EL Rincón de Yanka: PLAYAS

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta PLAYAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLAYAS. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

POEMA "MAR AMARILLO" EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIOA DE PUNTA CARDÓN, PARAGUANÁ, VENEZUELA por GUILLERMO DE LEÓN CALLES


MAR AMARILLO

Dicen, menos los que todavía duermen en la orilla del mar,
que ese mar se puso amarillo, el febrero en que la Candelaria, 
se llenó de tantos fuegos que decidió 
lanzarse con manto y todo, a aquella convención de azules. 

La Virgen que había quemado su mirada 
entre los velones de la noche venteada, 
comenzó a enjuagarse el cuerpo completo y, 
las lenguas de las llamas fueron tostando 
la piel del mar de los jureles. 

Nunca más la Candelaria volvió a sumergirse en el mar;
 vuelven a decirlo, ni siquiera cuando los pescadores
 le pusieron flores de cayena reseca, en sus pies navegantes, 
ni cuando se convertía en lancha multiplicada 
para recibir el repicar de las olas
 y la veneración de las atarrayas frente a su cielo. 

El mar amarillo, cuentan otros custodios
 de los atardeceres de Punta Cardón, 
se puso así porque el sol molió su despertar 
y aquel día, los antiguos altares se refugiaron 
en sus brazos para que no se los llevaran, 
los huracanes de voces oscuras. 

El único que dice, que el mar se puso amarillo, 
cuando la corona de la Candelaria 
descendió de los cielos, es Faustino. 
Faustino es un caminante que no detiene sus pasos, 
sino en el instante en que los arrullos del viento 
empiezan a silbarlo y a llamarlo por su nombre. 

Él carga una camisa remendada por el tiempo 
y unos pies calzados por lo interminable de la fatiga. 
Ahora lo comenta Elodia* frente al vaivén de las lisas:
"Es la Candelaria la que se llenó de amarillos 
porque el amanecer le construyó un altar, igualito al de Dios".

Una semidiosa griega de la cual 
se dice que el mismo Zeus estaba enamorado.

Texto poético, escrito y narrado por el Periodista Guillermo de León Calles 
en honor a la Virgen de la Candelaria de Punta Cardón, Paraguaná, Venezuela

GAITA "PARAGUANA"


AÑORANZA GAITERA 2022 
"PARAGUANA" 
Letra y Musica: Dicson Añez y Luis Benitez 
Solista: Elys Padilla 
Coros: Elys Padilla, Juan Leon, Adolfo Ochoa y Alfonso Marin

MI TIERRA ES UN DULCE ABRAZO 
CON AROMA DE AMISTAD.
UNA PINTURA CON TRAZOS DE UNA NIÑEZ ESPECIAL.
MANTENGO DESDE PEQUEÑO, EL AMOR QUE SE PERCIBE,
DE QUIEN LUCHA POR SUS SUEÑOS 
FRENTE A NUESTRO MAR CARIBE.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

EN EL ANDAR DE LA VIDA, HE RECORRIDO CAMINOS, 
PERO MI MENTE NO OLVIDA A LOS QUE ANDUVE CUANDO NIÑO. 
HAY MIL MOTIVOS DE ORGULLO ENTRE VERSOS 
DE UN TE QUIERO QUE ME HACEN SIEMPRE TUYO, 
MI SUELO PARAGUANERO.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

BAJO EL AZUL DE TU CIELO, LA MAÑANA ES MÁS BONITA,
EL SOL VA QUITANDO EL VELO  SOBRE TU AURORA BENDITA.
EL PESCADOR VA AL ENCUENTRO DE UN GLORIOSO AMANECER,
ATRAPANDO AQUEL MOMENTO CON LAS REDES DEL QUERER.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

 

sábado, 14 de diciembre de 2019

POEMAS "PARAGUANÁ" Y "PARAGUANERA, MI VENDAVAL"


PARAGUANÁ 

El viento juega con el mar la esperanza,
mientras el arado y el bote al ritmo sonoro
del canto del chuchube surcan las venas
abiertas donde el cardonal hace nidos
y las trinitarias florecen inmarchitables.

Desde las alturas de Santa Ana y el seno
materno de las refinerías del oro negro,
las espaldas muestran fragor de esfuerzo,
vida de sacrificios ante la inclemencia
árida del paisaje donde nacen raíces.

Mas allá de la playa que abraza y sueña
de los encantos de El Supi, Adicora o Tiraya,
de la imponencia del progreso que subyuga
vive la esencia colonial y la voz del pueblo,
las manos amantes y el alma de Paraguana.

Paraguanera, mi vendaval.
(Baladina endecasílabo)


Soplas viento y trashumas mis pesares,
sublimas mi suspiro en solevanto
y entregas mis sollozos a los mares
cuando arrullas cujíes con tu encanto,
mientras trova el chuchube dulce canto
da su dato el cardón al cardenal
y entre flores y aromas de amaranto
¡recuerdo fue su amor mi vendaval!

