EL Rincón de Yanka: OBSOLESCENCIA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta OBSOLESCENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBSOLESCENCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

LIBRO "LA OBSOLESCENCIA DEL HOMBRE (HUMANA): SOBRE EL ALMA DE LA ÉPOCA DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA VIDA EN LA ÉPOCA DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL por GÜNTHER ANDERS


La obsolescencia 
del hombre (I)
Sobre el alma en la época 
de la segunda revolución industrial


Los dos volúmenes de GÜNTHER ANDERS que componen La obsolescencia del hombre constituyen, según palabras de su autor, “una antropología filosófica en la época de la tecnocracia”, entendida ésta como “el hecho de que el mundo, en que hoy vivimos y que se encuentra por encima de nosotros, es un mundo técnico, hasta el punto de que ya no nos está permitido decir que, en nuestra situación histórica, se da entre otras cosas también la técnica, sino que más bien tenemos que decir que, ahora, la historia se juega en la situación del mundo denominada ‘técnica’ y, por tanto, la técnica se ha convertido en la actualidad en el sujeto de la historia, con la que nosotros sólo somos aún ‘co-históricos’.

El libro trata, pues, de las transformaciones que tanto los hombres en cuanto individuos como también la humanidad en conjunto han sufrido y siguen sufriendo por este Facttum. Estas transformaciones afectan a todas nuestras actividades y pasividades, al trabajo como al tiempo libre, a nuestras relaciones intersubjetivas e incluso a nuestras categorías. Hoy, quien todavía proclame la ‘transformabilidad del hombre’ es una figura del ayer, pues nosotros estamos transformados. Y esta transformación del hombre es tan fundamental que quien hoy aún hable de su ‘esencia’ es una figura de anteayer”.

Este primer volumen, escrito en 1956, no sólo no está anticuado sino que es más actual que entonces, lo que dice más bien poco a favor de la calidad de la situación del mundo y del hombre en él analizados, hasta el punto de que frente a esta primera entrega no nos encontramos ante un pronóstico hecho desde el pasado, sino ante un diagnóstico del presente.

Este volumen, que acabé hace más de un cuarto de siglo, hoy me parece no sólo no anticuado, sino más actual que entonces. Esto no demuestra nada a favor de la calidad de mis análisis de aquel momento, sino por el contrario todo en perjuicio de la calidad de la situación del mundo y del hombre analizados, pues ésta no ha variado en lo fundamental desde el año 1956, ni podría haber cambiado. Mis descripciones de entonces no eran pronósticos, sino diagnósticos. Las tres tesis principales: que no estamos a la altura de la perfección de nuestros productos; que producimos más de lo que podemos imaginar y tolerar; y que creemos que lo que podemos, también nos está permitido -no: lo debemos; no: tenemos que hacerlo-. Estas tres tesis fundamentales son, por desgracia, más actuales y explosivas que entonces ante los peligros de nuestro mundo, que se han hecho más evidentes en el último cuarto de siglo. Subrayo, pues, que hace veinticinco años yo no disponía en absoluto de facultades "proféticas"; que, por entonces, el 99 por ciento de la población mundial era incapaz de prever; no: que había sido metódicamente hecha incapaz de ver -cosa que, por entonces, ya había indicado mediante la introducción de la expresión "ceguera del apocalipsis': Mis artículos sobre la situación atómica ( "Endzeit und Zeitenende"), mi diario de Hiroshima ( "Der Mann a uf der Brücke") y mi intercambio epistolar con el piloto de Hiroshima Claude Eatherly ("OffLimíts für das Gewissen") demuestran que no me desdigo ni un ápice de mi posición respecto al armamento atómico (ensayo 4), sino al contrario, que desde entonces he potenciado mis actividades en esa dirección. De hecho, el gran retraso de la aparición del segundo volumen ha sido provocado, porque consideraba improcedente teorizar sólo académicamente sobre la amenaza apocalíptica. La bomba pende no solamente sobre los tejados de las universidades. El intervalo de tiempo entre el primer y el segundo volumen en gran parte estuvo repleto de actividades relacionadas con el armamento atómico y la guerra de Vietnam. En cualquier caso, hoy sigo sin tener reservas respecto a mi ensayo de aquel tiempo sobre la bomba, incluso lo considero más importante que hace veinticinco años pues, hoy, las centrales nucleares disimulan la visión de la guerra atómica y porque nos han hecho aún más ciegos a los "ciegos del apocalipsis". También el ensayo sobre el Godot de Beckett, "Sein ohne Zeit" [Ser sin tiempo], ha ganado actualidad desde su redacción hace veintiocho años, pues en él presentaba el mundo o, más exactamente, la ausencia de mundo de los parados, una miseria que, hoy, tras medio siglo, empieza a ser de nuevo global. En cambio, ya no estoy del todo de acuerdo con el juicio completamente pesimista de los mass-media en el artículo "Die Welt als Phantom und Matríze" [El mundo como fantasma y matriz]. A pesar de que mis tesis de entonces -el hombre es hecho "pasivo" mediante la televisión y "educado" para que confunda sistemáticamente ser y apariencia; y los acontecimientos históricos se conforman cada vez más a las exigencias de la televisión, de manera que el mundo se convierte en imagen reproducida de imágenes-, dan en el blanco ahora más que entonces; y a pesar de que algunos cancilleres hoy, veinticinco años después de escribir mis reflexiones, acepten mis advertencias, mis tesis de aquel momento exigen un complemento, en especial uno edificante: en este tiempo ha quedado claro que las imágenes televisivas, en determinadas situaciones, pueden introducir en nuestra casa la realidad, que de no ser así no conoceríamos, y pueden estremecernos y animarnos a dar pasos históricamente importantes. Ciertamente, las imágenes percibidas son peores que la realidad percibida, pero son mejor que nada. Sólo las imágenes de la guerra del Vietnam, canalizadas diariamente en los hogares americanos, han "abierto" a millones de ciudadanos los ojos inmovilizados ante la pantalla y desatado una protesta, que ha ayudado mucho a interrumpir aquel genocidio. Este informe a favor de la persistencia de un mundo más humano -no, más modestamente: a favor de la perduración del mundo-, lo escribí cuando muchos de mis eventuales lectores aún no habían visto la resplandeciente luz de nuestro oscuro mundo. Conocerán que la situación revolucionaria -o, más exactamente, catastrófica- en que han nacido y en que por desgracia están acostumbrados a vivir demasiado a menudo es la situación en que la humanidad tiene la capacidad de autoaniquilarse, que esta capacidad, ciertamente no honrosa, ya estaba ahí antes de su nacimiento y que los deberes que tienen ya eran los de sus padres y abuelos.

