EL Rincón de Yanka: septiembre 2013

inicio














lunes, 30 de septiembre de 2013

LA VERSIÓN BROWNING (LA CULTURA NO ES MÁS QUE UNA EXPRESIÓN DE LO MEJOR QUE HAY EN LA SOCIEDAD)

“La gran tragedia del mundo 
es que no cultiva la memoria, 
y por tanto olvida a los maestros”.   

Martin Heidegger



El título, algo críptico, hace referencia a la versión que el poeta inglés Robert Browning hizo del Agamenón de Esquilo, tragedia perteneciente al ciclo de Troya. La cinta se basa, a su vez, en una obra de teatro de Terence Rattigan que el propio dramaturgo convirtió en guion cinematográfico. La alusión al teatro griego clásico no es, desde luego, gratuita, ya que se establece un claro paralelismo entre la tragedia de Esquilo y la historia del profesor Crocker‑Harris, a quien los alumnos apodan “The Crock (la olla)” o “el Himmler de quinto curso”.



Ahora bien, incluso alguien como Croker‑Harris es capaz de despertar la simpatía de un alumno, Taplow (Brian Smith), que, con su exigua asignación, le regala un ejemplar del Agamenón en versión rítmica de Browning; y no solo eso, sino que le dedica este hermoso epigrama: “Dios en la distancia mira con benevolencia a un gentil maestro”. Este pequeño gesto desmantela la coraza que Crocker‑Harris se ha ido construyendo durante años.


Hay, al cabo, una valiosa lección en esta película sobre la enseñanza: si un profesor ha llegado al extremo al que ha llegado Crocker‑Harris y es consciente de su distancia y su frialdad con respecto a los alumnos, eso quiere decir que es el mejor momento para abandonar la docencia y comenzar de nuevo, “antes que el tiempo muera en nuestros brazos”, como rezaba el verso final de la Epístola moral a Fabio.

Quizá lo que más sorprende del film es su defensa apasionada del latín y el griego en la enseñanza. La hace de un modo inteligente, mostrando la satisfacción que supone comunicar, en uno de cada cien casos, una sabiduría y un gozo por la belleza que hasta entonces se disfrutaban en solitario. La satisfacción es mayor si se consigue con un muchacho que tiene pensado estudiar ciencias el próximo curso. El paralelismo entre la infidelidad que sufren el protagonista del "Agamenón" de Eurípides y el profesor no es sólo un recurso más o menos hábil. Es una demostración del alcance universal de la obra del dramaturgo griego. 

No se critica el valor de las ciencias experimentales, o la popularidad del deporte –hay un profesor jugador de criquet que es el ídolo de los alumnos–. Se trata de recordar algo que hasta hace poco nadie ponía en tela de juicio: que sin humanidades no hay civilización que merezca ese nombre.




"El estudio de los clásicos, en mi opinión, es la base de nuestra cultura. Y la cultura no es más que una expresión de lo mejor que hay en la sociedad: La filosofía, un gobierno honrado, la justicia, el arte, el idioma, compasión, alma, humanidad. Nuestra herencia clásica ya no se valora lo suficiente. 

Cómo ayudaremos a moldear a seres humanos civilizados si ya no creemos en la civilización".



VER+:



sábado, 28 de septiembre de 2013

PELÍCULA "INCONDICIONAL" UNCONDITIONAL


"SÓLO EN LOS MOMENTOS MÁS OSCUROS DE LA VIDA, ES CUANDO LA LUZ PUEDE BRILLAR CON MAYOR FUERZA"






El guión está basado en la vida de Joe Bradford –más conocido como “Papá Joe”– que realizó una generosa labor asistencial con niños desfavorecidos de un barrio de Nashville. Con este mismo propósito, fundó en 2005, junto a su mujer Denise, la ONG Elijah's Heart (Corazón de Elías).


Amor incondicional


Esta película basada en hechos reales, nos muestra a una mujer (
Samantha) que vive una vida de cuentos: ella está felizmente casada, vive en un rancho en el que guarda a su querido caballo...cuando de repente su esposo Billy muere en un acto de violencia sin sentido, Sam pierde su fe y su voluntad de vivir.
Pero tras un encuentro con Joe, el más antiguo de sus amigos, comienza a darse cuenta de que las circunstancias de la vida no importa, el amor de Dios ha querido siempre llegar a su vida. Basada en hechos reales.

