Si hay un complot para atomizar la sociedad y dejar inermes a los ciudadanos, entonces ese complot tiene que pasar sí o sí por destruir las comidas en familia y las sobremesas con amigos. Frente al ritmo vertiginoso de la vida actual, la mesa de la cocina o del comedor son trincheras contraculturales que sostienen vínculos, sanan heridas emocionales y reconstruyen el sentido de comunidad desde lo cotidiano. Lo dice la experiencia. Y también la ciencia.
No es casual que en el castellano antiguo, hogar y cocina fuesen sinónimos. La mesa -ese altar cotidiano donde se cruzan miradas, se comparten historias y se transmite la vida- ha sido durante siglos el corazón palpitante de la familia. Y España ha dado al mundo un nombre propio para ese espacio en el que la comida se digiere mejor, porque lo nutritivo son los lazos que se construyen en torno a ella: la sobremesa. Un tiempo suspendido, ajeno al reloj, en el que tanto los comentarios como los silencios saben a complicidad, y las palabras tejen pertenencia. Hoy, sin embargo, ese reloj se ha roto en demasiados hogares.
La cultura de la prisa, los horarios fragmentados, la omnipresencia de pantallas y la crisis de sentido han desplazado las comidas familiares al terreno de lo ocasional. Ya no cocinamos juntos ni conversamos con lentitud. Se come de pie, se cena viendo una serie o se pica algo sin mirar a nadie. Y sin darnos cuenta, en ese proceso hemos perdido algo más que un hábito: hemos extraviado un a de las columnas invisibles que sostenía nuestra salud emocional y nuestra vida en común.
La mesa como protección
Puede parecer una exageración, pero las investigaciones más recientes lo confirman: comer juntos no es solo una costumbre entrañable, es una herramienta con la capacidad de prevenir enfermedades mentales -ese gran mal de nuestros días-, proteger la infancia y reconstruir el maltratado tejido familiar.
Un estudio de la Universidad de Oxford demuestra que quienes comen en compañía con frecuencia se sienten más felices, conectados y satisfechos con su vida. El dato, lejos de ser trivial, apunta a una de las raíces del malestar contemporáneo: el aislamiento afectivo y la soledad encubierta, incluso dentro de la familia.
España ha tenido históricamente un antídoto contra ese fenómeno: la sobremesa. A diferencia de otras culturas, aquí la comida no termina cuando se recoge el plato, sino que continúa en la conversación, la risa, el debate o la confidencia. Es un rito que enseña a esperar, a escuchar y a mirar a los ojos. Y ese pequeño milagro diario ha demostrado ser, además, un factor protector frente a trastornos como la ansiedad, la depresión o los comportamientos adictivos.
"Comer en familia es un acto profundamente contracultural. Y, por tanto, profundamente cristiano"
Cómo como, cómo comemos
La antropóloga Margaret Mead decía que uno de los signos más reveladores de una civilización es cómo y con quién se come. Comer en familia es, en este sentido, un acto de civilización: nos humaniza, nos pone en relación, nos recuerda que no somos autosuficientes.
En muchas familias, además, la comida es también un espacio sagrado, iniciado con una oración y vivido como un momento de gratitud y entrega. Así lo vivieron generaciones enteras, donde el pan se partía como se partía el tiempo: para darlo. Ese espíritu de donación está en la raíz de toda mesa cristiana. No en vano, la eucaristía -centro de la vida católica- es, al fin y al cabo, una cena.
La crisis de la mesa es también una crisis espiritual. Cuando los padres comen solos en la cocina, los adolescentes cenan en su cuarto y los niños aprenden a entretenerse con la tableta mientras mastican, se rompe la cadena de transmisión. No solo de la fe, sino del idioma afectivo, de la historia familiar, de la experiencia compartida. Y sin eso, ninguna comunidad resiste.
La ciencia lo confirma: comer juntos protege
Las evidencias empíricas sobre los beneficios de las comidas familiares son abrumadoras. El Family Dinner Project, una iniciativa académica nacida en Harvard, documenta que los niños que cenan con sus padres de forma regular tienen mayor autoestima, mejor rendimiento escolar, menor probabilidad de consumir drogas o alcohol, y una relación más sana con la comida y con su cuerpo.
En España, un estudio realizado en Terrassa (Cataluña) mostró que los adolescentes que cenaban en familia tenían una menor probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria y presentar comportamientos peligrosos o dañinos fuera del hogar. Otro estudio publicado en la revista "Nutrients" concluyó que las comidas familiares frecuentes están asociadas con una menor incidencia de trastornos alimentarios entre los adolescentes.
Comer juntos enseña más que hablar
La mesa no es solo un espacio de conversación. Es también un lugar de silencios respetuosos, gestos que hablan y ru1inas que educan. Sentarse en torno a la mesa implica asumir un ritmo común, respetar turnos, aprender a ceder y a comportarse de forma cívica. Son aprendizajes pequ eflos, pero necesarios. Como lo son también las tareas de poner la mesa, servir al otro, recoger juntos. Pequeñas liturgias domésticas que enseñan el arte de vivir en comunidad.
En este sentido, la comida conjunta es una escuela de humanidad en la era de la tecnocracia y la fascinación adolescente de la Inteligencia Artificial.
"La sobremesa es un gesto de abundancia interior: cuando ya no queda comida, queda el tiempo"
Un acto contracultural que reconstruye
Recuperar las comidas en familia puede no parecer una pequeña revolución. Pero lo es. En un tiempo que glorifica la productividad la velocidad y el rendimiento individual detenerse para cocinar, servir, pone la mesa y comer en común es un acto profundamente contracultura!. Y, por tanto profundamente cristiano.