Concluyo con el ferviente deseo, para ellos y sus descendientes, de que no se cumpla ninguno de mis pronósticos.
Viena, octubre de 1979


La obsolescencia 
del hombre (II)
Sobre la destrucción de la vida 
en la época de la tercera revolución

El libro trata, pues, de las transformaciones que tanto los hombres en cuanto individuos como también la humanidad en conjunto han sufrido y siguen sufriendo por este Facttum. Estas transformaciones afectan a todas nuestras actividades y pasividades, al trabajo como al tiempo libre, a nuestras relaciones intersubjetivas e incluso a nuestras categorías. Hoy, quien todavía proclame la ætransformabilidad del hombre' es una figura del ayer, pues nosotros estamos transformados. Y esta transformación del hombre es tan fundamental que quien hoy aún hable de su æesencia' es una figura de anteayer.
Se ha dicho de mi descripción del hombre contemporáneo que es unilateral, pues se limita a situaciones y actos de consumo, especialmente a la situación de la radio y la televisión. Este reproche pasa por alto lo principal de mi teoría, porque mi tesis se refiere a que casi todas las ocupaciones del hombre se han hecho dependientes de las ocupaciones de consumo o se han transformado en tales. Hoy ya no vale que el consumo interrumpa de vez en cuando nuestra existencia de no consumo, sino al contrario, que raras veces emerjan actos de no consumo dentro de nuestro continuum consumista.

VER+:





En 1956 que decía en su libro 
"LA OBSOLESCENCIA HUMANA" Günther Anders

Anders Gunther - La Obsoles... by tornadointempestivo


lunes, 2 de marzo de 2020

"MADE IN SPAIN (HECHO EN ESPAÑA)" FABRICADO EN MAQUILAS EXPLOTADORAS DE ASIA: UN ENGAÑO AL CONSUMIDOR DE ROPA BARATA 🏭

“MADE IN SPAIN” FABRICADO EN CHINA. 

ETIQUETAS DE ORIGEN EN LA INDUSTRIA TEXTIL

En las tiendas de moda barata la etiqueta de 'hecho en España es cada vez más habitual. Pero, ¿es cierta la información que aparece en el etiquetado? Alfredo ha sido testigo de lo fácil que es etiquetar ropa como 'made in Spain' fabricada en el extranjero. "Trabajaba de mozo de almacén en una empresa de moda infantil. Una de mis funciones consistía en tapar el país de origen de las prendas importadas de países subdesarrollados".
En las tiendas de moda barata la etiqueta de 'hecho en España' es cada vez más habitual. Pero, ¿es cierta la información que aparece en el etiquetado? ¿Es posible fabricar en España a esos precios? La Unión Europea confirma que no existe ninguna normativa sobre el etiquetado 'made in Spain'.
Alfredo ha sido testigo de lo fácil que es etiquetar ropa como 'made in Spain' fabricada en el extranjero. "Yo trabajaba de mozo de almacén en una empresa de moda infantil. Una de mis funciones consistía en tapar el país de origen de las prendas importadas de países subdesarrollados. En la etiqueta ponía 'made in Spain', pero la ropa se fabricaba por ejemplo en Marruecos".
Producir en Marruecos es rentable para los empresarios españoles: está muy cerca, no hay aranceles y los salarios son bajos. Boubker, un conocido líder sindical, ha estado en la cárcel por defender los derechos de los trabajadores del textil.
El salario mensual de los trabajadores textiles en Marruecos está por debajo del mínimo legal en Marruecos, y eso que no confeccionan prendas baratas sino de precio medio. Apenas ganan 200 euros cada obrero.

La cuestión de procedencia de los productos de moda en los últimos años se posiciona entre las materias más controvertidas en el mundo textil, siendo un hecho generalmente conocido que las grandes marcas de moda con frecuencia recurren a la fabricación de sus productos en países donde la mano de obra es significativamente más barata, dando lugar al llamado fenómeno de fast fashion. Así, la elaboración de los productos en España no solo viene a constituir un aspecto importante de la responsabilidad social de la empresa, pero también un verdadero incentivo para el consumidor, cada vez más preocupado por las condiciones en las que se fabrican los artículos que adquiere. ¿Cuándo los productos textiles pueden considerarse hechos en España y consecuentemente incluir la mención made in en el etiquetado? ¿Merecen tal calificación los productos fabricados en extranjero con materiales españoles?

En primer lugar, resulta imprescindible determinar el origen de las mercancías en base a las reglas establecidas en el Código Aduanero de la Unión (Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013, por el que se establece el Código aduanero de la Unión). El país de origen de una mercancía se determina bien porque es enteramente obtenida en un país o bien porque ha sido suficientemente transformada o ha recibido una transformación sustancial en dicho país. En este sentido, se establecen como principios básicos para la adquisición de origen los conceptos de enteramente obtenido y transformación suficiente. El primero se aplicará en aquellos casos en los que solo intervenga un país. Por el contario, cuando en el proceso productivo intervienen varios países, el artículo 60 establece que Se considerará que las mercancías en cuya producción intervenga más de un país o territorio tienen su origen en aquel en el que se haya producido su última transformación o elaboración sustancial, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a tal efecto, y que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente un grado de fabricación importante.

En este sentido, para determinar cuándo una mercancíaha sido objeto de su última transformación o elaboración sustancial, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente un grado de fabricación importante hay que acudir al Reglamento por el que se completa el Código Aduanero de la Unión (Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión 28 de julio de 2015 por el que se completa el Reglamento (UE) no 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión). Así, en su artículo 32 hace referencia a los anexos 22-01 en los que se enumeran, según sectores, los requisitos concretos que tienen que reunir las mercancías para que se cumpla está premisa. En lo que se refiere a la industria textil, en la sección XI Materias textiles y sus manufacturas se contienen unas precisiones concretas según el tipo de tela transformado. Por otra parte, según el artículo 33 in fine del Reglamento complementario Para las mercancías no cubiertas por el anexo 22-01, cuando la última elaboración o transformación no se considere justificada desde el punto de vista económico, se considerará que las mercancías han sido objeto de su última transformación o elaboración sustancial, justificada desde el punto de vista económico, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente un grado de fabricación importante, en el país o territorio en que la mayor parte de las materias tenga su origen, determinado sobre la base del valor de las materias. Por último, el artículo 34 recoge una serie de elaboraciones o transformaciones que en todo caso se consideran insuficientes para conferir el carácter originario, entre otras, las operaciones destinadas a garantizar la conservación de los productos en buen estado durante su transporte y almacenamiento o el simple montaje de partes de productos para hacer un producto completo.