“Nunca estás sólo”, le dice la abuela al pequeño Joe Bradford cuando se encuentra hospitalizado y comprueba que su padre le ha abandonado. Y esta frase podría ser un buen resumen de la tesis de película: nadie está sólo, porque Dios siempre cuida de los suyos, directamente o a través de las personas que pone a su lado.


Dios te Ama ENTRAÑABLEMENTE como su hijo, como Padre-Materno-Misericordioso, PERSONAL, INCONDICIONAL, INICIAL Y ETERNAMENTE INFINITAMENTE FIEL...










viernes, 27 de septiembre de 2013

LOS HIJOS DEL SOL Y DEL VIENTO: LOS DINEH (NAVAJOS)


   Window Rock.  Nombre navajo: Tségháhoodzání (Roca perforada) 
   Nombre ceremonial: Alníi’gi Ni ”(Centro de la Tierra). Situado en Arizona

Los españoles utilizaron el término “Apachu de Nabajo”, en la década de 1620 para referirse a las personas que habitaban la región del valle de Chama, al este del río San Juan. Para 1640, ya utilizaban el término “Navajo”, que probablemente signifique “campo de cultivo en cauce seco”.
Ubicación: Arizona, Utah, Nuevo Méjico y California (EEUU ) Población: 219,198 (1990 USA Census Bureau) Lengua: Na-Dene.

Los navajo se llaman a sí mismos “dineh”, el pueblo. La palabra navajo proviene de un vocablo tewa “navahuu”, que significa campo de cultivo en cauce seco.

Las ceremonias de los navajo, como las de los apaches se celebran cuando son necesarias para recuperar la salud y asegurar la bendición y existencia. En el universo de los navajo había dos tipos de seres: los de la tierra (humanos), y los sagrados (seres sobrenaturales, sagrados, poderosos y misteriosos).
Creían que el universo funcionaba en virtud de ciertas reglas que todos debían respetar. Si las observaban estarían seguros en un mundo armonioso, cuando estas reglas se rompían se originaban las enfermedades o el daño, y se celebraban las ceremonias para pedir a los seres sagrados que restituyeran el equilibrio.
Dentro de estas complicadas ceremonias se hacían pinturas y se recitaban oraciones. Existían más de 800 formas de pinturas de arena, relacionada cada una de ellas con un canto y ceremonia determinada. Se dibujaban dentro de los hogans, centro de la vida familiar.

Los seres sagrados principales eran los “yei”, representados generalmente rodeados de un arcoiris. Los yei aparecían entre la gente al octavo día del Cántico llamado Camino de la noche (yeibichai), como instrucción para los niños en los misterios del mundo de los espíritus. Al final de la representación se quitaban las máscaras como señal de la conexión del mundo humano y espiritual.
La leyenda del navajo nos cuenta que tuvieron que pasar por tres mundos antes de emerger en el actual, y los espíritus pusieron cuatro montañas sagradas para definir el territorio navajo. Después el “hombre primero” creó el mundo. Asimismo, la “mujer Araña” enseñó a las mujeres a tejer como modo de vida, y todas las representaciones artísticas de este pueblo tienen un fondo metafísico.

Así, en una cesta típica ritual el fondo redondo simboliza el mundo actual (4º mundo), el área circundante representa la tierra, seguidamente las cuatro montañas sagradas y el cielo, con las nubes y la oscuridad. Los diseños triangulares externos, representan a los espíritus y el borde superior de la cesta, la relación con el mundo.

LA LEYENDA DINEH DE ANTÍLOPE INTRÉPIDO
Algunas noches, los navajos se reúnen en torno al fuego. Son noches para contar las propias experiencias, para festejar nacimientos, casamientos, ó cualquier otro hecho que merezca ser celebrado. Pero en esas noches, los miembros más ancianos aprovechan para relatar las historias de sus antepasados, historias que se encargan de memorizar los jóvenes y que pasan de generación en generación. De este modo es como ha llegado hasta nuestros días la historia que hoy os relato.
Cuentan que hace mucho tiempo, tanto que se pierde en la noche de los tiempos la época en que ocurrieron los hecho que relataré a continuación, un hombre vivía feliz. Se había casado hace muy poco tiempo, con lo que su matrimonio era reciente, pero a la vez muy próspero, y pronto conocería la dicha de recibir el inmenso don de un hijo. La fama precedía al hombre del que trata la historia. Sus cualidades más destacadas eran la valentía y el honor. Por eso quizás el Consejo de Ancianos lo eligió a él como jefe de la tribu, al joven "Antílope Intrépido", pues es así como se llamaba.

