EL Rincón de Yanka: INSPIRACIÓN

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta INSPIRACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSPIRACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

HIMNO A LA BELLEZA INTELECTUAL por PERCY BYSSHE SHELLEY 🌌

Himno a la belleza intelectual

I

La abrumadora sombra de algún Poder no visto
entre nosotros flota, aun sin verse: visita
este variado mundo con alas tan cambiantes
como vientos de estío que van de flor en flor;
como rayo de luna tras la lluvia entre pinos,
visita con mirada inconstante, asomando
a cada corazón humano, a cada rostro;
como las armonías y matices de ocaso,
como nubes dispersas en la luz estelar,
como recuerdo de una música que escapó,
como cuanto podría amarse por su gracia
y aún más por su misterio.

II

Alma de la Belleza, que consagras así
con tus olores todo aquello en que refulges
de forma o pensamiento humano, ¿a dónde has ido?
¿Por qué desapareces y dejas nuestro ser,
este valle de lágrimas, borroso y desolado?
Pregunta por qué el sol no teje para siempre
un arco iris encima de ese río de monte,
por qué sueños y miedo, y muerte y nacimiento
lanzan sobre la luz del día de esta tierra
tal tiniebla; ¿por qué es tan capaz el hombre
para el amor y el odio, esperanza y hastío?

III

Ninguna voz de un mundo más sublime jamás
ha dado esas respuestas al sabio o al poeta,
y, por tanto, los nombres de Espíritu, Demonio
y Cielo son recuerdos sólo de un vano empeño,
frágiles dichos cuyo encanto pronunciado
no cabe separar de cuanto se oye y ve,
la duda y el azar, la mutabilidad.
Sola tu luz: neblina por montes empujada,
o música que envía el viento de la noche
a través de las cuerdas de un callado instrumento,
o la luz de la luna en un río nocturno,
al sueño inquieto de esta vida, es verdad y gracia.

IV

Amor, estima propia, esperanza: se van
y vienen como nubes, y en préstamo fugaz
como si el hombre fuera inmortal, poderoso,
tú, la desconocida y temible, en su espíritu
te estableces en firme con tu gloriosa escolta.
¡Oh tú, la mensajera de esos entendimientos
que crecen y descienden en los ojos que se aman,
tú que das alimento al pensamiento humano,
como la oscuridad a una llama que muere!
No te marches de aquí como llegó tu sombra,
no te marches, no sea que vaya a ser la tumba,
como el miedo y la vida, una realidad negra.

V

Muchacho aún, buscaba espíritus, corriendo
por ámbitos que oían, por cavernas y ruinas,
y bosques estrellados, persiguiendo con miedo
esperanzas de un alto conversar con los muertos.
Palabras venenosas grité, con que se nutre
nuestra juventud: no me oyeron, no les vi,
mientras que meditaba la suerte de esta vida
en ese dulce tiempo en que el viento corteja
todas las cosas vivas que despiertan trayendo
noticias sobre pájaros y sobre floraciones:
de repente, tu sombra cayó sobre mí: ¡di
un grito y apreté en éxtasis mis manos!

VI

Entonces hice voto de consagrar mis fuerzas
a ti y lo tuyo: ¿acaso no lo cumplí? Con ojos
llenos y corazón apresurado, ahora
a los fantasmas llamo de mil horas, cada uno
de su tumba sin voz: en visionarias frondas
de celo cuidadoso o de placer de amor
tras la envidiosa noche, han velado conmigo:
saben que nunca el gozo iluminó mi frente
sin tener la esperanza de que liberarías
al mundo de su oscura esclavitud; que tú,
oh abrumadora gracia amable, donarías
todo lo que no pueden expresar las palabras.

VII

El día se va haciendo más solemne y sereno
después del mediodía; una armonía crece
en otoño, y un brillo en el cielo, que nunca
se escuchó ni se vio a través del verano,
¡como si no pudiera ser, y no hubiera sido!
Así haz que tu poder, que, como la verdad
de la naturaleza en mi niñez pasiva,
descendió, proporcione a mi vida interior
su calma -para mí, para éste que te adora
y adora toda forma que te contiene a ti,
a quien, hermoso Espíritu, ligaron tus conjuros
a temerse y a amar a la humanidad toda.

martes, 29 de octubre de 2024

MÚSICA E INSPIRACIÓN: VIDA SECRETA DE LOS GRANDES MAESTROS: 🎶CONVERSACIONES TRASCENDENTES CON BRAHMS, PUCCINI, STRAUSS Y OTROS GENIOS por ARTHUR M. ABELL


VIDA SECRETA DE LOS 
 GRANDES MAESTROS
🎶
Conversaciones trascendentales 
con Brahms, Puccini, Strauss y otros genios

El libro «Vida secreta de los grandes maestros” de Arthur M. Abell nos habla de la capacidad de conectar con una fuerza espiritual superior a la hora de componer y estar inspirados los grandes músicos del siglo XIX cómo Brahms, Puccini, Strauss o Wagner.
«Los compositores somos proyectores del infinito en lo finito»

¿Qué inspira la creatividad?

Entre los años 1890 y 1917, Arthur M. Abell entabló conversaciones largas y sinceras con los mejores compositores de su época: Johannes Brahms, Giacomo Puccini, Richard Strauss, Engelbert Humperdinck (hablando sobre Wagner), Max Bruch y Edvard Grieg, sobre lo intelectual, lo psíquico y espiritual de sus grandes esfuerzos creativos. El resultado es una obra maestra donde se revelan la agonía, los triunfos y la religiosidad inherente a la mente creativa.
Los seis compositores acordaron explorar con Abell sus pensamientos más íntimos sobre la psicología del proceso creativo. Sin embargo, Brahms insistió en que sus divulgaciones no se publicaran hasta cincuenta años después de su muerte, porque, dijo, «no encontraré mi verdadero lugar en la historia musical hasta al menos medio siglo después de que me haya ido».

Esta obra es un homenaje a la inspiración creativa, y brilla por su ingenio, sinceridad, humor y, sobre todo, por dar a conocer la genialidad de los compositores más apreciados de todos los tiempos.
El proceso creativo es una mezcla de técnica, entendimiento, fuerza de voluntad, don de la imaginación, fantasía, determinación, deseo ardiente. Y por muy buena que sea la ejecución, no habrá ninguna composición que perdure si no tiene inspiración. Cuando viene, la inspiración es de tal sutileza y finura (como un fuego fatuo) que escapa a casi toda clasificación.

