Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAISAJES. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de marzo de 2021
10 PODEROSAS RAZONES PARA ENAMORARTE DE GALICIA ⛺⛳⛲⛰⛪⛬⛵⛫
10 PODEROSAS RAZONES PARA ENAMORARTE DE GALICIA
⛺⛳⛲⛰⛪⛬⛵⛫
Aunque podríamos daros muchas otras, he aquí diez razones por las que visitar Galicia. Este paraíso verde y azul sorprende al viajero de tal forma que, cuando se va, siempre vuelve, enamorado de esta tierra, de su comida y de sus gentes.
1) SU CLIMA.
Saltémonos los tópicos. En Galicia, llueve. Sí, llueve; pero ni tanto como se dice ni tanto como se cree, y mucho menos si tenemos en cuenta las diferencias climáticas de su geografía. Así, el clima de las Rías Altas es distinto al de las Rías Baixas, donde la insolación anual es parecida a la de la Costa Brava catalana. Teniendo esto en cuenta, y que lo mejor es consultar el tiempo para cada zona, aquí encontraremos un agradable clima suave a lo largo de todo el año que asegura un par de meses secos en verano. Así que si se busca turismo cultural sin asfixiarse, Galicia es apuesta segura, y si lo que se desea son playas donde practicar deportes y tomar el sol, también.
2) SUS BOSQUES.
En los verdes bosques de Galicia es fácil imaginar rondando a los elfos; sin embargo, si alguien piensa que estos paisajes pueden llegar a resultar cansinos, se equivoca de parte a parte. La diversidad gallega tiene buen reflejo en su flora y fauna. Sus sierras, sus valles y su costa contribuyen a que cada lugar cuente con una vegetación característica, en la que encontraremos desde pinos, laureles, abedules, castaños, robles, hayas y eucaliptos, hasta naranjos y viñedos. Un lujo para todo amante de la naturaleza, que podrá recorrer, entre otros, lugares tan espectaculares como las Fragas del Eume y Os Ancares.
3) SUS RIOS.
El escritor gallego Álvaro Cunqueiro llamó a Galicia el País de los Mil Ríos. Y no se equivocaba. Cuando uno recorre esta tierra, el agua siempre forma parte del paisaje. Podemos navegar en catamarán en los embalses, disfrutar de los deportes fluviales y realizar numerosas rutas de senderismo por las orillas de sus ríos. Las escarpadas cimas en las que nacen muchos de ellos crean a lo largo de su cauce espectaculares cascadas que enloquecen a los aficionados a la fotografía. No en vano Galicia cuenta con la única cascada europea que cae sobre el mar, en la desembocadura del río Xallas (Dumbría); un espectáculo que nadie debería perderse y ejemplo de los tesoros que esconden sus dulces aguas.
4) SUS TERMAS.
Galicia es un destino ineludible para retirarse a descansar en sus termas, otra de las razones por las que vale la pena visitarla. El turismo termal tiene su máximo exponente en las termas romanas de As Burgas y A Chavasqueira (Ourense), pero podemos disfrutar de aguas termales en cualquiera de las cuatro provincias gallegas, donde existen todo tipo de balnearios, spas y centros de talasoterapia en los que recobrar fuerzas, recibiendo algún tratamiento relajante, estético o cuidando nuestra salud.
5) SU PATRIMONIO.
Cuando se habla del patrimonio gallego todo el mundo piensa en Santiago de Compostela, pero al margen de la visita fundamental de su catedral y su casco histórico, Galicia sorprende por el numeroso patrimonio monumental y artístico que posee. Salpican sus territorios ciudades modernistas, monasterios, iglesias, capillas, castillos, villas medievales, restos romanos, petroglifos, dólmenes y castros; sin olvidar pazos, hórreos, cruceros y caminos de peregrinación que provocan que su riqueza cultural nos asalte a cada paso, a través de la historia, las curiosidades y las leyendas gallegas.
6) SUS MUSEOS.
Otro de los puntos fuertes de Galicia es su red museística. Cuenta con museos dedicados a la ciencia, como los Museos Científicos Coruñeses; y decenas cuya temática es el mar, como el Museo Naval de Ferrol o el Museo del Mar de Galicia, en Vigo. De obligada visita son también los museos arqueológicos, como el de Lugo y el de Ourense, así como los etnográficos, etnológicos, militares e históricos de todo tipo. Tal es su cantidad y variedad que siempre hallaremos alguno cerca, teniendo un plan asegurado si, en algún momento, nos sorprende la lluvia.
7) SU GASTRONOMIA.
La gastronomía de Galicia tiene fama mundial. Aquí se come mucho y se come bien. Sin embargo, la cocina gallega no se caracteriza por elaboraciones muy complejas. Al fin y al cabo, no lo necesita, pues se nutre de las mejores materias primas. Patatas, verduras, carnes, pescados y mariscos, platos como el caldo gallego, el pulpo á feira y el cocido, sin olvidar el pan y los dulces tradicionales, son capaces de complacer a los paladares más exigentes, que podrán degustarlos con los mejores vinos y licores. Raro es el viajero que se marcha de Galicia sin llevarse de recuerdo un par de kilos de más. Avisados estáis.
8) SUS FIESTAS.
Los gallegos disfrutan como nadie con las celebraciones. Por ese motivo, es fácil encontrar siempre alguna a la que acudir en cualquier época del año; aunque, desde mayo a septiembre, toda Galicia es una fiesta. Las hay sagradas, paganas, conmemorativas, históricas y gastronómicas. Así, entre muchas otras, son imprescindibles fiestas patronales como las del Apóstol (Santiago de Compostela); las celebraciones de la noche de San Juan en A Coruña; carnavales, como los de Verín; fiestas históricas, como la Romería Vikinga de Catoira; conmemorativas, como la Fiesta de la Reconquista (Vigo); y las centenares de fiestas gastronómicas que se celebran en base a los productos típicos y de temporada de cada localidad.
9) SUS PLAYAS.
Gracias a su extenso litoral, con más de 800 acantilados y 300 playas, Galicia tiene arenales para todos los gustos. Playas interminables como la de Carnota; urbanas como Riazor (A Coruña); para los amantes de los deportes acuáticos, como Pantín (Valdoviño); oasis como las Islas Cíes; y monumentos naturales como As Catedrais (Ribadeo) son un mero ejemplo de todas aquellas en las que detenerse para tomar el sol, practicar deporte, relajarse, pasear, correr y respirar ese olor a salitre que siempre emociona a los gallegos.
10) SUS GENTES.
A pesar de los tópicos, los gallegos son gentes hospitalarias y alegres. Su carácter, a veces desconfiado, se ha forjado a través de tradiciones, costumbres y siglos de cierto aislamiento. Todo ello les otorga una forma de ser resuelta que, unida a la alegría y al placer que encuentran en una buena charla ?si es ante una cunca de viño (taza de vino), una cerveza o unas buenas tapas, mejor que mejor?, provoca que reciban al viajero con los brazos abiertos. Al fin y al cabo, a cualquier gallego le gusta poder presumir de su tierra.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:00
No hay comentarios
:


miércoles, 14 de marzo de 2018
🌊 VIENTO DEL NORTE DE LOS AGÜEROS
Viento del norte
🌊
Me embruja el murmullo del río y del monte
con lluvia de mayo me quiero mojar
voy a correr como el lobo en la noche
pretendo sentir toda tu inmensidad.
Me guía la luz de un rayo de luna
la clara del alba al amanecer.
Me llena de vida toda la hermosura
de esta tierra verde que aprendo a querer.
Quiero saltar de la rama
de un roble gritar tu nombre y echar a volar
tengo la fuerza del viento del norte
y esa bravura que viene del mar.
Un puño de tierra, de arena o de nieve
hacen tan pequeño lo poco que soy
que a veces me alienta y otras me hiere
yo vengo de ti y no se donde voy.
NANDO AGÜEROS Y SERGIO AGÜEROS
VIENTO DEL NORTE
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
3:00
No hay comentarios
:

Labels:
ALMA,
AMAR,
ÁRBOL,
CANCIÓN,
CONOCER,
GALICIA,
LA-MAR,
MORRIÑA,
NATURALEZA,
PAISAJES,
VIAJAR,
VIDEOS

sábado, 15 de julio de 2017
SOY DE LA TIERRA DONDE LA LLUVIA ENTRA SIN PERMISO, ETERNO PARAÍSO (SON DA TERRA ONDE A CHOIVA ENTRA SEN PERMISO)
Soy de la tierra donde la lluvia entra sin permiso,
donde los veranos huelen a mar en calma
y las meigas tejen leyendas con las hadas,
soy de un país que es un permanente hechizo,
soy de Galicia, el eterno paraíso.
Son galego,
Son da terra onde a choiva entra sen permiso
onde os verans ulen a mar calmo,
e onde as meigas tecen lendas coas fadas
Son dun lugar que é un permanente feitizo
Son de Galicia, o eterno paraiso.
Soy gallego,
Soy de la tierra donde la lluvia entra sin permiso
donde los veranos huelen a mar en calma...
y donde las meigas tejen leyendas con las hadas.
Soy de un lugar que es un permanente hechizo.
Soy de Galicia, el eterno paraiso.
(DESCONOZCO AUTORÍA)
Encantos de Galicia
O MEU PAÍS - LUAR NA LUBRE
CANTO DE ANDAR - LUAR NA LUBRE
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
3:00
No hay comentarios
:

Labels:
BELLEZA,
CANCIÓN,
CONOCER,
GALICIA,
LA-MAR,
MORRIÑA,
PAISAJES,
POEMAS,
RAÍCES,
VIAJAR,
VIDEOS

viernes, 25 de noviembre de 2011
LA CUNA DE LA VIDA (Le Berceau de la Vie Michel Pépé) Y DEO GRATIAS (Johannes Ockeghem)
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:00
No hay comentarios
:


miércoles, 23 de noviembre de 2011
NO ES NUESTRA TIERRA: SOMOS DE ELLA
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:00
No hay comentarios
:


viernes, 10 de junio de 2011
SAHARA
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:06
No hay comentarios
:


martes, 5 de octubre de 2010
COLORES DE AFRICA
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
10:40
No hay comentarios
:


miércoles, 8 de septiembre de 2010
EL MEJOR LUGAR DEL MUNDO
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:13
No hay comentarios
:

