Donoso Cortésafirma que detrás de todo problema político subyace un problema teológico. Es una verdad muy profunda que sistemáticamente se ignora, con la consiguiente adopción de remedios por completo inanes, cuando no catastróficos, en la solución de los problemas políticos. Ocurre así, por ejemplo, con el problema de la corrupción, que ahora florece en las filas socialistas; pero que en puridad es un problema endémico (y constitutivo) del Régimen del 78.
Siempre que estalla un escándalo de corrupción en el seno de tal o cual partido político, aparece su líder haciendo pucheros y sosteniendo que, frente a unos pocos corruptos, militan en su partido muchísimas más personas honradas que trabajan abnegadamente en beneficio de «la ciudadanía» (cada vez que se utiliza esta expresión hay que echarse a temblar). Pero lo cierto es que la corrupción en el régimen político vigente es sistémica, con independencia de que en los partidos haya más o menos militantes honrados o corruptos, por la sencilla razón de que existe un marco filosófico, jurídico y político concebido para favorecer la corrupción, que es el marco liberal.
El liberalismo, por decirlo sucinta y brutalmente, es la santificación del pecado original. Quizá no haya evidencia teológica más abrumadora que la del pecado original; pero las ideologías modernas, hijas todas del liberalismo, se han dedicado maniáticamente a negarla, a veces proclamando eufóricamente que el hombre es bueno por naturaleza y que le basta dejarse conducir por su naturaleza para comportarse con rectitud, a veces afirmando aciagamente que la naturaleza humana está irremisiblemente corrompida y que al hombre no le queda otro remedio sino sobrevivir como una alimaña en medio de alimañas. Inevitablemente, si el hombre no está dañado por el mal, o está dañado irremisiblemente, puede dedicarse a la acumulación de riquezas, algo sobre lo que nos alertaba la moral clásica, y hasta hacer de dicha acumulación un signo de salvación, tal como proclamaba el calvinismo. Pronto, esta nueva moral del dinero se haría doctrina política y económica, exaltando el individualismo y corrompiendo el fin último de una política digna de tal nombre, que es el bien común, destruyendo los frenos morales que la conciencia del pecado original introducía en toda vida que aspiraba a ser virtuosa. El afán de lucro, a la postre, es una forma monstruosa de espiritualidad, más que una concupiscencia material.
Y este afán de lucro, que oscurece el orden moral objetivo, crea una mentalidad depravada, obsesionada por satisfacer intereses particulares, gangrenada de envidia social, que genera una corrupción social generalizada.
El capitalismo, en contra de lo que piensan los ilusos, no es tan solo una doctrina económica, sino una visión antropológica y ontológica disolvente, un sucedáneo religioso en el que el dinero ocupa el lugar de Dios. Sobre esta base corrupta y corruptora crece, además, el moho del sistema partitocrático, que promueve la adhesión partidista como forma de medro personal y que acaba parasitando a la comunidad política, colonizando y vampirizando todas las instituciones sociales, del municipio a la corporación, de la universidad a las cajas de ahorros.
La partitocracia destruye la comunidad política y fomenta un ethos social corruptor, favoreciendo por un lado la demogresca (de tal modo que a las masas cretinizadas sólo indigne la corrupción del partido con el que no simpatizan) y promoviendo, paralelamente, la demolición de las virtudes privadas y públicas, hasta lograr que la sociedad chapotee en un lodazal, mientras la clase dirigente se dedica al trinque y al mangoneo.
La partitocracia, sobre la base de la santificación del pecado original promovida por el liberalismo y el afán de lucro canonizado por el capitalismo, es una fábrica de hombres depravados y un régimen constitutivamente corrupto que garantiza el carácter sistémico e irrestricto de la corrupción y favorece su impunidad.
Este es el régimen corrupto que-nos-hemos-dado; y ni todos los juristas del mundo, haciendo uso de las leyes más severas y refinadas, podrían combatirlo. Sólo aceptando el problema teológico subyacente se puede combatir la corrupción; mientras se haga omisión de una realidad humana y teológica tan incontestable, todo será como arar en el mar. Y, entretanto, como nos enseña Vázquez de Mella, seremos tiranizados:
«La tiranía es una planta que sólo arraiga en el estiércol de la corrupción. Es una ley histórica que no ha tropezado con una excepción. En un pueblo moral, la atmósfera de virtud seca esa planta al brotar. Ningún pueblo moral ha tenido tiranos y ninguno corrompido ha dejado de tenerlos».