La inspiración es un despertar, una activación de todas las facultades humanas. El gran secreto de todos los genios creadores se encuentra en el hecho de que poseen la fuerza de apropiarse de la belleza, riqueza, grandeza y excelsitud que hay dentro de su alma y, al mismo tiempo, de comunicar tal riqueza a los demás. En este libro, Arthur M. Abell recoge el testimonio de seis importantes figuras de la música occidental —Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch y Grieg— en relación con sus experiencias espirituales, psíquicas y mentales en el momento del impulso creador. Además, nos invita a conocer el contexto cultural europeo de principios del siglo xx a partir de la experiencia vital de sus protagonistas.

Arthur M. Abell, músico y periodista norteamericano, entrevistó entre 1890 y 1917 a varios grandes compositores sobre la psicología del proceso creativo, conversaciones de las que escribió un libro publicado cincuenta años después, en 1947, por expreso deseo de Brahms y que ahora recupera la editorial Luciérnaga.

Abell mantuvo una larga conversación con Brahms en 1896 sobre la creatividad gracias a la intermediación de un amigo íntimo del músico, Joseph Joachim, y que fue transcrita por un taquígrafo bilingüe de la embajada estadounidense en Viena.
“Toda inspiración verdadera emana de una fuerza espiritual que es Dios, y que los psicólogos modernos llaman el subconsciente, una experiencia que pocas personas pueden sentir y es por ello que hay tan pocos grandes compositores”, según Brahms.
Para el músico austriaco, “cuando voy a componer atraigo hacia mí el creador y primero le formuló las tres preguntas más importantes relativas a nuestra vida en este mundo: desde dónde, por qué y hacia dónde”.
“Inmediatamente noto vibraciones que me estremecen y que es el poder iluminador del Espíritu y, en este estado de exaltación, distingo con claridad lo que está oscuro en mi interior. Después me siento capaz de sacar inspiración de ello, como hizo Beethoven”.

El compositor lo explica como un entrar en un estado ensoñación similar a un trance, un momento en el que las ideas emergen con tal fuerza y rapidez que le es imposible retener todas, ya que llegan como flashes instantáneos y desaparecen rápidamente a no ser que las haya plasmado en un papel.

Wagner coincide con Brahms en que componer es captar “una energía universal que conecta el alma humana con la fuerza suprema del universo, de la que todos formamos parte”.
El compositor alemán decía que había descubierto que este poder transmitido por el espíritu no se manifestaba a través de la fuerza de la voluntad, sino de la imaginación y la fantasía. 
“A través del ojo de mi mente, veo visiones muy concretas de los personajes de mis dramas musicales”, explicó.
También él entraba en un estado de trance, “que es el requisito para cualquier intento creativo. Siento que me fundo con esta fuerza, que es omnisciente, y que puedo recurrir a ella con mis capacidades como única limitación”.

Strauss dijo a Abell que componer es un procedimiento que no es fácil de explicar y la inspiración es algo “tan sutil, tan tenue, que casi desafía definirla. Cuando estoy inspirado, tengo visiones muy persuasivas y claras que me envuelven y siento que estoy bebiendo de la fuente de energía infinita y eterna de la que todas las cosas proceden. La religión lo denomina Dios.”

Según Puccini, la inspiración es algo tan intangible, “que no puedo definirla. Me llega cuando me llega, pero no sé expresarlo con palabras. Por experiencia sé que cuando compongo es porque una influencia sobrenatural permite que reciba las verdades divinas y que las pueda comunicar al público a través de mis óperas”.

En lo que también coinciden todos es en el trabajo y la necesidad de evitar distracciones y ruidos. Para Brahms, “mis composiciones no son solo el fruto de la inspiración sino también de una dedicación laboriosa y minuciosa” y Puccini trabajaba de noche porque decía que durante el día había demasiado ruido en su casa.

Brahms y Joachim hablan de la inspiración 

Una tarde, Johannes Brahms y Joseph Joachim se sentaron en el estudio de la casa del famoso compositor de Viena para hablar de la fuente de inspiración en los grandes genios de la creación. Era finales del otoño de 1896 y el encuentro había sido concertado por el famoso violinista como un favor especial para mí, estando él también muy interesado en mi intención de escribir un libro sobre la genialidad y la inspiración. 

Yo estaba totalmente hechizado porque el tema siempre me había fascinado, y el lugar del encuentro no podía ser mejor, pues estábamos en una habitación en la que habían nacido muchas de las obras inmortales de Brahms. Sin la cooperación de Joachim, nunca habría logrado convencer a Brahms para que me revelara sus secretos acerca de cómo componía, inspirado con la fuerza de su alma e iluminado por el espíritu del Todopoderoso. 

En los repetidos empeños míos por convencerle, me di cuenta de que escondía algún tipo de tema sagrado y que no quería hablar de ello. De hecho, al inicio de la conversación esa tarde, Brahms le dijo a Joachim: 

—Joseph, todavía no he olvidado que tú y Clara Schumann a menudo me habíais hecho preguntas similares a aquellas con las que el señor Abell ha estado incordiándome los últimos cuatro años, y que siempre he rehusado contarte mi experiencia interior al componer. Es un tema del que no me apetece nada hablar, pero dado que Clara falleció el mes de mayo pasado, he empezado a ver las cosas de forma distinta. De hecho, siento que mi muerte se está acercando velozmente. Al final, quizá en el futuro pueda tener algo de interés saber cómo el espíritu habla cuando tengo la urgencia de crear. Por ello, te revelaré ahora mi proceso intelectual, físico y espiritual al componer. Beethoven declaró que sus ideas procedían de Dios, y yo puedo decir lo mismo. ¿Qué opinión tienes sobre la valía del libro que el señor Abell quiere escribir, Joseph? 

