreto de España, se conoce que países como Luxenburgo, Suiza, Liechtenstein, etc. son el destino de la evasión de capital de muchos delincuentes económicos, pero también es sabido que el PP (brazo político del Opus) se niega a investigar y obstruye en lo posible las investigaciones de delincuencia económica, cuando los implicados son de los “suyos”.

Lo que está pasando en Europa, ya ha pasado de forma muy similar en otros países. Se recomienda ver este documental “Memoria del Saqueo” donde se describe un proceso por el que políticos corruptos en colaboración con lobbies internacionales asolaron Argentina. En definitiva, un saqueo muy similar al que se está llevando a cabo en España, y no cabe duda que el Opus Dei, como lobby interesado en controlar el poder, está colaborando con otras mafias financieras a nivel internacional que algunos confunden con los intereses de EE.UU. cosa que yo pongo en duda, porque según datos aportados por Harold R. Kerbo, la sociedad estadounidense está sufriendo un proceso de pobreza donde “la inmensa mayoría de los pobres vive en familias donde el cabeza de familia trabaja a tiempo completo (40 horas semanales durante todo el año)” (Kerbo, 2004:272) Estos trabajadores ganan por debajo de lo que las mismas autoridades estadounidenses consideran por debajo del índice de la pobreza.

Una de las estrategias que emplea el Opus para captar adeptos “relevantes” para aumentar su poder e influencia, es por medio de residencias de estudiantes por todo el mundo en las cercanías de universidades e institutos de prestigio. En U.S.A. tienen centros junto a las elitistas universidades de Princeton, Berkeley, Harvard, Georgetown y Columbia. La presencia del Opus Dei como lobby en EE.UU. se confirma con el siguiente texto: “En K Street, la calle financiera de Washington DC se reúnen diariamente 70 burócratas, diplomáticos, políticos y juristas para celebrar la misa en una capilla que perteneció al fundador del Opus Dei”. (Fuente: DINERO, DISCIPLINAS Y PAPA).

Pero su presencia no se limita a los medios políticos y financieros de EEUU y España. En el capítulo VII de la obra de Michael Walsh EL MUNDO SECRETO DEL OPUS DEI, se denuncia su relación con golpes militares en Latinoamérica, que el Opus Dei había recibido fondos de fundaciones conservadoras estadounidenses, etc. El solo hecho de que Seamus Timoney, miembro del Opus, haya actuado como consejero tanto para el Ministerio de Defensa en Londres, como para el Pentágono en Washington, da una idea de hasta qué punto el Opus está metido en los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido.

Para comprender su influencia en la Unión Europea, basta saber que el Opus creó en Estrasburgo la Academia Europea que se presenta como “un centro de formación de cuadros directivos y futuros cuadros directivos y políticos europeos”. De esta forma se podría explicar por qué los políticos profesionales europeos, actúan en secreto, en contra de los intereses de la sociedad.

En mi opinión, con lo ya expuesto, y siguiendo los enlaces aportados a libros y documentales, se puede entender mejor hasta donde llega el poder real del Opus Dei como lobby a nivel internacional.

Fe, poder, manipulación - Los secretos de la secta del Opus Dei | DW Documental


Ruedo Iberico. Radicalmente libre