EL Rincón de Yanka: DILEMA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta DILEMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DILEMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

"UN FALSO DILEMA": MONARQUÍA REPUBLICANA por JUAN MANUEL DE PRADA


Un falso dilema

Observa Gustave Thibon que, en las sociedades fuertes y sanas, las instituciones estaban por encima de los individuos que las representaban: el matrimonio estaba por encima de los contrayentes, la monarquía estaba por encima del rey, el Papado estaba por encima del papa, etcétera. 
«Entonces –escribe Thibon– se podía uno permitir el lujo de criticar a tal rey o tal papa sin que el principio mismo de la monarquía o de la autoridad pontificia se inmutasen». 
Y esto ocurría porque las instituciones eran amadas por encima de las personas concretas que coyunturalmente las representaban; y la invectiva dirigida contra una de estas personas específicas en nada afectaba a la institución. 
En las sociedades decadentes ocurre exactamente lo contrario: sólo se aceptan las instituciones a través de las personas que las representan, a las que se ensalza hipócritamente hasta extremos grotescos; pero tal adulación discurre paralela al creciente deterioro de las instituciones, que entretanto han extraviado su naturaleza.

El principio monárquico es consustancial 
a la formación misma de España

Siempre me ha resultado enternecedora esa gente ingenua que se desgañita, proclamándose contraria a la monarquía y defensora de la república, como si la monarquía vigente en España no fuese en puridad una república coronada que acata todos los principios republicanos. 
Por lo demás, si olvidamos los principios (como gusta hacer nuestra época), concluiremos que lo importante no es tanto quién ejerce el gobierno como el propósito con que lo ejerce. Aristóteles distinguía dos tipos de gobiernos: 
los que atienden al bien común y los que atienden intereses particulares. Y, parafraseando a Aristóteles, podríamos afirmar que sólo existen dos tipos de gobernantes: 
los que defienden al pueblo del Dinero y los que defienden al Dinero del pueblo. La monarquía se creó, precisamente, para defender al pueblo del Dinero, encumbrando a un hombre tan alto que pudiera mirar a los dueños del Dinero por encima del hombro, como si fuesen alfeñiques. Pero, al convertirse en repúblicas coronadas, las monarquías han pasado a servir al Dinero, como cualquier república presidida por Trump o Macron o cualquier otro chisgarabís lacayo del Dinero. La gente ingenua partidaria de la república cultiva la ilusión de que pone y quita gobernantes con su voto; en cambio, nunca se pregunta por qué todos los gobernantes que pone y quita son igualmente lacayos del Dinero.

El principio monárquico es consustancial a la formación misma de España y a su organización política; y ha sido desde tiempos inmemoriales el principio de legitimación última de cualquier régimen que haya aspirado al establecimiento de un mínimo de convivencia entre españoles. Desde la época visigótica, los pueblos hispánicos han marchado por la senda de la monarquía; una monarquía que, en la tradición española, no fue absoluta, sino con los diversos estamentos debidamente representados en cortes o estados generales, y con el rey jurando el fuero de sus súbditos. 
Que el principio monárquico es consustancial a España lo demuestra, por ejemplo, que el general Prim, tras la Revolución de 1868, estableciera como forma de gobierno una parodia de monarquía, importando un rey extranjero, Amadeo de Saboya, y tratando de fundar una nueva dinastía. Se trataba, por supuesto, de una tramoya que, como otras posteriores, desvirtuaba la naturaleza de la institución monárquica, convirtiéndola disimuladamente en república coronada. José María Pemán lo explicaba con palabras tan clarividentes como demoledoras en ABC, allá por 1964: 
«Creo que todo el dilema está planteado entre una monarquía de tipo tradicional, social y representativa, y una fórmula incógnita, indefinida e innominada que, perfílese como se perfile, tendría sustancia republicana. 
De esos dos términos, uno de ellos (la monarquía tradicional) tiene perfil claro y definido. El otro es vago y confuso. Tan confuso que yo incluiría en él, por definición excluyente, todo lo que 'no es' monarquía tradicional, todo lo que tiene 'sustancia republicana': 
desde la República democrática, pasando por el 'presidencialismo', hasta la propia monarquía liberal y parlamentaria, que, entre nosotros, ya ha demostrado ser un principio de República. Sospecho que si alguien la defiende hoy en España es con intención –o al menos con riesgo grave– de que sirva de puerta y preámbulo para la República. Es la monarquía de los republicanos; y me parece lícito incluirla en el segundo término del dilema».
Incluiría en el primero en un falso dilema que se alimenta para engañar a la gente y fomentar el desprestigio de la institución monárquica.

martes, 22 de agosto de 2017

SER O NO SER, HACER O NO HACER NADA POR VENEZUELA



“Ser o no ser, ésa es la cuestión” es la frase más famosa de las obras de Shakespeare. Es la frase introductoria del soliloquio de Hamlet y se encuentra en la escena 1 del acto 3 de la obra de teatro Hamlet, el príncipe de Dinamarca (escrita alrededor de 1600) .
Considerada y usada como síntesis de los procesos mentales de indecisión y duda, es una de las citas más famosas de la literatura universal y la más conocida de esta obra en particular.
La obra teatral Hamlet, the prince of Denmark o Hamlet, el príncipe de Dinamarca fue escrita alrededor del año 1603 por el dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616).