—Johannes, no hay duda de su valía. Tal libro, basado en tus propias experiencias, puede tener una incidencia cultural inmensa, no solo para el mundo de la música, sino para cualquiera que esté interesado en grandes valores estéticos. La inspiración pertenece a todos los genios creadores, desde poetas, pintores, escultores y dramaturgos hasta los compositores. 
¿No te gustaría leer con todo lujo de detalle el proceso espiritual de Mozart, Bach y Beethoven si nos hubieran dejado dicha crónica? 
—Por supuesto que sí, Joseph, y es una pena que lo poco que haya de ellos sea tan escaso. Entonces ¿crees realmente que merece la pena que mi propio proceso espiritual esté registrado en un libro? 

—Esta es una pregunta extraña, Johannes. Cuarenta y tres años antes, cuando solo tenías veinte años y estabas en el umbral de tu carrera, Schumann dijo que tú eras el nuevo mesías musical, y treinta y cinco años después, en 1888, nada menos que Hans von Bülow te comparó con Bach y Beethoven. A través de tu ego espiritual vibran armonías celestiales; estás dejando a la humanidad una herencia incalculable, Johannes, y el mundo musical se enriquecerá inmensamente si dejas testimonio de cómo el Espíritu te emociona cuando estás creando tus obras maestras. 
—Muy bien [es sei denn]. Os contaré a ti y a tu joven amigo cómo es mi método para comunicar con el infinito, para inspirarme ideas procedentes de Dios. Beethoven, que es mi modelo, lo conocía muy bien.

Brahms toma a Beethoven como guía 

—Beethoven siempre ha sido mi modelo. Las pocas cosas que sabemos acerca de cómo se inspiraba a través del Gran Creador han sido de una ayuda incalculable para mí. Bach y Mozart también son grandes fuentes de inspiración, pero la atracción de Beethoven es más universal. 

En ese momento, Brahms se giró hacia Joachim y dijo: 

—Joseph, háblale al señor Abell acerca de Beethoven y Schuppanzigh. 

A lo que Joachim me contó la siguiente historia: 

—Cuando era un niño estudié violín aquí, en Viena, durante tres años con Joseph Böhm, que también era el profesor de Ernst. Viví en casa de Böhm, y frau Böhm siempre supervisaba mi práctica. Con frecuencia se hospedaba en esta casa tan acogedora un violinista muy mayor que se llamaba Grünberg, que había tocado durante muchos años en la orquesta de Beethoven. Grünberg contó que, durante el primer ensayo de una nueva obra, Schuppanzigh, el concertino, se quejaba a Beethoven de que había una parte que estaba tan mal compuesta para la mano izquierda que resultaba casi imposible tocarla. A lo que Beethoven le respondió chillando: 

«Cuando compuse este pasaje, era plenamente consciente de estar siendo inspirado por Dios Todopoderoso. ¿Crees que puedo tener en cuenta tu violinito cuando Él me está hablando?». 
El violinista anciano citó las propias palabras de Beethoven con un gran entusiasmo y me impresionó profundamente. —Igual que yo, cuando cuentas esta historia, Joseph —exclamó Brahms—. Beethoven se sentía como yo cuando compuse el concierto para violín. 
¿Recuerdas cómo toda la comunidad de violinistas se escandalizó y Hellmesberger declaró que «el concierto de Brahms no está escrito para, sino contra el violín»? 
—Por supuesto que lo recuerdo, Johannes, y también recuerdo cómo Hellmesberger predijo que rápidamente caería en el olvido porque era intocable. 
—Beethoven hizo declaraciones similares —prosiguió Brahms—, en particular, a Bettina von Arnim en 1810. A esta mujer remar cable le confesó que era consciente de estar más cerca de su Creador de lo que estaban otros compositores. Declaró: 

«Sé que estoy más cerca de Dios que el resto de los compositores. Me acerco a él sin temor». Esta es una afirmación extraordinaria del mejor de los compositores, y corrobora lo que dijo Jesucristo, embebido de la presencia de Dios, en Juan 14, 10: «Las palabras que yo les digo no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí es el que hace las obras». Jesús proclamó una gran verdad cuando dijo esto, y cuando estoy en mi punto álgido componiendo, también siento un poder superior que trabaja a través de mí. Es interesante remarcar que estas palabras de Beethoven, expresadas ciento cuarenta y cinco años atrás, todavía se citan de vez en cuando. Por ejemplo, Ernest Newman, el destacado musicólogo inglés, las menciona en un artículo sobre Beethoven que apareció en The Atlantic Monthly, en marzo de 1953. 

Cómo Brahms contactó con Dios 

—Señor Brahms, ¿cómo contacta con la Omnipotencia? —le pregunté—. 
La mayoría de la gente la siente bastante distante. 

—Esta es una gran pregunta —contestó Brahms—. No se puede hacer con fuerza de voluntad, con un deseo que se busca a través de la conciencia, que es un producto de la evolución del reinado de lo físico y que desaparece con la muerte. Solo puede alcanzarse con el poder del alma, con el ego auténtico que sobrevive a la muerte del cuerpo. Este poder es inalcanzable para la conciencia, a no ser que esté iluminada por el Espíritu. Además, Jesús nos enseñó que Dios es el Espíritu, y también dijo: «Yo y el Padre somos uno» (Juan 10, 30). 

«Darse cuenta de que se es uno con el Creador, como hizo Beethoven, es una experiencia maravillosa e impresionante. Pocas personas pueden sentir esto, y es por ello que hay tan pocos grandes compositores o genios. Siempre pienso en eso antes de empezar a componer. 
Es el primer paso. Cuando siento la necesidad, empiezo atrayendo hacia a mí al Creador, y primero le formulo las tres preguntas más importantes relativas a nuestra vida en este mundo: desde dónde, por qué y hacia dónde. »Inmediatamente noto vibraciones que me estremecen —prosiguió Brahms—. 
Es el poder iluminador del Espíritu y, en este estado de exaltación, distingo con claridad lo que está oscuro en mi interior. Después me siento capaz de sacar inspiración de ello, como hizo Beethoven. Por encima de todo, en esos momentos me doy cuenta de la extraordinaria importancia de la mayor revelación de Jesús: 

“Yo y el Padre somos uno”. Estas vibraciones toman la forma de distintas imágenes mentales tras haber formulado mi deseo y escoger lo que quiero (en concreto, inspirarme para componer algo que eleve y beneficie a la humanidad): algo con un valor imperecedero. 