Una vez confirmado el origen español de los productos, señalar que a día de hoy ni la normativa europea ni la española obligan en la actualidad a etiquetar indicando el origen de un producto made in, haciéndose tan solo necesario marcar el origen de un producto cuando proviene de un país no signatario del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio. El Real Decreto 396/1990, de 16 de marzo, establece en el artículo 6 los datos obligatorios que deben aparecer en los productos textiles para su puesta en el mercado, recogidos en cinco apartados. Así, destacar que en España, indicar el origen es voluntario, pero en cambio sí es obligatorio constatar de manera clara el nombre y la dirección del fabricante, importador o trader y el número de identificación fiscal o el número de registro industrial. Por último, en el artículo 10 se prohíbe el empleo de cualquier procedimiento de publicidad, promoción, exposición, envasado y venta susceptible de crear una confusión en el comprador acerca de la naturaleza, composición y origen de los productos textiles. En este sentido, apuntar que la indicación de un origen falso puede constituir publicidad engañosa u otra práctica de competencia desleal.

En conclusión, en ocasiones resulta realmente difícil determinar el origen de los productos, máxime cuando una parte de ellos se ha fabricado fuera del territorio nacional. En estos supuestos podemos optar por una de las siguientes alternativas:

1. La opción más conservadora, consistente en incluir en la etiqueta la mención diseñado en España en lugar de hecho en España, evitando cualquier tipo de conflicto.
2. La opción menos conservadora, esto es, incluir en la etiqueta la mención made in Spain cuando el producto se encuentra fabricado, en una parte significativa, en territorio nacional, de manera que puede defenderse la utilización de dicha indicación de origen.

Para más información respecto a esta noticia, puede contactar con j.rozanska@baylos.com

Una de los requisitos que no es obligatorio es la procedencia de la prenda, es decir, dónde se ha fabricado. 
La Unión Europea no regula el etiquetado por lo que no se responsabiliza de la veracidad de las etiquetas “made in Spain”.
Lo que sí existe es el marcado CE. Un certificado que nos suena mucho porque se ve en muchísimos productos de alimentación o de tecnología, por ejemplo.
El marcado CE viene del francés “Conformité Européenne” y se creó a raíz de la unión de los países en el Mercado único Europeo con el fin de regular los requisitos fundamentales de los productos comercializados para que cumpliesen con una serie de normas que evitasen riesgos para las personas, los animales y el medio ambiente.
Es un indicador de que el producto cumple con la legislación de la unión Europea. Certifica que el producto ha sido evaluado antes de su puesta en el mercado y que, por lo tanto, es legal venderlo.
La responsabilidad de ponerlo recae en el fabricante. Sin embargo, si el producto es importado de un país que no pertenece a la UE, entonces es responsabilidad del importador verificar que el fabricante de origen cumple con las normativas y tiene la documentación requerida.
Sin embargo, es prácticamente imposible encontrar una prenda de ropa que lleve el conocido sello CE. Esto es así porque, si seguimos investigando las normativas de la UE, existen excepciones. Hay productos que deben llevar el sello de forma obligatoria para poder comercializarse en el mercado europeo. Son sobre todo electrodomésticos y productos infantiles.
Pero el resto de productos no necesitan el sello para comercializarse, si no que es opcional. Son por lo general productos que aparentemente no tienen riesgo para la seguridad. Y entre ellos se encuentran los productos textiles.

Entonces, ¿cómo se regula el etiquetado?

En las etiquetas sólo encontramos información parcial relativa a la prenda. Es decir, podemos saber qué composición tiene la tela de un vestido pero no sabremos nada del resto de materiales que lo componen como cremalleras, botones o incluso el forro. De la misma forma no sabemos qué tipo de tintes se han usado para darle color ni qué químicos se han usado para su fijación.
Así que al comprar una prenda no sabemos si el color va a desaparecer en los primeros lavados ni si nos va a durar mucho tiempo. Tampoco sabemos si es agresivo con nuestra piel o si la confección es buena.
Las marcas deciden qué información ponen en sus etiquetas y qué información no. En Europa no se considera fraude no colocar la información del lugar de fabricación porque no existe obligación de colocar una etiqueta de origen.
Sin embargo, no poner el origen o poner un orginen diferente es un engaño al consumidor.

Con las noticias sobre los desastres ocurridos en fábricas textiles de Bangladesh donde dieron la vuelta al mundo las pésimas condiciones laborales de los trabajadores y la existencia de explotación infantil en este sector, los consumidores de moda en Europa ya no querían comprar ropa en la que las etiquetas pusieran “made in Bangladesh”.
Sin embargo, el volumen de fábricas en las que se producen las colecciones de las marcas europeas sigue siendo enorme. A pesar de eso, parece que empiezan a aparecer etiquetas con el “made in Spain” aunque la prenda siga costando lo mismo. ¿Cómo es posible?

Un equipo de investigación de La Sexta estuvo en el Polígono industrial Montigalá, (os dejo el vídeo en el post anterior) un polígono en su mayoría de producción textil española. Apenas quedaban negocios abiertos y los que aún se mantenían no podían hacer frente a los precios de las cadenas low cost. Muchas de estas cadenas “low cost” españolas fabrican en Marruecos ya que está muy cerca, no hay aranceles y los salarios son muy bajos. De esta forman consiguen introducir la marca “made in Spain” a precios muy baratos. Les sale muy rentable y no hay ningún tipo de regulación que impida falsificar la información del lugar de fabricación.

El verdadero “made in Spain”

Un producto “made in Spain” significa una fabricación en un taller cuyos trabajadores ganan salarios legales con un mínimo establecido por el gobierno español. Aunque la materia prima sea de baja calidad y se haga un producción grande en la que se puedan reducir costes por cantidad, hay costes fijos que determinan el precio final de la prenda.
La mayor diferencia entre fabricar en España y fabricar en un país del Tercer Mundo es la diferencia salarial. Los salarios en países como China o Indonesia son tan bajos que reducen en gran parte el precio final del producto textil. A veces incluso, el trabajador no cobra ni siquiera el salario mínimo establecido en su país. Para poder ofrecer un producto “made in Spain” a un precio “low cost” muchas empresas han optado por poner un “made in Spain” que no se corresponde con la realidad.