Porque una cultura sin vínculos estables, sin memoria y sin raíces no puede generar hombres fuertes, capaces de amar, venía a decir Benedicto XVI en Caritas in veritate. Y lo decía de forma expresa en Spe Salvi:
"Ningún ser humano es una mónada cerrada en sí misma. Nuestras existencia están en profunda comunión entre entrelazadas unas con otras a través de múltiples interacciones. Nadie vive solo. Ninguno peca solo. Nadie se salva solo. En mi vida entra continuamente la de los otros: en lo que pienso, digo, me ocupo o hago. Y viceversa, mi vida entra en la vida de los demás, tanto en el bien como en el mal".
La mesa es precisamente uno de los espacios donde se cultivan las raíces, se genera memoria común y se aprende el arte del amor concreto: servir, escuchar, compartir, esperar.
Las consecuencias sociales son evidentes. Allí donde se pierde la mesa común, se multiplican las patologías del alma. El aumento de los problemas de salud mental en niños y adolescentes no es ajeno a la disolución del vínculo familiar cotidiano. Tampoco lo es el auge de la polarización social, el vacío espiritual o la banalización del sufrimiento.
La sobremesa: patrimonio emocional
No existe en inglés una palabra para sobremesa. Ni en francés. Es un invento español -como el tapeo, la siesta o la tertulia- que dice más de nuestra alma que los tratados de sociología o la cocina del CIS. La sobremesa es un gesto de abundancia interior: cuando ya no queda comida, queda el tiempo. Cuando ya no hay platos, hay historias.
En muchas familias, es el espacio donde los hijos escuchan relatos de sus abuelos, donde se comentan las noticias, donde se debaten temas de fe o de actualidad, donde se pregunta al otro cómo está. Donde se construye un "nosotros" que no nace de la sangre, sino del encuentro.
Big Think, una plataforma que difunde investigaciones sobre desarrollo humano, subraya que la sobremesa representa un sistema de valores: prioriza la conexión personal frente al aislamiento digital, el tiempo compartido frente a la eficiencia técnica, la escucha frente al monólogo.
Claves prácticas para restaurar la mesa familiar
Volver a la mesa requiere intención. No ocurre solo porque se desee. Hace falta orden, renuncias, decisiones pequeñas pero firmes. Algunas claves prácticas, señala el Family Dinner Project,pueden ayudar:
Establecer una comida diaria común. Aunque sea solo una, que tenga horario fijo y sea prioridad. La cena suele ser la más viable.
Involucrar en la preparación. Que los niños ayuden a poner la mesa, que se planifique el menú en familia, que cada uno tenga una responsabilidad.
Eliminar distracciones. Sin televisión, sin móviles, sin pantallas. Solo personas.
Cultivar el arte de conversar. Hacer preguntas abiertas, evitar discusiones innecesarias, escuchar con atención.
Valorar la sobremesa. Aunque sea breve, que no se levante nadi e hasta compartir al menos unos minutos de charla o agradecimiento.
Una mesa que sostiene a las familias
Porque en última instancia, la mesa no es solo un lugar donde se alimenta el cuerpo. Es, o puede ser, un santuario cotidiano donde se alimenta el alma, se refuerza la identidad y se cultiva la pertenencia. Es uno de los pocos espacios donde todavía se puede resistir al desarraigo, al individualismo, a la prisa. Donde se puede enseñar a vivir.
Tal vez por eso, como señalaba Chesterton: "el hogar sigue siendo la última fortaleza de la civilización. Y en el centro del hogar, siempre, hay una mesa.•
El otro día mi esposa y yo, hablábamos de cuando llamábamos a Venezuela por teléfono y ella me contaba que sus hermanos estaban haciendo un sancocho, mi esposa disfrutó su fiesta por teléfono y por Internet.
Mis nietas que estaban escuchando con antenitas, preguntaron:
- Abuelo, ¿qué es un sancocho?
Y mi esposa le dijo:
- Mi amor es una sopa, pero yo les contesté:
- No, mis niñas, no es solo una sopa, agua, carne y verduras, es mucho más que eso, para un Venezolano, un sancocho es amistad, amor, fraternidad, besos, abrazos; es compartir con el vecino, con los amigos y con el que llegue, es probar aquí, probar allá, es parranda, es rumba, es navidad, es semana santa y carnaval es playa, aguardiente, ron, amigos, raticos, momentos, años que componen la felicidad del venezolano.
Es sol, llano, montañas y laderas, es manantial y río al carbón.
¡Es tambor y pescado, carne y verduras, es ricura, es familia, es amor hijas!.
Ellas me contestaron:
- ¿Cómo puedes saber todo eso?
Y le contesté:
- Porque ¡soy venezolano!, lo sé porque soy de allá y allá crecí y un Sancocho es un icono venezolano que nos identifica.
Me dijeron:
- Abuelo, ¡nosotras queremos ser Venezolanas!, ¡haznos un sancocho!.
Les contesté:
- Qué difícil es explicar las cosas sencillas de nuestra cotidianidad cuando se está lejos, qué duro es traducir el sentimiento, qué triste es luchar con la absorción de otra cultura, de otros iconos (McDonald, Chips filet, Wendy's, Disney, etc).
¡Qué dolor sentir que se pierde nuestro idioma, nuestro acento, como perdemos de vista nuestros paisajes, qué amargo es mirar a lo lejos y no ver sino recuerdos, como vivir sin mis viejos amigos, mis hermanos, sin reunión familiar y sin un buen sancocho!
¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?
El campo se vengará, al modo bíblico, con escasez y brutal encarecimiento de los alimentos, de la sociedad que lleva décadas despreciándolo.
La venganza del campo ya está aquí. Los precios de los alimentos suben con fuerza y las olvidadas crisis alimentarias amenazan con reaparecer. ¿Por qué? ¿Por qué ayer sobraban alimentos y hoy parecen faltar? El desprecio al campo y los desajustes de la desglobalización son las razones principales. Sin embargo, los responsables públicos culpan, injusta y demagógicamente, a distribuidores y agricultores, tratando de justificar sus propios yerros y desvaríos.