»De inmediato empiezan a brotar ideas de mí, directamente dictadas por Dios, y no solo puedo distinguir melodías con el ojo de mi mente, sino que toman formas específicas, armonías y orquestaciones. Poco a poco, se me va revelando el producto final en un estado de inspiración, como los que tuvo Tartini cuando compuso su mejor obra, la sonata El trino del diablo. Debo mantenerme en un estado de semitrance para alcanzar tales resultados; un estado en el que la conciencia está temporalmente en suspensión y el subconsciente toma el control, dado que es a través de este, que forma parte de la Omnipotencia, que llega la inspiración. Sin embargo, tengo que ser cuidadoso y no perder la consciencia, porque en tal caso las ideas se desvanecen. 

Brahms toma a Mozart como modelo 

—Este es el modo en el que Mozart componía. Una vez le preguntaron cuál era su proceso para componer, y respondió: «Es geht bei mir zu wie in einem schönen, starken Traume» [‘Mi proceso es como un sueño vívido’]. »Después prosiguió describiendo cómo las ideas, vestidas con la puesta en escena adecuada, se iban construyendo a través de él, gual que lo hacen conmigo. Por supuesto que es indispensable que un compositor domine las técnicas de composición, la teoría, la armonía, el contrapunto, la instrumentación…, pero cualquier persona puede hacer esto con su correcta aplicación. Sin embargo, tengo que decir que dominar la orquesta en la forma en que lo hace mi joven amigo Richard Strauss requiere una habilidad excepcional. Acuérdate de lo que te estoy diciendo, Joseph, llegará lejos. —Sigue, Johannes —dijo Joachim—. 

Estoy fascinado con tus revelaciones. Para mí es tan nuevo como lo es para el señor Abell. Por favor, sigue contándonos cómo el Espíritu trabaja a través de ti para componer obras. 
—El Espíritu es la luz de mi alma —prosiguió Brahms—. El Espíritu es universal. El Espíritu es la energía creativa del cosmos. El alma del hombre no es consciente de su poder hasta que el Espíritu la ilumina. De este modo, para crecer y evolucionar, el hombre tiene que aprender a usar y a desarrollar la fuerza de su propia alma. Todos los genios creadores lo hacen, aunque algunos son más conscientes del proceso que otros. 

—Por ejemplo —interviene Joachim—, aquellos genios tan dotados, como Shakespeare, Milton y Beethoven, que fueron conscientes de que eran inspirados y que dejaron información sobre ello. Joachim hablaba el inglés casi tan bien como el alemán. Tenía un marcado acento de Oxford y una pronunciación fantástica. Su inglés era majestuoso, y su voz profunda impresionaba bastante. Poseía un gran conocimiento de los poetas británicos y, durante esa maravillosa tarde, citó varios versos de Milton, Wordsworth y Tennyson que ilustraban el tema que se estuviera hablando (primero a mí en inglés y, después, traducidos al alemán para Brahms). Es más, señaló que la «superalma» de Emerson había aportado un maravilloso análisis del alma del hombre, de ese poder omnisciente con el que Brahms conectaba tanto. Estaba tan impresionado con todos los conocimientos y la amplitud de vista de Joachim que le dije: 
—Profesor Joachim, ¿dónde obtuvo tal grado de dominio del inglés y tantos conocimientos acerca de la literatura inglesa?

A lo que me respondió: 
—Cuando era joven y estaba estudiando en la Universidad de Gotinga, hice una asignatura dedicada a ello. Mi profesor era inglés, graduado en la Universidad de Oxford, y de él adquirí el acento. Es más, he pasado mucho tiempo en Inglaterra. He tocado allí cada temporada durante cuarenta años. Cuando Mendelssohn me introdujo en Londres, en 1844, toqué el concierto de Beethoven con la orquesta filarmónica bajo su dirección, y experimenté amor por esa ciudad y por su idioma. Siempre he sido fiel a este sentimiento. 

Brahms y la invocación de la musa 

Brahms tenía un modo desconcertante de dar la vuelta a la conversación de forma abrupta, y su siguiente pregunta me cogió totalmente desprevenido. 

—¿Alguna vez ha leído la Odisea o la Eneida? 
—Sí, he estudiado tres años de griego y cuatro de latín, y he leído ambas obras en su idioma original. —Muy bien. Cíteme la primera línea de la Odisea. 
—«Háblame, musa, del varón de gran ingenio». 
—¿Qué significa para usted? ¿Cómo lo interpreta? ¿Qué pensaban sus compañeros de clase cuando leían a Homero? 
—Puesto que la musa griega era una entidad imaginaria que no existía realmente, pensábamos que era una mera forma poética de expresión. No le atribuíamos ningún significado especial. —¿Y sigue pensando igual? 
—Sí. De hecho, no he pensado en ello desde que hice el examen de admisión en Yale, en 1889. —Bueno, con esta declaración acaba de demostrar una profunda ignorancia acerca de la gran ley de la sugestión. Esta invocación a la musa expresa una realidad psicológica suprema, y Homero y Virgilio eran conscientes de ella. Sentían cómo les llegaba ayuda desde una entidad superior, una entidad externa a ellos mismos, cuando componían sus grandes obras épicas. En otras palabras, sentían cómo les llegaba la inspiración, como me pasa a mí cuando compongo y como le pasaba a Beethoven. 

Por supuesto que eran paganos; tenían muchos dioses y no habían alcanzado el grado de espiritualidad al que llegaron los antiguos profetas hebreos en el Antiguo Testamento cuando se dieron cuenta de que solo existía un Dios. La idea que se había sostenido de un dios monoteísta por parte de estos genios espirituales ancestrales fue uno de los grandes hitos de la historia de la humanidad, y créeme, Joseph, siempre reflexiono sobre este hecho antes de empezar a componer. 

Resulta más inspirador y estimulante pensar en estas cosas antes de entrar en un estado de trance a través del que llega la inspiración. »Como he dicho antes, cuando entro en un estado de ensoñación es como si estuviese en trance, entre estar despierto y dormido; estoy consciente, pero al borde de perder la consciencia, y en esos momentos es cuando llega la inspiración. Toda inspiración verdadera emana de Dios, y Él se revela a sí mismo ante nosotros a través de esta chispa divina (a través de lo que los psicólogos modernos llaman el subconsciente). En ese momento, Joachim dijo: 

—Siempre me ha parecido, Johannes, que el término subconsciente [Unterbewustein] es una apelación inadecuada para tal poder omnipotente. 
¿Qué piensas? —Estoy bastante de acuerdo contigo, Joseph. Es un término muy inapropiado para algo perteneciente a la divinidad. Superconsciencia sería un término más adecuado, pero la mejor respuesta a tu pregunta se halla en el versículo 11 del capítulo 14 del Evangelio de san Juan, en el que nada menos que a través de una autoridad como Jesús, Él dijo: «El Padre está en mí y yo en el Padre». 