Las empresas que fabrican etiquetas no tienen regulaciones administrativas sobre el contenido que están imprimiendo en cada etiqueta. Imprimen etiquetas textiles para después enviar al taller y que las coloquen en la ropa.
El contenido de la etiqueta es irrelevante para la empresa de etiquetas ya que no conoce el producto. Pero en las aduana es igual de irrelevante. En el control de aduanas no se controla si el etiquetado no es del país de origen. Por eso resulta muy fácil engañar al consumidor sobre el lugar de fabricación de la prenda que está comprando.

Cerca de la solución: El certificado OEC

El único certificado que existe que garantice que todo, o al menos un alto porcentaje del producto haya sido producido en España es el sello OEC. Este sello existe desde 2013 gracias al proyecto Origen Español Certificado que quería luchar contra el fraude que existían tras algunas denominaciones “made in Spain” que no eran tal o que tenían un ínfimo porcentaje de su fabricación realmente en España.
Además, existen otros certificados no obligatorios que garantizan cierta información relativa a la prenda, ya sea de la procedencia d los materiales, del modo de fabricación o de las condiciones laborales de los trabajadores implicados. Las marcas que utilizan estos sellos suelen estar más comprometidas con la calidad de su producto y nos dan mayor confianza.

Échale un vistazo a las marcas dónde compras, verás que las más sostenibles son las más transparentes y las que más empeño ponen en facilitar la información relativa al producto, como el origen de los materiales o la forma de fabricación. 
Si damos importancia y reclamamos la información real de la ropa que compramos, poco a poco más marcas se irán sumando y con suerte se podrá regular el fraude del "made in Spain".

España fue uno de los países que reivindicó en 2005 ante la Comisión Europea que fuera obligatorio etiquetar el origen de los artículos que se distribuyen en la UE, al considerar que a ojo de los consumidores la procedencia de una prenda puede influir en su decisión de compra. Las industrias españolas del textil, la confección y el calzado fueron algunas de las que hicieron presión en este sentido al defender que los productos fabricados en España tienen más calidad que los que proceden de otros países de costes más bajos y justifican así su precio más elevado.
Calidad y seguridad son los estandartes de los defensores de la obligatoriedad del Made in. En cambio, los contrarios a la imposición llaman al libre mercado y argumentan que especificar el origen no es un dato determinante para la decisión de compra del consumidor.

El Made in frente a la competencia asiática

La demanda de obligar a etiquetar en origen se inició en 2005, coincidiendo con la supresión de las cuotas a la importación de todo tipo de artículos textiles, prendas de vestir y calzado. Países con fuertes estructuras industriales, como España, Portugal o Italia, exigieron a la Comisión Europea la necesidad de etiquetar los artículos de fuera de la comunidad con el país de origen como prueba de calidad y seguridad hacia el consumidor.
Ante tal petición, los países que iniciaron su deslocalización industrial ya en las décadas de los sesenta y setenta, como Alemania o Reino Unido, pusieron el grito en el cielo. El enfrentamiento fue de tal calibre que imposibilitó cualquier acuerdo de mínimos.

La cuestión del Made in quedó en stand by, lo que de facto supone una victoria de los contrarios a la obligatoriedad, hasta que en 2011 volvió a tomar fuerza a raíz del reglamento sobre el etiquetaje de la composición de las materias primas, que aprobó por mayoría el Parlamento Europeo y en el que se recogía una declaración a favor de indicar el origen. El reglamento consideraba que el consumidor europeo precisa de esta información para su decisión de compra, que en otros países, como Estados Unidos, Japón o Canadá, sí es obligatorio dar.
El órgano ejecutivo comunitario sí es partidario de legislar a favor de la calidad y de la composición de los artículos que se comercializan en los países de la Unión Europea, pero las presiones de los lobbies de la distribución ganan el pulso en echar atrás cualquier propuesta que obligue a especificar el origen de los artículos.
A pesar de ello, patronales industriales como las del calzado en España o en Italia, que tienen el Made in como una reivindicación histórica, observan con gran optimismo cualquier paso que la Comisión Europea da sobre esta cuestión, al ser una batalla que parecen tener perdida desde el principio.

Norte contra sur

El Made in divide Europa. Cada vez que la Comisión Europea incluye la cuestión del etiquetaje del origen en su agenda, el lobby de la distribución del norte y el lobby de la industria del sur toman posiciones para el enfrentamiento. Al final, todo queda en agua de borrajas. Después de una década a vueltas con el Made in, Bruselas todavía no ha dictaminado nada en firme al respecto.
Los países europeos productores, aquellos que concentran todavía procesos industriales de la cadena de valor del textil, la confección y el calzado, continúan defendiendo la necesidad de que todos los artículos que se distribuyan en la Unión Europea incorporen una etiqueta en la que se especifique el país en el que se ha realizado.
Por el contrario, los países europeos que son sede de grandes grupos de distribución, aquellos que deslocalizaron hace años todos los procesos productivos del textil, confección y calzado, prefieren obviar la cuestión aduciendo a la imposibilidad de poner puertas al campo en una industria globalizada.
España, país con tradición en la producción de textil, confección y calzado, no empuña una voz única en la cuestión del Made in. El Consejo Intertextil Español (CIE) se acerca a las posturas del lobby norteño de la distribución y exige que etiquetar el origen no sea algo obligatorio. Con esta posición, la agrupación empresarial española del textil y la confección se desmarca de la patronal europea del sector (Euratex), que sí defiende su obligatoriedad.

La Federación de Industrias del Calzado Español (Fice), por su parte, reivindica que Bruselas legisle a favor de la obligatoriedad de etiquetar la procedencia de los artículos que se distribuyen en la Unión Europea, en sintonía con su patronal europea. Aun así, en el ámbito del calzado, la asociación española de importadores y exportadores (Adical), es totalmente contraria al Made in, e incluso llegó a sumarse a la asociación europea de minoristas de moda (Aedt, en sus siglas en inglés), uno de los principales lobbies de la distribución, para hacer presión.
La presión del lobby industrial del sur obligó a la Comisión Europea a incorporar el debate sobre la obligatoriedad del Made in en su agenda para 2013, después de comprobar que no tenía previsto legislar sobre ello en este año en curso. A regañadientes, la Comisión cedió y, a principios de año, lanzó la propuesta de incluir la obligatoriedad del Made in en la normativa de Seguridad de los Productos. Bruselas abría así de nuevo la puerta a indicar el origen de la mercancía y los datos de identificación del fabricante con el propósito de tener informado al consumidor y proteger sus derechos.
La pelota está ahora en el tejado del Parlamento Europeo. Una vez la cámara baja europea de luz verde a la obligatoriedad del Made in, la cuestión regresaría de nuevo a la Comisión. En caso de que llegase a aprobarse, la legislación sobre el etiquetaje del origen no llegaría a implantarse hasta 2015. Sin embargo, fuentes cercanas a la negociación aseguran que la cuestión del Made in permanece actualmente bloqueada.