Cual meco que ha sufrido en sus albores
va en mi vida un dolor que me desfaga
y al vuelo de gaviota entre estertores
te pido que a mi sombra alces en zaga,
con la lluvia el desierto en vilo embriaga
ornando el semeruco al cardonal,
ahí, donde mi voz en ti naufraga
¡recuerdo fue su amor mi vendaval!

Paraguaná se talla con tu aliento
que traza en su caliza olas terrenas,
y en el picacho es diáfano tu acento
del Santa Ana que ondea tus melenas,
cuando arrancan tus ráfagas mis penas
y en las tunas resopla al medanal,
roncando el aguacero en las arenas,
¡recuerdo fue su amor mi vendaval!

Dibujas melodía en volantines
al son de bailarines de una danza,
sus cordeles afinan los violines
grabando en mi niñez su remembranza,
cuando en el cabo agitas tu venganza
se van los pescadores sin jornal
y adónde va el poniente en esperanza
¡recuerdo fue su amor mi vendaval!
Glosario de nombres y términos autóctonos y toponímicos que se hacen mención en el poema, el cual ubica su desarrollo en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela.
Chuchube: ave autóctona de la península de Paraguaná y el Estado Falcón del que es parte, en el segundo himno del estado Falcón “Sombra en Los Médanos”, en unas de sus estrofas dice: “Un chuchube modula un cantar.”
Resultado de imagen de dato paraguanaCují: árbol autóctono península de Paraguaná, propio de la vegetación xerofita, también el segundo himno del estado Falcón “Sombra en Los Médanos”, lo nombra en unas de sus estrofas: “Los cujíes lloran de dolor y mi vida mustia de esperar…”
Dato: se le llama al fruto del cardón, planta xerofita que crecen en las zonas desérticas como Paraguaná.
Amaranto: planta autóctona del trópico, que da una semilla cerelaica, también cultivada desde los aborígenes en Paraguaná en dos especies: millo y pira.
Meco: nombre dado en Paraguaná al cabrito huérfano o aborrecido por la madre
Semeruco: Árbol autóctono del Estado Lara, Falcón, Zulia y otros, su fruto es como una cereza, con alto valor nutricional. 
Cardonal: terreno poblado de cardones.
Paraguaná: Es el nombre de la península ubicada al norte del estado Falcón, de vegetación xerofita, suelo árido y clima desértico, es la zona mas seca y con los vientos mas fuertes y constantes de Venezuela. 
Cerro Santa Ana: en el poema se menciona: "en el Santa Ana que ondea tus melenas"; es la mayor altura de la península.  a diferencia del resto de la península, en el cerro Santa Ana confluyen una reserva biológica, con distintos tipos de microclimas.
Medanal: terreno formado de dunas, muy común en Paraguaná, parte de la península lo constituye el parque nacional Médanos de Coro. 
Aguacero: lagartija, llamado también visure. Autóctono de Paraguaná. 

Cabo: referido al Cabo San Román es el punto más septentrional de la Venezuela continental
Algunas referencias están contenidas en el libro: 
Aquella Paraguaná. Autor: Ali Brett Martinez. 1998 2da edición. 


“Emociones que no razones son las que inducen al quehacer microhistórico. Las microhistorias manan normalmente del amor a las raices” asi ilustra González (2010:14) la sensibilidad que aflora en el historiador para dar un toque quizá, de mayor complejidad en la inclusión de métodos y técnicas diversas al estudio temporo-espacial que logra superar las barreras tradicionales del mundo historiográfico. Así encontramos sumido en esta vertiente al cronista de Paraguaná, Alí Brett Martínez, con una prosa que delinea el enigma de las tierras falconianas. Su itinerario intelectual abarca su experiencia por las reivindicaciones laborales en la conocida huelga petrolera de 1936. Entre los años 1953 al 55 es columnista del periódico Médano de Punto Fijo. También fue corresponsal en Paraguaná del diario La Calle, y dos años después en el diario El Nacional. En 1963 aparece en la revista Momento, de 1964 al 67 es redactor de Variedades, el Gallo Pelón, El Venezolano, El Siglo, La Verdad, Diner's y Bohemia, así como en Panorama y Crítica de Maracaibo.

Entre sus obras se menciona con especial querencia Aquella Paraguaná, son páginas que atesoran los orígenes de la población de la Península de Paraguaná y de los personajes que habitaron el territorio, junto a la transformación que sufrió su sociedad durante el siglo XX desde la llegada de las empresas petroleras, perdiendo el carácter colonial que le caracterizaba tras el súbito influjo de extranjeros en la población. El libro que fue editado en dos oportunidades (1971, 1988), de acuerdo con Petit1 abarca los amorosos testimonios que adquieren una particular y mágica dimensión. Un viaje donde nos invita a ser testigos de excepción, para mostrar una realidad en la que narra espontáneamente la vida de un pueblo y que nos permite vivir, fuera de distanciamientos, la Paraguaná que en ese momento existía, sin el punto ni la raya que el progreso con sus hombres fijaría en los mapas de la Paraguaná contemporánea.