—¿Crees que Jesús quería decir que ese poder omnipotente que él denominaba Padre está en todos nosotros, y que cualquier compositor puede entrar en ese estado de ensoñación que describes y crear obras inmortales como las que tú has hecho? 
—El propio Jesús responde a esta pregunta en el mismo capítulo. En el versículo 10, dice: «El Padre que mora en mí es el que hace las obras». Y, en el versículo 12 del mismo capítulo, añade:

«El que en mí cree, las obras que yo hago las hará también». 

Esta es una de las declaraciones más trascendentales de Jesús, y una que la Iglesia ortodoxa ignora. Entonces, girándose hacia mí, preguntó: 

—¿Alguna vez ha oído en misa este texto? 

El Brahms religioso, pero no ortodoxo 

—Nunca antes lo había pensado, habiendo crecido con la Iglesia ortodoxa —contesté—. Pero ahora que lo pienso debo confesar que nunca he escuchado un sermón basado en el texto de Juan 14, 12. 
—Y nunca lo hará —contestó Brahms—, porque es una gran contradicción con Juan 3, 16, que es la piedra angular sobre la que la Iglesia ortodoxa se ha construido. 
La importancia de ese versículo es que son las propias palabras de Jesús y no las de los evangelistas o las del apóstol Pablo de Tarso. Recuerde esto, amigo mío. En ese momento, Joachim interrumpió la conversación y dijo: 

—Me encanta verte, Johannes, hablando de nuevo de esas cuestiones cruciales de las que tanto habíamos hablado hace años en Hannover. Tus observaciones perspicaces me apartaron de las creencias ortodoxas y, desde entonces, he abrazado la fe cristiana. Luego, girándose hacia mí, prosiguió: 

—Como ve, señor Abell, crecí en la fe judía ortodoxa. Cuando era un niño, ni siquiera se me permitía leer el Nuevo Testamento. Pero después me convencí de que las enseñanzas de Jesús eran más elevadas y más universales para ser aplicadas a las necesidades de la humanidad que la antigua doctrina judía, así que me bauticé y me uní a la Iglesia cristiana ortodoxa. Sin embargo, nunca me he atrevido a decírselo a mi padre porque es un judío ortodoxo muy estricto y se habría horrorizado si hubiera descubierto la verdad. 

Pero, más adelante, encontré algunas cosas en las creencias y dogmas de la Iglesia cristiana ortodoxa con las que no estoy de acuerdo, como Juan 3, 16, y fue un gran alivio descubrir que mi amigo Brahms compartía mis reparos. Nunca pude interiorizar la idea de que Jesús es el «Hijo unigénito» de Dios, como se declara en Juan 3, 16. Este es el motivo por el que Johannes —en ese momento Joachim se giró hacia Brahms— ha citado el versículo 14, 12 del Evangelio de san Juan, que se contradice con el versículo 3, 16, pero no debemos olvidar que las del 14, 12 son las propias palabras de Dios, mientras que las del 3, 16 son las del evangelista. 

Esta es una enorme diferencia. »Pero, por favor, sigue y cuéntale al señor Abell tus razones para creer que el gran Nazareno proclamó una verdad profunda cuando dijo: “El que en mí cree, las obras que yo hago las hará también, y hará otras todavía más grandes”. 
Entonces, me giré hacia Brahms y le pregunté: 

—Pero, señor Brahms, ¿qué tiene que ver la divinidad de Jesús con cómo se inspira cuando compone? 
—Tiene todo que ver, mi joven amigo, como verá si tiene un poco de paciencia. Todas estas cosas de las que estamos hablando mantienen una estrecha relación con lo que desea saber acerca de mi proceso mental, físico y espiritual cuando compongo. 
El poder desde el cual se inspiraron grandes compositores como Mozart, Schubert, Bach y Beethoven es el mismo poder que hizo posible que Jesús obrara sus milagros. Lo llamamos Dios, Omnipotencia, Divinidad, Creador, etc. Schubert lo llamó die Allmacht, pero, como bien preguntó Shakespeare: 

«¿Qué hay en un nombre?». «Es el poder que ha creado nuestra Tierra y todo el universo, incluyéndonos a usted y a mí, y este nazareno “intoxicado de Dios” nos enseñó que podemos apropiarnos de este poder para construirnos a nosotros mismos, aquí mismo y ahora, y también aprender de la vida eterna. 

Brahms cita a Mateo 7, 7  

—Jesús es muy explícito con esto al decir: «Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá». No se echarían a perder tantos intentos de componer buena música si se entendieran mejor estas palabras. Pero volvamos a Juan 14, 12. En ese instante, Brahms me sorprendió con una pregunta inesperada: 

—¿Alguna vez ha escuchado el prestigioso sermón de Dwight Moody? 
—Sí, vino a mi ciudad natal, Norwich, en 1886, con Ira Sankey, el tenor, que viajó con él a todas partes y cantó los himnos. Predicó su sermón cada noche durante una semana en la iglesia Broadway, en Norwich. 
—Bueno, debe provocar bastante revuelo, por lo que he leído en los periódicos de Viena. Él cree, según tengo entendido, que Jesús era el mismo Dios en forma humana, ¿verdad? 
—Sí, es lo que en Estados Unidos llamamos un fundamentalista; eso es que se cree, literalmente, todo lo que dice la Biblia. 
—Bueno, si lo que cree fuera verdad, los milagros de Jesús no tendrían nada de extraordinario, puesto que Él habría sido la gran excepción y no podríamos ni llegar a soñar en imitarlo. Pero, si lo que nos enseñó en Juan 14, 12 es verdad, hay mucha esperanza para nosotros. De acuerdo con las palabras de Jesús, él no era en este caso una excepción, sino el gran ejemplo para que nosotros lo imitáramos. —Entonces, ¿no cree que Jesús fuera el hijo de Dios? 
—Por supuesto que creo que era el hijo de Dios; todos lo somos, ya que no podemos haber salido de ninguna otra parte. Sin embargo, la gran diferencia entre Él y nosotros, mortales ordinarios, radica en que Él se apropió de más divinidad que el resto de nosotros. Entonces Joachim exclamó: 
—Johannes, estoy encantado de oírte decir el término apropiarse, porque me recuerda a un poema de solo dos estrofas que un autor británico famoso, Bulwer-Lytton, me dio en Londres, en 1853. Pasó mucho tiempo en la India y tenía un don especial para el misticismo, como revelaba en sus novelas.