Explicación de la frase: Ser o no ser de Hamlet

Hamlet queda devastado con la muerte de su padre el rey de Dinamarca. El famoso monólogo de Hamlet se sitúa en este contexto existencial sobre la vida y la muerte.
"Ser o no ser, ésa es la cuestión" introduce la lucha entre la vida y la muerte que Hamlet libra dentro de sí mismo. Se pregunta si es más noble aceptar los caminos del destino y de la fortuna o dar fin a la vida y así también a los sufrimientos que conlleva.
Hamlet continúa insinuando cómo la muerte es deseable porque es como dormir. Y cuando duermes es inevitable soñar. Y cuando sueñas es inevitable pensar en la vida lo que nos hacer ir en círculos y tomar una pausa en la acción de matarse. Ahí reside la existencia del infortunio.

La segunda parte del monólogo, Hamlet llega a la conclusión que la única razón por la cual soportamos una lista de horrores y sufrimientos en la vida es la conciencia de algo después de la muerte que desconocemos y frente a lo desconocido nos volvemos unos cobardes.


Hamlet concluye en su soliloquio de "ser o no ser" que el pensar sobre esa conciencia de la vida después de la muerte nos deja en la inacción. Por lo tanto Hamlet resume que debe dejar de pensar para actuar  (vengar la muerte de su padre). Y pide a su ninfa que le perdone todos sus pecados.


"Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? 

Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga.

¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con solo un puñal.
¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento?
Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones".



El dilema que el autor de "Hamlet", de quien se cumplen 400 años de su muerte, según el Calendario Gregoriano, el 3 de mayo, planteó a través de la humanidad herida del Príncipe de Dinamarca, también encuentra ecos en directores de teatro, actores, cineastas, músicos, ensayistas, galeristas y escritores venezolanos... 
Juan José Martín
Director de teatro

“Ser o no ser, o ‘hacer o no hacer’. Esa es la duda. Nos acostumbramos tanto a esa expresión, la frase más famosa del teatro occidental, que se nos ha hecho muy difícil comprender su sentido profundo, el efecto de su parca elocuencia (¡qué paradoja!). O, quizás, Shakespeare la puso en boca de Hamlet porque sonaba bien y se quería burlar de su personaje y de nosotros. Quién sabe. En todo caso, el hombre es lo que hace. En su hacer, en sus acciones, está su ética, y sin ella perdería su humanidad. Lo humano es discriminar lo bueno de lo malo, lo preferible de lo inútil, lo central de lo desechable. Ser o no ser, o hacer o no hacer significa para mí que lo medular de lo humano es que solo podemos hacer. En realidad la frase es una hermosa pieza de retórica sencillez: ser o no ser, es decir, frente a la realidad, lo humano es hacer. Porque el ser halla sus contornos, su forma, en el hacer. La moral: lo que haces. Y no puedes no hacer, porque eso significaría no ser”. 

José Tomás Angola
Director y dramaturgo 

Desde que fue escrito a principios del siglo XVII, este conflicto retumba en todos los seres humanos, esperando que cada uno de nosotros le dé la respuesta que juzgue correcta. Sin embargo, los venezolanos del presente deberíamos leer un poco más adelante en el soliloquio. Justo el fragmento que dice: “¿Quién soportaría los ultrajes y desdenes del mundo, los agravios del opresor, las afrentas del soberbio, (…) la tardanza de la ley, las insolencias del poder?”. Ante esas dudas cerca de 30 millones de venezolanos se debaten hoy, como Hamlet. Cada uno de ellos tendrá que tomar su propia calavera, mirarla a los ojos y responderse”.



Ser o no ser: 
jóvenes llaman a recuperar 
la libertad en Venezuela

Un grupo de jóvenes venezolanos. que prefieren resguardar sus nombres, enviaron a El Nacional Web un video en el que llaman a recuperar la libertad en Venezuela.

En la producción audiovisual realizaron una reinterpretación del monólogo "Ser o no ser", de Hamlet de William Shakespeare, bajo la perspectiva de la crisis del país. 