¿Cómo se ha podido llegar a esta triste, injusta y suicida situación? ¿Cómo ha sido posible que la sociedad desprecie a los que les dan de comer? ¿Por qué los agricultores, los ganaderos y los pescadores hemos pasado de héroes a villanos? ¿Por qué la sociedad actual no solo no nos valora, sino que, al contrario, nos considera enemigos del medio ambiente, parásitos de la PAC, «señoritos» de otros tiempos, maltratadores de animales? ¿Por qué, si los precios suben, se siguen abandonando nuestros campos?
Este breve ensayo trata de comprender los porqués y los cómos de esta situación paradójica y contradictoria. Castigamos a las gentes del campo mientras les exigimos alimentos abundantes, sanos y a precio de saldo. Queremos comida buena, bonita y barata, pero sin agricultura ni agricultores; carne sin ganadería ni ganaderos; pescado sin pesca ni pescadores. Protestamos por el encarecimiento de los alimentos al tiempo que prohibimos los trasvases, perseguimos a las granjas o cuestionamos los regadíos y los abonados, entre otras muchas limitaciones o interdicciones. Y, claro, eso no funciona.
A lo largo de estos años, los agricultores agonizan sin que a la sociedad que alimentan parezca importarle lo más mínimo. Los agricultores, ganaderos y pescadores no son parte de problema, son parte de la solución. Desean trabajar en paz, con dignidad, de manera sostenible y rentable, para cumplir con su misión trascendente de proveernos de alimento. No trabajan solo por el pan de sus hijos; lo hacen, sobre todo, por el pan de los hijos de todos los demás.
INTRODUCCIÓN
Comienzo a escribir estas líneas en Córdoba, en el verano de 2023. El estruendo de las chicharras llega matizado por las ventanas cerradas, a la andaluza. Su penumbra cómplice nos protege del calor. En un rato, cuando refresque, daré un paseo por los rastrojos agostados en los que yeguas, vacas y becerros apuran los restos de la siembra de avena una vez segada y empacada. El almiar, ya disminuido, debe garantizar el alimento del ganado hasta que el agua generosa de otoño reviva pastos y temperos. Que las estaciones, desde siempre, con su lento y cierto pasar, marcaron los ritmos de la vida y la agricultura. Clima y mundo rural, en estrecho -aunque no siempre bien avenido- matrimonio.
Este año agrícola ha sido seco. La maldición bíblica de la falta de lluvias vuelve a golpearnos con su estropicio en cosechas, reservas hídricas y ánimos. Crucemos los dedos porque a partir de otoño llueva larga y mansamente, como gusta a la gente del campo. Que veneros y fuentes resurjan, que los arroyos corran, que embalses y pantanos se llenen, que las siembras nazcan sanas y fuertes, que la arboleda fructifique generosamente. Deseos que parecen bíblicos, pero que laten por igual en los agricultores y ganaderos de hoy, profesionales que miran los pronósticos del tiempo en los portales meteornlógicos de sus smartphones con la misma angustia con la que siglos atrás observaran nubes, hormigas y cabañuelas.
De hecho, esta misma reflexión que hago delante de mi ordenador portátil bien podría haberla realizado un agricultor de hace cien, doscientos, quinientos años. La siega, los rastrojos aprovechados para el ganado durante el estío, el deseo de lluvia... Sólo el almiar, ahora mecanizado, marcaría una diferencia sensible frente a los antiguos, entonces conformados manualmente por los restos de las gavillas tras el paso de la trilla en la era. Todo parece igual... pero, sin embargo, todo ha cambiado. Las técnicas agronómicas han avanzado tremendamente y el sector primario, un sector de vanguardia, ha estado presto en incorporar las nuevas tecnologías para la mejora de sus producciones. Mejoras genéticas, nuevas técnicas de cultivos, optimización de regadíos e incorporación de la digitalización a su cadena de valor, entre otras muchas innovaciones, han incrementado sensiblemente los rendimientos agrarios, que se encuentran comprometidos con los valores irrenunciables y hermosos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Gracias al esfuerzo innovador de las gentes del campo y de sus científicos, técnicos y profesionales, los agricultores, ganaderos y pescadores pueden dar de comer, con generosidad, abundancia y calidad, a una población mundial que se ha multiplicado por cuatro en el último siglo. Una proeza digna de ser valorada, admirada y alabada.
Pero, desgraciadamente, no ha sido así. La sociedad, lejos de agradecerles su sacrificado esfuerzo, les apunta con su dedo acusador. «¡Culpables!», parecen decirles. Los agricultores, ganaderos y pescadores, españoles y europeos,son despreciados, minusvalorados, cuando no abiertamente insultados, como retrógrados, parásitos, rémoras, enemigos del medio ambiente y maltratadores animales. Los jóvenes huyen del sector, los campos se quedan vacíos. ¿Quién quiere trabajar en el campo después de décadas de precios ruinosos y de cruel desdén colectivo? Hace años, ante esta injusta realidad, comencé a barruntar que el campo terminaría vengándose de quienes lo despreciaban de forma tan necia y cruel. Y que lo haría al modo bíblico de escasez y encarecimiento de los alimentos. Inicié entonces una serie de artículos en los que trataba de explicar -explicarme-cómo se podía haber alcanzado una situación tan peligrosa y desatinada. Y, una y otra vez, llegaba a la misma conclusión: la venganza del campo, tarde o temprano, tendría que llegar. Desgraciadamente, el tiempo dio la razón a aquella intuición primera. La venganza del campo ya está aquí, entre nosotros, amenazando despensas y bolsillos.