Cómo Lao-Tse se apropia de la divinidad 

—En la India, Bulwer-Lytton conoció a un anciano monje budista que estaba totalmente entregado a la sabiduría tradicional oriental, y del que aprendió muchas «verdades eternas», en palabras del autor. Una de ellas forma parte de este poema pequeño, cuya traducción al inglés me dio. Dijo que su autor probablemente era Lao-Tse, el filósofo chino y fundador de la antigua religión taoísta. Voy a citar las palabras de Bulwer-Lytton tal y como las recibió del monje budista: Lao-Tse, que vivió en el año 500 a. C., era un hombre más importante que Confucio, pero no tan famoso. 

El confucianismo no es una religión, es un sistema ético que proporciona normas de conducta para nuestro mundo. En muchos aspectos es maravilloso, porque nos enseña a ser honestos, igual que hizo Jesús. Sin embargo, no hay ninguna mención a Dios o al Más Allá. Por otro lado, Lao-Tse era un hombre muy religioso. Creía firmemente en la vida después de la muerte y en el poder benevolente omnipotente del que nos podemos beneficiar todos nosotros para avanzar en la vida. Denominaba a este poder Espíritu, como Jesús haría quinientos años después, cuando declaró que «no podemos definir el Espíritu, pero podemos apropiarnos de él». 

—¡Eso es! —dijo Brahms—. Cuando compongo, siempre siento que me estoy apropiando del mismo Espíritu al que Jesús tanto se refiere. 
—¿Cuál es su proceso al apropiarse de él? —pregunté—. Debe de poseer una actitud especial hacia este poder, pero me gustaría saber cómo contacta con él. 
—En primer lugar, sé que este poder existe. No te lo puedes apropiar si no crees que este poder es una entidad viva real, y cuya fuente es nuestro propio ser. Esto no lo puedes saber desde tu mente consciente, que es un producto de la evolución en el reino de lo material. Solo se puede percibir con el eterno y real ego, el poder del alma.

Entonces Joachim intervino: 
—Johannes, antes de que nos digas nada más acerca de cómo contactas con este poder, deja que cite esas dos estrofas que proporcionan la fórmula de cómo Lao-Tse se apropió de él quinientos años antes de Cristo. Y, por cierto, Bulwer-Lytton me dijo que algunos investigadores creyeron que era un poema de origen hindú, otros que era de origen egipcio, y otros incluso lo atribuyeron a Zoroastro. Dice: 

La afirmación del yo 

Todo lo que necesitas está cerca de ti, 
Dios te provee de todo, 
confía, ten fe y escúchate, 
atrévete a afirmar tu yo. 

El poder está en ti, 
guíate por la luz de tu ojo. 
Nada puede derrotarte 
si te has atrevido a afirmar tu yo. 

—¡Espléndido! —exclamó Brahms—. 
Qué fórmula tan concisa y breve, y cómo se mantiene igual en el propio precepto que Jesús reveló a través del discurso de Dios, en el que encontramos siete súplicas, todas ellas una afirmación. Siempre me ha parecido que una afirmación es mucho más efectiva que una mera petición para atraer la inspiración cuando se está componiendo. En ese momento, Brahms se dirigió al piano y tocó tres fuertes acordes en do mayor, mientras exclamaba: 
—¡Esto es lo que opino de este poema!


VER+:



Giacomo Puccini cuando le preguntaban acerca de cómo había compuesto “La Bohème” o “Madama Butterfly” decía que “soy el obrero del todopoderoso. Es la conciencia primera la que me da nota por nota, campo por campo en el pentagrama, para que lo transmita a la humanidad”.
Y esto lo dijo no solo Puccini. También Brahms, Strauss, Griek, Beethoven, Mozart, Händel.
Arthur M. Abell, periodista norteamericano, entrevistó a músicos de renombre y todos llegaban a la misma conclusión. Que hay una conciencia interior a través de una conciencia primera y es la que les inspira a componer estas obras.

Platicando Con Johannes Bra... by Mafalda Mo


miércoles, 5 de abril de 2023

SUPERANDO LA ADVERSIDAD: EL VIOLINISTA QUE, PESE A TODO, SIGUIÓ TOCANDO 🎻🎶


Superando la adversidad: 
El violinista que, pese a todo, siguió tocando

Hay una historia que recorre Internet desde hace unos años y tiene que ver con Itzhak Perlman, un excepcional violinista de nuestra época, que a lo largo de su vida ha tenido que enfrentarse cara a cara con la adversidad.
Ha sido solista en una serie de bandas sonoras de películas, como el tema de la película de 1993 La lista de Schindler de John Williams, que ganó un premio de la Academia a la mejor banda sonora original.

Cuando era niño, Itzhak contrajo la polio y su movilidad quedó muy reducida de por vida. Las muletas le han acompañado desde entonces. Eso no impidió, sin embargo, que su talento y sus enormes ganas de tocar el violín le hayan llevado a la cumbre, a ser uno de los mejores en lo que más le gusta hacer: tocar el violín.

Cada vez que Itzhak da un concierto junto con una gran orquesta, entra en el auditorio lentamente, con signos de fatiga y dolor, hasta finalmente lograr colocarse en su sitio. Lo que para los demás músicos es muy sencillo, llegar andando a su sitio en el escenario, para él es muy difícil. Por contra, lo que para la gran mayoría de nosotros es tremendamente difícil: tocar el violín, para Itzhak parece muy sencillo.

Cuenta la historia que en un concierto muy especial, con un público muy ilusionado, que llevaba mucho tiempo esperado ver y escuchar a Itzhak Perlman, ocurrió algo muy infortunado: a los pocos segundos de comenzar el concierto, con sólo unos pocos -pero mágicos- acordes interpretados por Itzhak en su maravilloso violín Stradivarius, repentinamente una de las cuatro cuerdas del violín se rompió con un tremendo chasquido.