Qué mejor homenaje a la obra del notable cronista que traer de vuelta las páginas de Aquella Paraguaná:

I
Paraguaná era Faustino Riera en Adícora; el doctor Otero y el bachiller Peña en Pueblo Nuevo; Salustio y Lulio Sierralta en La Florida; Elicelis Blanco y David García en Jadacaquiva, Diógenes Osorio, de Acaboa, maniático, ilustrado y quijotesco que nos hacía repetir lámpara, lámpara, lámpara, para divertirse luego escuchando paralam, paralam, paralam; Regino Pachano Plaza en su mantuana estancia de Jacuque, orgulloso de sus vínculos familiares con el Mariscal Falcón y con mesoneros de rancio estilo aristocrático; los Hermoso en Isito y La Italia; Genaro Ruiz, Tiolai Alvarez, los Brett y los Irausquín en Los Taques; Hilario Bracho en Amuay y también José María Romero, faculto en medicamentos por su parentesco con el doctor Otero, y Chita Ocando, su esposa, elegida administradora del correo local mediante votación popular; Don Hipérides Ocando, en Jayana y Cumujacoa, purista del idioma hasta el punto de caminar varias leguas para convencer a un porfiado, diccionario en mano, que múcura no es lo mismo que cantimplora; los Ocando y Gerónimo Lugo en La Vela; Esteban Brett, los García y Leónidas Ocando en La Trinidad; Martín Yagua, las Caches y Atanasio Aular en Quitaire; Nanito Pulgar y Eleazar Quintero en Buena Vista; Octaviano Zavala, Antonio Ochoa y Chobo Padilla en Punta Cardón; Modesto López en Moruy; los Naranjos en Yabuquiva; Cristóbal y Francisco Medina en El Cardón; los Cayama en Santa Ana; Teodoro Thielen en las Margaritas; Hilario Villa en La Vaca; Porfirio Pelayo, el de la Libertadora, en El Cayude con aquel inolvidable reloj de piedra; los Iturbe en Cunacho: Amoroso Altuza en Cerro Atravesado; los Puente en Santa Elena; los Aldama en Jayana, y los Thompson en Los Pozos.

Paraguaná también era una casa blanca de cumbrera y camareta para la inercia de una solterona que culpaba de su suerte a la mata de macasar de su patio.
Paraguaná era asimismo alguna vez una casa de campo mirando hacia una escuela a través de un camino por donde iban y venían, de tarde en tarde, enlazados de las manos, una muchacha fragante como rosa recién abierta y un joven atemorizado por los submarinos nazis.

Paraguaná era Pancha Ramirez refiriendo cuentos de muertos y de fantasmas por las noches a la hora de repartir la mazamorra en el patio de la casa familiar mientras pasaban las daras hacia Sariano y Caseto. Una vez que alguien no trajo pescado de la costa, Pancha Ramírez dijo: a que si yo diba tria, que no era otra cosa a que si yo hubiera ido hubiera traído. Contaba también pasajes del refranero español como éste en el cual un cochino y un pájaro -transformado por ella en chuchube- aparecían como protagonistas y que ella relataba, con sonsonete de rezandera así:

“Agua que apaga candela – candela que quema palo – palo que mata gato – gato que mata ratón – ratón que agujera pared – pared que sujeta viento – viento que lleva nube – nube que tapa sol – sol que derrite puerco – puerco que patica quebró”.
Paraguaná era Marinchare y Comencho doblados por la miseria y seguidos por un rebaño de perros que se les fueron muriendo de hambre por los caminos.
Paraguaná era el grito del jopeador que venia con los rebaños de vuelta de Paso de León o Pozo de Piedra.

Paraguaná era la banda de música de los Núñez, la mas famosa de la península, tocando en el club de Pueblo Nuevo de donde una vez sacaron a alguien por el “delito” de ser negro. Estúpida y aldeana discriminación producto de un mantuanismo sin sustentación de clases. En Paraguaná se conocen casos de familias que desheredaron a sus hijas por haberse casado con negros.
Paraguaná era una muchacha en espera de un novio que había ido a Maracaibo o Aruba a hacer los cobres para el matrimonio.
Paraguaná era una loca que salía para el monte en los días previos a su parto y regresaba con un hijo en un brazo y un haz de leña en la cabeza.

Paraguaná era el pueblo que tenía como médicos a los curanderos Julio Atacho y Agustín Medina. Atacho vivía en Moruy, siempre cargaba la camisa por fuera, le gustaba el trago y recomendaba remedios botánicos como, por ejemplo, los guarapos de la raspadura del yabo. Medina era más solicitado que Atacho y a la casa donde estaba recetando un paciente siempre llegaban varias personas a buscarlo, para llevarlo a otro lugar. Agustín Medina vivía en Caracagua, siempre andaba en una mula y cargaba un rebaño de perros atrás.

Paraguaná era una mujer que la noche de la boda le hizo un huequito al traje con que fue al lecho nupcial para evitar que el marido le viera el cuerpo. Que distanciados estamos de aquellos tiempos en esta época de mini-faldas y pantalones calientes. Un episodio como éste está relatado en la apasionante novela Cien Años de Soledad del colombiano García Márquez.