Era un gran jefe. Gobernaba la tribu con justicia, y en sus órdenes predominaba la ecuanimidad: no había ni elegidos que disfrutaran del máximo beneplácito ni desgraciados que tuvieran que soportar la dura carga del trabajo más pesado: todos eran medidos con el mismo rasero. La felicidad, la paz y la armonía reinaban en la tribu.

Cuentan que una mañana, la esposa de Antílope no despertó de su sueño. En principio, parecía que sólo estaba un poco cansada, por lo que el jefe no se alertó. La dejó dormir un poco más. Algo más tarde, se acercó de nuevo a su lado, e intentó despertarla. Sus intentos fueron baldíos. Por mucho que lo intentaba, su mujer no despertaba.

Alarmado, fue a buscar al chamán de la tribu. Éste la estuvo observando y reconociendo durante algún tiempo, y al final concluyó que la esposa del jefe había tomado un tipo de planta venenosa muy extraña, que la había hecho caer en un sueño eterno. Rápidamente, Antílope le preguntó por el remedio, por un antídoto. A este respecto, el chamán no conocía ningún remedio. "Es una planta muy extraña la que comió tu mujer", dijo, "no tengo conocimiento de ningún remedio que la haga despertar de sus tinieblas". 

El jefe de la tribu estaba desconsolado. No se podía resignar a que su esposa siguiera dormida por el resto de sus días. Tenía que hacer algo, pero no sabía qué. Como última solución, se dirigió al más anciano de la tribu, que en principio, le seguía diciendo lo mismo que el chamán. Pero Antílope continuaba preguntándole por otra vía de solucionar el problema. La respuesta seguía siendo la misma: no hay sanación posible. Casi con lágrimas en los ojos, el jefe se disponía a salir del tipi del anciano, cuando éste dijo: "Sin embargo ...". Rápidamente, Antílope se volvió y le preguntó a qué se refería. El anciano siguió contando:

-Hay una leyenda muy antigua que habla de un hechicero. Ese hechicero vive en una gruta muy escondida, cerca de un gran río, y cuentan que cultiva una planta milagrosa, que es antídoto para todos los venenos. Pero cuentan también que aún no le ha dado la planta a nadie, puesto que a su juicio, los pocos que consiguen llegar a su escondite no son merecedores de los inmensos poderes de su cultivo". 

La expresión del jefe había cambiado, y siguió preguntando al anciano sobre aquel recóndito lugar. Y el anciano continuó:

-No puedo darte más detalles sobre la situación de la cueva porque nadie sabe con seguridad dónde está. Sólo te diré que se encuentra en los alrededores del gran río que hay hacia donde se pone el sol. Pero ten mucho cuidado. El camino es mucho más peligroso de lo que pudieras imaginar.

Pero Antílope no pensaba ya nada más que en encontrar a ese hechicero y su maravillosa planta. Salió de la tienda del anciano y se dirigió directamente al Oeste, ni siquiera cogió nada para el viaje.

Anduvo durante dos días y dos noches. El cansancio era terrible en su cara, pero había algo en su interior que no podía detener a sus pies, un pensamiento en su esposa. Por fin, al amanecer de la segunda noche, encontró el gran río del que le habó el anciano. Quería seguir, pero su cuerpo no podía más. Se desplomó en el suelo, y quedó inconsciente unas horas. Cuando al fin despertó, apenas se podía tener en pie. Tenía una pequeña brecha abierta en la frente, y no comía desde hacía dos días. Casi sin ser consciente de lo que hacía, improvisó una caña de pescar y pudo recoger algunos peces que le permitieron seguir con vida.

Al terminar el almuerzo, siguió río arriba buscando la cueva a la que se refería el anciano. Cuando apenas llevaba unos kilómetros andados, apareció detrás de él un oso, que pretendía hacer del jefe su comida. Aunque el cansancio apenas le permitió gritar, Antílope sabía que tenía que correr más rápido que nunca. A pesar de que corría tanto como podía, el oso cada vez estaba más cerca de él. Muy pronto, después de un recodo del río, vió su posible salvación: una enorme caída de agua que venía a finalizar justo a sus pies. Sólo tendría que escalar esa montaña y el oso no podría seguirle. Era lo único que podía salvarle, puesto que el oso estaba ya tan cerca que casi sentía su respiración.

Cuando por fin alcanzó la pared vertical de la cascada, trepó 2 ó 3 metros, lo justo para poder escapar de las garras del temible oso. Pero ahora se le planteaba otro temible reto: ¿Podría escalar esa pared? Era muy larga, y al ser vertical, aún hacía más difícil la escalada. Aún viendo lo que le esperaba, Antílope no se desanimó. De este modo, comenzó su escalada a la cima de la catarata.