VER+:


miércoles, 16 de octubre de 2019

LOS AMIGOS DEL COMERCIO Y ECONOMÍA VIRTUOSA POR JUAN MANUEL DE PRADA 🏬🏪

Los amigos del comercio

ANIMALES DE COMPAÑÍA


Entre las falacias que más difusión y arraigo han obtenido entre las masas se cuenta aquella que afirma que la tradición católica es «enemiga del comercio». He podido comprobar en mis propias carnes que esta afirmación completamente disparatada ha llegado a convertirse en aserción o premisa con la que muchos loritos ignorantes encabezan sus alabanzas del capitalismo más desaforado, inevitablemente acompañadas de loas del ‘espíritu protestante’. Sin embargo, en mis lecturas de teólogos católicos preocupados por las cuestiones económicas jamás me he tropezado con ninguno que califique de inmoral el acto de comprar y vender, o que considere pecaminoso formar asociaciones o empresas con tal fin. He encontrado, en cambio, instrucciones o directrices para llevar a cabo tales prácticas mercantiles, de modo que no peligre la salvación de las almas (tanto las almas de quienes realizan estas prácticas como las de quienes de un modo u otro pueden verse afectados por ellas). A la postre, todas las instrucciones de los teólogos se resumen en la condena del afán de lucro como motor de la actividad económica (esto es, la condena de la «acumulación de tesoros en la tierra» de la que habla el Evangelio); lo cual nada tiene que ver con enemistad al comercio, ni aversión a la empresa, ni parecidas zarandajas.

En los Evangelios hallamos invitaciones a renunciar a los bienes terrenos; pero se trata de un consejo que cobra contornos de deber dirigido a aquellos que eligen la senda de la vida religiosa, como se percibe claramente en el pasaje evangélico del joven rico. Posteriormente, este pasaje se tergiversó, para favorecer una interpretación que diluyese la petición de desprendimiento de las posesiones mundanas que Cristo dirige más específicamente a su círculo de allegados (a sus sacerdotes), extendiéndola a todo quisque; con lo que al fin sólo se logró que nadie quisiera desprenderse de las posesiones mundanas (empezando, naturalmente, por los clérigos). En toda la tradición apostólica hallamos constantes exhortaciones a la práctica de la limosna y acusaciones hacia quienes buscan el beneficio y no tienen piedad del pobre; hallamos constantes execraciones de la codicia y la falsedad que rige muchas transacciones perversas. Pero, como afirma Tertuliano, «nadie debe pretender, a partir de aquí, que esto se aplique a todo comercio».

Santo Tomás, en su Suma teológica (IIa-IIae, q. 77), se pregunta si el comercio es una actividad lícita para los cristianos, para concluir que el problema no se halla en el oficio, sino en los vicios de la persona que lo ejerce. Comerciar sólo es ilícito para un cristiano cuando el comercio tiene el lucro como único fin. Y, sentada esta premisa, Santo Tomás establece los fines que debe tener el comercio lícito: el sostenimiento del propio hogar; el auxilio a los pobres; la utilidad pública (o sea, la contribución al bien común); y la ganancia como pago merecido por el trabajo, que debe repartirse equitativamente entre quienes hacen posible la actividad mercantil. 

Por supuesto, estos fines establecidos por Santo Tomás convierten en ilícito gran parte del tráfico mercantil admitido por el capitalismo global, que no contribuye a sostener los hogares, sino que los corrompe y destruye, haciéndolos rehenes del consumismo y los reclamos publicitarios; que no contribuye al bien común, sino a la corrosión moral de las sociedades; que no auxilia a los pobres, sino que los multiplica; que no distribuye sus ganancias, sino que las acumula en muy pocas manos. Pero la condena de las formas depravadas de comercio es la mejor prueba de la amistad hacia el comercio auténtico. Santo Tomás es, desde luego, contrario a los negocios cuya única finalidad es la producción de riqueza (como debería serlo cualquier persona sanamente constituida); pero en modo alguno condena la dedicación al comercio.

Quienes acusan a la tradición católica de «enemiga del comercio» reclaman, simplemente, que la práctica comercial se libere de orientaciones morales. Pero tal pretensión es completamente grotesca (amén de inhumana), pues el tráfico mercantil, como en general toda actividad económica, depende de decisiones humanas. Y, por depender de decisiones humanas (a diferencia, por ejemplo, de la ley de gravedad), la economía no es una ciencia física, sino una ciencia moral. 

Los auténticos enemigos del comercio son quienes pretenden liberarlo de orientaciones morales, dejando que el choque de codicias o egoísmos personales rija las transacciones, a modo de manita invisible.
Por lo demás, los intercambios mercantiles no son sino una imagen terrenal de los intercambios que el hombre mantiene con Dios. No hay mejor amigo del comercio que quien conoce el valor de una oración y sabe lo que cuesta un pecado.
Economía virtuosa
ANIMALES DE COMPAÑÍA 

Que nuestra época es decadente no creo que admita ningún género de duda. Se percibe muy claramente, por ejemplo, en el desprecio que exhibe hacia toda forma de sabiduría y virtud; y en la panoplia de sucedáneos que despliega, para suplir el hueco que sabiduría y virtud han dejado. Así ocurre, por ejemplo, con todos los miedos e histerias que nuestra época ha propagado en torno al llamado ‘cambio climático’, que subrayan el climaterio irrevocable de una civilización que necesita extender el pánico para imponer un triste simulacro de sabiduría y virtud. Pero todos los miedos e histerias que se propaguen, por fundados que sean, resultarán a la postre estériles; porque al hombre no lo hacen cambiar las verdades científicas, sino las verdades espirituales y morales (que son las que nuestra época niega y escarnece).