Labels:
AMAR,
BELLEZA,
BIENAVENTURANZAS,
CANCIÓN,
CORAZÓN,
CRISTIANO,
DIOS,
ENCUENTRO,
IMPORTANTE,
JESÚS,
NATURALEZA,
ORACIÓN,
PAISAJES,
PAZ,
PRINCIPAL,
SALVACIÓN,
VIDEOS

sábado, 4 de septiembre de 2010
LAS PALABRAS ALEGRANTES Y DELEITANTES
Hay palabras alegrantes, palabras que alegran, que deleitan, que te hacen sonreir, que irradian e iluminan cuando te las dicen mirándote a los ojos y al escucharlas si estás despierto en conciencia humana:
"GRACIAS". "POR FAVOR". "QUE DIOS TE BENDIGA". "AMIGO MÍO". "PAPÁ. MAMÁ". "TE QUIERO". "TE AMO". "MI AMOR". "MI VIDA". "BUENOS DÍAS". "PERMISO". "PERDÓN". "LA PAZ SEA CONTIGO". "ESTOY CONTIGO".
Dicen que los Kunas de Panamá se saludan de esta forma:
- ¿En qué piensas?
- Pienso en Dios.
¡Que bonito, verdad!
Hace años, cuando tenía más o menos trece años, en un viaje con mis padres a Mérida, Venezuela, subimos al Pico "El Águila" en carro (coche). Cuando estuvimos viendo el monumento del gran Cóndor y antes de entrar a tomar un caliente chocolate en la cafetería, un niño muy pobre como de seis años que tenía en sus brazos un cachorrito de mucuchíes, me dice a mí:
- Por favor, señor, si no es mucha la molestia, me puede decir qué hora es.
Le respondí y me dijo un sonriente GRACIAS, SEÑOR, MUY AMABLE.
Le respondí y me dijo un sonriente GRACIAS, SEÑOR, MUY AMABLE.
Me quedé pasmado. Me dió un ejemplo de humanidad, de cortesía, de calidad humana que nunca olvidaré y que me ha enseñado a tratar de ser como él. ¡Ah!, y mi querido viejo le compró el perrito que estaba vendiendo y le pusimos de nombre "Chita" por el perro de unos vecinos que se llamaba "Tarzán".
PERRITO MUCUCHÍES
VER VIDEO:
"La cortesía es la flor de la caridad". San Francisco de Sales
"Los modales son el maquillaje más natural que tu cuerpo puede mostrar"
"Los modales son el maquillaje más natural que tu cuerpo puede mostrar"
“Cada uno de como propuso en su corazón:
no con tristeza, ni por necesidad,
porque Dios ama al dador alegre”
2 Corintios 9,7
VER +:
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2010/09/el-libertador-con-su-perro-mucuchies.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2007/07/ese-inolvidable-cafecito.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2010/03/sin-urbanidad-y-sin-cortesia-no-hay.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2007/09/palabras-de-aliento.html
VER +:
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2010/09/el-libertador-con-su-perro-mucuchies.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2007/07/ese-inolvidable-cafecito.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2010/03/sin-urbanidad-y-sin-cortesia-no-hay.html
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2007/09/palabras-de-aliento.html
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
16:20
2 comentarios
:

Labels:
ALEGRÍA,
AMABLE,
BENDICIONES,
CORTESÍA,
EDUCACIÓN,
HISTORIA,
HUMANIDAD,
MIS ARTÍCULOS,
PAISAJES,
PALABRA,
SER,
SONRISA,
VALORES,
VENEZUELA,
VIAJAR,
VIDEOS,
VIRTUD

martes, 27 de abril de 2010
PLAYA DE LAS CATEDRALES (AGUAS SANTAS)
La playa de Las Catedrales es el nombre turístico de la Playa de Aguas Santas, situada en el municipio de Ribadeo, en la costa de la provincia de Lugo (Galicia-España). El nombre de catedrales se debe a sus paredes en forma de arcos de catedral de más de 30 metros de altura que han sido esculpidas por el mar y el aire.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:33
No hay comentarios
:


domingo, 14 de febrero de 2010
BIENAVENTURADO ES EL QUE SÓLO CREE, CONFÍA, ESPERA Y SIGUE AL Y EN EL SEÑOR
LA CRISIS QUE ESTAMOS VIVIENDO ES UNA CRISIS DE "CONFIANZAS" Y SEGURIDADES Y DE APOYOS ANACRÓNICOS.
ES UN TIEMPO DE CAMBIO DE PARADIGMAS,DE MENTALIDADES, DE SISTEMA.DE VOLVER A DIOS...
Las Bienaventuranzas no son una moral,
ni una filosofía, nada de eso.
Las Bienaventuranzas expresan sencillamente
la experiencia de Jesús.
P. Adolfo Chércoles, sj
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
19:25
No hay comentarios
:

Labels:
BIENAVENTURANZAS,
CAMINO,
CONVERSIÓN,
EVANGELIO,
FELICIDAD,
MENTALIDAD,
PAISAJES,
PARADIGMA,
SISTEMA

domingo, 20 de septiembre de 2009
MÉXICO EN LA PIEL
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:17
1 comentario
:

Labels:
BELLEZA,
CANCIÓN,
LATINOAMÉRICA,
PAISAJES,
PANAMÉRICA,
VIAJAR,
VIDEOS

domingo, 1 de marzo de 2009
CUARESMA: VOLVER A DIOS
No hay cuaresma, si no hay experiencia de Dios.
No hay cuaresma, si no hay experiencia de fe.
No hay cuaresma, si no hay experiencia de fe.
.
El Espíritu te empuja a estar sólo en el desierto para adorarle sólo al Verdadero Dios.
Antes y ahora es Dios quien baja al desierto para encontrarse con el hombre:
El desierto no es el espacio propio de Dios, sino el del hombre.
El desierto, visto como espacio simbólico, representa el destino que ha escogido para sí el hombre que se aparta de la palabra de Dios.
El desierto, visto como espacio simbólico, representa el destino que ha escogido para sí el hombre que se aparta de la palabra de Dios.
¡Cuaresma!: Camino hacia el desierto, hacia la verdad de nuestra vida, el conocimiento de nuestra condición, la confesión de nuestras esclavitudes: “Yo confieso…”. No hay cuaresma sin encuentro del hombre con la verdad de su destierro.
¡Cuaresma!: Camino que hacemos hacia el desierto, movidos por la fuerza del Espíritu, iluminados con su luz, animados por su gracia. No hay cuaresma si no hay efusión del Espíritu, si no hay iniciativa divina, si no hay mirada de Dios sobre nuestra vida, si no hay amor de Dios que libera.
¡Cuaresma!: Camino que el creyente hace con Cristo en el desierto, para aprender a ser de Dios, para aprender a vivir de la palabra de Dios, para aprender a escuchar como hijos, para aprender a confiar en Dios, para aprender la suficiencia de Dios, para conocer el amor de Dios, para aprender a amar a Dios. No hay cuaresma si no es “alma” de del creyente lo que fue el “alma” de Cristo.
.
.
“Ha llegado el tiempo, y el reino de Dios está cerca.
Volverse a Dios y creed en La Buena Noticia.”
Mt 1,15
La Mano del Desierto fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal Covarrubias a comienzos de los 90 y fue inagurada el 28 de marzo de 1992. Está construida a base de hierro y cemento, tiene 11 metros de altura y se encuentra ubicada a 1100 metros sobre el nivel del mar.
Esta impactante escultura que parece saludar o despedirse se encuentra en el desierto de Atacama, a 75 km al sur de la ciudad de Antofagasta. Este desierto ubicado al norte de Chile es conocido por ser el más seco y árido del mundo.

Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
10:42
2 comentarios
:

Labels:
CANCIÓN,
CONVERSIÓN,
CRISTIANO,
CUARESMA,
DIOS,
ENCUENTRO,
EVANGELIO,
EXPERIENCIA,
FE,
JESÚS,
PAISAJES,
TENTACIONES,
TIEMPO,
VIAJAR,
VIDA,
VIDEOS