Casi a la vez, un águila comenzó a describir círculos en su vuelo alrededor de la caída de agua. Antílope intuía que se iba a lanzar sobre él, puesto que más que un hombre, tenía el aspecto de un cadáver viviente. Pero tenía que urdir una treta, un plan para sobrevivir. Un poco más arriba vio un pequeño matorral que había crecido gracias al agua que salpicaba la catarata.

Siguió escalando hacia el matorral. Mientras tanto, los círculos del águila eran ya una simple excusa, porque tenía la vista clavada en el jefe. De pronto, detuvo su vuelo y se lanzó en picado hacia la posición en que se encontraba Antílope. Éste ya estaba tocando el matorral, y con otro esfuerzo estuvo a su altura. El vuelo majestuoso y rápido del águila era un espectáculo grandioso, y se acercaba rauda al encuentro de Antílope. Éste la esperaba preparado, con el matorral doblado hacia la derecha. Cuando el pico del águila ya casi rozaba su brazo, soltó el matorral, que impactó fuertemente sobre la cabeza del águila, y la empujó con fuerza hacia una roca, contra la que chocó, y que la hizo caer al suelo, sin conocimiento.

Antílope había solventado otro grave peligro. Sin duda había tenido suerte de encontrarse el matorral, pero también acertó con la precisión de soltarlo justo en el momento en que se acercaba a él el águila. Siguió con la escalada, que se hacía ya muy pesada. Alguna vez cedió la roca que estaba bajo su pie, pero la seguridad con que sus manos estaban asidas a la pared le hicieron mantenerse en la roca y no caer al vacío.

Después de muchos esfuerzos, llegó al final de su escalada. Lo que vio allí era maravilloso: un vergel lleno de flores hermosísimas, árboles y la entrada a una cueva cubierta por una cortina de agua. En otras circunstancias, Antílope no hubiera reparado en que detrás de esa fina capa de agua que caía hubiera una cueva, pero de algún modo, una voz le decía en su interior: "Hay una cueva detrás del agua".

Entró y encontró al hechicero al que se refería el anciano en la tribu. Casi no sabía qué decir. Al final, pensó en su esposa, dormida para siempre, y dijo: "Necesito la planta que cultivas". El hechicero contestó: 

-Muchos han venido a buscarla, pero nadie la ha merecido aún. ¿Por qué crees que tú la vas a recibir?. 

Antílope contestó: 

-No la quiero para mí, sino para mi esposa, que ha caído en la desgracia de un sueño eterno del que sólo puedo hacerla despertar con ayuda de tu planta". 

El hechicero siguió hablando:

-Nada tiene secretos para mí, ni el ayer, ni el mañana, ... Sé todo lo que has sufrido en tu camino hacia mí, y sé también que los dioses se pusieron de tu parte: te proporcionaron la rapidez del guepardo para huir del oso, que te perseguía; luego, te dieron la fuerza del propio oso para escalar la catarata; más tarde, te dotaron con la astucia del coyote para vencer al águila; y al final, te concedieron la vista del águila para llegar a mi cueva. Los dioses, sin duda, están contigo, pero ¿no crees que sería mejor que te diera la planta a ti, que estás casi muerto después de tu dura odisea?. 

-No – dijo Antílope – sólo quiero que mi esposa se reponga de su terrible enfermedad. Ella necesita tu planta mucho más que yo.

El hechicero continuó: 

-En ese caso, yo necesito algo a cambio de los milagrosos poderes de mi cultivo. 

Antílope le contestó: 

-No he traído nada conmigo, pero si de verdad quieres algo que sea verdaderamente preciado por mí, quédate con mi corazón, al que tanto admiran los dioses que me hicieron llegar aquí, los mismos que mandaron enfermar a mi esposa. Sólo quiero que a ella le retorne la salud, aunque yo no pueda estar con ella en ese momento. 

Entonces, el hechicero le replicó:

-Antílope Intrépido, jefe de tu tribu, hasta ahora, sólo tú te has hecho merecedor de mis poderes. Posees un corazón puro y sincero. Te acompañaré hasta tus tierras y curaré a tu fiel esposa. Juntos viviréis muchos nuevos amaneceres, juntos y junto a toda vuestra próspera descendencia.