El trabajo está hecho con proyección de las protestas y un estilo de cámara que parece una "fe de vida": Hamlet pareciera haber sido secuestrado y torturado. 

De este modo invitan a "dejar el miedo" y defender la libertad.


SER O NO SER: RECUPERAR LA LIBERTAD DE VENEZUELA

"Ser o no ser, he allí el dilema. 
¿Qué es más digno para el hombre?: 

Sufrir los golpes de la injusticia o hacerle frente con determinada oposición. Morir es dormir y nada más... Y con un sueño damos fin a todo sufrimiento y al dolor patrimonio de nuestras debilidades. Entonces, esa es una salida que deberíamos ansiar: 

Morir, dormir, quizás soñar. Sí, y he allí el gran obstáculo, porque si te pones a pensar en todos los sueños que vendrá en el silencio del sepulcro cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón bastante suficiente para detenernos. Porque esa consideración, ese miedo es el que hace nuestro sufrimiento tan largo, porque sin ese miedo quién aguantaría la lentitud de los tribunales, la grosería de quienes deberían servirnos, la humillación que recibe el hombre humilde del hombre indigno; la angustia de un mal pagado amor, la burla del que se hace cada vez más anciano, la violencia del tirano, el desprecio del soberbio, cuando nosotros los que sufrimos pudiéramos procurar su quietud con un solo puñal. 

Quién pudiera soportar tantas injusticias sino es por el miedo, y por este miedo que nos hacemos unos cobardes, y así, la natural pintura del valor se debilita ante los barnices pálidos de la prudencia y las empresas en buenas intenciones tuercen el rumbo y no se ejecutan y se reducen a puros despropósitos..."



lunes, 16 de noviembre de 2015

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE MAAN

SOLUCIÓN AL PROBLEMA


¿Ser o parecer? He ahí el dilema
Ser, no parecer. Solución al problema.
¡Hey! No busques más, si miras ya te alejas
mejor es actuar, el mundo está ¿qué esperas?

Y cada día que pasa, más que nada, 
más que nadie, Sé.

¿Hablar o callar? He ahí el dilema
mejor es cantar. Solución al problema.
¡Hey! no busques más, si miras ya te alejas
mejor es actuar, el mundo está ¿qué esperas?

Y cada día que pasa, más que nada, 
más que nadie, Sé.





viernes, 18 de marzo de 2011

PATO O AGUILA


"Cuando Goliat salió para atacar a los israelitas, la mayoría de los soldados pensaron:
"Es tan grande que no podrá matarlo".
Pero David miró al gigante y dijo:
"Es tan grande que no puedo fallar la puntería.
Russ Johnston









sábado, 25 de septiembre de 2010

VOTA O BOTA. ESA ES LA CUESTIÓN DEL VOTO VENEZUELA

El dilema que esta expresión plantea no es original y ha sido usado con frecuencia para expresar las angustias de una sociedad que se debate entre la democracia y el autoritarismo.






VOTA O BOTA

Vota es acuerdo…Bota es sumisión

Vota es pluralismo….Bota es intolerancia

Vota es critica…Bota es uniformidad

Vota es tolerancia…Bota es violencia

Vota es respeto…Bota es agresión

Vota es transparencia…Bota es corrupción

Vota es inteligencia…Bota es manipulación

Vota es comunicación…Bota es censura

Vota es libertad…Bota es encierro

Vota es apertura…Bota es cierre

Vota es justicia…Bota es venganza

Vota es Ley…Bota capricho

Vota es esperanza…Bota es pasado

Vota es criterio…Bota es obediencia ciega

Vota es disidencia…Bota es cuartel



Este domingo, aunque no lo creas, anónimo lector, en tus manos, está el futuro de Venezuela…Lo que estamos escogiendo no es poca cosa, son dos modelos de vida y sociedad, así que vota o bota.




jueves, 4 de marzo de 2010

SALIENDO DEL GUETO DE LA FE




La vida es una [sola] categoría. Buena música, buen arte, buena salud, y buenas prescripciones de medicamentos son innatamente espirituales si son de hecho buenas. No necesitamos etiquetar algo como cristiano excluyendo al resto del mundo para que aquello sea bueno y puro. Porque todas las cosas que son buenas y puras son de Dios.