Aclaración: un violín que pierde una de las cuerdas se convierte en algo prácticamente inútil para tocar música sinfónica, debido a los inarmónicos que genera. Cualquiera que toque el violín u otro instrumento de cuerda de la misma familia lo podrá corroborar. Es imposible tocar un violín de tres cuerdas y por eso los violinistas suelen llevar un violín de reserva, aunque cuando se toca un Stradivarius no es posible tener otro de las mismas características en reserva.

La orquesta dejó de tocar inmediatamente, el público enmudeció y el director de orquesta, tras ver lo que había ocurrido, se dio la vuelta y se dirigió al público:

Estimado público, lamentamos profundamente lo ocurrido. Por desgracia, una de las cuerdas del violín del maestro Perlman se ha roto. Es un hecho muy poco frecuente, pero es una adversidad que no podemos resolver a tiempo para continuar con este concierto, por falta de tiempo; el horario es muy ajustado y se necesita más de media hora para cambiar la cuerda y poner a punto el violín. Les pedimos sinceras disculpas…

En ese momento, Itzhak Perlman interrumpió al director y le dijo que por favor se preparase para continuar con la obra. Itzhak cerró los ojos, se quedó en silencio unos segundos, como recomponiendo su mente y visualizando interiormente las tres cuerdas de su Stradivarius. Y acto seguido le hizo una señal al director y la pieza musical arrancó donde se había quedado.

Itzhak puso tanta pasión en su interpretación con sólo tres cuerdas, imposible de hacer según muchos, que aquella noche se escuchó uno de los conciertos más bellos de la historia. Al finalizar, Itzhak se secó el sudor de la frente (fue un grandísimo esfuerzo el que tuvó que hacer aquella noche para tocar lo imposible) y se dirigó al público con estas palabras:

¿Saben ustedes? en ocasiones el artista tiene la obligación de descubrir cuánta música puede aún hacer con los recursos que le quedan.

Itzhak hizo esa noche lo imposible. En lugar de concentrarse en la cuerda que se había roto, se concentró con toda su energía, talento y ganas, en las otras tres cuerdas que le quedaban. Y con ellas siguió adelante y superó todas las expectativas.

Itzhak, nacido en 1945 de padres judíos originarios de Polonia, habiendo superado la polio en su infancia, habiendo, pese a la adversidad, llegado a lo más alto en la carrera musical, nos enseño a todos esa noche una gran lección, que es aplicable a muchos ámbitos de la vida:

No te concentres en lo que has perdido debido a la crisis o a cualquier adversidad acontecida; concéntrate en lo que te queda, en todo lo que puedes hacer con los recursos que tienes ahora.
Nada es más fuerte que la voluntad, y eso es algo que todos llevamos dentro y que no nos pueden quitar. Si tienes voluntad por hacer algo, nada te podrá detener.

A pesar de que la historia apareció publicada en el diario Houston Chronicle e incluso inspiró un libro, podría tratarse de una leyenda urbana. ¿Demasiado bonita para ser verdad? Y, sin embargo, tras investigar un poco he dado con otros casos –si bien no tan bellos– de violinistas que siguieron adelante con sus conciertos tocando con sólo tres cuerdas. Y todos sabemos de alpinistas cojos que coronan cimas porque, como Perlman en esta historia, no sabían que se trataba de algo imposible.

En el contexto en el que la escuché, sin embargo, la historia no pretendía ejemplificar hasta dónde se puede llegar con el esfuerzo en medio de la adversidad (este no era el principal objetivo). Se trataba de una charla sobre ecuanimidad, ese palabro que no hay que confundir con indiferencia, frialdad o titubeo. La ecuanimidad se interesa por lo que sucede, sea lo que sea, simplemente porque está ocurriendo, y tiene la capacidad de abrazar los extremos sin perder el equilibrio. Contiene la voluntad de observar los eventos placenteros y dolorosos con la misma intensidad.
La vida sucede, en fin, y a menudo no colabora con nosotros. Entonces, cuando parece que sólo tenemos tres cuerdas, todavía es posible hacer música.

Deseo que esta historia te haga reflexionar. Es sólo una historia; algunos dicen que nunca ocurrió, otros dicen que es una leyenda urbana que se ha ido exagerando con el paso de los años, otros cuentan que se publicó en el New York Times y que es totalmente verídica. Yo pienso que el mensaje es lo importante y que hoy, más que nunca, su vigencia es completa.

Deja de pensar en la cuerda rota y concéntrate en las otras tres.
Supera la adversidad y con tu voluntad, sigue tocando.

CON TAN SÓLO TRES CUERDAS (ITZHAC PERLMAN)

Itzhak Perlman - Theme From Schindler's List

lunes, 19 de diciembre de 2022

LA INCREIBLE HISTORIA DE LA CANCIÓN MÁS FAMOSA DEL MUNDO 🎄🎶🎄


Cómo fue que "Noche Silenciosa" de un sacerdote austríaco se volvió tan popular al punto de ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
«Noche de Paz” es una de las canciones de Navidad más populares del mundo, con traducciones a cerca de 45 idiomas. De tan conocida que es, se volvió un clásico declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2011.

En una pequeña parroquia de Austria…

El compositor de la canción fue el sacerdote Joseph Mohr, de la parroquia de San Nicolás, en la pequeña ciudad austriaca de Oberndorf.
Los registros señalan que la canción fue interpretada por primera vez en la Misa de Gallo de 1818, en esa misma parroquia y en un contexto peculiar: el sacerdote estaba un poco inquieto porque el órgano de la iglesia estaba descompuesto – los fuelles estaban roídos por los ratones. En esas condiciones, la cantata de Navidad corría peligro de ser un fracaso.