Resulta, en verdad, delirante que una economía fundada en el fomento y la expansión de las necesidades se proponga combatir el ‘cambio climático’. Inevitablemente, tal pretensión desquiciada se resuelve en propuestas puritanas y aspaventeras (guerra al plástico o a las proteínas animales) que las masas cretinizadas acatan mientras consumen desaforadamente baratijas de toda índole, mientras viajan compulsivamente por los arrabales del atlas, mientras multiplican exponencialmente los fletes y destruyen el comercio local comprando por interné, etcétera. En realidad, toda economía que tiene como horizonte el ‘crecimiento’ es lesiva para la supervivencia humana. Una economía puede ‘crecer’ hacia un objetivo limitado; pero cuando se funda en un crecimiento general ilimitado se convierte en pura depredación. El fomento y la expansión de las necesidades es la antítesis de una vida sabia y virtuosa; pero es también la antítesis de la paz y la libertad. Pues cada vez que aumentamos nuestras necesidades, incrementamos nuestra dependencia de fuerzas exteriores sobre las cuales no tenemos ningún control; fuerzas que se fortalecen con nuestras nuevas formas de dependencia. Empezando, naturalmente, por las que genera la tecnología, que no ha hecho sino favorecer el consumismo desaforado, la deslocalización, la automatización y el gigantismo económico. Una vida sabia y virtuosa exige una nueva orientación de la tecnología hacia lo próximo, que estimule la creatividad humana y no la supla, que fomente el cooperativismo, que devuelva su dignidad al trabajo, que favorezca la descentralización de la población y la recuperación del mundo rural.

Chesterton se rebelaba contra quienes afirmaban exultantes que, gracias a los trenes veloces que recorrían de un extremo a otro Inglaterra, se podía disponer de manzanas de forma rápida y barata. «Lo que de verdad es más rápido y barato para los hombres es arrancar una manzana del manzano de su huerto y llevársela a la boca», escribía. Y, además, el propietario de un pequeño huerto pondrá siempre mucho más cuidado en asegurar la salud de su fuente de ingresos que esas compañías transnacionales que creen que el universo es su proveedor inagotable. Las transacciones mercantiles a gran escala generan contaminación, destruyen tradiciones locales, arrasan paisajes, vacían regiones, convierten el mundo en un inmenso basurero. Y trastornan a los seres humanos a los que atrapan en su lógica destructiva, fundada en el consumismo. Millones de personas moviéndose compulsivamente, haciendo crecer de forma patológica las ciudades, convirtiendo el mundo entero en un festín bulímico. Resulta muy aleccionador que algunos sólo tengan en cuenta los efectos devastadores de esta incesante movilidad favorecida por la economía a gran escala cuando se trata de combatir la inmigración. Quienes afirman que combatir el comercio electrónico o la globalización es tan inútil como «ponerle puertas al campo» se tornan misteriosamente partidarios de poner puertas, muros y alambradas al campo para evitar que lleguen inmigrantes. Que sólo dejarán de venir cuando se instauren economías a pequeña escala que les permitan llevar en su tierra una vida sabia y virtuosa.

Pero no existirá tal vida mientras no se humanicen las condiciones del trabajo, que no debe ser entendido como una condena que algún día será reemplazada por la automatización, sino como una vocación humana que necesita ser colmada. Pues, junto con la familia, el trabajo es lo que el hombre necesita para ser auténticamente libre y expresar su creatividad. Un trabajo que destruye el alma, en cambio, exige las anestesias y formas de escapismo más agresivas, entre las que siempre se cuenta el consumismo, que es siempre expresión de degradación moral.

VER+:





🏭 LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO: 
HISTORIAS DE LAS IDEAS 
SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA



jueves, 28 de diciembre de 2017

NOCHE DE SANTOS INOCENTES: ÁNGELES TIRADOS EN EL BASURERO

EN LA MISMA NOCHE DE LOS SANTOS INOCENTES, 
TIRARON A UNOS ÁNGELES EN UN BASURERO

ESTO NO ES UNA INOCENTADA. ES VERÍDICO Y REAL. ME PASÓ A MÍ. 


Lo increíble y sorprendente es que yo estaba detrás de un bajorrelieve de terracota semividriado de ángeles * desde que lo había visto inicialmente desde hace más de quince años, en un escaparate de un establecimiento de decoración e interiorismo, pero ya estaba reservado, vendido y agotado. Pero, siempre preguntaba por cualquier tienda si tuviesen dicha obra. Pasaron los años y dejé de buscar y de preguntar. 

Al cabo de quince años, el 28 de diciembre de 2016 por la tarde, cuando mi cuñada pasaba por una calle alejada de su casa, que por cierto, nunca transitaba por ella, le llamó la atención dicho abandono de ángeles al lado de un basurero; le recordó el bajorrelive tan buscado por mí.
Me envió la foto por whatsapp, preguntándome si era la que yo buscaba. No me lo podía creer. Le pregunté qué por dónde estaba y me dio su situación exacta del número de la calle, al lado del basurero. Aunque ya hubieran pasado algunas horas, fui a ver si todavía estaba. No me lo podía creer. Pensaba que ya era tarde y que otros lo habían ya llevado. Eran como las once de la noche. Faltaba poco para que pasara el camión de la basura. 


Sí, y ahí estaba, esperándome... ¡ALELUYA! ¡ALELUYA! ¡ALELUYA! 

Estaba intacto, como yo lo recordaba. Era el mismo que estaba buscando desde hacía bastante tiempo...
Empecé a reflexionar sobre el significado de este "casual" suceso que, al mismo tiempo, también, sobre la fiesta de los santos inocentes que habían sacrificado sus infantes y efímeras vidas por el Niño Salvador Enmanuel.


Según la tradición católica y el Evangelio de San Mateo (2, 16), cuando reinaba Herodes en Judea, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al Mesías, guiados por una estrella. Pero cuando este Rey se enteró, y ante el temor de perder su trono, intentó por todos los medios localizar al niño Jesús para deshacerse de él. Por este motivo pidió a los Reyes Magos que a su regreso le informaran de dónde estaba el pequeño. Sin embargo, éstos recibieron un mensaje de Dios, avisándoles de las intenciones que tenía Herodes y no lo hicieron. Entonces, guiado por su afán de mantener el trono y al desconocer quién era Jesús, ordenó asesinar a todos los menores de 2 años. Pero el Mesías estaba ya en Egipto ya que sus padres habían recibido un mensaje divino que les avisaba de esta fatal amenaza. Así, todos los bebés que fueron asesinados entones son los Santos Inocentes.