Cuentan que el hechicero condujo al jefe a su tribu por una senda secreta que sólo él conocía, y que sólo dando a oler la planta milagrosa a la mujer de Antílope, ésta despertó de su profundo sueño, a la vez que el mágico hechicero desaparecía por el horizonte


VER+: 



jueves, 26 de septiembre de 2013

A ABRIR CAMINO ME LLAMAS










A ABRIR CAMINO 

ME LLAMAS



No hay caminos en mi vida, Señor;
apenas senderos
que hoy abro y mañana desaparecen.
Yo estoy en la edad de los caminos:
caminos cruzados, caminos paralelos.
Yo vivo en encrucijada
y mi brújula, Señor,
no marca el norte.
Yo corro cansado hacia la meta
y el polvo del camino
se me agarra a cada paso,
como la oscuridad a la noche.
Yo voy a galope caminando,
y a tientas busco un rastro,
y sigo unas pisadas. Y me digo:
¿Dónde me lleva el camino?
¿Eres quien ha extendido
a lo largo de mi vida un camino?
¿Cuál es el mío?
Si Tú me lo has dado,
me pertenece.
¿Dónde me lleva?
Si Tú lo has trazado,
quiero saber la meta.
¿Voy solo? ¿Camino en grupo?
Tengo miedo que mi cantimplora
y mi mochila se queden vacías
y a mi lado nadie comparta conmigo.
Señor, Tú sales al paso en mi camino
para marcar mi rumbo.


Es tu voz, hecha llamada,
quien me indica, palmo a palmo,
mi ruta por el llano
o la montaña escarpada.
Es tu voz, hecha llamada,
quien me arranca de mi siesta,
de mi vida fácil y segura,
de los míos y de lo mío.
Es tu voz, hecha llamada,
quien me lanza a ser apoyo,
y servicio, y comprensión, y alegría,
y ayuda... de los otros.
Es tu voz, hecha llamada,
quien me arranca de mí,
y me hace grupo.
Señor, yo busco tu camino (sólo uno),
y me fío de tu Palabra.
Dame fuerza, tesón a cada paso
para caminar contigo.
Dame un grupo de amigos decididos,
prontos a la marcha.
Llevaremos nuestra tienda
te llevaremos con nosotros,
y serás cada día,
quien oriente nuestra marcha.
Yo busco ahora un camino, Señor.
Tú, que eres Camino,
da luz verde a mi vida
pues a abrir camino Tú me llamas.


DESCONOZCO AUTORÍA



"TE DESPERTARÉ"  DE PASTORA SOLER


miércoles, 25 de septiembre de 2013

PROGRESISTAS Y CONSERVADORES NO CONSTRUYEN IGLESIA


“Ser de izquierdas es, como ser de derechas, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejia moral.  José Ortega y Gasset


“Conservador y progresista son más bien categorías “ideologistas”.
Conservador en lo que hay que conservar y progresar en lo que hay que progresar”. Yanka




He escuchado a muchos teólogos y me han parecido muy soberbios y muy racionalistas. Además van de intelectuales. Son muy teóricos y muy egoístas. Hablan de cosas que no han experimentado ni vivenciado. Creen pensando y no sentipensando a Dios.

Son los nuevos escribas. Jesús no escogió a ningún escriba o teólogo como discípulo.

No viven la GRATUIDAD. Que El Señor les quebrante (es una bendición)...

“…Por mi parte, no me considero ni conservador ni progresista extremado. Me gustaría pensar que soy lo que fue el Papa Juan, un progresista con profundo respeto y afecto a la tradición; dicho de otro modo, un progresista que quiere conservar una continuidad muy clara y señalada con el pasado, y sin hacer compromisos tontos e idealistas con el presente, pero estar completamente abierto al mundo moderno a la vez que conservar la posición claramente definida como tradicionalmente católica”.

“Conjeturas de un espectador culpable”, 289.

“…Los progresistas extremados me parecen, en lo que puedo juzgar dentro de la extremada pobreza en mi información, apresurados, irresponsables, y, en muchos sentidos, frívolos en sus entusiasmos exagerados y confusos. También me parecen a veces fanáticamente incoherentes, pero no percibo en ellos la heladora malicia y la bajeza que se nota en algunas expresiones de los conservadores extremos.
Lo que más me inquieta es el hecho de que los progresistas, aunque quizá mayoría, no parecen tener la dureza terca y concertada de los conservadores.

“Conjeturas de un espectador culpable”, 289-290.