Paraguaná era un peón jalando azada de sol a sol por un bolívar diario y la manutención.
Paraguaná era el hombre con la azada en el hombro hacia el conuco, contento porque había caído la anhelada nortada para echar la semilla en el surco.
Paraguaná eran varias muchachas pintadas con carmín de papelito, vestidas de colores chillones caminando por una vereda, rumbo a la casa de un compadre donde había unos valses con el clarinete de Silvestres Lanoy, con la tambora de Mónico Guanipa o con el cornetín de Persides Bracho.

Paraguaná era un joven que envió un telegrama a su papá después de haber recibido un palo en el ojo, en estos términos: Palo echado, ojo afuera, mande anteojo.
Paraguaná era una familia que viajaba hasta cinco leguas a pie con los zapatos en la mano para asistir a una fiesta de Los Taques. Los zapatos en los campos de la península duraban hasta diez años porque la gente se los ponía únicamente en tiempos de fiesta. Se acostumbraba ir en alpargatas hasta las cercanías del lugar de la celebración. Aquí se calzaban los zapatos y escondían las alpargatas en el monte para tomarlas al regreso y hacer lo mismo que a la venida.
Portada del libro "Aquella Paraguaná",
edición 1971

Paraguaná eran las Oviedo en Buena Vista con su filosofía personal para comunicarse con los criados. A un policía que comía en su casa cuando le ofrecían huevos fritos y leche le decían: “Arrime lo que le cuelga y venga a comer manjar de ano y zumo de entrepiernas”. Al mandar al peón al jaguey a buscar agua para el café con leche ordenaban: “Muchacho, toma el madero hueco y vete a la profundidad a coger el líquido cristalino para hacer el blanco oscuro”. Para decirle al criado que tomara la escopeta y matara el gavilán comedor de pollos, le explicaban: “Coge la estrepitosa y corre a matar el rapi-rapi que no le deja pío-pío a la cloc-cloc.

Paraguaná era Cayetano Otero que media sus monedas con las de los demás para demostrar que las suyas eran más grandes. El mismo que ponía a descansar su carro debajo de un cují después de regresar de un largo viaje, como se hace con las bestias. Alababa las dimensiones de su casa y decía que ésta era tan grande, pero tan grande, que gritaban Cayetano en la cocina y el eco repetía: Caaayetaaanooo. Sólo las oes se oían en la sala, las demás letras se quedaban en los recovecos de la distancia, según la fantasía del personaje.

Paraguaná era un viejo que tapaba los caminos de los alrededores de su casa para evitar que los carros de los enamorados de sus hijas llegaran.
Paraguaná era un gallero desconfiado que al vender los huevos de sus gallinas de raza los pasaba por agua caliente o los traspasaba con una aguja para que nadie cogiera crías de sus animales.
Paraguaná era un lugar cuya gente consideraba que Fulano estaba corriendo tierra porque se había ido para Cumarebo. Era aquí asimismo donde decían Maracay de tierra, como si existiesen dos ciudades con este mismo nombre.

Paraguaná era un pueblo donde su gente caminaba cinco y más leguas en busca de una cucaracha para destriparla y freirla como medicamento contra el dolor de oído. Conocemos el caso concreto de uno que anduvo diez kilómetros a medianoche en solicitud de uno de estos insectos. Las tripas del animal las freian con aceite de comer y después la introducían en el oído al enfermo. Para estos dolores acostumbraban también cocinar el excremento del conejo.

Paraguaná era el balbuceo del chivato en los corrales en tiempos de frescura y rifazón. Animal que casi habla al declararsele a la cabra, a la cual le ofrece hasta camisón en su lenguaje fácilmente descifrable. Los más entendidos y suspicaces aseguran que el chivato en el acoso a la cabra le pide sexo por su nombre.
Paraguaná es el pueblo donde uno pregunta por un enfermo y le responden: está aliviaíto. Lo mismo que preguntarle, ¿cuándo viniste?, y ¿cuándo te vas?, a quien acaba de llegar.

Paraguaná es ahora un grupo de mujeres jugando canasta todo el día en un campo petrolero; las que se levantan en la tarde sorprendidas al ver su nivada colorama porque están comprometidas en la organización del baby-shower de Súsan Camber, quien antes de vivir en el Senior Staff se llamaba Susana Cambero.

Paraguaná es un lugar tan moderno ahora que cuando uno pregunta por un amigo en una casa de las urbanizaciones petroleras, la señora responde: él está en el aire. Uno piensa que el amigo ha ingresado a una escuela de aviación, o por lo menos que es un radioaficionado. Decir en un campo petrolero de Punto Fijo, Fulano está en el aire, significa que está en el cuarto del aire acondicionado.

Paraguaná es una casa de pretiles, con un tanque, un corral de chivos, un cují debajo del cual está amarrado un burro, y más allá otro cují donde en tiempos de frescura está montado cincho con un queso “encargado de por empleado de la Chel que se lo va a llevar a su compadre, un doctor que vive en Caracas”.

Y es así mismo la península un hombre del pueblo que busca desesperadamente por las playas una hueva de lisa para regalarsela al médico que se portó muy bien cuando la operación de su señora.
Paraguaná es el chuchube columpiando su canto a las tres de la tarde desde los copos del cují mientras “el viento de las vacas” bate el chinchorro de los que sestean en los corredores.