Y ahora que los precios de los alimentos suben y la patita de la crisis alimentaria en los países pobres asoma por debajo de la puerta es cuando los responsables de la cosa comienzan a desligarse de su indolente somnolencia. Bienvenidos sean al club de los advertidos. Pero ¿qué es lo primero que han hecho para justificarse? Pues atacar y responsabilizar de la carestía alimentaria a distribuidores y agricultores. Increíble, pero cierto. Siguen sin comprender que los profesionales del sector primario son parte de la solución, que no del problema.
Abrazado por el estridente criii de las chicharras del exterior, releo algunas noticias de la prensa digital. Los alimentos suben y suben. Cuando otros indicadores de la cesta de la compra, después de los episodios de alta inflación de 2021 y 2022, comienzan a remitir, el rubro de comida se empeña en mantener su tendencia al alza.Los alimentos han escalado de manera sensible durante los dos últimos años.Las familias lo notan en sus bolsillos, castigados también por la subida de los tipos de interés. Y compruebo, una vez más, cómo los responsables públicos, perplejos ante el hecho inédito de que los precios agrarios no estén por los suelos, arremeten de nuevo contra sus chivos expiatorios preferidos, distribuidores y agricultores, para justificar así sus propios yerros y desvaríos. Porque, como era de esperar, ni las leyes, ni las políticas que llevan años promulgándose, ni los discursos sociológicos dominantes en la sociedad actual tienen responsabilidad alguna. No. Ellos lo hicieron bien, vienen a decirnos. Y, entonces, ¿quién es el responsable de que la comida -buena, bonita, barata- a la que estábamos acostumbrados se encarezca inesperadamente? Pues, con dolor, rabia e indignación, tenemos que soportar su infundado veredicto: los culpables son las cadenas de distribución y los agricultores, ganaderos y pescadores, entes avariciosos que acumulan capital y especulan con la miseria de los demás. Así de simple, así de injusto, así de equivocado, así de peligroso. Pura demagogia que provoca y ceba, sin que sean ni siquiera conscientes de ello, la venganza del campo que nos ocupa.
¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí ¿Cómo ha sido posible que la sociedad desprecie a los que le dan de comer? Pues de eso va este corto ensayo. De tratar de comprender los porqués y los cómos de la situación paradójica y contradictoria en la que vivimos. Por una parte, castigamos a los agricultores, mientras que, por otra, exigimos alimentos abundantes y baratos. ¿Por qué los agricultores, los ganaderos y, por extensión, los pescadores hemos pasado de héroes a villanos? ¿Por qué la sociedad actual no solo no nos valora,sino que, al contrario, nos considera enemigos del medio ambiente, parásitos de la pac, señoritos de otros tiempos? En este opúsculo vamos a tratar de responder a estas preguntas, mucho más profundas de lo que aparentemente pudieran parecer. Han sido necesarias décadas para llegar- y no solo en España, sino en toda Europa -hasta el punto de paradójica perplejidad en el que hoy nos encontramos, con una sociedad que quiere alimentos abundantes, sanos y baratos, pero sin agricultura ni agricultores; carne sin ganadería ni ganaderos; pescado sin pesca ni pescadores. Una sociedad que protesta por el encarecimiento de los alimentos al tiempo que prohíbe los trasvases, persigue a las granjas o cuestiona los regadíos, entre otras muchas limitaciones, restricciones o prohiciones que el sector primario sufre cada día. Sorprendentemente, ¿verdad? Pues, desgraciadamente, es la realidad cotidiana en la que vivimos y laboramos.
Es bueno que seamos conscientes de que, al menos en gran parte, esta realidad la hemos construido entre todos. El rechazo a la agricultura, que lleva décadas gestándose, es un fruto de los ideales, valores y políticas de una sociedad eminentemente urbana, conformada por personas en general bienintencionadas que creen hacer lo correcto cuando con sus leyes persiguen a la producción agraria. Por eso, en algunos de los artículos utilizo el plural nosotros para comprender las dinámicas que colectivamente nos afectan, las comparta personalmente o no. No se trata, pues, de una historia de buenos ni de malos. Es, simplemente, la historia que es, la que vivimos, la nuestra, la que entre todos construimos. Insistiré en que es nuestra sociedad, la que conformamos entre todos -jaleada, en ocasiones, por discursos interesados-, la que ha ido generando las dinámicas, los ideales y los imaginarios que condicionan y condicionarán a la actividad agraria, trenzando un cesto en el que se mezclan conceptos como los de naturaleza y salud, confrontándolos, que no aunándolos, con las producciones agricolas y ganaderas.
A lo largo de estos años, los agricultores han protestado con sonadas tractoradas, sin que, a la hora de la verdad, nadie les haya hecho caso. El rosario de normas de todo tipo que dificulta o imposibilita su actividad continúa desplegándose con fatales consecuencias. Agonizan sin que a la sociedad que alimentan parezca importarles lo más mínimo. ¿Cómo, nos repetimos, hemos podido llegar a esta triste, injusta y suicida situación?
Pues, precisamente, estas líneas persiguen comprender la compleja dinámica sociológica, económica, política y cultural que hasta aquí nos condujera. Una dinámica occidental de valores e imaginarios compartidos que ha fluido retroalimentándose de manera independiente al color político de los partidos y Gobiernos. Se trata de algo más profundo que la política partidista, pues en verdad hablamos de la materia esencial que late en el corazón mismo de la sociedad; sociología, inconsciente colectivo, espíritu del siglo, llamémoslo como queramos, pero del que no podemos sustraernos porque formamos parte de él. Por eso, es preciso comprenderlo, antes de tratar de enmendarlo o de plantear soluciones y alternativas. Ese es el objetivo de este ensayo breve que, estructurado por los artículos escritos a lo largo de años y acontecimientos, muestra el camino que hasta aquí hemos recorrido, pensado y vivido.