“La negativa de los progresistas extremados a prestar atención a ninguna enseñanza tradicional que les diera una base común para la discusión racional con los conservadores es también escandalosa, sin duda: sobre todo cuando va unido a un arrogante triunfalismo propio y cuando no hace más que ridiculizar a toda oposición. Eso no sólo es necio, sino que parece mostrar una seria falta de ese amor a que frecuentemente apelan para justificar su actuación. Aunque gritan continuamente sobre “apertura”, uno les encuentra herméticamente cerrados a sus compañeros de catolicismo y al propio pasado de la Iglesia, y tiene alguna validez la acusación conservadora de que esos progresistas extremados a menudo están más abiertos al marxismo, al positivismo o al existencialismo que a lo que se reconoce generalmente como verdad católica.

Se ha observado con acierto que conservadores y progresistas de la Iglesia están tan preocupados con la victoria total, los unos sobre los otros, que cada vez se cierran más unos a otros. Si así es, uno se pregunta sobre el valor y la significación de la trompeteada “apertura” a los no católicos. Un ecumenismo que no empiece con la caridad dentro de la propia Iglesia sigue siendo discutible”.

martes, 24 de septiembre de 2013

CUANDO MUERE UN POETA (DEDICADO A ÁLVARO MUTIS JARAMILLO)


"La poesía no puede morirse nunca; 

se acabará el mundo, 
morirá el último hombre 
y seguirá existiendo”. 


Álvaro Mutis




CUANDO MUERE UN POETA



Cuando se muere un poeta,
las letras se quedan viudas,
y la inspiración se esconde , llorando, tras de la luna;
y la musa queda sola, huérfana y taciturna
porque los versos no fluyen, su voz ha quedado muda.

Las palabras van saltando, como bola que rebota,
No encuentran la rima dulce, cadencia ni entonación,
El poeta va a la tumba, con su mente inerte y fría,
Y se quedan sollozando, las estrofas que paría.

También la naturaleza se entristece con su ausencia,
Por que no huele el perfume, de poesía con esencia,
Y el amor, ¡que digo yo! Ese si lo extrañará,
Porque el poeta era, el padre de frases lindas y bellas,
Con las que él se paseaba, en balcones de princesas.

Se quedarán las tardes con su ligera brisa,
Esperando que la noche descubra el velo de luna,
Con el que el bardo arropaba su puño y su fina pluma,
Para cantarle a la dama, enamorada y coqueta,
Que soñaba con su amado a la luz de las estrellas.

Eso deja una cadena en esta vida lobrega,
Porque son más los que sufren la partida de un poeta;
Desde un niño que en su cuna, ya esta aprendiendo a hablar,
Se ensalza con la dulzura de un bardo y su versar.


Copyright "©" Derechos Reservados 2012
José Miguel (chemiguel) Pérez Amézquita

====================================

CUANDO MUERE UN POETA


Cuando muere un poeta, muere el canto a la vida,
Como él pues ninguno, vio las cosas sentidas.
Cuando muere un poeta, se duerme una esperanza,
se acalla una palabra, se pierde una luz blanca,
una luz que se apaga.

Un poeta que muere resucita en la brisa,
en la estrella que alumbra la senda del artista.
Un poeta es el grito silencioso y profundo
que invade los abismos del alma de este mundo,
del alma de este mundo.

No hay adiós al poeta, pues su vida se palpa,
en la flor con fragancia y en el ave que canta.
no habrá adiós al poeta mientras haya palabra,
y unas cuartillas locas, dentro de nuestras almas,
dentro de nuestras almas.



ROSA SCAPINI
FLORENTÍN GIMÉNEZ



CUANDO MUERE UN POETA


Cuando muere un poeta
calla la vida,
se entristece el alma,
el mundo suspira.
...Cuando muere un poeta,
hay un silencio profundo,
no hay cruz ni corona,
ni un llanto, ni un gemido.
...Cuando muere un poeta
hay calma en el cielo...
Cuando muere un poeta
no hay un adiós
ni un hasta luego...
Cuando muere un poeta
hay paz en el alma...
esperando el momento
de su encuentro con Dios...


Paz en su tumba, y piedad para nuestras lágrimas, 
hermanas y hermanos poetas.

Raúl Gálvez Cuéllar



VER+:



¿POR QUÉ SEPTIEMBRE ES EL MES DE LA BIBLIA?




¿POR QUÉ SEPTIEMBRE 
ES EL MES DE LA BIBLIA?