Paraguaná es una mujer de manos encantadoras haciendo muñecas de trapo con recortes de cretona.
Paraguaná es el cují jorobado por el viento; es el chiguare convertido en la peluca del médano que termina donde comienza la fulgurante e interminable salineta.
Paraguaná es un camino con cruces que recuerdan a los que murieron de hambre el año 12 o a los que fallecieron tupidos con semeruco.

En Paraguaná era frecuente la gente que se tupía con semeruco. A los tapados acostumbraban a meterle una paleta por el recto y posteriormente le daban un purgante de aceite para que expulsaran las semillas.
Paraguaná es el aguacero echando banderitas amarillas para anunciar las lluvias que tanto regocijan al conuquero. En la península cuando llueve se acostumbra a pedir albricias, es como pedir recompensa cariñosa a un padre por darle la buena nueva del nacimiento de su primer hijo.

Paraguaná era un pueblo donde el padre de familia le examinaba las manos al pretendiente de su hija antes de arreglar el compromiso. El aspirante con callos en las manos tenía ventaja sobre los demás, pues con ello demostraba su condición de “hombre de trabajo”, cualidad de primer orden para la gente de esta tierra.

Paraguaná, Tierra del Viento por Edgar Vargas


PARAGUANÁ

Yrma Arcaya & Los Compadres Gaita a Punto Fijo

Entre tus brazos - Carlos Parra Ft. Rafael "Pollo" Brito


AÑORANZA GAITERA 2022 
"PARAGUANA" 
Letra y Musica: Dicson Añez y Luis Benitez 
Solista: Elys Padilla 
Coros: Elys Padilla, Juan Leon, Adolfo Ochoa y Alfonso Marin

MI TIERRA ES UN DULCE ABRAZO 
CON AROMA DE AMISTAD.
UNA PINTURA CON TRAZOS DE UNA NIÑEZ ESPECIAL.
MANTENGO DESDE PEQUEÑO, EL AMOR QUE SE PERCIBE,
DE QUIEN LUCHA POR SUS SUEÑOS 
FRENTE A NUESTRO MAR CARIBE.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

EN EL ANDAR DE LA VIDA, HE RECORRIDO CAMINOS, 
PERO MI MENTE NO OLVIDA A LOS QUE ANDUVE CUANDO NIÑO. 
HAY MIL MOTIVOS DE ORGULLO ENTRE VERSOS 
DE UN TE QUIERO QUE ME HACEN SIEMPRE TUYO, 
MI SUELO PARAGUANERO.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

BAJO EL AZUL DE TU CIELO, LA MAÑANA ES MÁS BONITA,
EL SOL VA QUITANDO EL VELO  SOBRE TU AURORA BENDITA.
EL PESCADOR VA AL ENCUENTRO DE UN GLORIOSO AMANECER,
ATRAPANDO AQUEL MOMENTO CON LAS REDES DEL QUERER.

Y TENGO LA DICHA, PARAGUANÁ , 
DE DECIRLE AL MUNDO DE DONDE SOY, 
DE GRITAR MI ORGULLO PENINSULAR 
EN CUALQUIER TERRUÑO POR DONDE VOY.
Y ES QUE DIOS ME DIÓ LA SUERTE DE NACER VENEZOLANO, 
LA ALEGRÍA DE SABERME UN TREMENDO FALCONIANO. (2)

LA MISMA GENTE - TEMA: Mi ciudad de Punto Fijo (Gaita Paraguanera)

PUNTO FIJO ES LA GLORIA
 
SON PARAGUANERO

'Notas del silencio' (para los amigos que hoy están ausentes 
 y que no están presentes) composición de Angel 'Tata' Yagua, 
 es considerado el himno romántico de la ciudad de Punto Fijo. 
(En las últimas fotos, aparece nuestro compañero DAVID PRATTI)

VER+:

MI AMADA PARAGUANÁ 💗


viernes, 26 de diciembre de 2014

OCÉANOS: LA MAYOR Y MÁS ESPECTACULAR PRODUCCIÓN DOCUMENTAL




Surcar los mares a 10 nudos cazando atunes, acompañar a los delfines en sus inverosímiles piruetas, nadar con el gran tiburón blanco, hombro, contra aleta... es como ser un pez más entre ellos. 



Después de la película "Le peuple migrateur", Jacques Perrin y Jacques Cluzaud nos transportan, gracias unas novísimas técnicas de rodaje, a lo más intrincado de los océanos para descubrir allí a unas criaturas marinas ignoradas y desconocidas. Océanos se pregunta acerca de la impronta del hombre en la vida silvestre respondiendo por medio de emotivas imágenes a la pregunta: “el Océano, ¿qué viene a ser el Océano?”. Con un presupuesto de más de 50 millones de euros, 

"Océanos" está publicitada como la mayor y más espectacular producción documental de la historia

Un día, un niño que estaba descubriendo el mar me preguntó: 

"El océano, ¿qué es el océano?" Y yo no sabía qué responderle. 

¿Qué es el mar? ¿Qué es el océano? ¿Cómo expresarlo? 