No escribiré estas palabras con el tono melancólico de que cualquier tiempo pasado fue mejor. No, no lo haré. De hecho, creo firmemente que vivimos en unos de los periodos más apasionantes de toda nuestra historia como especie. Por tanto, quien me acompañe a lo largo de este breve recorrido no encontrará un quejío por lo que la agricultura fue y ya no es, sino un relato, apasionado y reflexivo, de las principales dinámicas que han hecho mutar, en gran medida, al mundo rural y a la visión del agricultor por parte de la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Creo que aún podemos enmendar la situación y en contra el justo equilibrio entre producción agraria, garantía alimentaria, nuevas demandas urbanas, sostenibilidad y medio ambiente. El fracaso en este esfuerzo noble tendría como consecuencia cierta la terrible venganza del campo que se adivina y que, al modo bíblico, repetimos, nos castigaría con la escasez de alimentos y su brutal encarecimiento.
Pero, antes de continuar, quizás deba explicar brevemente el porqué de mi interés en esta materia, de extraordinaria importancia aunque ignorada mayoritariamente por nuestra sociedad. Procedo familiarmente del mundo rural y agrícola. Aunque me crie en una gran ciudad, Sevilla, los fines de semana y las vacaciones fueron, en gran medida, para el pueblo y el campo. De hecho, en el campo vivo y agricultor y ganadero ecológico soy. Muchos de mis familiares y amigos son agricultores. Casi todas mis aficiones tienen al campo y a la naturaleza como escenario. Soy ingeniero agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Córdoba. Mientras estudiaba trabajé en muchas ocasiones como peón agrícola para ganar algún dinero. Cogí aceitunas de mesa en Sevilla, vendimié en Tierra de Barros (Badajoz), recolecté peras en Inglaterra, trabajé en diversas faenas agrícolas en un kibutz israelí, arranqué monte a mano o pesé corchas en una ancestral cabria en Huelva, entre otras faenas agral'ias que me hicieron comprender y respe tar aún más a la gente del campo y a su sufrida dignidad. Me inicié en el mundo laboral en una casa de maquinaria agrícola en Valencia y pasé a continuación a la ingeniería agronómica y agroindustrial, en la que estuve años hasta que el destino me condujo hasta la política. No estuve demasiado tiempoen ella, aunque guardo buen recuerdo de vivencias, compañeros y debates, a los que debo cierta perspectiva como observador. La vida me llevó a otro mundo que me apasiona, el del trabajo y el empleo, que también posee sus especificidades en el sector primario. Hoy, como editor y escritor, observo con atención el mundo en el que habito, con sus errores y aciertos, y trato de comprender y anticipar las dinámicas que lo impulsan. Como último apunte, mi afición a la divulgación arqueológica me acercó a las dinámicas históricas que transformaron pueblos, culturas y civilizaciones.
Sobre todo lo anterior, mantengo una viva curiosidad por lo que me rodea y he tratado de explicarme el porqué del desprecio actual hacia la producción agraria. Por eso, desde hace años escribo artículos sobre las dinámicas sociológicas que afectan a la agricultura, artículos que suponen, al recogerse en este libro, las huellas de un camino de décadas que nos ayudará a comprender las situaciones que vivimos. Esa es la razón por la que presento los artículos ordenados de manera cronológica. Los primeros, escritos en 2009; el último, a finales de agosto del 2023. He respetado, prácticamente en su integridad, los textos originales, lo que permite, con la lucidez del momento, el conocer cómo ha evolucionado la percepción de la agricultura, ganadería y pesca a lo largo de estos últimos años. Algunas ideas fuerza se repiten en val'ios artículos, pero no he querido eliminar estas redundancias para asen tar los principios motores de la dinámica a estudio. Pido disculpas por esas reiteraciones, qee deben ser entendidas como lo que son, ideas fuerza engarzadas en un rosario de artículos escritos y publicados a lo largo del tiempo.
Quiero agradecer a los medios de comunicación que los publicaron, medios de comunicación que indico en cada artículo junto a la fecha en la que vio la luz y que todavía permiten consultarlos en la red. Muchas gracias a todos ellos.
Cada artículo es como un fogonazo que ilumina la visión sobre una materia en un momento determinado. Artículos que abordan cuestiones agrícolas, ambientales y sociológicas; artículos que dibujan retazos de la contradictoria relación que mantiene una sociedad que precisa de alimentos con aquellos -agricultores, ganaderos y pescadores- que se la proporcionan. No se trata de una pintura realista, con profusión de detalles, sino de una impresionista, de brochazos enérgicos e incompletos, para vislumbrar una realidad a base de sus parcialidades. No pretendo abordar la complejidad del mundo rural en su totalidad, sino tan solo apuntar a su función primordial de proveedor de los alimentos que precisamos. Por eso, actividades tan hermosas, positivas e importantes como las del turismo rural, turismo activo y de aventuras, caza, guías de fauna, gestión forestal, entre muchas otras, no son abordadas en estas lineas,centradas, repetimos una vez más, en cómo y por qué el campo se vengará al modo bíblico de la sociedad que olvidó y despreció su función primordial de producción de alimentos.
Tampoco entro a analizar las diferentes agriculturas. No es un ensayo agronómico, ni ganadero, ni pesquero. A nuestros efectos, son considerados como productores de alimentos, independientemente de que lo hagan de manera intensiva o extensiva, ecológica o integrada, de regadío o secano; actividades, en todos los casos, muy dignas que producen los alimentos que precisamos. Huiré de datos, de informes técnicos, de bibliografía, de cuadros, de gráficos, que haberlos, haylos, en abundancia y razón. Pretendo que sea el sentido común el que nos muestre la incongruente paradoja en la que habitamos, la del querer alimentos variados, abundantes, sanos y baratos mientras atacamos con saña a la actividad agraria y a las gentes que la desarrollan.