La corrupción política.Lágrimas en la lluvia (20 Enero 2013) coloquio completo
Estos reporteros son perseguidos porque cantan las verdades del barquero a la patulea que nos gobierna
Aceptar las premisas del enemigo conduce siempre a la derrota; pero, tristemente, es la afición vergonzante de la derecha felpudo. Así está ocurriendo ahora con el debate intestino que los progres se han montado en torno a una reforma del reglamento del Congreso que impide el acceso al antro de «seudoperiodistas financiados por la ultraderecha». Al parecer, un periodista progre pero no desquiciado ha alertado sobre el peligro latente de que tal reforma ampare en el futuro una deriva autoritaria; y enseguida otros periodistas progres y completamente desquiciados han salido en tromba a demonizarlo.
De inmediato.la derecha felpudo se hasumado al debate. haciendo pandilla con el periodista progre pero no desquiciado.aceptando la premisa de que los reporteros a quienes la reforma de marras pretende silenciar son «seudoperiodistas financiados por la ultraderecha». Pero, aun aceptándola, la derecha felpudo alerta sobre el peligro de que mañana el doctor Sánchez amplíe la prohibición: y de que para entonces no haya nadie que pueda defendernos de los abusos del poder, si ahora no se de fiende a los «seudoperiodistas financiados por la ultraderecha», aunque sea tapándonos las narices.
Ignoro quién financia a esos reporteros que se atreven a hacer las preguntas impertinentes que la prensa lamerona y generosamente untada no hace; pero, viéndolos tan menesterosos y con sus micrófonos descangallados, debe de ser un financiador muy rácano. En este rincón de papel y tinta somos firmes detractores de la llamada «libertad de expresión», como en general de toda libertad a la que no se le añade un «para qué»; pues, desprovista de una finalidad legítima la libertad se convierte en un instrumento nihilista: libertad para sembrar el odio y extender la mentira, libertad para envilecer los espíritus e inclinarlos al mal. Estos reporteros no son perseguidos porque ejerzan la «libertad de expresión» que a liberales y progres tanto gusta; son perseguidos porque cantan las verdades del barquero a la patulea criminal que nos gobierna, porque la asaltan en los pasillos del Congreso para rebozarle por sus morros ahítos lo que la prensa lamerona y rumbosamente untada oculta servilmente: que son puteros, que son ladrones, que son yernos de rufianes, que son una chusma vil que merece, además de un castigo severísimo, el escarnio público. Los persiguen porque son el niño de la fábula que se atreve a decir que el rey va desnudo, mientras la prensa lamerona y rumbosamente untada se dedica a describirnos sus imaginarios ropajes.
A estos reporteros menesterosos los persiguen porque, a su modo cachondo y expeditivo, proclaman las fechorías que la organización criminal gobernante desea silenciar. Basta ya de hacer el caldo gordo en grotescos debates progres sobre los «límites» de la esa «libertad de expresión» que el progresismo siempre ha utilizado para sembrar el odio y extender la mentira, para envilecer los espíritus e inclinarlos al mal.
Son muchas las personas que me escriben o me preguntan la razón por la que he dejado de intervenir en 'tertulias' radiofónicas o televisivas. Sin duda, se trata de personas cándidas que viven en Babia.
En un pasaje especialmente abyecto de su Contrato social, Rousseau se refiere sin empacho a la necesidad de conformar la 'opinión pública' de forma inducida: «La voluntad es siempre recta, pero el juicio que la guía no siempre es esclarecido. Hay que hacerle ver los objetos tal cual son. Todos tienen igualmente necesidad de guías. Hay que obligar a unos a conformar sus voluntades a su razón; hay que enseñar a otros a reconocer lo que quieren». Y, un poco más adelante, Rousseau apuntala esta visión ignominiosa del ser humano con un apotegma maligno: «Corregid las opiniones de los hombres y sus costumbres se depurarán por sí mismas».
Para coronar un ejercicio de ingeniería social que cambie las costumbres de los hombres, convirtiéndolos en un rebaño fácilmente manipulable, hay primero que corregir sus 'opiniones'. ¿Y cómo se 'corrigen' las opiniones de los hombres? En los regímenes totalitarios antañones, la fórmula era muy sencilla: se recurría a la técnica del martillo pilón, que golpeaba machaconamente las meninges de la pobre gente sometida, hasta molturar sus almas: los comisarios políticos repetían como papagayos la doctrina de obligado cumplimiento; la propaganda oficial ubicua se preocupaba de recordarla a cada instante; y las cachiporras se encargaban de aleccionar a los disidentes. Pero este método, propio de regímenes totalitarios, no resulta presentable en los regímenes democráticos, que proclaman una fingida 'libertad de opinión'; y tampoco resulta eficaz y operativa, pues la doctrina que se impone con violencia o siquiera obligatoriamente acaba siendo detectada incluso por las personas más lerdas, que procuran zafarse de su influjo (porque a nadie le gusta que le den la tabarra y le digan lo que tiene que pensar). Así que los regímenes democráticos han probado otros sistemas más sofisticados para corregir las opiniones de los hombres.