¿Debemos prepararnos para vivir en un mundo artificial donde algunos representantes de cada especie serían conservados en reservas de animales, en acuarios gigantes? Pálido reflejo de una diversidad caduca.



Hasta los confines del universo conocido, la Tierra es la única en acoger la vida. No hay un planeta de recambio. La Tierra no nos pertenece, es para compartir. Ahí está nuestra esperanza. La diversidad de las especies es necesaria para nuestra propia existencia. Todo es posible todavía. Desde hace millones de años, la naturaleza se renueva... salvaje... libre. 






lunes, 8 de diciembre de 2008

1♥♥ RAZONES PARA LUCHAR POR VENEZUELA

100 (Cien) Razones para luchar por VENEZUELA y Llevarla en el Corazón, escritas sin ningún propósito político, sino más bien con la finalidad de levantar el ánimo y la autoestima a una gran parte de la población venezolana que se encuentra deprimida y preocupada por los problemas políticos, sociales y económicos por los que atraviesa el país, en particular por el alto desempleo y las secuelas de la pobreza que trae consigo. La idea es que dejemos las tristezas y desengaños y pongamos todos un poquito de nuestra parte, para sacar a esta bella Nación adelante y hacerla grande:
1. Porque Venezuela se lleva en la sangre y en el alma y representamos con orgullo el tricolor de nuestra bandera en cualquier parte del mundo.
2. Por el gran padre de la patria el Libertador: Simón Bolívar y coparticipe de Independencia de varios países suramericanos.
3. Por la variedad de acentos que hacen delicioso hablar con los venezolanos.
4. Por lo más hermoso de Venezuela: nuestros niños y ancianos "Gloria al bravo pueblo"...5. Porque todavía podemos conocer al vecino y disfrutar de su calidad humana.
6. Por el na-guará, que molleja, Epa cumpai, ay paisa, que hubo pana, hijo Er. Diablo.
7. Por nuestro Himno Nacional, melodía que muchas veces hemos utilizado para dormir a nuestros hijos. Escrita por Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta.
8. Por el Escudo Nacional y todo lo que el representa, el amarillo, el oro y todas las riquezas de Venezuela, el azul el mar de nuestro país, y el rojo, la sangre que derramaron nuestro patriotas venezolanos en los campos de batalla para lograr la independencia absoluta de nuestra hermosa Patria.
9. Por el Churún Merú, nuestro Salto Ángel con una caída de agua de 979 m, siendo la cascada más alta del mundo.
10. Por el Majestuoso Río Orinoco.
11. Por la gran variedad de exquisitas arepas, el majarete de Coro, la chicha andina, el arroz con leche, las hallacas decembrinas, los pastelitos, él rompe colchón, el papelón con limón, las cachapas, el pabellón criollo, el chivo en coco, el cruzado de coro coro, bollos pelones, panelitas de San Joaquín, el hervido de gallina criolla, la reina pepeada y el ojo de ganado para levantar la moral.
12. Por tener nuestra propia cima del cielo, el pico Bolívar a 5007 mts. Del nivel del mar y el más bello del mundo.
13. Por el olor a tierra caliente cuando se viaja por carretera.
14. Por la feria de la Chinita, por la feria del sol, de la virgen del Valle y de la Divina Pastora.
15. Por lo Roques, la Bahía de Cata, Margarita y nuestras hermosas y especiales playas únicas en el mundo, tenemos 1.813 kilómetros de costas.
16. Por los contrapunteos, por los diablos de yare, Los tambores de Barlovento, por la quema de Judas y las coleadas de toros.
17. Porque ninguna bandera ondea como la nuestra.
18. Por nuestra Orquídea, (flor de mayo), el Araguaney y su hermoso amarillo que señorea el territorio nacional, por el joropo y su mas digna interpretación el Alma Llanera y el Turpial.
19. Por nuestros grandes compositores Alirio Díaz (maestro de la guitarra),Juan Vicente Torrealba y su amanecer llanero, Luis Mariano Rivera y su Canchuchu Florido, Hugo Blanco Y su Moliendo Café.
20. Por nuestros inimitables grupos y cantautores, Alfredo Sadel, Almenar Otero, El Puma, Franco de Vita, Ricardo Montaner, Gualberto Ibarreto, la Serenata Guayanesa, la Rondalla Venezolana, Un solo Pueblo, etc.
21. Por la casa de los Aleros y nuestra Venezuela de Antier.
22. Por nuestro hermoso e iluminado puente sobre el lago de Maracaibo.
23. Por la gran variedad de café que tomamos guayoyo, marrón, negro, corto, negro largo, con leche y 26 variedades más.
24. Porque Venezuela es una potencia hídrica del planeta es un país con biodiversidad, poseemos sierras nevadas, zona semi-desérticas (medanos), bosques, llanuras y zonas tropicales (playas.
25. Por ser parte del segundo pulmón de oxigeno del mundo, por su gran reserva forestal en el Amazonas.
26. Por lo joven, alegre y amable de su gente (la mamadera de gallo y los piropos callejeros).
27. Por las colonias Portuguesa, Italiana, Española, Peruana, Colombiana, Alemana, etc.
28. Por las rumbas, el amanecer gaitero, el tambor, el furruco, tambora, charrasca, el arpa y las maracas.
29. Por las chicas de la merengada del oso, por la catira regional, por el cangrejo ñaña-ñaña...
30. Por los Leones del Caracas, Los Navegantes del Magallanes, Cardenales de Lara, las Águilas del Zulia, los Tiburones de la Guaira, los Tigres de Aragua, los Caribes de Oriente y el Pastora de los Llanos. etc.
31. Por el fresquito que nos tomamos a las doce del mediodía.
32. Por el amarillo del semáforo que para el venezolano significa "púyala que viene la roja"
33. Porque si la Virgen fuera andina y San José de los Llanos el niño Jesús sería un niño venezolano.
34. Por la frase que hizo popular al venezolano en Miami "Ta' barato, dame dos" y porque vuelva!
35. Por el te lo pago la quincena que viene o te lo cuido pana.
36. Por el teleférico más largo del mundo con un recorrido de 4182 m, permitiendo al venezolano de disfrutar de pequeños copos de nieve,"Na'Guara" hasta de eso nos damos el lujo.