Tanto evangélicos como católicos han establecido el mes de Septiembre como mes de la Biblia cada uno con sus razones:

Para los católicos es el mes de la Biblia porque el 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. Naciò en Dalmacia, cerca del año 340 y murió en Belén el 30 de septiembre de 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín.La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada laVulgata (de vulgata editio, 'edición para el pueblo'), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana.

Nuestro hermanos evangélicos, celebran el mes de la Biblia porque el 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina llamada "Biblia del Oso". Se llamaba así porque la tapa de esta Biblia tenía un oso comiendo miel desde un panal. Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera, dio origen a la famosa versión "Reina Valera".


VER+:

HIMNO SANTA BIBLIA Y PLAN PARA LEERLA EN UN AÑO



lunes, 23 de septiembre de 2013

CÓMO TRATAR A LA GENTE E INTEGRARLA EN LA COMUNIDAD: ACOGIDA ECLESIAL: ÁGAPE


El Papa Francisco indicó que “en el camino, muchas veces difícil, no estamos solos, somos tantos, somos un pueblo, y la mirada de la Virgen, nos ayuda a mirarnos entre nosotros de modo fraterno”.


“¡Mirémonos de un modo más fraterno! María nos enseña a tener esa mirada que busca acoger, acompañar, proteger. ¡Aprendamos a mirarnos, los unos a los otros, bajo la mirada materna de María! Hay personas que instintivamente no tenemos en cuenta, y que sin embargo tienen más necesidad: Los más abandonados, los enfermos, aquellos que no tienen de qué vivir, aquellos que no conocen a Jesús, los jóvenes que están en dificultad, que no tienen trabajo”.




Cómo tratar a la gente 
e integrarla en la comunidad



1 - La acogida es algo central. Con ella mostramos nuestra caridad y diaconía. La acogida incluye tener capacidad de escucha, mostrar gratuidad y ofrecernos con disponibilidad. Sin esto, no somos acogedores.


2- La escucha de las demandas de los fieles. "Unos vienen pidiendo sacramentos, exequias, etc… Otros sólo quieren la catequesis de los niños. Otros tienen cierta religiosidad: quieren bendecir objetos. Otros quieren ayudas materiales. Otros sólo necesitan hablar con alguien. Hay que ver cómo evangelizar cada una de esas demandas. A menudo en las parroquias sólo creamos actividades para los muy habituales, no proponemos nada a estas personas que vienen buscando otras cosas". 

3- Atender el itinerario de la persona. "Implica personalizar las relaciones, saber que cada uno está en una etapa o en un camino distinto . Hay métodos que dan resultado, cosas ya probadas. Por ejemplo, los Cursos Alpha, con una comida y testimonios y lenguaje accesible, no recitando el Catecismo. Son 8 ó 10 sesiones. También funcionan las células de evangelización parroquial: pequeñas células en casas, abiertas a gente que no iría a la iglesia pero que son invitadas a esta reunión semanal en la casa. Tenemos una parroquia con decenas de células. Se pueden crear también círculos bíblicos, comunidades y movimientos de pequeña fraternidad, etc… No basta con decir: “¿quiere ser cristiano?, pues vaya a misa”. Está bien ir a misa pero mucha gente no hará eso por sí sola.

4- Los círculos de compromiso. Hay que reconocer los cuatro tipos de trato que alguien tiene con la iglesia.

-el parroquiano ordinario y practicante
-el de temporada: va si no llueve, son intermitentes
-los de misas, bautizos y comuniones
-los que no tienen ningún contacto con la iglesia.

Y hay que desarrollar formas de llegar a todos ellos y aumentar su fe, formación y compromiso.

5 - Acoger los dones, carismas y capacidades de cada fiel. "El pastor debe ayudar a cada uno a desplegar sus carismas para que crezcan en fe y se vayan integrando en la comunidad. Al recién llegado o alejado hay que inscribirlo en una pequeña comunidad o grupo adecuado para él con un camino de iniciación cristiana que le de un autentico encuentro con Cristo. Es una estructura pequeña personalizadora, que permite lo espontáneo, como es, por ejemplo, la oración en un grupo pequeño". Un cura no puede acompañar personalmente a 300 personas, no puede ser director espiritual cercano y disponible para todos. Basta con un acompañamiento por alguien con sentido común y algo de formación, cosas muy básicas pero en acompañamiento personalizado. 

6 - Formación continua: para clero, laicos, feligreses...

7 -Participación: "hagamos cosas juntos, movamos a la gente, que no sea pasiva, receptora, que usen sus capacidades".