"Rascar hasta el hueso, asumir en toda su hondura el desconcierto y la perplejidad, no ahorrarse preguntas. Aceptando en definitiva, que lo que caracteriza a este momento histórico es la disolución de las marcas de certeza, y admitir certezas sólo en lo que tiene que ver con las convicciones éticas". Gerardo Caetano

“Profeta es aquel que en medio de las diez mil cosas que nos distraen, es capaz de “ver” lo esencial y llamarlo por su verdadero nombre”. Rubem Alves

Si yo tuviera una tienda videos esta tendría una sección: Películas. No estoy seguro de qué efecto tendría en el negocio, pero ciertamente reflejaría una lección que he estado aprendiendo y reaprendiendo desde el momento en que empecé a pensar por mí mismo. La lección es esta: La vida es una categoría. Parece bastante simple, y difícilmente será un cataclismo, pero cuando pienso en sus implicaciones me encuentro impactado por las posibilidades de una vida vivida desde esta perspectiva mental.
¿Recuerdas cómo los libros que leíste en cursos de literatura siempre eran situados en un contexto histórico que tu profesor de lenguaje a menudo sentía inadecuado discutir sin la ayuda de un profesor de historia? ¿Has vagado de arriba abajo desorientado en el pasillo del supermercado rotulado "Salsas" buscando desesperadamente salsa de soja sólo para descubrir que realmente se encuentra en el pasillo "Comidas Étnicas"? ¿Y has notado recientemente que la más casual de las conversaciones con un no-creyente tiene un alienante "aspecto espiritual" aunque estabas intentando evitar ser demasiado "acristianado?" La razón para todos estos dilemas es la misma: la vida es una categoría.
.
Dios Escrito Dentro con Lápiz
.
El postmodernismo le ha dado un disparo en el brazo a la espiritualidad, pero desafortunadamente, ha sido relegada a un espacio en nuestra agenda entre una parada en Starbucks y el gimnasio. Hemos hecho de Dios una categoría en nuestra vida. Y pensamos que estamos mejorando en nuestra caminata cuando pasamos más tiempo en esa categoría: "Mientras más a menudo tengo devocionales matinales, mejor cristiano soy." Y aunque los devocionales matinales son importantes, la verdad es que tu tiempo en Apocalipsis es tan espiritual como tu charla con un compañero de trabajo en el refrigerador de agua.


El psicólogo Paul Tournier dice que hemos creado una imagen de la humanidad que es, esencialmente una lista: físico, emocional, mental, y espiritual. Tournier argumentaría que la espiritualidad no está en esa lista sino al centro de los otros tres. Es la fuente de nuestro rendimiento físico, mental, y emocional, y el destinatario de todo lo recibido a través de esos medios también.
.
En otras palabras, no hay ninguna manera de ser solamente espiritual. Anda, sé espiritual. ¿Listo? … Uno… dos… tres, ¡dale! ¿Qué hiciste? Intentar ser espiritual lejos del resto de nuestra vida es como intentar comer sin nada de comida o como intentar ser un muy buen chofer sin andar nunca por la calle. Entramos y estudiamos el manubrio y el panel de indicadores, luego salimos del automóvil y comenzamos a caminar por la calle.


Es en el vivir de nuestras vidas que puede ejercitarse nuestra espiritualidad. Nuestra batalla espiritual se lucha un millón de veces al día de un millón de maneras diferentes. Es en el esfuerzo que ponemos en nuestro trabajo, es de la manera que hablamos con nuestros seres amados, es en la rapidez con la que devolvemos la podadora pedida prestada a nuestro vecino.
.
 El Gueto [Ghetto] Cristiano



Toda verdad es verdad de Dios. Si estamos buscando a Dios en todo lo que hacemos, Él inevitablemente se dejará ver.
Él no necesita etiquetas o categorías para encontrarnos y nosotros no deberíamos necesitarlas para encontrarlo a Él. Por supuesto, hay experiencias de las que debes apartarte, pero Él nos ha dado una mente, un cuerpo de creyentes, y el Espíritu Santo para ayudarnos a descifrar lo que es de Él y qué no es.


"Omne verum, a quocumque dicatur, a Spiritu Sancto est" (Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo).  Santo Tomás de Aquino

Dentro de la Iglesia actualmente hay un extraño esfuerzo por contrarrestar este efecto al traer nuestra subcultura pseudo-espiritual con nosotros a todas partes que vamos. Convertimos el mundo en un gran culto [servicio] de iglesia lleno de personas que creen como nosotros y quienes no ofenden nuestras sensibilidades con sus conductas pecaminosas.


Abriendo un directorio telefónico, puedo encontrar farmacias cristianas, forja de arte cristiano, panaderías cristianas, y aquí en mi ciudad alguien ha creado un concepto comercial a partir de una irrisoria camiseta cristiana. Los Centros de Salud y Mantención Lord's Gym [Gimnasio del Señor] se dedican a promover "Mantención para Cuerpo y Alma" y ofrece clases como Baile de Alabanza, Cuerpo de Armadura, y Giro de Carros de Fuego.