37. Porque Caracas está 900 mts. mas cerca de las estrellas.
38. Por los crepúsculos de Barquisimeto.
39. Por los amaneceres llaneros "la Vaca mariposa tuvo un terne", el golpe Tocuyano y Oriental, el coroteo del tigre en los llanos y el guasipati tomorrow night.
40. Por Simón Díaz, con su caballo de la sabana que ya esta viejo y cansado y sigue siendo la canción más traducida en otro idioma en el mundo.
41. Por las bolas criollas, el dominó, el trompo, la perinola, el gurrufio, el papagayo, el truco y el ajilei.
42. Por decir "se acabo el año" cuando vamos en julio.
43. Por el estilo venezolano de dar las direcciones; rara vez un venezolano dice: "Av. Andrés Bello, Edif... Don Lucas, piso 3, apto 33"... Nooo!!! La forma habitual de dar la dirección: "Mas alantico de la plaza Bolívar, pasando la panadería, un edificio Blanco con unos ladrillos arriba, junto a una casa rosada con rejas verdes que tiene al lado una mata de mango", y añadiendo además del lado de allá, no como quien viene. Sino como quien vá".
44. Por nuestro cerro el Ávila, dándole a Caracas su propio pulmón de aire, con 85.192 hectáreas de bosque, siendo su gran guardián.
45. Por nuestra situación geográfica, que nos permite vivir en nuestro clima tropical y no sufrimos la inclemencia de las estaciones.
46. Por la variedad de quesos: mano, guayanés,telitas, palmizulia, taparita, el suero, la nata, etc.
47. Por el renovado teleférico del Ávila, por el viaducto de la Guaira.
48. Por los amaneceres de Juan Griego.
49. Por los viernes que son un sábado chiquito
50. Por los diferentes roncachos. Cacique, Santa Teresa, Caballito Frenado, Mazinger Zeta, Pecho Cuadrao, Ventaron, la guarapitá de Cuyagua, de Choroní y del bar Miami en La Guaira, Canelita, etc.
51. Por que inventamos la bebida tropical más sabrosa del mundo, la Tizana.
52. Por la Harina Pan, que nos permite saborear nuestras exquisitas arepas.
53. Por el Metro de Caracas, El Museo de los Niños y el Museo de Bellas Artes.
54. Por la selección venezolana de fútbol y la vuelta al Táchira.
55. Por una siesta en una hamaca a a la hora del burro.
56. Por los asquerositos de Plaza Venezuela y las hamburguesas de la calle del hambre en Baruta.
57. Por nuestra mezcla de razas, que dan los hombres y mujeres más bellos del mundo.
58. Por ser Latinos y llevar el ritmo en la sangre, bailamos salsa, merengue, tambores, ballenatos, samba, etc.
59. Por llegar tarde y apurado y dejando para mañana lo que se puede hacer hoy.
60. Por los refranes: "Cachicamo diciéndole a Morrocoy conchuo"; "A muchacho barrigón ni que lo fajen chiquito".
61. Por los medanos de Coro, la Gran Sabana, Canaima, etc.
62. Porque se aplaude cuando aterriza un avión.
63. Por las misses, made in Venezuela. Las mujeres más bellas.
64. Por nuestros Tepuyes, con solo nombrar el imponente Jawa Sarisariñama, podemos darnos una visión de lo majestuoso del paisaje.
65. Por el cafecito gratis en las oficinas.66. Por el "señor déjeme donde pueda", cuando vamos en un autobús o camionetita.
67. Por que no hay nada más bueno que comerse una docena de ostras en la playa y te las cobran en dólares "que molleja primo".
68. Por que poseemos nuestro propio léxico: en vez de decir me da asco; decimos "me da Cosa", inventamos un color único en el mundo "el mono corriendo", por que fijamos una cita "a las 5 y pico en punto" y porque para el venezolano todo es chévere.
69. Por nuestros mitos y leyendas: la Sayona, el Silbón, la novia de la carretera vieja de la Guaira, por el hombre sin cabeza-sin pantalón ni camisa con las manos en el bolsillo y una macabra sonrisa, etc.
70. Por los Palmeros de Chacao, que cada semana santa nos traen nuestra Palma Bendita.
71. Por el cuadrito de caballo, que hace menos perezosos los domingo ¡qué viva el 5 y 6!
72. Por la paradita en el Guapo, el cochinito frito con arepita.
73. Por la dieta de la CH, que hacemos en el Junquito: Chicharrón, Chinchurria, Chorizo, Cachapa, Cochino.