Se trata de un debate necesario, porque, desgraciadamente, seguimos en la misma dinámica de años, como el lector fácilmente podrá comprobar. Los alimentos, más allá de cuestiones climáticas, suben por los desajustes de la desglobalización y por las restricciones y dificultades de todo tipo que el sector agrario, despreciado, ha experimentado durante estos últimos años. La desglobalización ha añadido incertidumbre e inseguridad a la cadena de suministros, lo que cebará la subida de precios agrarios. Tampoco la distribución es la responsable de la subida. Al contrario, su poder de compra, muy superior al de los productores, deflactó y deflacta los precios agrarios, presionando a la baja lo que percibe el agricultor, hasta, en ocasiones, el mismo punto de ruina. Pues ese es el panorama. Más personas que alimentar, pero menos terreno, menos agua y menos agricultores, encima despreciados y perseguidos, sujetos, además, a todo tipo de limitaciones. ¿Qué podría salir mal?
Pese a todo, con voluntad, hay capacidad agronómica más que suficiente para dar de comer a todo el planeta. Hace falta inteligencia, voluntad, tecnología y, también, discurso para que la sociedad los deje trabajar con rentabilidad. En efecto, son los discursos dominantes en la sociedad los que hacen que las actividades del sector primario resulten juzgadas con mayor severidad que otras con mayor impacto en el medio ambiente. Nos llama poderosamente la atención cómo no se aplican los mismos criterios ni medidas en materia de sostenibilidad, por ejemplo, a las inversiones agrarias que a las denominadas inversiones verdes.
¿Por qué se critican y condenan los costes ambientales de las conducciones de agua para regadíos o trasvases y, sin embargo, se acepta pacíficamente la construcción de complejísimos gaseoductos para hidrógeno que atraviesan toda la península, a pesar de tener un im pacto mucho mayor que los primeros y, también, mucho más riesgo y peligrosidad? No nos oponemos al hidrógeno, que nos parece muy bien; lo que denunciamos como injusto es la doble vara de medir.
Más ejemplos. El desarrollo de las energías renovables es necesario y positivo, siempre que se les apliquen los mismos criterios y normas que a la actividad agraria. Pues bien, desgraciadamente, no es así. Hace unos años se levantó una fuerte polémica por los cultivos dedicados a biocombustibles. Se argumentó que, existiendo todavía hambre en el mundo, no debía dedicarse suelo agrícola para producción energética, en cuanto que se reducía la producción de alimentos. Y razón tenían. ¿Por qué, entonces, aceptamos encantados y sin debate alguno el que sedediquen miles de hectáreas de tierras fértiles a la instalación de paneles fotovoltaicos? ¿No desviamos en este caso suelo agrícola para producción energética? ¿Por qué nadie protesta cuando estas centrales foto voltaicas -algunas, de enorme superficie- son tratadas sistemáticam ente con herbicidas para que no crezca pasto bajo los pane les? ¿Por qué nadie protesta, entonces? A lo largo de este recorrido descubriremos las razones de la doble vara de medir ya reseñada. La sociedad no toma sus decisiones por cuestiones técnicas, sino que principalmente lo hace por las ideológicas y morales. Si se quieren cambiar las dinámicas, habrá que trabajar, y mucho, en pensamiento, relato y discurso.
Agricultores, ganaderos y pescadores tendrán que, además de llevar sus cultivos, sus granjas y sus faenas pesqueras, construir un discurso que convenza a la sociedad que los olvidó. No será fácil, pero aún estamos a tiempo. Este libro espera, como ya hemos dicho, poder poner su granito de arena en esa gran contienda de las ideas y los imaginarios confrontados. Si existe una estrategia energética, ¿por qué no habría de existir una alimentaria, más necesaria y perentoria aún?
La agricultura ha superado enormes retos técnicos y agronómicos, pero le ha faltado la construcción de discurso y de comunicación. La sociedad actual precisa de ese relato que sitúe a agricultores, ganaderos y pescadores como garantes de la alimentación variada, sana y sostenible que demanda. Pero, para ello, la actividad primaria ha de resultar rentable y valorada. Solo así se atraerá talento joven y se podrán financiar las muchas inversiones aún necesarias para las mejoras a las que el sector se compromete. El sector agrario de hoy es plenamente consciente de que debe incorporar a su quehacer cotidiano los conceptos de nuevas tecnologías, digitalización, inteligencia artificial (IA), salud, calidad, trazabilidad, economía circular, optimización energética, ecología, balance de CO2 y sostenibilidad. De esa necesaria sensibilidad ambiental se ocupan algunos de los artículos que leerá sobre el avance del bosque y de la fauna salvaje. Los agricultores deben ser apreciados como aliados del medio natural, nunca percibidos como sus enemigos.
Los agricultores son -y quieren serlo- socios necesarios para que disfrutemos de un medio ambiente mejor. De hecho, fue el mundo rural, que no el urbano, quien conservó la naturaleza que hasta nosotros ha llegado. Los profesionales del campo viven en nuestra sociedad actual y comparten sus valores. Pero desean que se les respete, que se les valore y que se les deje trabajar con rentabilidad en su función principal, que es la de producir alimentos. Son gentes duras, abnegadas, dispuestas a seguir alimentando a una sociedad que, pese a su ignorante desdén, los precisa hoy más que nunca.
Pero no nos extendamos más. Que sean los artículos los que nos muestren el camino recorrido. Y, como primer paso, retrocedamos hasta agosto de 2009. Un año antes, en 2008, se había sustituido el tradicional nombre del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por el de Ministerio de Medio Ambiente y Mundo Rural y Marino. Al parecer, a los responsables públicos del momento les avergonzaban las palabras anticuadas de agricultura, pesca y alimentación, al punto de que decidieron sustituirlas por otras más molonas, al gusto de los tiempos. ¿Cómo no escribir, entonces, por vez primera, lo de la venganza del campo por venir?