Esta celebración también tiene un origen pagano en la Edad Media. Es entonces cuando combinaron este rito con otro denominado «la fiesta de los locos». Ese día todo estaba permitido y la culpa no podía recaer sobre nadie. Era una jornada en la que el desenfreno y el jolgorio eran los protagonistas, por lo que la Iglesia decidió que se celebrara el día 28 para calmar las excentricidades de sus participantes, haciéndola coincidir con el día de los Santos Inocentes. Se inició así la unión pagano-religiosa de esta fiesta.
Vivimos tiempos locos de verter lo mejor y comprar lo peor. Tiempos de la obsolescencia programada y mercantilista y "cosifista". Cada vez nos hemos paganizado más que nunca, somos cada vez más bárbaros, más locos, hemos perdido el sentido común que es el menos común de los sentidos... Hemos perdido los frenos de la razón y de la conciencia. Todo vale sin mirar sus consecuencias. Y nos dirigimos al precipicio del caos y del vacío existencial.


Tiempos de personas necias y mastuerzas... Que confunden el valor con el precio. Que siguen las modas superficiales y borreguiles...

Tiempos de hombres caídos que dejan tirados a ángeles victoriosos...

* Era un bajorrelieve de terracota semividriado con toques de pan de oro de ángeles guercinos barrocos (pieza agotada y valorada en más de 1.500 €s), arrinconado al lado de un basurero en pleno centro de la ciudad.

"Porque todo el que pide, recibe; 
y el que busca, halla; y al que llama, 
se le abrirá". 
Mt 7,8


"Aún más, a nada concedo valor 
cuando lo comparo con el bien supremo 
de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. 
Por causa de Cristo lo he perdido todo, 
y todo lo considero basura 
a cambio de ganarlo a él". 
Flp 3,8




LOS SANTOS INOCENTES - JULIO AZZARONI


En el día de los santos inocentes 
que la inocencia te valga. 
Yo me pongo de su lado y 
felicito a los que tienen la cara.
Voy con ellos a encontrar en la inocencia 
el futuro de la raza. 
La inocencia no es virtud para la risa. 
La historia prueba con ganas 
que andan muchos culpables por la vida
y hay inocentes con trampa.

Yo prefiero ver con suerte al generoso 
que al que trabaja, le alcanza,
que se quedan con los besos, los que aman
y a los traidores encanan...
Y les pido mil perdones este día, 
a las fieles defraudadas,
y quisiera en este siglo que prometan 
que no cambiarán en nada.

Sean así, La Verdad las necesita, 
clara y limpia la mirada.
Tengo fe que ya vendrán tiempos mejores 
de amanecer en el alma.
Y que el hombre recordará en el futuro, 
sólo izar banderas blancas.
Sino fuera lo que digo y lo que siento: 
que la inocencia me valga.


jueves, 16 de abril de 2015

16 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL - XX ANIVERSARIO DEL INFANTICIDIO DE IQBAL MASIH



16 DE ABRIL: 
DÍA MUNDIAL CONTRA 
LA ESCLAVITUD INFANTIL


El 16 de Abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. No en la fecha en que ha decidido la ONU que hay que hablar de los "niños trabajadores", sino en la fecha en la que han escrito la historia los empobrecidos de la Tierra, auténticos protagonistas de ella. El 16 de Abril de 1995, hace ahora 20 años, fue asesinado un niño pakistaní cristiano por luchar contra la esclavitud infantil.


Moción contra la esclavitud infantil


Más de 400 millones de niños en el mundo son esclavizados.

Son explotados y forzados a participar en el mercado laboral en sus más diversas formas: 

  • Niños soldados,
  • Niñas explotadas sexualmente
  • Niños asesinados para traficar con sus órganos
  • Niños que son explotados trabajando 
  • en régimen de esclavitud…

Al privarles de lo propio de la infancia, el juego y la educación, se les priva de la vida.

Son niños esclavos, no niños trabajadores.

Este crimen mundial, según las estimaciones de la OIT, lejos de desaparecer aumenta anualmente en número y en crueldad

Las CAUSAS de este crimen son:

Un sistema económico internacional radicalmente injusto: grandes multinacionales y un sistema financiero mundial que buscan el máximo beneficio y no reparan en usar a los niños.
Un sistema político que, con los grandes organismos internacionales (ONU, UNICEF, FMI, etc.) y todos los partidos con representación parlamentaria, incluidos los españoles, legitima esta situación, pues no han hecho nada para acabar con este crimen.
Un sindicalismo de los países enriquecidos que ha traicionado su historia de lucha solidaria. Con su silencio ante la esclavitud infantil, manifiesta su complicidad y su insolidaridad con los trabajadores empobrecidos.
Una sociedad del 1er mundo enriquecido que cierra los ojos ante esta barbarie, de la cual se beneficia a través del consumo, que muestra a diario productos elaborados con las manos de los niños esclavos.

“NO A UN MUNDO DE ESCLAVOS Y PARADOS”
400 Millones de niños esclavos: 
CRIMEN POLÍTICO Y SINDICAL

PROPONEMOS:
  • El boicot a todo producto realizado con trabajo de ESCLAVOS.
  • No dar nuestro voto a los partidos que no hagan explícito su compromiso con propuestas concretas frente a este crimen.
  • Denunciar públicamente la manipulación de la conciencia a que nos someten los Medios de Comunicación, que impiden que se conozca el problema en todas sus dimensiones y causas.
  • Denunciar públicamente en la calle, de forma no violenta, las causas de esta esclavitud, prestando nuestra voz a los que han sido callados. Paro y Esclavitud Infantil tienen las mismas causas y, por tanto, soluciones comunes.
16 de ABRIL
DÍA INTERNACIONAL CONTRA 
la ESCLAVITUD INFANTIL

El 16 de Abril de 1995 fue martirizado el niño cristiano paquistaní Iqbal Masih. Las mafias textiles de Pakistán le asesinaron a los 12 años porque las denunció internacionalmente. 
“No compréis alfombras hechas por niños esclavos”, dijo en Boston al recibir un premio por su lucha solidaria.

Esclavo desde los 4 años, dio su vida por denunciar las causas de este crimen.

PROPUESTA DE MOCIÓN ________________ de _____________
El Movimiento Cultural Cristiano, Partido SAIn y Camino Juvenil Solidario.
PROPONEN a ilustrísimo ________________ que acuerde en Pleno:

PRIMERO
Apoyar todas aquellas iniciativas tendentes a denunciar públicamente esta situación de esclavitud y a dar a conocer esta realidad.
Que se le dedique una calle o plaza, con la estatua de Iqbal Masih.
Que se proponga a la Comunidad de la inclusión en los planes de estudio de la figura de Iqbal Masih, para la difusión de su figura, así como la situación de esclavitud que padecen hoy 400 millones de niños en el mundo.