Ahora, alguien podría argumentar que tales negocios son buenos modelos del estirar las barreras de nuestra actividad espiritual más allá del domingo por la mañana. Sin embargo, todo lo que están haciendo es agregar lenguaje espiritual a cosas que son naturalmente espirituales porque son parte de la experiencia humana que Dios ha creado. El cuidado de tu cuerpo es espiritual aun cuando no toques a los Newsboys mientras trabajas tus bíceps.


Estos negocios "cristianos" están haciendo lo que todos los negocios "seculares" están haciendo, excepto por la exclusión de no-creyentes. Crear lugares así quita completamente del mundo a los discípulos de Dios, lo que no es buen augurio para el mundo, y me atrevo a decir, termina hiriendo a la Iglesia también.


Lo que está ocurriendo es la creación de un gueto. La palabra desde hace mucho tiempo ha sido asociada con proyectos habitacionales de los suburbios y con la peor canción de Elvis, pero los guetos han existido desde la edad media. Entonces eran secciones amuralladas de una ciudad que un grupo religioso (normalmente judíos) era obligado a ocupar como una manera de alejarlos del resto de la población. Los cristianos parecen estar haciéndoselo a ellos mismos. Y dentro de las paredes de este gueto cristiano estamos experimentando no sólo muerte en la Iglesia sino en las artes también.


Ve a una librería cristiana. Cuando paseas por los pasillos verás estante tras estante de juguetes cristianos (normalmente de baja calidad), música cristiana (normalmente un poco peor que los juguetes) y más allá a la derecha, en el café cristiano llamado "Java de Jesús" verás un estante rotulado "Arte." Este estante consiste en una pintura de Thomas Kinkade, y dos fotografías de paisajes, todos con versos de la Biblia o citas de Oswald Chambers blasonadas por la esquina superior derecha. Aquí estamos, el grupo de personas que afirma tener el mercado de la esquina en la comprensión del Primero y más Grandioso Artista, y ni siquiera podemos imitar Su naturaleza creativa tan eficazmente como un mundo que no lo conoce a Él.


La Guia de Prudencia del Cristiano Perezoso


De nuevo, el problema es por las categorías. Nos hemos categorizado fuera del mundo. La vida es una categoría. Buena música, buen arte, buena salud, y buenas prescripciones de medicamentos son innatamente espirituales si son de hecho buenas. No necesitamos etiquetar algo como cristiano excluyendo al resto del mundo para que aquello sea bueno y puro. Porque todas las cosas que son buenas y puras son de Dios, sea que el nombre en ello sea Rich Mullins o David Gray.


Toda verdad es verdad de Dios. Si estamos buscando a Dios en todo lo que hacemos, Él inevitablemente se dejará ver. Él no necesita etiquetas o categorías para encontrarnos y nosotros no deberíamos necesitarlas para encontrarlo a Él. Por supuesto, hay experiencias de las que debes apartarte, pero Él nos ha dado una mente, un cuerpo de creyentes, y el Espíritu Santo para ayudarnos a descifrar lo que es de Él y qué no es.


Nuestras categorías se han vuelto la guía de prudencia del cristiano perezoso. "No tengo que preocuparme por qué mensajes hay en esta película, es cristiana." Ese argumento no sólo es una falacia peligrosa, sino también lleva a la exclusión de la verdad que Dios está revelándonos a través de fuentes "no-cristianas." En la tienda de videos cósmica de Dios hay una categoría: La Verdad.


No se supone que sea fácil. Cada experiencia, cada persona que conoces, y cada elección que haces es una parte del andar. Requiere mucho más trabajo y pensamiento de nuestra parte, pero por lo menos debemos leer el reverso de cada video antes de determinar su valor. La buena noticia es que no hay recargo por tardanza. No tienes que tener todas las respuestas. Tendremos las respuestas algún día, pero por ahora busca a Dios en todas partes. Y sí, Él incluso podría encontrarse en esa tonta canción de Elvis.

Por Dan Buck - Traducción por Dave Gómez


© 2002 Relevant Media Group. RelevantMagazine.com, Original por Dan Buck, usado con permiso de RELEVANT Magazine.
Esta traducción Copyright © 2003 Integridad Network Inc., All rights reserved. Está prohibido copiar o republicar sin el consentimiento de EnlaceMusical.com.


sábado, 12 de julio de 2008

¿ERES MOLUSCO O ERES MARISCO?

"Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado". 
Sir John Bowring

"Una casa será fuerte e indestructible 
cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: 
padre valiente, madre prudente, 
hijo obediente, hermano complaciente". 
Confucio

"Se comienza en ser buenos padres, 
quince o veinte años antes de serlo" 
Yanka

"Conócete, acéptate, supérate". San Agustín
.
"Ten el valor de conocerte, la virtud de aceptarte,
la voluntad de superarte".
.
Es una respuesta en forma de pregunta que se contesta mucho en Venezuela, cuando se precisa el definirse en los dilemas de las ambigüedades y de los relativismos de la vida.
Es una buena respuesta a los tiempos babilónicos que vivimos, tiempos de crisis (Kairós) de identidades y de fundamentos o esencias: tiempos en el que "todo vale", "da lo mismo", "es mi vida".
Hay una gran confusión, utilizando el argumento de que son los nuevos paradigmas que están emergiendo, que es una nueva época... Cómo si ahora el sol saliera por el oeste y que las leyes se rebajaran a sólo teorías.
Siempre esgrimiendo so pretexto bajo el abstracto y único principio egocentrista y relativista de mi libertad personalista.

Hay crisis de identidad política, nacional, social, profesional, religiosa, familiar, personal y hasta sexual.
La pérdida de identidades es la esquizofrenia, el suicidio, el caos...
Porque no empezamos a c o n o c e r n o s... a hacer las preguntas existenciales de siempre: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?

"La corrección política es la incapacidad 
para pensar con claridad: 
Lo que no se puede decir no se puede pensar, 
no es que no se pueda decir lo impensable, 
es que no se puede pensar lo indecible". 
 Alain Badiou


viernes, 20 de julio de 2007

EL FENÓMENO DE LA MUNDIALIZACIÓN

"Hay que recuperar el sentido común que es el sentido imprescindible para el bien común y el propio".
Yanka
Paradigma es el término que define un modelo concreto de realidad social o cultural. Nuestra época se caracteriza por un cambio de paradigmas. Es un momento de transición en que se derrumban viejos modelos y emergen nuevas formas de comprensión de la realidad: La salud, la educación, la ciencia, la filosofía, la economía, la tecnología, la sociología, la religión, etc., de nuestro tiempo se transforman en un contexto crítico característico de lo que A. Kuhn denomina "revolución científica":

"Es algo más."UNA ÉPOCA DE CAMBIOS, NO.
ES UN CAMBIO DE ÉPOCA

LA MUNDIALIZACIÓN COMO OPCIÓN SOLIDARIA

Permite la comunicación, la unificación de la raza humana. Como dicen los Cayapas de Ecuador: "LA LA BULUTALABA" ( somos todos una misma familia, diferentes, pero unidos). El co-enriquecimiento mutuo, la coparticipación de todos en procesos mucho más amplios, la colaboración, la solidaridad, la construcción más universalizada del bien, la maduración de la conciencia humana, el "CO-SENTIDO COMÚN." Y, con ello, la co-evolución y mejora del destino de la humanidad.


Concretamente, llamamos mundialización, al surgimiento de un Sistema Mundialque pone fin a la existencia de varias sociedades y nos constituye en unsolo mundo. No hablamos de los cambios de la época que estamos viviendo.No. Estamos cambiando de época; es una nueva era; es una nueva civilización; una nueva cultura revolucionaria. La mundialización no es nueva. Es un proceso largo, que comenzó hace siglos. Lo nuevo, es la conciencia que estamos teniendo de ella. La mundialización no es evitable. Está provocadapor los avances técnicos y responde al ritmo del dinamismo humano. No esmás que el efecto del desarrollo de las capacidades del ser humano, que alextenderse van haciendo que el mundo sea sentido cada vez como más pequeño. El proceso de cambio es propiciado por la interacción cultural que aportan las telecomunicaciones: "Aumenta la conciencia de unidad, de formar parte de una aldea global" (MacLuhan) o "del que todos somos tripulantes de la nave espacial tierra"(Bluckminster Fuller).
LA GRAN DISYUNTIVA: SOLIDARIDAD O NEOLIBERALISMO
"El futuro será solidario o no será"
"Piensa mundialmente y actúa mundialmente"
La mundialización es la acción, el efecto, el proceso y la conciencia de quesomos un solo mundo de hecho y de derecho.La mundialización es la realización de un solo mundo, diverso en culturas e igual en derechos, nunca mejor dicho. El que tenga ojos que vea. La mundialización es una realidad. No es solamente la multiplicación y ensanchamiento de las redes y vínculos entre las personas, sus actividades, sus bienes, sus instituciones.
No nos podemos quedar encerrados en nuestras templos.
Tenemos que abrir los ojos al pueblo llamado MUNDO.
MODELOS DE REALIDAD