Exministro y ganadero alerta: "La venganza del campo ya está aquí"
En este cuadro de 1887-1888, Uhde pone en imagen la bendición, la oración que precede las comidas. Si Cristo se puede reconocer por su aureola, su barba y su larga túnica, está sobre todo muy cercano de los campesinos. Aparece como un humano solidario de los pobres, el "verdadero pueblo de Dios".
Como en El Ángelus de Millet, aquí es un personaje femenino el que expresa mayor fervor. La madre se inclina hacia Cristo, levantando la mirada hacia el, mientras que los hombres simplemente bajan la cabeza, en un gesto tradicional de recogimiento. Se trata de un estereotipo bastante difundido en aquella época ya que se considera que es sobre todo por mediación de las mujeres que se mantienen las tradiciones religiosas, en particular en las zonas rurales.
El cuadro de Uhde fue comprado por el Estado en 1893, ya que los políticos habían sin duda entendido el mensaje sobre todo humanitario del cuadro.
«La tradición pervive por la fe del pueblo» Federico Rico, ABAD
La cultura contemporánea ha modificado de tal forma la lógica del tiempo cotidiano en función del trabajo y de la productividad que ha debilitado la referencia simbólica de la mesa. Ésta ha quedado reservada para los domingos o para los momentos especiales, de fiesta o de aniversario, cuando los familiares y amigos se encuentran. Pero, por regla general, ha dejado de ser el punto de convergencia permanente de la familia. “La mesa familiar ha sido sustituida lamentablemente por el fast food, comida rápida que sólo hace posible la nutrición, pero no la comensalidad. Yo solía dar charlas sobre trastornos alimentarios y comencé a estudiar la historia de la anorexia y de la bulimia, y a partir de allí, eso me llevó a estudiar la historia de la comensalidad. Comensalidad significa comer y beber juntos alrededor de la misma mesa. Ésta es una de las referencias más ancestrales de la familiaridad humana, pues en ella se hacen y se rehacen continuamente las relaciones que sostienen la familia. La mesa es el lugar privilegiado de la familia, de la comunión y de la hermandad. En ella se comparte el alimento y con él se comunica la alegría de encontrarse, el bienestar. Aparece como un espacio para dialogar, como una oportunidad de los padres de transmitir valores, costumbres y normas a sus hijos. Un estudio que realizamos, reveló que el lugar más frecuente en el que se encuentran y dialogan los hijos y sus padres es en la cena. Refieren tanto adultos como adolescentes que los temas más frecuentes son sobre los aspectos cotidianos, la escuela y el trabajo. Algunos además hablan de lo que piensan y de lo que sienten, pero no todos. Y también hay comentarios sobre los amigos, las salidas y los proyectos de futuro”, refiere la Dra. Pasqualini, directora de dos programas de actualización sobre abordaje integral del adolescente, uno dictado desde la Facultad de Medicina Virtual, UBA, el otro presencial en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Diálogo alrededor de la mesa
Pero en la mesa no sólo surgen coincidencias, muchas veces puede ser lugar de diferencias generacionales, discusiones familiares o de pareja. Esto debe ser tomado también como algo positivo. Explica la especialista: “La mesa no tiene por qué ser siempre un espacio de placer, las discusiones forman parte de la vida cotidiana y eso también es una forma de enseñar a los hijos. Las discusiones con respeto y sin violencia, pueden sumar.También se sabe que cuando la familia tiene diálogo, este es un buen sostén y la salud del niño o adolescente se conserva mejor, por eso se cree que compartir estos momentos funciona un poco como prevención de adicciones, de trastornos alimentarios. El diálogo es fundamental. A veces el dialogo es difícil por la confrontación propia de este momento de la vida en que los chicos ya no sienten que sus padres son las personas idealizadas de la infancia, prefieren estar solos o con sus amigos y buscan nuevos referentes entre los adultos. Es frecuente que traten de imitar a un deportista o a un cantante u a otra figura con la que se identifican Y también que un día piensen una cosa y otro día otra. No les suele gustar oír consejos ni que constantemente le pregunten que hace, que piensa, que siente. Necesitan de momentos de intimidad”.
La mesa, antes que a un mueble, remite a una experiencia existencial y a un rito.
Es el lugar privilegiado de la familia, de la comunión y de la hermandad.
En ella se comparte el alimento y con él se comunica la alegría de encontrarse, el bienestar sin disimulos, la comunión directa que se traduce en los comentarios sin ceremonia de los hechos cotidianos, en las opiniones sin censura de los acontecimientos de la crónica local, nacional e internacional.
Los alimentos son algo más que cosas materiales. Son sacramentos de encuentro y de comunión.
El alimento es apreciado y es objeto de comentarios.
La mayor alegría de la madre o de quien cocina es notar la satisfacción de los comensales.
Según el Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia (CASA), un tercio de los adolescentes beben alcohol, fuman marihuana o toman cocaína cuando van a las fiestas de sus amigos. Si quieres que tu hijo no forme parte de esta estadística, usa la mejor arma de prevención: cenar en familia y dialogar mucho. Un estudio de CASA dice que estas comidas evitan que nuestros hijos caigan en las adicciones.
¿El vertiginoso estilo de vida te supera y cada miembro de su familia hace la suya? ¿La mesa del comedor está de adorno porque ya nadie tiene tiempo de usarla? ¿Las comidas multitudinarias han quedado en el recuerdo como algo del siglo pasado? Pues detente un instante y piensa cómo juntar a tus familiares y recuperar el ritual de la mesa, porque las comidas en familia, además de ser divertidas, previenen adicciones.
La mesa es un lugar sagrado, que nos permite a los Padres, poder conectarnos con nuestros hijos después de un día largo de trabajo.
¿Cómo lograrlo? Pues no tienes excusas. Si la cena no ha dejado de ser una costumbre, empieza por recuperarla: recuerda que para los hispanos es muy importante sentarse juntos y compartir. No dejes que la vida ajetreada te obligue a perder ésta tradición.