Para ello, hay que crear lo que Marcuse denominaba una «dimensión única de pensamiento», infundiendo en los hombres la creencia ilusoria de que piensan por sí solos, cuando en realidad están siendo dirigidos por otros. Tal ilusión se genera consiguiendo que los individuos «internalicen» o hagan suyos una serie de paradigmas culturales que el sistema les impone, para convertirlos en seres pasivos, conformistas y gregarios, sometidos a consignas que confunden con expresiones emanadas de su voluntad (esa voluntad que el bellaco de Rousseau consideraba siempre «recta», aunque necesitase «guías» que encarrilasen su «juicio»). Para lograr esta «dimensión única de pensamiento» manteniendo el espejismo de que existe una sacrosanta pluralidad, los regímenes democráticos limitan las ideas que pueden ser sometidas a discusión o controversia, mediante la imposición de unas premisas fundamentales que permanecen tácitas o inexpresadas.
Se otorga la voz a personas que comparten unas mismas premisas que sin embargo nunca se enuncian; y se las pone a 'debatir' fingidamente en representación en representación de los negociados ideológicos en liza, siempre sobre cuestiones menores (aunque presentadas con mucha grandilocuencia tremebunda, para que parezca que son cuestiones primordiales), con un ardor tan enconado y una apariencia de disentimiento tan aspaventera y chirriante que la gente ingenua piensa que defienden posiciones contrarias (cuando en realidad están de acuerdo en lo fundamental). Como ha señalado Noam Chomsky,«la forma inteligente de mantener a las personas pasivas y obedientes es limitar estrictamente el espectro de la opinión aceptable, pero permitir un airado debate dentro de este espectro (incluso fomentando puntos de vista críticos y disidentes). Esto les brinda a las personas la sensación de que hay un libre pensamiento aconteciendo, pese a que todo el tiempo los presupuestos del sistema están siendo reforzados por los límites impuestos en el espectro del debate».
Cualquier opinión que contradiga las premisas fundamentales sobre las que se sostiene el sistema, cualquier pensamiento que se salte los límites impuestos al debate, acaba siendo silenciado. Durante algún tiempo, en mi participación en estos cochambrosos lodazales mediáticos donde se representa una apariencia de debate, logré camuflar mis pensamientos disolventes de las ideologías en liza mediante el uso de la prudencia y hasta de la disciplina del arcano. Pero tarde o temprano te calan, descubren que eres un elemento peligroso y te expulsan. That´s all, folkes. ▄
Observa Gustave Thibon que, en las sociedades fuertes y sanas, las instituciones estaban por encima de los individuos que las representaban: el matrimonio estaba por encima de los contrayentes, la monarquía estaba por encima del rey, el Papado estaba por encima del papa, etcétera.
«Entonces –escribe Thibon– se podía uno permitir el lujo de criticar a tal rey o tal papa sin que el principio mismo de la monarquía o de la autoridad pontificia se inmutasen».
Y esto ocurría porque las instituciones eran amadas por encima de las personas concretas que coyunturalmente las representaban; y la invectiva dirigida contra una de estas personas específicas en nada afectaba a la institución.
En las sociedades decadentes ocurre exactamente lo contrario: sólo se aceptan las instituciones a través de las personas que las representan, a las que se ensalza hipócritamente hasta extremos grotescos; pero tal adulación discurre paralela al creciente deterioro de las instituciones, que entretanto han extraviado su naturaleza.
El principio monárquico es consustancial
a la formación misma de España
Siempre me ha resultado enternecedora esa gente ingenua que se desgañita, proclamándose contraria a la monarquía y defensora de la república, como si la monarquía vigente enEspañano fuese en puridad una república coronada que acata todos los principios republicanos.
Por lo demás, si olvidamos los principios (como gusta hacer nuestra época), concluiremos que lo importante no es tanto quién ejerce el gobierno como el propósito con que lo ejerce. Aristóteles distinguía dos tipos de gobiernos:
los que atienden al bien común y los que atienden intereses particulares. Y, parafraseando a Aristóteles, podríamos afirmar que sólo existen dos tipos de gobernantes:
los que defienden al pueblo del Dinero y los que defienden al Dinero del pueblo. La monarquía se creó, precisamente, para defender al pueblo del Dinero, encumbrando a un hombre tan alto que pudiera mirar a los dueños del Dinero por encima del hombro, como si fuesen alfeñiques. Pero, al convertirse en repúblicas coronadas, las monarquías han pasado a servir al Dinero, como cualquier república presidida por Trump o Macron o cualquier otro chisgarabís lacayo del Dinero. La gente ingenua partidaria de la república cultiva la ilusión de que pone y quita gobernantes con su voto; en cambio, nunca se pregunta por qué todos los gobernantes que pone y quita son igualmente lacayos del Dinero.