(Modelo de Civilización Mundial). Que no es lo mismo que Modelo Mundial de Civilización. Que reclama el fin del paradigma actual y anuncia el nacimiento de lo que en antropología comienza a denominarse "Nuevo prototipo Humano". El paradigma científico es la que crea el modelo de Civilización.
Los nuevos paradigmas -los nuevos modelos de realidad- definen la magnitud y la naturaleza del cambio de nuestra civilización. El modelo científico sobre el que se asienta nuestra civilización ha venido cambiando desde la aparición de la Teoría de la Relatividad, de la físicacuántica y de las leyes de la termodinámica. De todos estos campos del conocimiento científico surge una nueva visión del mundo que transforma a lapersona. Como consecuencia de estos cambios en el modelo científico, en todos los campos emergen hoy, nuevos paradigmas. Si estos cambios no son comprendidos por la sociedad, el tránsito a la civilización del futuro será traumático. Sin una cultura nueva, asumida por toda la humanidad, no surgirá la mundialización

LA CEGUERA ANTE LA MUNDIALIZACIÓN

No queremos verla. El mundo prefiere seguir su marcha, dividido en fronteras; prefiere no darse cuenta del cambio que se ha dado con lamundialización, para no tener que cambiar. Ya no hay tercer mundo ni primer mundo, sino un solo mundo. Los problemas de cada país, ya no son causados por el propio país; son problemas mundiales. Los problemas son mundiales y, necesitan soluciones mundiales. Ya no cabe en este nuevo orden, ni los Estados ni los partidos ni los nacionalismos. Somos un solo mundo de diferentes y autóctonas culturas.

Un paradigma nuevo es siempre consecuencia de una crisis espiritual o filosófica -"Kairós"- como dice el obispo Pedro Casaldáliga, "es un tiempo de gracia, de desafío, de conversión, momentos que encierran tiempos profundos, cambios de marcha, reorientaciones del rumbo, crisis donde se gesta algo nuevo".

En un mundo en proceso de mundialización se nos exige a todos no quedar anclados en el pasado fragmentado, divididos por la intolerancia egocéntrica, egotista y ególatra de la gran causante de las guerras: La Identidad. Sino la Alteridad, lo alternativo del tú y yo.

Se nos exige nuevos motivos para el macroecumenismo. Toda vivencia religiosa que no incorpore la referencia mundializada en el diálogo de las religiones, de los países, sino que lo lastra, se opone al proyecto de Dios, o, al de la Supervivencia humana y planetaria. Como se dice dentro de las ciencias sociales; sobre esta alternativa:
Si no formas parte de la solución, eres parte del problema. Si no formas parte de la solidaridad, estás tomando parte del Neoliberalismo destructor. Nosotros somos el Sistema; Si nosotros cambiamos (por nuestro bien), el Sistema cambiará.

LA MUNDIALIZACIÓN COMO OPCIÓN NEOLIBERAL (GLOBALIZACIÓN)PROPUGNAN UN ÚNICO MODELO MUNDIAL DE CIVILIZACIÓN

¿Qué es el neoliberalismo? Es, ante todo, la interpretación práctica del capitalismo como filosofía,como ideología, como doctrina y como religión. Uno de sus más destacados ideólogos, Fukuyama, afirma: "Fuera delcapitalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la historia". El neoliberalismo concibe el mundo como un gran mercado dinamizado por lacompetencia. A esto se le llama libre mercado. Favorece la polarizacióndel mundo en dos bloques: El norte con un 20% de población y un 83% de lariqueza mundial. El sur con un 60% de la población y un 7% de la riquezamundial. Otro 20% gira en torno al norte. El neoliberalismo fortalece y consolida elpoder de las grandes empresas privadas, como si estas fueran las únicas capaces de desarrollar economía. La producción es la que determina la demanda, cuando lo lógico y humano sería lo contrario: "la demanda debería determinar la producción". El Neoliberalismo antepone la producción al medio ambiente (incluido tú). El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), que son los que trazan los lineamientos económicos a seguir, imponen una "dictadura económica" mundial. El Neoliberalismo concibe al ser humano como un ser que produce y consume, que compra y vende. Favorece el narcotráfico y el trasiego de armas, porque no tiene una ética humana. Su ética es el lucro.

El Neoliberalismo es la negación de la utopía y de toda posible alternativa. Genera la cultura de la desesperanza. Mata la solidaridad que es lo más humano que hay en la persona. Crea una conciencia individualista. Anula la capacidad de sacrificio, por lo que se crea un gran vacíoexistencialista. Crea personas superficiales, deshumanizadas, frías, que viven y no conviven. Que viven no para ser, sino para tener. Propugnan una religión fundamentalista e integrista. Utilizan la religión como medio eficaz para sostener, fortalecer y fomentar la sociedad única, al estilo gringo.