Para remediar la situación, el sacerdote salió en busca de un amigo, el músico Franz Xaver Gruber. el sacerdote Mohr había escrito un poema de Navidad dos años antes y necesitaba que Gruber creara una melodía. Algunas versiones del relato, sin embargo, dicen que el sacerdote compuso la letra en pleno camino a la casa de Gruber.
Cuando Franz vio la letra, dijo que podría ponerle música, ya que era simple y la melodía necesitaba ser fácil para que los parroquianos aprendieran rápidamente a cantarla. Además de eso, la canción tenía que tocarse en guitarra y flauta, porque no había tiempo para nada más elaborado – puesto que el órgano estaba fuera de la cuestión en ese momento.
El sacerdote Mohr agradeció al músico y volvió corriendo a la parroquia para terminar de organizar la Misa de Gallo. En la noche, Franz llegó a la iglesia con la guitarra y reunió al coro para enseñarle la música improvisada.

Esa Navidad de 1818, los fieles de la Iglesia de San Nicolás cantaron, maravillados, la sencilla y envolvente melodía que, sin que pudieran imaginarlo, se volvería la canción de Navidad más conocida del planeta.

De una pequeña parroquia al mundo entero

Gruber realizó nuevos arreglos antes de su muerte, en 1863. En 1845, ya había surgido el primer arreglo para orquesta y, en 1855, uno nuevo para órgano. En 1900, la canción ya era mundialmente conocida.
En 1918, fue celebrado el centenario de la composición. El siguiente cartel, en alemán, fue uno de los homenajes del jubileo:

Pero ¿cómo fue que una canción tan simple se expandió de esa forma por todo el mundo?
Una narración popular dice que el técnico que fue a arreglar el órgano de la parroquia de Oberndorf había oído la historia del sacerdote y pidió que le tocaran la canción. Se quedó tan impresionado que empezó a repartir la melodía por todas las iglesias por donde pasaba.
Lo que empezó de forma improvisada y bajo una perspectiva de «fiasco» en plena misa de Navidad se volvió un bellísimo regalo navideño para toda la humanidad en forma de canción.
Respecto a la iglesia de San Nicolás en Oberndorf, ya no existe: fue demolida al inicio del siglo XX porque, al estar cerca del río Salzach, sufría constantes inundaciones. Para sustituirla, fue construida en la década de 1920, en un lugar 800 metros más alto, la Capilla Memorial de la Noche de Paz (en alemán, Stille-Nacht-Gedächtniskapelle), que a pesar de acoger solamente a veinte personas de cada vez, recibió al final del año a alrededor de 7 mil peregrinos para la misa de Navidad.

De «Noche Silenciosa» a «Noche de Paz»

Además, «Noche Silenciosa» es el título original de la canción en alemán: «Stille Nacht». La traducción literal fue mantenida en la versión en inglés «Silent Night». Otras lenguas, sin embargo, tuvieron que adaptar la letra para hacerla caber en la melodía.

Mira la versión original y la versión adaptada al español.

Stille Nacht! Heilige Nacht!

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute heilige Paar.
Holder Knab im lockigten Haar,
Schlafe in himmlischer Ruh!
Schlafe in himmlischer Ruh!

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Gottes Sohn! O wie lacht
Lieb´ aus deinem göttlichen Mund,
Da schlägt uns die rettende Stund,
Jesus in deiner Geburt!
Jesus in deiner Geburt!

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Die der Welt Heil gebracht,
Aus des Himmels goldenen Höhn
Uns der Gnaden Fülle läßt seh´n
Jesum in Menschengestalt,
Jesum in Menschengestalt

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Wo sich heut alle Macht
Väterlicher Liebe ergoß
Und als Bruder huldvoll umschloß
Jesus die Völker der Welt,
Jesus die Völker der Welt.

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Lange schon uns bedacht,
Als der Herr vom Grimme befreit,
In der Väter urgrauer Zeit
Aller Welt Schonung verhieß,
Aller Welt Schonung verhieß.

Stille Nacht! Heilige Nacht!
Hirten erst kundgemacht
Durch den Engel Alleluja.
Tönt es laut bei Ferne und Nah:
Jesus, der Retter ist da!
Jesus, der Retter ist da!

Noche de paz, noche de amor

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor,
Sólo velan en la oscuridad
Los pastores que en el campo están;
Y la estrella de Belén
Y la estrella de Belén.

Noche de paz, noche de amor;
Todo duerme alrededor;
sobre el Santo Niñito Jesús
Una estrella esparce su luz,
Brilla sobre el Rey,
Brilla sobre el Rey.

Noche de paz, noche de amor
Todo duerme alrededor
Fieles velando allí en Belén
Los pastores, la Madre también
Y la estrella de paz, 
y la estrella de paz.

noche de paz, feliz navidad. película de la primera guerra (VOS)

VER+:




Es un documental musical sobre la creación y el impacto cultural del villancico más famoso del mundo.
'Noche de paz, una canción para el mundo', es un documental musical sobre la creación y el impacto cultural del villancico más famoso del mundo compuesto en Salzburgo (Austria) en 1818. Traducido a 140 idiomas, Noche de Paz, causó un alto el fuego en Navidad, durante la Primera Guerra Mundial, y la versión de Bing Crosby, es el tercer sencillo más vendido de la historia.
El documental cuenta la historia de 'Noche de paz' con nuevas grabaciones interpretadas por estrellas mundiales en diferentes idiomas y Hugh Bonneville como narrador de la historia.

Tregua de Navidad 1914 (Canción ¨Stille Nacht¨ y ¨The Wicked Flee¨

DOS EJÉRCITOS 

Somos dos ejércitos en dos trincheras opuestas 
Sin fusiles ni municiones 
En nuestros ojos no aparece ya la muerte 
Ni el odio ni la trampa 
Estamos vacíos de emergencias por sobrevivir 
No hay enemigos a la vista 
En estas trincheras no entendemos de banderas 
Sólo nos queda reconocernos 
El olor a pólvora ya se ha olvidado 
Las órdenes de matar se han silenciado 
Ya no hay guerras que guerrear 
Ni ideas adornadas con nuestras sangres 
No hay razones para muertes incomprensibles 
Y un lamento de sol va suspendiendo inútiles agravios 
Nuestras garras desarmadas ya no sirven como armas 
Ahora son cadáveres esperanzados en renacer como flores 
Y nuestros lemas se sintetizan en profundas miradas 
Ya no están las trincheras ¿Y ahora qué?
 ¿Que nos espera si blandimos el paño blanco 
Y cambiamos uniformes? 
¿Que pasa si nos encontramos 
En medio del campo de batalla 
Tan sólo Para abrazarnos? 

Guillermo Fischnaller