El principio monárquico es consustancial a la formación misma de España y a su organización política; y ha sido desde tiempos inmemoriales el principio de legitimación última de cualquier régimen que haya aspirado al establecimiento de un mínimo de convivencia entre españoles. Desde la época visigótica, los pueblos hispánicos han marchado por la senda de la monarquía; una monarquía que, en la tradición española, no fue absoluta, sino con los diversos estamentos debidamente representados en cortes o estados generales, y con el rey jurando el fuero de sus súbditos.
Que el principio monárquico es consustancial a España lo demuestra, por ejemplo, que el general Prim, tras la Revolución de 1868, estableciera como forma de gobierno una parodia de monarquía, importando un rey extranjero, Amadeo de Saboya, y tratando de fundar una nueva dinastía. Se trataba, por supuesto, de una tramoya que, como otras posteriores, desvirtuaba la naturaleza de la institución monárquica, convirtiéndola disimuladamente en república coronada. José María Pemán lo explicaba con palabras tan clarividentes como demoledoras en ABC, allá por 1964:
«Creo que todo el dilema está planteado entre una monarquía de tipo tradicional, social y representativa, y una fórmula incógnita, indefinida e innominada que, perfílese como se perfile, tendría sustancia republicana.
De esos dos términos, uno de ellos (la monarquía tradicional) tiene perfil claro y definido. El otro es vago y confuso. Tan confuso que yo incluiría en él, por definición excluyente, todo lo que 'no es' monarquía tradicional, todo lo que tiene 'sustancia republicana':
desde la República democrática, pasando por el 'presidencialismo', hasta la propia monarquía liberal y parlamentaria, que, entre nosotros, ya ha demostrado ser un principio de República. Sospecho que si alguien la defiende hoy en España es con intención –o al menos con riesgo grave– de que sirva de puerta y preámbulo para la República. Es la monarquía de los republicanos; y me parece lícito incluirla en el segundo término del dilema».
Incluiría en el primero en un falso dilema que se alimenta para engañar a la gente y fomentar el desprestigio de la institución monárquica.
Hace más de 25 años que la violencia del conflicto armado en Colombia desbordó la frontera con Venezuela dejando su cuota de desplazamientos forzados, secuestro, muerte y también de desaparecidos: personas que vivían en la frontera común, en ese ir y venir que caracteriza su dinámica y que un día como cualquier otro, tras anunciar el cruce a sus familiares, parece que se los tragó la tierra...
Aunque las desapariciones ocurren en ambas naciones, y a pesar de que en 2023 los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro activaron lo que se recuerda como el único y más claro esfuerzo oficial para la búsqueda de decenas de ciudadanos desaparecidos en la convulsa frontera colombo venezolana, Colombia avanza sola para dar respuesta, con sus altibajos burocráticos y políticos, a la interrogante sobre sus paraderos. En Venezuelaimpera el silencio y el desinterés de las autoridades, cuando no la burla.
Sometidos a la incertidumbre de unos familiares desaparecidos por años, los deudos en territorio venezolano sufren otra pena que inflige un Estado indolente. Los parientes buscadores a veces enfrentan el sarcasmo de las autoridades a las que acuden para solicitarles que investiguen alguna desaparición:
“Ay, señora, su hija es mayor de edad y seguro se fue con el novio”. Pero la mayoría de las veces ni siquiera merecen el esfuerzo de la burla. Solo reciben indiferencia.
“Pusimos la denuncia y nada”, “nunca nos llamaron”, “nunca nos ayudaron”: estas frases recurrentes corresponden a madres de venezolanos desaparecidos en la frontera binacional, que se ayudan entre sí para buscar a sus seres queridos y suplen de ese modo la ayuda ausente del Estado venezolano. Aunque pueda resultar burocrática y lenta, la única autoridad oficial que les presta oídos y, a menudo, les brinda respuestas es la colombiana.
La violencia interna en Colombia entre grupos guerrilleros y paramilitares a finales de la década de los 90 rebasó la línea fronteriza y se derramó hacia territorio venezolano. La dinámica de tránsito se tornó peligrosa en la pugna por el control de las zonas y comenzó el goteo de noticias sobre colombianos y venezolanos asesinados o desaparecidos en uno y otro lado de “la raya”. Aquello, con los años, terminó por volverse parte del paisaje, sobre todo con la proliferación de trochas y pasos que grupos armados controlan para llenar los vacíos que ambos Estados dejan a su merced.
Los colombianos, sin duda, han llevado la peor parte en el conteo de víctimas. Cifras actualizadas del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec) de Colombia contabilizan 178.429 colombianos desaparecidos por el conflicto interno -no solo fronterizo- hasta mayo de este año.