lunes, 8 de diciembre de 2008
1♥♥ RAZONES PARA LUCHAR POR VENEZUELA
100 (Cien) Razones para luchar por VENEZUELA y Llevarla en el Corazón, escritas sin ningún propósito político, sino más bien con la finalidad de levantar el ánimo y la autoestima a una gran parte de la población venezolana que se encuentra deprimida y preocupada por los problemas políticos, sociales y económicos por los que atraviesa el país, en particular por el alto desempleo y las secuelas de la pobreza que trae consigo. La idea es que dejemos las tristezas y desengaños y pongamos todos un poquito de nuestra parte, para sacar a esta bella Nación adelante y hacerla grande:
1. Porque Venezuela se lleva en la sangre y en el alma y representamos con orgullo el tricolor de nuestra bandera en cualquier parte del mundo.
2. Por el gran padre de la patria el Libertador: Simón Bolívar y coparticipe de Independencia de varios países suramericanos.
3. Por la variedad de acentos que hacen delicioso hablar con los venezolanos.
4. Por lo más hermoso de Venezuela: nuestros niños y ancianos "Gloria al bravo pueblo"...5. Porque todavía podemos conocer al vecino y disfrutar de su calidad humana.
6. Por el na-guará, que molleja, Epa cumpai, ay paisa, que hubo pana, hijo Er. Diablo.
7. Por nuestro Himno Nacional, melodía que muchas veces hemos utilizado para dormir a nuestros hijos. Escrita por Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta.
8. Por el Escudo Nacional y todo lo que el representa, el amarillo, el oro y todas las riquezas de Venezuela, el azul el mar de nuestro país, y el rojo, la sangre que derramaron nuestro patriotas venezolanos en los campos de batalla para lograr la independencia absoluta de nuestra hermosa Patria.
9. Por el Churún Merú, nuestro Salto Ángel con una caída de agua de 979 m, siendo la cascada más alta del mundo.
10. Por el Majestuoso Río Orinoco.
11. Por la gran variedad de exquisitas arepas, el majarete de Coro, la chicha andina, el arroz con leche, las hallacas decembrinas, los pastelitos, él rompe colchón, el papelón con limón, las cachapas, el pabellón criollo, el chivo en coco, el cruzado de coro coro, bollos pelones, panelitas de San Joaquín, el hervido de gallina criolla, la reina pepeada y el ojo de ganado para levantar la moral.
12. Por tener nuestra propia cima del cielo, el pico Bolívar a 5007 mts. Del nivel del mar y el más bello del mundo.
13. Por el olor a tierra caliente cuando se viaja por carretera.
14. Por la feria de la Chinita, por la feria del sol, de la virgen del Valle y de la Divina Pastora.
15. Por lo Roques, la Bahía de Cata, Margarita y nuestras hermosas y especiales playas únicas en el mundo, tenemos 1.813 kilómetros de costas.
16. Por los contrapunteos, por los diablos de yare, Los tambores de Barlovento, por la quema de Judas y las coleadas de toros.
17. Porque ninguna bandera ondea como la nuestra.
18. Por nuestra Orquídea, (flor de mayo), el Araguaney y su hermoso amarillo que señorea el territorio nacional, por el joropo y su mas digna interpretación el Alma Llanera y el Turpial.
19. Por nuestros grandes compositores Alirio Díaz (maestro de la guitarra),Juan Vicente Torrealba y su amanecer llanero, Luis Mariano Rivera y su Canchuchu Florido, Hugo Blanco Y su Moliendo Café.
20. Por nuestros inimitables grupos y cantautores, Alfredo Sadel, Almenar Otero, El Puma, Franco de Vita, Ricardo Montaner, Gualberto Ibarreto, la Serenata Guayanesa, la Rondalla Venezolana, Un solo Pueblo, etc.
21. Por la casa de los Aleros y nuestra Venezuela de Antier.
22. Por nuestro hermoso e iluminado puente sobre el lago de Maracaibo.
23. Por la gran variedad de café que tomamos guayoyo, marrón, negro, corto, negro largo, con leche y 26 variedades más.
24. Porque Venezuela es una potencia hídrica del planeta es un país con biodiversidad, poseemos sierras nevadas, zona semi-desérticas (medanos), bosques, llanuras y zonas tropicales (playas.
25. Por ser parte del segundo pulmón de oxigeno del mundo, por su gran reserva forestal en el Amazonas.
26. Por lo joven, alegre y amable de su gente (la mamadera de gallo y los piropos callejeros).
27. Por las colonias Portuguesa, Italiana, Española, Peruana, Colombiana, Alemana, etc.
28. Por las rumbas, el amanecer gaitero, el tambor, el furruco, tambora, charrasca, el arpa y las maracas.
29. Por las chicas de la merengada del oso, por la catira regional, por el cangrejo ñaña-ñaña...
30. Por los Leones del Caracas, Los Navegantes del Magallanes, Cardenales de Lara, las Águilas del Zulia, los Tiburones de la Guaira, los Tigres de Aragua, los Caribes de Oriente y el Pastora de los Llanos. etc.
31. Por el fresquito que nos tomamos a las doce del mediodía.
32. Por el amarillo del semáforo que para el venezolano significa "púyala que viene la roja"
33. Porque si la Virgen fuera andina y San José de los Llanos el niño Jesús sería un niño venezolano.
34. Por la frase que hizo popular al venezolano en Miami "Ta' barato, dame dos" y porque vuelva!
35. Por el te lo pago la quincena que viene o te lo cuido pana.
36. Por el teleférico más largo del mundo con un recorrido de 4182 m, permitiendo al venezolano de disfrutar de pequeños copos de nieve,"Na'Guara" hasta de eso nos damos el lujo.
37. Porque Caracas está 900 mts. mas cerca de las estrellas.
38. Por los crepúsculos de Barquisimeto.
39. Por los amaneceres llaneros "la Vaca mariposa tuvo un terne", el golpe Tocuyano y Oriental, el coroteo del tigre en los llanos y el guasipati tomorrow night.
40. Por Simón Díaz, con su caballo de la sabana que ya esta viejo y cansado y sigue siendo la canción más traducida en otro idioma en el mundo.
41. Por las bolas criollas, el dominó, el trompo, la perinola, el gurrufio, el papagayo, el truco y el ajilei.
42. Por decir "se acabo el año" cuando vamos en julio.
43. Por el estilo venezolano de dar las direcciones; rara vez un venezolano dice: "Av. Andrés Bello, Edif... Don Lucas, piso 3, apto 33"... Nooo!!! La forma habitual de dar la dirección: "Mas alantico de la plaza Bolívar, pasando la panadería, un edificio Blanco con unos ladrillos arriba, junto a una casa rosada con rejas verdes que tiene al lado una mata de mango", y añadiendo además del lado de allá, no como quien viene. Sino como quien vá".
44. Por nuestro cerro el Ávila, dándole a Caracas su propio pulmón de aire, con 85.192 hectáreas de bosque, siendo su gran guardián.
45. Por nuestra situación geográfica, que nos permite vivir en nuestro clima tropical y no sufrimos la inclemencia de las estaciones.
46. Por la variedad de quesos: mano, guayanés,telitas, palmizulia, taparita, el suero, la nata, etc.