8 -Momentos para proclamar la fe y el Credo; explícitamente. "Sí, lo hacemos en la Eucaristía dominical, pero hay que expresarlo en más momentos. En Toulon hemos bajado la edad de confirmación: antes era con 15 años; ahora con 10 o 11. Pedimos que sea la comunidad la que establezca momentos para profesar su fe ante todos, en voz alta: durante una peregrinación en Lourdes, por ejemplo. Hacemos que proclamen el Credo en público, como en la Vigilia Pascual, ante los hermanos".


Dominique Rey también respondió 
algunas preguntas de los asistentes.

Sobre evangelizar a inmigrantes y musulmanes

"Tenemos comunidades cristianas evangelizadoras de Brasil, Chile, Colombia, etc… nos ayudan a evangelizar a los inmigrantes de esos países en nuestra diócesis. También tenemos unos pocos musulmanes conversos. Y un seminarista que viene del protestantismo. En Toulon, el 15% de los habitantes ya son musulmanes. Nuestro método con ellos es: caridad y coherencia de vida, y proponer la inteligencia de la Fe, proponer la razón y la sabiduría. Hay musulmanes que impresionados por la caridad reflexionan sobre el cristianismo y entonces ven su razonabilidad. Tengo una comunidad que trabaja la presencia directa entre musulmanes. Es arduo, no tenemos decenas de conversiones. Pero ya pasan cosas: cada año tenemos 8 o 10 musulmanes que se convierten. Y bautismos en clandestinidad, en secreto, por miedo a la persecución familiar.

Sobre la adoración evangelizadora 

"La experiencia demuestra que donde hay adoración permanente se genera evangelización. Hay que buscar la fórmula pastoral para ello: que se rece en la adoración por la evangelización de la parroquia, por el apostolado. Los mismo adoradores generan fecundidad misionera. Están, por ejemplo, los Misioneros de la Santísima Eucaristía, que el padre Justo, entre Francia y España, promueve".

Sobre "el puerta a puerta" eficaz: ¡rezando!

"A veces yo mismo salgo a la calle, a evangelizar. O voy puerta a puerta. Pero todo empieza antes, ¡con la oración personal y con la conversión permanente! Eso crea el estado de ánimo que hace que los cristianos sean creíbles y audibles".

Sobre los cristianos en la política

"El cristiano por definición debe estar comprometido con la política en el sentido noble del término. El gobierno de la urbe debe buscar la solidaridad, la subsidiariedad, la defensa de la vida y dignidad humana desde la concepción hasta la muerte. En Toulon hemos lanzado un observatorio sociopolítico para forma la conciencia de los cristianos. Intentamosdar voz a la Iglesia en los medios de comunicación, ahora contra el matrimonio homosexual y la entrega de niños a parejas del mismo sexo. El compromiso político es fundamental en este momento histórico en que se cuestionan cosas básicas". 

Sobre las zonas rurales y los cristianos muy dispersos

"En nuestra diócesis tenemos pueblecitos al norte de 300 habitantes y menos, y además son socialistas, radicales. Son parroquias demasiado pequeñas, el cura solo no puede. Hay que unir allí a los cristianos en torno a monasterios y comunidades. En un clima de desertificación, una comunidad de vida y oración, de tipo monástico o similar, puede dar aliento a los cristianos. Los curas diocesanos nos dicen que para ellos es fundamental poder alimentarse también ellos en este terreno pastoral tan ingrato y árido. Si la parroquia es muy pequeña, creamos también “polos misionales”, un trabajo colectivo donde los curas trabajen y reflexionen juntos". 

Sobre el papel de los nuevos movimientos y comunidades

"Tenemos unas 50 comunidades nuevas en Toulon, algunas más monásticas, otras carismáticas, otras de espiritualidades más clásicas. Y todas ayudan muchísimo a revitalizar la diócesis. Cada año ordenamos a 8 o 10 sacerdotes y la mitad son de alguna de esas comunidades. Antes de acogerlas hay que verificar la autenticidad del carisma, ayudarles a madurar, a integrarse en un territorio concreto, que no estén solos sin conectarse los demás. Los carismas no se yuxtaponen, no han de estar sin contacto: no, al contrario, deben tratarse y colaborar. Si una comunidad solo ayuda a sus miembros es que eso no es eclesial, es que no están al servicio del evangelio. En el seminario todos aprenden a respetarse, conociéndose. Así, han de funcionar como una sinfonía".


VER+:



Nuevos movimientos, grupos pequeños, itinerarios de acogida, mucha escucha, salir a la calle, una conversión pastoral completa... así es una diócesis de Nueva Evangelización.