Pero la cuota de venezolanos desaparecidos en la frontera es también muy alta. Según el mismo Sirdec entre 1993 y hasta 2024 se registraron 3.338 venezolanos desaparecidos en territorio colombiano, de los que 660 (432 hombres y 228 mujeres) desaparecieron en los departamentos fronterizos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca y Vichada; no había registros en el también fronterizo departamento de Guainía, junto al estado Amazonas de Venezuela. Hasta la fecha, de estos 660 casos han aparecido con vida 140 individuos, mientras otros 17 fueron encontrados ya hechos cadáveres.
En la progresión anual, el 2018 despunta como un hito especial por haber sido el año pico de la migración impulsada desde Venezuela por la crisis humanitaria compleja que, ya para entonces, atravesaba el país. Una migración a pie, desesperada, que al escapar chocó con la ausencia del Estado venezolano en el resguardo de las fronteras, cuyo control ahora se reparten grupos armados irregulares.
Desde 2018, solo en el departamento colombiano de Norte de Santander se contabilizan más de 50 personas desaparecidas cada año, con Cúcuta como la ciudad con más casos registrados, unos 384 en total.
La política prende y también apaga
Un año después de la asunción de Gustavo Petro como presidente de Colombia, el drama de las desapariciones transfronterizas se visibilizó como nunca antes. Las declaraciones entonces del jefe paramilitar desmovilizado, Salvatore Mancuso, sobre fosas comunes tanto en Venezuela como en Colombia, ofreció una oportunidad de oro para abordar el tema. En julio de 2023 se creó el Comité Técnico Binacional para la Búsqueda, Recuperación y Abordaje Forense de los Cuerpos de las Personas dadas por Desaparecidas en las Zonas de la Frontera Venezolana-Colombiana.
El mecanismo tenía dos objetivos: procesar, con ayuda de la Cruz Roja, la búsqueda e identificación de cuerpos en sitios señalados como lugares de enterramientos, y la elaboración de un Manual Operativo para regular los procedimientos de “búsqueda, recuperación y abordaje forense de los cuerpos de las personas dadas por desaparecidas” en la frontera binacional. Este sería revisado por las cancillerías de ambos países, encabezadas en ese momento por Yván Gil, de Venezuela, y Álvaro Leyva, por Colombia.
“Recuerdo que allá [refiriéndose a Venezuela] estaban con toda la disposición de hacer algo”, comenta Helena Urán, una de las asesoras en esta materia del gobierno colombiano. Por ser un conflicto armado interno de larga data, Colombia cuenta con mecanismos institucionales preparados para la atención de las consecuencias, como el conteo y búsqueda de los desaparecidos, que recae en Medicina Legal, la Fiscalía y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
De cara al comité, del lado venezolano estaban a cargo el mayor general Gerardo Izquierdo Torres (sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense en 2018), entonces director general de la Oficina de Fronteras, y Render Peña, viceministro para América Latina de la Cancillería venezolana. El embajador de Colombia en Venezuela en ese momento, Milton Rengifo, fungía como vaso comunicante entre ambos gobiernos.
Urán relata que durante varios meses hubo avances, reuniones constantes entre las representaciones de ambos gobiernos, pero ese intercambio se enfrió. Las razones no las sabe precisar. Señala que el año siguiente, 2024, entre la disminución de los contactos y el intenso proceso electoral de las presidenciales venezolanas, el trabajo del comité se detuvo, aunque se había logrado elaborar un borrador de acuerdo diplomático para abordar el tema de los desaparecidos. Asegura que hasta se había logrado involucrar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y al Ministerio de Justicia de Colombia. “Quedamos super frustrados”, se lamenta.
La indolencia por lápida
“Cadáver masculino que mide 1.60 cm, en edo [sic] de carbonización a un 90% de la superficie corporal”, se lee en una ficha escrita a mano con fecha del 18 de julio de 2005. El nombre del difunto es “no identificado” y el cuerpo fue traído desde San Antonio del Táchira, ciudad cercana a la frontera, hasta el Cementerio Municipal de San Cristóbal, la capital del estado.
Como ese hay decenas de casos que llegaron al principal cementerio de la capital tachirense entre 2000 y 2005, uno de los puntos a los que han ido a parar los cuerpos de desaparecidos transfronterizos. A veces de a uno, a veces en grupo, a veces con algo de ropa o en pedazos, algunos cuerpos pudieron ser identificados y otros no, pero ninguno sobre los que había alguna pista de identificación llegó a ser reclamado y terminaron como los otros -anónimos hasta ahora- depositados en una fosa común en el propio cementerio.
“Esa fosa común se llama el restero. Es una capillita donde se recolectaron todos esos huesitos”, cuenta Alba Villamizar, secretaria del Cementerio Municipal de San Cristóbal. Hace dos años, en 2023, un grupo de funcionarios colombianos revisó la documentación sobre los cuerpos que habían llegado desde finales de los 90 y hasta 2005. Sin embargo, recuerda Villamizar, no se llevaron nada, ni documentos ni algún resto.