Para empezar, sigue estos pasos simples:
Haz una lista de compras para toda la semana pensando en el menú de cada día. Pueden ser comidas simples, pero cuida que incluyan estos grupos de alimentos: hidratos de carbono (pastas), legumbres (guisantes y lentejas), verduras, frutas, carnes y pescado.
Deja precocinados los pescados y las carnes y consérvalos en el freezer. Guarda las verduras en un sitio fresco. Así, cuando llegues del trabajo, podrás calentar lo que dejaste hecho y asegurarte una buena cena.
Invita a tus hijos a participar. Puedes pedirles que se encarguen de la ensalada o que te ayuden a lavar las frutas. Incluirlos en estos rituales los ayuda a comunicarse contigo
No permitas que coman solos en sus habitaciones, mirando televisión y a cualquier hora. Tienes que inculcarles la importancia de compartir opiniones, comentarios y experiencias al menos una vez al día.
A la hora de terminar la cena, cada quien deberia tener una tarea tal como, recojer los platos de la mesa, lavar los platos, botar la basura, etc.
"Empíricamente, y sin conocer cifras, podríamos afirmar que el valor que le damos aquí a la comida en familia, con amigos o al asado de los domingos, es muy alto. Esta encuesta muestra que la valorización, la frecuencia y la duración de nuestras comidas semanales en familia son mayores que en otros países del mundo", opinó la doctora María del Carmen Hiebra, jefa del Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en Argentina.
Una encuesta mundial presentada ayer asegura que siete de cada diez argentinos preparan comida casera más de seis veces por semana, lo que deja atrás a Europa, los Estados Unidos y el resto de América latina. Lo mismo ocurre con la frecuencia con la que padres e hijos comparten la mesa: el 95% de las comidas del día se disfrutan alrededor de la mesa hogareña.
Sigue esta actividad y veras los siguientes beneficios en nuestros hijos:
Menos riesgo de obesidad
Menos abuso de las drogas
Menos fumar
Menos desordenes de comer
Mejor posibilidad de graduarse de la escuela secundaria
Mejor vocabulario
Mejor destreza en leer
Mejor nutrición (de proteínas y calcio)
Comer más frutas y verduras
Comer menos alimentos fritos.
Beber menos gaseosas
Mejor autoestima
Mejor automotivación
Menos actividades de alto riesgo.
Las comidas en familia hacen resurgir la tradición oral, la conversación. Los expertos en desarrollo infantil dicen que los niños —especialmente los adolescentes— se comunican mejor con sus padres cuando tienen una actividad secundaria que elimine parte de la presión. Untar con mantequilla una rebanada de pan, volver a llenar el vaso de jugo, y servirse un poco de ensalada en el plato, proporciona la distracción perfecta para que ustedes les pregunten cómo les fué en el día, compartir sus creencias y escucharlos, haciendo que sus hijos se sientan lo suficientemente cómodos para abrirse y compartir también sus intereses y preocupaciones.
Una vez que la comunicación se vuelve fluida, tenemos la oportunidad de analizar con nuestros hijos las experiencias que tuvieron en el día, para ayudarles a tener la perspectiva de Dios y considerar las cosas en un contexto bíblico. No se trata de darles un sermón, ni de tener un devocional familiar, sinó de un tiempo para conectarse, animar, exhortar y hacer preguntas sobre todo lo que el mundo les hizo experimentar ese día.
El Dr. Donald W. Welch, profesor de Educación Cristiana y Estudios de la Familia en MidAmerica Nazarene University, compara a momentos como éstos, con hacer depósitos en la cuenta bancaria emocional de un niño. Cuando las cosas se vuelvan problemáticas entre usted y su hijo, o cuando llegue a una edad en que comenzará a alejarse de la familia, el recuerdo de las veces que se sentaron a comer juntos será de inmenso valor. Usted descubrirá que esa experiencia le ayudó a acumular un jugoso "saldo" que puede utilizar.
¡Sino ha empezado, empiece ahora mismo! ¡Nunca es tarde!
Blumenfeld desarrolla, junto a su equipo, programas de alimentación saludable para niños y familias en los que reivindica la importancia de comer variado, el ejercicio físico y el descanso para el desarrollo del cerebro y el aprendizaje. Defensor de la dieta mediterránea nos invita a “recuperar el disfrute de sentarnos a comer en familia” asegurando que es el mejor hábito que podemos mantener en la alimentación de los niños. Por eso, Blumenfeld describe las comidas y cenas familiares como “la última trinchera” para no estar completamente mecanizados: el último espacio que nos queda para conversar y no perder nuestra humanización.
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN GAB
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
Consejos para criar a los hijos
-
*Un águila aconsejó a una mujer sobre la mejor forma de criar a los hijos.*
—¿Estás bien, madre humana? —preguntó el águila.
La mujer, sorprendida, la m...
A vueltas con la apertura del año judicial
-
El ceremonial con que se abre el año judicial no es sino la prolongación
del engaño en el que España permanece desde la fundación de la monarquía de
part...
12 de septiembre: Fiesta del Nombre de María
-
Significado del nombre de María y 2
Y el nombre de la virgen era María
Origen de la fiesta
Recorrido histórico de la celebración
Dulce Nombre de María
Orac...
Otros artículos
-
Mira Milosevich-El Mundo El órdago de Vladimir Putin El episodio de los
drones no es en sí mismo el órdago, pero sí lo es la invasión de Ucrania.
La apue...
AMÉRICA LATINA, EN MANOS DE TIRANOS Y MISERABLES
-
La verdad sobre lo que significó España para los países de América se abre
hoy camino gracias al esfuerzo de investigación y difusión de cientos de
intelec...
Boletín Info-RIES nº 1112
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.