Frente a la cultura de la acumulación y la competencia codestructiva que impone el "pobre rico" del norte, a los solidarios, a los de sentido común, a los rebeldes con causa, se nos presenta el reto de impulsar la cultura de la solidaridad, de la justicia común. Es necesario desenmascarar a la bestia neoliberal, la denuncia es parte de la tarea que tenemos que realizar, es parte de nuestra misión...

VER+:


Una reflexión cristiana
sobre la “Nueva Era”

La presente publicación subraya la importancia de comprender la Nueva Era como corriente cultural, así como la necesidad de que los católicos comprendan la auténtica doctrina y espiritualidad católicas para valorar adecuadamente los temas de la Nueva Era. Los dos primeros capítulos presentan la Nueva Era como una tendencia cultural multifacética y proponen un análisis de los fundamentos básicos de las ideas transmitidas en dicho contexto. A partir del tercer capítulo se ofrecen algunas indicaciones para el estudio de la Nueva Era, comparándola con el mensaje cristiano. Asimismo, se ofrecen también algunas sugerencias de carácter pastoral.

Quienes deseen profundizar en el estudio de la Nueva Era encontrarán referencias útiles en los apéndices. Es de esperar que esta obra proporcione un estímulo para ulteriores estudios, adaptados a los diferentes contextos culturales. Su objetivo consiste en fomentar el discernimiento de quienes buscan puntos de referencia sólidos para una vida más plena. Estamos convencidos de que en la búsqueda de muchos de nuestros contemporáneos se puede descubrir una auténtica sed de Dios. Como dijo el Papa Juan Pablo II a un grupo de obispos de Estados Unidos: «Los pastores deben preguntarse sinceramente si han prestado suficiente atención a la sed del corazón humano en busca del “agua viva” que solo puede dar Cristo nuestro Redentor (cf. Jn 3, 7-13)». Lo mismo que él, queremos apoyarnos « en la novedad perenne del mensaje evangélico y en su capacidad para transformar y renovar a quienes lo aceptan» (AAS 864, 330).

En esto consiste lo «nuevo» de la Nueva Era. Es un «sincretismo de elementos esotéricos y seculares». Se vincula a la percepción, ampliamente difundida, de que el tiempo está maduro para un cambio fundamental de los individuos, la sociedad y el mundo. Hay varias expresiones de la necesidad de cambio:

– de la física mecanicista de Newton a la física cuántica;
– de la exaltación de la razón de la modernidad a una valoración del sentimiento, la emoción y la experiencia (descrita a menudo como un desplazamiento del pensamiento racional del «cerebro izquierdo» al pensamiento intuitivo del «cerebro derecho»);
– de un dominio de la masculinidad y el patriarcado, a una celebración de la feminidad en los individuos y en la sociedad.

En este contexto, se usa con frecuencia el término «cambio de paradigma» (paradigm shift). A veces, claramente se presupone que tal cambio no sólo es deseable, sino inevitable. El rechazo a la modernidad, subyacente a este deseo de cambio, no es nuevo. Más bien puede describirse como «un restablecimiento o “revival” moderno de las religiones paganas con una mezcla de influjos tanto de las religiones orientales como de la psicología, la filosofía, la ciencia y la contracultura modernas, desarrolladas en los años cincuenta y sesenta». La Nueva Era no es sino un testigo de una revolución cultural, una reacción compleja frente a las ideas y valores dominantes en la cultura occidental, a pesar de lo cual su crítica idealista es, paradójicamente, típica de la cultura que critica.

Es preciso decir una palabra sobre la idea de cambio de paradigma. La popularizó Thomas Kuhn, historiador americano de la ciencia, que concibió el paradigma como « la constelación entera de creencias, valores, técnicas, etc., compartidos por los miembros de una comunidad dada». Cuando se produce un desplazamiento de un paradigma a otro, se trata de una transformación en bloque de la perspectiva más que de un desarrollo gradual: en realidad, es una revolución (izquierdista). Kuhn puso de relieve que los paradigmas rivales son inconmensurables y no pueden coexistir. Por eso, afirmar que un cambio de paradigma en el ámbito de la religión y de la espiritualidad es simplemente una manera nueva de formular las creencias tradicionales, constituye un error. Lo que sucede en realidad es un cambio radical de cosmovisión, que pone en entredicho no sólo el contenido, sino también la interpretación fundamental de la visión anterior. Tal vez el ejemplo más claro de todo esto, por lo que se refiere a la relación entre la Nueva Era y el cristianismo, sea la reelaboración de la vida y el significado de Jesucristo. Es imposible reconciliar estas dos visiones.