“Hay miles de huesitos en esa capilla, para mover todo eso, imagínese. Es impresionante hacer ese trabajo. Porque todo estaba así, una capillita así, todo se echaba allí, hasta que llegó un momento en que se selló completamente. Ya no ingresaban más bolsas de esas de huesos. Era demasiado. Y se selló ese restero municipal”, recuerda Villamizar.
Un esfuerzo forense de esa envergadura solo podrá tener lugar cuando exista una voluntad política semejante. Pero del lado venezolano no hay una entidad, oficina o institución oficial que se dedique a procesar estos casos. Los familiares suelen poner las denuncias ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), que cuenta con una unidad especializada en investigaciones de personas desaparecidas. Sin embargo, no hay datos públicos que reflejen el número de casos recibidos por esa entidad, y menos, de los resueltos.
La Fiscalía del régimen chavista no cuenta con alguna división especializada para atender el tema de desapariciones en frontera, como tampoco la Defensoría del Pueblo, que recibe denuncias de familiares pero no muestra data alguna. El último informe publicado por la Defensoría, del año 2021, menciona la palabra “desaparecidas” apenas cinco veces, y solo para referirse a casos de personas que fallecieron por crecidas de ríos; en una ocasión, se refiere un caso de posible trata de personas. Se envió un correo solicitando información a la oficina de la Defensoría en San Antonio del Táchira, sin que se recibiera respuesta.
La falta de información del lado venezolano se hizo aún más ostentosa a partir de 2017, cuando la migración masiva de venezolanos por la vía fronteriza con Colombia disparó los números de desaparecidos transfronterizos. Wilfredo Cañizares, director de la organización no gubernamental colombiana, Fundación Progresar, destaca que de los 650 casos documentados que tienen de personas desaparecidas entre 2016 y 2024, 120 corresponden a ciudadanos venezolanos.
Que el número no sea igual al del conteo que hacen las instituciones de Colombia se debe a que la Fundación Progresar lleva el registro en correlato con acción de grupos violentos, excluyendo casos de quienes podrían haber cortado relación con sus familias voluntariamente.
“Esos 120 casos los tenemos documentados en el sentido de que un grupo armado ilegal los detuvo, o que la última vez que vieron a la persona fue cruzando una trocha de control de la guerrilla o de control de una banda paramilitar o de control de una banda criminal”, especifica Cañizares.
“La crisis migratoria lo que hizo fue poner en una dimensión escandalosa lo de los desaparecidos (...) Aún hoy en día el gobierno colombiano no tiene una cifra cierta de cuántos venezolanos o venezolanas desaparecieron y en qué contextos transfronterizos, y aún menos el venezolano”, afirma, aunque destaca que con la llegada del gobierno de Petro y la reapertura de la frontera, han descendido drásticamente los casos de desapariciones forzadas transfronterizas.
Sonia Rodríguez Torrente, coordinadora para el departamento de Norte de Santander de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), institución oficial colombiana, señala que entre los obstáculos para concretar alguna cooperación en materia de búsqueda e identificaciones de los desaparecidos transfronterizos se hallan las visiones diferentes de ambos estados a la hora de abordar los casos. “En Colombia lo hacemos desde la extrajudicialidad”, es decir, se hacen las búsquedas sin que medien la participación u orden de tribunales o jueces, mientras que en Venezuela, según señala, es todo lo contrario: “La búsqueda en Venezuela está enmarcada en todo un ejercicio judicial y penal y eso pone las lógicas de la relación en posiciones distintas”.
Villamizar, la secretaria del cementerio, afirma lo mismo. “Para hacer algo hay que mover un organismo”, dice, en alusión directa a la Fiscalía venezolana o a los tribunales. “Tiene que ser orden de un tribunal porque si no es una profanación, eso es una tumba”.
En Colombia, Rodríguez Torrente explica que la UBPD tiene en total 94 planes de búsqueda de desaparecidos, de los que 11 corresponden a zonas fronterizas con Venezuela: en la media y alta Guajira uno, otro al sur de La Guajira, otro en el norte del departamento del Cesar y uno más al centro; y uno en Sarare, Tame, Sabanas de Arauca y el departamento de Vichada. Tres más responden a los planes de búsqueda que cubren los 40 municipios en Norte de Santander.
Los buscamos nosotras
En Venezuela, en cambio, a los desaparecidos solo los buscan sus familiares.
La desaparición de Wilmer Jair Cáceres Salamanca, funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), ocurrió el 25 de enero de 2016 en San Antonio del Táchira. Su madre, Blanca Salamanca, comenzó a buscarlo al notar que no llegó a su puesto de trabajo en San Cristóbal, la capital del estado.