SEGUNDO
Apoyar la declaración del día 16 de abril, conmemoración de la muerte de Iqbal Masih, como Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Iqbal Masih fue un niño esclavo, militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, desde donde luchó contra la esclavitud infantil, y consiguió cerrar empresas en las que se explotaban a menores. Su ejemplo trascendió y recibió premios internacionales en Estocolmo y Boston, con los que decidió abrir una escuela. Fue asesinado por la «mafia de las alfombras» el 16 de abril de 1995.

TERCERO
Dirigirse a los gobiernos de la Comunidad de _____________, España y la Unión Europea denunciando que en una situación imperialista como la que vivimos no puede haber comercio justo. Exigir con urgencia un cambio institucional del comercio internacional y, mientras se dan pasos para ello, que no entren en Europa productos elaborados por niños esclavos. Cerrar y penalizar aquellas empresas que explotan niños, sea directamente o a través de subcontratas. Legislar y promover internacionalmente la dignidad del trabajo adulto, con condiciones y salarios que permitan sostener a sus familias.

CUARTO
Dirigirse a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteando la declaración del 16 de abril como Día Internacional Contra la Esclavitud Infantil y exigiendo la toma de todas las medidas necesarias encaminadas a la abolición efectiva de la Esclavitud Infantil y del Paro, que tienen las mismas causas, y por tanto las mismas soluciones.
Si fuera de su interés mayor información o materiales, al igual que para el envío de los acuerdos, pueden dirigirse a la dirección abajo indicada.

Esperamos su compromiso por la abolición de este crimen.
Más información en


Monforte de Lemos 162, 28029 Madrid -913734086








Más de 400 millones de niños en el mundo son esclavizados.

Son explotados y forzados a participar en el mercado laboral en sus más diversas formas: 

CRIMEN POLÍTICO Y SINDICAL

Comunicado 2015


¿Qué hay detrás de una etiqueta que dice "vestido a 9 €", o "precios sin competencia"? ¿Qué hay detrás de un juguete, o de unas zapatillas, o de un móvil, detrás de una publicidad de cosméticos, o de determinadas marcas,...? Miremos detrás de esas etiquetas, de esos precios, de esa publicidad... Ellos esconden el sudor y la sangre de los esclavos del siglo XXI. Los niños esclavos aparecen en todos los sectores de la economía donde se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.


Nuestras casas, nuestras calles, los centros comerciales, nuestro consumo, muestran a diario productos elaborados con las manos de los niños esclavos. Millones de niños viven hoy tras el humo de los basureros, arriesgan sus vidas como pescadores de perlas, trabajan en las minas para producir nuestros productos cosméticos, para las nuevas tecnologías, son secuestrados para ser niños soldado, niños bomba, viven entre balazos y violaciones en las calles, son utilizados en el comercio de órganos, en los prostíbulos, en talleres de manufacturas,… Niños a los que se les ha robado la infancia, la educación. Niños sometidos, esclavizados, humillados.

Cuando se habla de crisis económica en los foros internacionales, y en nuestros medios de comunicación, nadie dice que esta crisis la pagarán los empobrecidos, y especialmente, los niños que serán o eliminados antes de nacer o sometidos a más esclavitud.

Si nos planteamos por qué existe la esclavitud infantil y por qué crece, tendríamos que hacer un análisis no muy diferente al porqué de las causas del hambre y del paro. Son las mismas causas, las mismas instituciones; es el mismo engranaje el que produce hambre, paro y esclavitud infantil. Las causas de este crimen tienen una clara dimensión económica: estamos ante un sistema económico internacional radicalmente injusto, organizado a la medida de las grandes compañías multinacionales, y un sistema financiero mundial que busca el máximo beneficio y no reparan en usar a los niños como mano de obra esclava. Todos los programas del FMI , del BM y de la instituciones financieras europeas están directamente orientados a favorecer esta estrategia multinacional que producen directamente esclavitud infantil.



Pero la esclavitud infantil es un crimen primordialmente político y sindical. EL SISTEMA POLÍTICO, QUE SE APOYA EN LOS GRANDES ORGANISMOS INTERNACIONALES (ONU, UNICEF, OIT...) Y EN TODOS LOS PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA, HASTA AHORA HAN LEGITIMADO ESTA SITUACIÓN Y NO HAN HECHO NADA PARA ACABAR CON ESTE CRIMEN.

Todas las Reformas que está llevando a cabo Europa provocan más esclavitud y mayor crecimiento de la economía sumergida, que saca de la escuela a millones de niños y los lanza a talleres, campos agrícolas, minas, almacenes.

También es causa de este drama un sindicalismo que ha traicionado su historia de lucha solidaria en los países enriquecidos con su silencio ante la esclavitud infantil, manifestando así su complicidad y su insolidaridad con los trabajadores empobrecidos del mundo y de España.

La esclavitud infantil es el primer problema que tiene planteado el mundo del trabajo, y como el paro, consecuencia de un sistema económico salvaje.

PARO Y ESCLAVITUD INFANTIL 
TIENEN LAS MISMAS CAUSAS. 
Y POR TANTO SOLUCIONES COMUNES.

La esclavitud infantil es un problema moral y político, y sólo tiene solución desde estos dos terrenos: La Moral y la Política. Exigimos, por tanto, a sindicatos y partidos que denuncien las causas de la esclavitud infantil.

Defendamos el derecho de los niños a tener una escuela, una educación, una familia, que puedan jugar y ser personas.

Por eso exigimos a los poderes políticos y económicos la ABOLICION INMEDIATA Y URGENTE de la esclavitud infantil. Hoy es posible si luchamos solidariamente, si promovemos una conciencia solidaria colectiva que transforme esta falta de voluntad política y sindical. ¡Construyamos una opinión pública solidaria que haga posible la erradicación de la esclavitud infantil!

Este año conmemoramos el 20 aniversario del asesinato de un niño. El 16 de abril de 1995, fue asesinado un niño esclavo en Pakistán, Iqbal Masih, por luchar contra la esclavitud infantil. Por esta razón, volvemos a convocar a jóvenes y adultos a que salgan a la calle en lucha contra la esclavitud infantil para que se oiga a los que nadie escucha. Son ya 20 años de concentraciones y marchas solidarias contra la esclavitud infantil en España e Iberoamérica.

El 16 de abril es un día para la solidaridad, como ¡DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL! En el XX aniversario del asesinato de Iqbal Masih, queremos gritar juntos:

¡JUSTICIA CON LOS NIÑOS ESCLAVOS!
¡NO MÁS ESCLAVOS, SINO HERMANOS!
¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO!


1995-2015
20º aniversario


****************************************

QUE SE SEPA:
IKEA LOS EXPLOTABA