47. Por el renovado teleférico del Ávila, por el viaducto de la Guaira.
48. Por los amaneceres de Juan Griego.
49. Por los viernes que son un sábado chiquito
50. Por los diferentes roncachos. Cacique, Santa Teresa, Caballito Frenado, Mazinger Zeta, Pecho Cuadrao, Ventaron, la guarapitá de Cuyagua, de Choroní y del bar Miami en La Guaira, Canelita, etc.
51. Por que inventamos la bebida tropical más sabrosa del mundo, la Tizana.
52. Por la Harina Pan, que nos permite saborear nuestras exquisitas arepas.
53. Por el Metro de Caracas, El Museo de los Niños y el Museo de Bellas Artes.
54. Por la selección venezolana de fútbol y la vuelta al Táchira.
55. Por una siesta en una hamaca a a la hora del burro.
56. Por los asquerositos de Plaza Venezuela y las hamburguesas de la calle del hambre en Baruta.
57. Por nuestra mezcla de razas, que dan los hombres y mujeres más bellos del mundo.
58. Por ser Latinos y llevar el ritmo en la sangre, bailamos salsa, merengue, tambores, ballenatos, samba, etc.
59. Por llegar tarde y apurado y dejando para mañana lo que se puede hacer hoy.
60. Por los refranes: "Cachicamo diciéndole a Morrocoy conchuo"; "A muchacho barrigón ni que lo fajen chiquito".
61. Por los medanos de Coro, la Gran Sabana, Canaima, etc.
62. Porque se aplaude cuando aterriza un avión.
63. Por las misses, made in Venezuela. Las mujeres más bellas.
64. Por nuestros Tepuyes, con solo nombrar el imponente Jawa Sarisariñama, podemos darnos una visión de lo majestuoso del paisaje.
65. Por el cafecito gratis en las oficinas.66. Por el "señor déjeme donde pueda", cuando vamos en un autobús o camionetita.
67. Por que no hay nada más bueno que comerse una docena de ostras en la playa y te las cobran en dólares "que molleja primo".
68. Por que poseemos nuestro propio léxico: en vez de decir me da asco; decimos "me da Cosa", inventamos un color único en el mundo "el mono corriendo", por que fijamos una cita "a las 5 y pico en punto" y porque para el venezolano todo es chévere.
69. Por nuestros mitos y leyendas: la Sayona, el Silbón, la novia de la carretera vieja de la Guaira, por el hombre sin cabeza-sin pantalón ni camisa con las manos en el bolsillo y una macabra sonrisa, etc.
70. Por los Palmeros de Chacao, que cada semana santa nos traen nuestra Palma Bendita.
71. Por el cuadrito de caballo, que hace menos perezosos los domingo ¡qué viva el 5 y 6!
72. Por la paradita en el Guapo, el cochinito frito con arepita.
73. Por la dieta de la CH, que hacemos en el Junquito: Chicharrón, Chinchurria, Chorizo, Cachapa, Cochino.
74. Por el "Pa donde vamos este puente", y se nos olvidan todos los problemas.
75. Por que "solo pido a Dios cuando yo muera, el último compás de Alma Llanera", Billo´s Caracas Boys.
76. Por el dónde nos tomamos las birras hoy y la del estribo.
77. Por el cocosette, el pirulin y el toronto, que hacen de nuestro chocolate el más añorado.
78. Por que "En las montañas de Sorte, por Yaracuy, en Venezuela, vive una Diosa", María Lionza.
79. Por las empanaditas, antes de agarrar el Ferry en Puerto la Cruz.
80. Nuestro monumento a la Paz, siendo uno de los más altos de Latinoamérica con 46,72 mts. (Virgen de la Paz en el estado Trujillo).
81. Por los que integramos este bello país: venezolanos y venezolanas que nunca se rinden, así como los extranjeros que se han enraizado en nuestro país y que quieren a Venezuela como suya.
82. Por que "de Chachopo a Apartadero camina la loca Luz Caraballo", esta tierra vio nacer a uno de los grandes poetas Americano: Andrés Eloy Blanco.
83. Por esos intelectuales que hoy y siempre han realzado a nuestra nación: Arturo Uslar Pietri y sus valores Humanos, Teresa Carreño, Tito Salas, Arturo Michelena, el maestro Soto, Rómulo Gallegos, Sofía Imber, Rafael María Baralt, Eduardo Blanco y su Venezuela Heroica, Teresa de la Parra, Rufino Blanco Bombona, Pedro Emilio Coll, José Gil Fortoul, Mariano Picón Salas, Andrés Mata, Mario Briceño Iragorri, Miguel Otero Silva y sus casas Muertas, José Bernardo Núñez Cronista de la Ciudad de Caracas, Adolfo Herrera Luque, etc.
84. Por nuestros grandes artistas: Tito Salas, Arturo Michelena, Carlos Raúl Villanueva, Narváez, Reverón, Rengifo, Soto, Cruz Diez, Borges, Valera, etc.
85. Por José Gregorio Hernández y La Madre María de San José, santos nacidos en nuestra tierra, en donde Dios posó sus ojos.
86. Por la sabrosura de Oscar de León que ha puesto ha bailar hasta a los Japoneses.
87. Por la estructura arquitectónica de nuestra U.C.V, que fue declarada Patrimonio Universal.
88. Por que Venezuela posee cuantiosos yacimientos petrolíferos, gasíferos, carboníferos e hidroeléctricos que le permiten tener una independencia energética.
89. Por que tenemos recursos minerales de gran valor económico y estratégicos: Oro, hierro, aluminio, etc
90. Por los carnavales del Callao! Que viva la rumba!
91. Por nuestra represa del Guri, que abastece de consumo eléctrico interno, yexportamos al Brasil.
92. Por nuestros peloteros que están o estuvieron en las grandes ligas Galárraga, Melvin Mora, Guillen, MaglioOrdóñez, Omar Vizquel, Omar Daal, Edgardo Alfonso, Vitico Davalillo, Baudilio Díaz, David Concepción, etc.
93. Por nuestro boxeadores el Morocho Hernández único medallista de oro de los juegos Olímpicos, Pollo de la palmita, Oscar Calles, Betulio González, Sony León, etc.
94. Por nuestros atletas olímpicos, Arnoldo Devonish, Rafael Vidal, etc.
95. Por los toreros el Diamante Negro, Cesar y Curro Girón, Morenito de Maracay y muchos otros.
96. Por Luis Aparicio que entró en el salón de la fama.
97. Por nuestros monumentos naturales: Las tetas de María Guevara, La Piedra del Cocuy, La Cueva del Guacharo, etc.
98. Porque aún sobreviven parte de nuestras raíces indígenas, Los Pemones, Los Guajiros, Los Yanomami, Los Puaros, Los Waraos, etc.
99. Por los grandes próceres que nacieron en esta tierra y cambiaron el destino de la historia Latinoamericana: Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, José Félix Ribas, Urdaneta, Piar, Mariño, Anzoátegui, Jacinto Lara, La dinastía Monagas,etc.
100. Por ustedes que son el mayor producto de este país que se levantan bien temprano para sacar al país adelante y demuestran al mundo todos los días que por cada criminal hay millones de venezolanos que trabajan, estudian y se esfuerzan por progresar y sacar a Venezuela adelante y porque nuestra población es mayormente joven.
"Si hay FUTURO"
Por Juana González de Arrieche
(Año 2003)
(Año 2003)
Christian López - La mejor bendición haber nacido en Venezuela
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
15:08
2 comentarios
:

Labels:
CANCIÓN,
CORAZÓN,
DERECHOS,
ESPERANZA,
HISTORIA,
HUMANIDAD,
LIBERTAD,
MARACAIBO-ZULIA,
MEMORIA,
PAISAJES,
PARAGUANÁ,
PATRIMONIO,
PLAYAS,
POLÍTICA,
QUERER,
RAÍCES,
RAZONES,
VENEZUELA,
VIDEOS

viernes, 12 de septiembre de 2008
CATARATAS DEL IGUAZÚ
Al asomarse a los balcones para ver en todo su esplendor los saltos de agua, miles de gotas de una lluvia dulce y chispeante caen sobre el cuerpo. El sonido de la caída del agua devuelve un estruendo ensordecedor, un rugido caudaloso que reverbera en sentido inverso. Pero el Parque Nacional de Iguazú no es sólo agua, una frondosa vegetación y una variada fauna pueblan uno de los rincones más fascinantes del mundo.En el idioma guaraní iguazú significa “agua grande” y nada puede ser más grande ni más lleno de agua que este Parque Nacional, que en 1986 fue declarado patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Iguazú se encuentra en un trébol de fronteras pues sus márgenes coinciden con Paraguay, Brasil y Argentina, aunque son estos dos últimos los lugares desde dónde mejor se contemplan los saltos y los que disponen de mayor extensión en su territorio. Los tres países están unidos por dos puentes: el de la Amizada (Amistad), entre Brasil y Paraguay, y el Tancredo Neves, entre Argentina y Brasil. Fue en 1542 cuando el conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca divisó las cataratas por primera vez, mientras realizaba un viaje desde el Atlántico hasta Asunción. Él fue quien le otorgó su primer nombre “Saltos de Santa María”, aunque con el tiempo recuperó su denominación guaraní.
Redescubrir el agua
La llegada de turismo en la zona comienza con el siglo XX. Se exploran terrenos hasta que el bosque los convierte en impenetrables. El río Iguazú es un afluente del Paraná, de 4.700 km. de longitud cuyo camino culmina en el Atlántico. A pesar de sus rápidos este río de 750 km. es navegable en amplios tramos. Sin embargo sus saltos de agua son conocidos en todo el mundo. Los saltos caen salvajes y rotundos sobre un desfiladero de 70 a 80 m. de profundidad. El ruido del agua al despeñarse se transforma en un rugido fiero y atronador que se escucha a varios kilómetros a la redonda. Durante la época de lluvias, cada hora, pasan por los saltos unos 140 millones de toneladas de agua, siete veces más que en las cataratas del Niágara.Cuando los rayos del sol se refractan en la espuma del agua, durante el día en la Garganta del Diablo, se forma un arco iris con una base de más de 120 m.
Cascadas y Saltos
El río serpentea a través de las altiplanicies de la meseta de Paraná y en ese recorrido va recibiendo el agua de los ríos que contribuyen a aumentar su caudal. Gradualmente encuentra su camino hacia el nivel del mar, cayendo a lo largo del borde del acantilado, y formando una medialuna de casi 3 km de largo, se encadenan 275 cascadas y saltos individuales separados por los islotes rocosos. Los saltos están rodeados de la belleza de la selva, y el paisaje se acompaña de los ruidos que nacen de su interior. Tucanes y loros de colores intensos pululan entre la espesura de un verde intenso casi imposible.Desde el Puerto de Iguazú parten diariamente numerosas embarcaciones que llevan hasta el interior del río a los visitantes.
Algo más que agua
El Parque es una de las mayores reservas forestales de América del Sur. Con una extensión de 185.000 hectáreas en Brasil y 55.000 en Argentina, el Iguazú protege en su territorio una amplia biodiversidad.Las altas temperaturas, la humedad y un régimen de precipitaciones de 2.000 milímetros al año permiten que Iguazú mantenga 2.000 especies de distintas plantas. Abunda el Lapacho negro, el Palo Rosa y el Palmito. Esta última especie es talada por traficantes que derriban ejemplares para comercializar su yema en forma clandestina.
No hay que olvidar que se trata de un paraje natural en el que los animales corretean a su antojo. Por las pasarelas colocadas para ver los saltos no es difícil ver a grupos de coatíes. Las mariposas son dueñas de los senderos con sus alas multicolores y las lagartijas trepan por las rocas y los troncos sin temerle a nada.
El yaguareté es una de las especies autóctonas, otra de las que abundan son el lagarto overo, el mono cai, los tucanes y los cuises. La hora de los vencejos es el atardecer, el momento en el que puede contemplarse para pasar en su nido la noche. Esta ave pequeña se protege con los huecos de las rocas, detrás de las cataratas, cruza el agua y desaparece.
.
.
.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
0:10
No hay comentarios
:

Labels:
DESCUBRIR,
INDÍGENA,
LATINOAMÉRICA,
MÚSICA,
NATURALEZA,
PAISAJES,
PANAMÉRICA,
PATRIMONIO,
VIAJAR,
VIDEOS

jueves, 11 de septiembre de 2008
LA GUADALUPE DE EL CARRIZAL (CORO, VENEZUELA)
Cuando en el año de 1531, La Santísima Virgen María se apareció a San Juan Diego en México, le pidió que construyera en el cerrito del Tepeyac un lugar para recibir a sus muchos hijos y ser para ellos: consuelo en sus penas y alivio en sus dolores. Así nacía el grandioso Santuario Mariano de Nuestra Señora de Guadalupe.
De este lado del continente americano, específicamente en nuestro Estado Falcón, las referencias históricas del culto a nuestra Señora de Guadalupe se remontan al año de 1723, con la fundación del pueblo de El Carrizal, hecha por el presbítero coriano Don Pedro de Sangronis; sin embargo existe fiel evidencia de que tal devoción es muy anterior a esa fecha.
De este lado del continente americano, específicamente en nuestro Estado Falcón, las referencias históricas del culto a nuestra Señora de Guadalupe se remontan al año de 1723, con la fundación del pueblo de El Carrizal, hecha por el presbítero coriano Don Pedro de Sangronis; sin embargo existe fiel evidencia de que tal devoción es muy anterior a esa fecha.
Don José Rafael Fortique, publicó en un Boletín de la Academia Nacional de la Historia un interesante trabajo sobre los orígenes de El Carrizal. Se refiere el mismo a la donación de tierras que hicieran los hermanos Colina Peredo para el establecimiento de los indígenas en aquel incipiente caserío. De igual forma se aporta un dato de suma imortancia que arroja uchas luces en torno a la devoción Guadalupana en nuestras tierras. Al citarlo textualmente refiere: "el mismo documento afirma que el lienzo a la Virgen de Guadalupe, que se venera en la Iglesia del Carrizal, fue localizado por los indios arubanos en las playas de Muaco, a pocos kilómetros del poblado"...

En Mayo de 1773 unos cincuenta años después de la fundaciónn del Carrizal, el Obispo viajero de Venezuela, Monseñor Mariano Martí, se detuvo en este pueblo y también realizó un inventario de su Iglesia, y en esa oportunidad acotó: ..." La Iglesia de este expresado pueblo del Carrizal, está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, y acerca de su antigûedad no se pudo tomar razón"...
Y es que tanta relevancia ha revestido la devoción Guadalupana en Falcón, que en 1928, se realizó en la ciudad de Coro, el II Congreso Mariano Nacional, con la asistencia de los obispos de Venezuela convocados y liderados por quien fuera nuestro Príncipe Diocesano: Monseñor Lucas Guillermo Castillo. En este magno evento nacional se recibió con grande gozo, el Decreto Pontificio de Su Santidad Pio XI, mediante el cual se designa a santa María de Guadalupe, celestial patrona de Diócesis de Coro.
Monseñor Francisco José Iturriza, Obispo Emérito de Coro, escribió lo que había oído contar sobre la Virgen de Guadalupe de El Carrizal en unas líneas publicadas en 1981. También explicó como las sucesivas guerras que asolaron el país, hasta bien entrado el siglo XX, y la falta de sacerdotes que por diversas razones sufrió la Diócesis de Coro, hizo casi imposible atender de modo continuado a la Iglesia del Carrizal; de esta situación se derivó de la Casita de la Virgen terminara en manos de particulares. Después de muchos esfuerzos, durante el gobierno episcopal de Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales, se logró que volviese a la administración diocesana.
Con Monseñor Ovidio Pérez Morales comenzó un movimiento de rescate y restauración de la devoción Guadalupana y del templo del Carrizal, que tuvo entre sus logros mas significativos la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Guadalupe por decreto de Su Santidad Juan Pablo II, el 12 de diciembre de 1992.
Juan Francisco Del Corral
https://www.facebook.com/pages/Virgen-De-Guadalupe-Santuario-Nacional-de-El-Carrizal/211906402184193
El lugar es hoy un importante centro de peregrinaje mariano. El 12 de diciembre de cada año se efectúa una peregrinación a pie que sale de madrugada desde el Parque Ferial de Coro hasta el Santuario de El Carrizal.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Posted by
Yanka
at
5:20
2 comentarios
:

Labels:
CAMINO,
CRISTIANO,
IGLESIA,
LATINOAMÉRICA,
MADRE,
MARÍA,
ORACIONES,
PAISAJES,
PEREGRINACIÓN,
VENEZUELA,
VIAJAR

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)