Al ingresar a la sede de PoliTáchira, la policía regional, para poner la denuncia, se encontró con otra mujer que también tenía a su hijo desaparecido y estaba dando el retrato hablado de un joven que había salido con él. Ese retrato hablado, recuerda la señora Blanca, era el de Wilmer. “En ese momento, las dos nos conocimos y nos unimos por la búsqueda de nuestros hijos. Ella me contó que mi muchacho había ido ese lunes 25 a buscar a su hijo, Kevin Rodríguez, funcionario de 22 años de PoliTáchira, a su casa en el barrio Miranda, de donde salieron, sin dar explicaciones”. La madre de Kevin Rodríguez se llama Belén Botello.
El de las señoras Blanca y Belén es el ejemplo clásico de cómo funciona en Venezuela la búsqueda de desaparecidos en la frontera colombovenezolana: a pulso entre las familias y con apoyo del otro lado, en Colombia.
Acompañándose, con sus propias indagaciones encontraron que sus hijos habían sido vistos por última vez en San Antonio del Táchira, lo que les hizo pensar que probablemente habían cruzado la frontera. “Comenzamos a buscar los enlaces para presentar la denuncia ante las autoridades competentes de Colombia”, señaló la señora Salamanca.
Ocho meses después, el 26 de septiembre de 2016, Salamanca y Botello formalizaron la denuncia de desaparición forzada ante la Fiscalía de Colombia. Al caso fue asignado un investigador. “Fueron dos años y tres meses de ir a Colombia, con una frontera cerrada. Nos tocaba, en la mayoría de los casos, atravesar las trochas. Una vez, nos agarró de retorno una balacera y nos lanzamos al piso. Fue horrible y peligroso”.
Las visitas a Cúcuta, la capital de Norte de Santander, se dividían entre la Fiscalía y Medicina Legal. “Hicimos varias amigas que nos tendieron la mano y pusieron todo el empeño hasta conseguir que el caso se esclareciera. Al final, toda la búsqueda se centró en Colombia, no volvimos al Cicpc. Tenemos cierta rabia con ellos. Nunca nos ayudaron y ni siquiera hemos ido a cerrar el caso”.
La ayuda del lado colombiano rindió frutos de la forma más inesperada, con la captura de un delincuente en Cúcuta que reveló la ubicación de cinco fosas comunes en la trocha La Playita, donde finalmente se encontraron los restos de Wilmer Cáceres Salamanca y Kevin Rodríguez. Tras una espera de año y medio para confirmar la identidad mediante pruebas de ADN, recibieron los restos en septiembre de 2019 y organizaron una sepultura digna en el cementerio municipal de San Antonio, cerrando una dolorosa etapa para sus familias.
Así como las madres de Wilmer y Kevin, en Venezuela existe el grupo Esperanza de Madre, creado por Lisbeth Zurita, la madre de Emisael Contreras, desaparecido en 2019 cuando se disponía a volver a su casa en el estado Bolívar, sureste de Venezuela, tras haber pasado a Colombia para trabajar en minas del departamento de Guainía. Además de la organización no gubernamental Fundaredes, que ha visibilizado los casos de las desapariciones en los estados fronterizos -en su último informe de 2023 contabilizan 133 personas, la mayoría venezolanos habitantes de los estados Bolívar y Táchira-, Esperanza de Madre es el único grupo que trata de apoyar a familiares de venezolanos desaparecidos en la frontera, de los que hasta la fecha contabilizan 74.
“Cuando viajé a Colombia a buscar a mi hijo, regresarme [a Venezuela] con las manos vacías me hizo crear el grupo Esperanza de Madre en Facebook, porque decía: tengo que hacer algo, no puedo quedarme de brazos cruzados, no puedo esperar que las autoridades busquen a mi hijo. Ahí empecé a interactuar con otras mamitas que también están pasando por lo mismo, buscando a sus hijos, ahí empecé a darme cuenta de esta pesadilla (...) Todavía me cuesta creer cómo hay tantos desaparecidos”, explica Zurita.
Aunque Emisael Contreras no aparece todavía, algunas madres del grupo han encontrado a sus hijos. Algunos vivos -no dice cuántos- y 17 fallecidos.
En el caso de Colombia, las madres también se han configurado como un motor de búsqueda fundamental, ya más organizado por lo antiguo del fenómeno allá. Las Tejedoras de Moiras, Las Tejedoras de Juan Frío y las Guardianas de la Memoria son algunos de los grupos que, como la Fundación Progresar, apoyan a la UBPD y también a las familias venezolanas con desaparecidos transfronterizos. A la par, cada vez documentan más casos de ciudadanos colombianos desaparecidos en Venezuela.
Yolanda Montes, una líder social que documentó hasta 240 casos de desaparición forzada en la zona de Arauca, fronteriza con el estado venezolano de Apure, describe la complejidad de la búsqueda del lado venezolano.