74. Por el "Pa donde vamos este puente", y se nos olvidan todos los problemas.
75. Por que "solo pido a Dios cuando yo muera, el último compás de Alma Llanera", Billo´s Caracas Boys.
76. Por el dónde nos tomamos las birras hoy y la del estribo.
77. Por el cocosette, el pirulin y el toronto, que hacen de nuestro chocolate el más añorado.
78. Por que "En las montañas de Sorte, por Yaracuy, en Venezuela, vive una Diosa", María Lionza.
79. Por las empanaditas, antes de agarrar el Ferry en Puerto la Cruz.
80. Nuestro monumento a la Paz, siendo uno de los más altos de Latinoamérica con 46,72 mts. (Virgen de la Paz en el estado Trujillo).
81. Por los que integramos este bello país: venezolanos y venezolanas que nunca se rinden, así como los extranjeros que se han enraizado en nuestro país y que quieren a Venezuela como suya.
82. Por que "de Chachopo a Apartadero camina la loca Luz Caraballo", esta tierra vio nacer a uno de los grandes poetas Americano: Andrés Eloy Blanco.
83. Por esos intelectuales que hoy y siempre han realzado a nuestra nación: Arturo Uslar Pietri y sus valores Humanos, Teresa Carreño, Tito Salas, Arturo Michelena, el maestro Soto, Rómulo Gallegos, Sofía Imber, Rafael María Baralt, Eduardo Blanco y su Venezuela Heroica, Teresa de la Parra, Rufino Blanco Bombona, Pedro Emilio Coll, José Gil Fortoul, Mariano Picón Salas, Andrés Mata, Mario Briceño Iragorri, Miguel Otero Silva y sus casas Muertas, José Bernardo Núñez Cronista de la Ciudad de Caracas, Adolfo Herrera Luque, etc.
84. Por nuestros grandes artistas: Tito Salas, Arturo Michelena, Carlos Raúl Villanueva, Narváez, Reverón, Rengifo, Soto, Cruz Diez, Borges, Valera, etc.
85. Por José Gregorio Hernández y La Madre María de San José, santos nacidos en nuestra tierra, en donde Dios posó sus ojos.
86. Por la sabrosura de Oscar de León que ha puesto ha bailar hasta a los Japoneses.
87. Por la estructura arquitectónica de nuestra U.C.V, que fue declarada Patrimonio Universal.
88. Por que Venezuela posee cuantiosos yacimientos petrolíferos, gasíferos, carboníferos e hidroeléctricos que le permiten tener una independencia energética.
89. Por que tenemos recursos minerales de gran valor económico y estratégicos: Oro, hierro, aluminio, etc
90. Por los carnavales del Callao! Que viva la rumba!
91. Por nuestra represa del Guri, que abastece de consumo eléctrico interno, yexportamos al Brasil.
92. Por nuestros peloteros que están o estuvieron en las grandes ligas Galárraga, Melvin Mora, Guillen, MaglioOrdóñez, Omar Vizquel, Omar Daal, Edgardo Alfonso, Vitico Davalillo, Baudilio Díaz, David Concepción, etc.
93. Por nuestro boxeadores el Morocho Hernández único medallista de oro de los juegos Olímpicos, Pollo de la palmita, Oscar Calles, Betulio González, Sony León, etc.
94. Por nuestros atletas olímpicos, Arnoldo Devonish, Rafael Vidal, etc.
95. Por los toreros el Diamante Negro, Cesar y Curro Girón, Morenito de Maracay y muchos otros.
96. Por Luis Aparicio que entró en el salón de la fama.
97. Por nuestros monumentos naturales: Las tetas de María Guevara, La Piedra del Cocuy, La Cueva del Guacharo, etc.
98. Porque aún sobreviven parte de nuestras raíces indígenas, Los Pemones, Los Guajiros, Los Yanomami, Los Puaros, Los Waraos, etc.
99. Por los grandes próceres que nacieron en esta tierra y cambiaron el destino de la historia Latinoamericana: Antonio José de Sucre, Francisco de Miranda, José Antonio Páez, José Félix Ribas, Urdaneta, Piar, Mariño, Anzoátegui, Jacinto Lara, La dinastía Monagas,etc.
100. Por ustedes que son el mayor producto de este país que se levantan bien temprano para sacar al país adelante y demuestran al mundo todos los días que por cada criminal hay millones de venezolanos que trabajan, estudian y se esfuerzan por progresar y sacar a Venezuela adelante y porque nuestra población es mayormente joven.




"Si hay FUTURO"

Por Juana González de Arrieche 
(Año 2003)

Christian López - La mejor bendición haber nacido en Venezuela