“En nuestro grupo hay madres colombianas a quienes les han dicho que sus hijos fueron a parar en Venezuela, y de ahí no sabemos más. Eso es más complejo, porque ir a buscarlos es prácticamente imposible. Nos hablaron alguna vez de tres puntos donde han sido enterrados colombianos: Los Bancos, Las Charcas y Tumeremo, en el Arco Minero [del río Orinoco, en territorio venezolano], y que en el cuarto frío de la morgue de San Cristóbal había cinco cuerpos de colombianos, pero el reconocimiento de ese proceso allá es muy complejo. También nos han hablado de fosas comunes o lugares de interés forense en los cementerios, que podrían revelar muchas verdades, pero no hay voluntades políticas de ambos países para buscar a estas personas”.
Pero, más allá de recabar sus casos y apoyarlos con contactos institucionales, la búsqueda de los desaparecidos en la frontera binacional también está atravesando un momento de parálisis en Colombia, y no precisamente por falta de esfuerzo de las instituciones.
La falta de voluntad política a la que Montes alude también la menciona el magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, Gustavo Adolfo Salazar, quien además advierte que no son suficientes las declaraciones de Mancuso sobre la existencia de fosas comunes para emprender una búsqueda, pues se trata de afirmaciones generales, sin coordenadas paras su ubicación, que deben ser ratificadas por paramilitares de menor rango para llegar a lugares más específicos.
Recuerda que todavía ese proceso de ubicación no ha terminado y advierte su ralentización. “En este momento no hay nada porque estamos absolutamente parados en la frontera. No hay ninguna posibilidad de que en el corto y mediano plazo active una comisión”, asegura, argumentando que no cuenta con las suficientes condiciones de seguridad para proteger a los informantes y testigos. La posibilidad de obtener ayuda de las autoridades del Poder Ejecutivo en Colombia, prefiere descartarla: “Con el canciller Luis Gilberto Murillo y con la nueva, Laura Sarabia, ese tema no se ha vuelto a abordar”.
En la frontera que comparten Venezuela y Colombia yacen decenas de historias ocultas bajo un mismo rótulo, la ausencia. La cartografía del horror y del olvido da fe de lugares, en ambos países, donde los grupos violentos mataron gentes y abandonaron sus cuerpos. Allí estarían las huellas de un delito silencioso que desde hace un cuarto de siglo oculta tumbas y borra nombres, pero que nadie investiga: la desaparición forzada transfronteriza. Un sinnúmero de testimonios constituye el único rastro que deja.
A Breliacnis, venezolana, se le escurre como agua entre las manos el recuerdo de su mamá. Dejó de verla desde muy niña. Un conjunto de huesos y una lápida con el nombre que había dejado de escribir, el de Brenda María Marín Lara, acaban de poner punto final a esta historia de desaparición en territorio colombiano.
El reciente 10 de marzo, Breliacnis y el hombre que crió a su madre, Benigno Teherán Monsalve, acudieron a la “entrega digna” de los restos de Brenda que hizo la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia en la población de Arauca.
“Simplemente les agradezco, se tomaron su tiempo y la encontraron”. El relato de Breliacnis, que al menos tuvo un cierre, no es común entre cientos de familias venezolanas y colombianas que saben de la desaparición de sus seres queridos en la raya limítrofe. En la línea divisoria de 2.219 kilómetros entre Colombia y Venezuela pervive la desaparición forzada transfronteriza, un delito cometido de manera sistemática por diversos actores: paramilitares, guerrillas, bandas criminales, mafias de trata de personas y hasta efectivos regulares de las fuerzas armadas.
El excomandante paramilitar colombiano, Salvatore Mancuso, declaró en 2023 ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que en la frontera quedaban todavía sin descubrir fosas comunes con, al menos, 200 cuerpos sepultados. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la denominación principal de los paramilitares, se había desmovilizado a finales de 2006. Algunos de sus comandantes estuvieron en la cárcel, incluso en penales en Estados Unidos -como el propio Mancuso-, y desde allí comenzaron a hacer declaraciones públicas que al fin arrojaron pistas sobre cómo fue la trastienda de la violencia en los años más crudos de la guerra interna.
Mancuso fue extraditado a Estados Unidos en 2008, regresó a su país natal en febrero del 2024, y fue declarado Gestor de Paz por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego. Se comprometió a colaborar con la JEP para esclarecer crímenes que permanecen silenciados, como la desaparición forzada en la frontera con Venezuela.
Reporteros de Armando.info, de Venezuela, y Vorágine, de Colombia, visitaron algunos puntos calientes a ambos lados de la frontera, tan porosa como peligrosa, donde constataron que la desaparición de ciudadanos, tanto venezolanos como colombianos en, al menos, el segmento de la franja limítrofe que se extiende desde La Guajira hasta el río Arauca, es un fenómeno de larga data frente al que poco o nada se ha hecho para detenerlo o siquiera mitigarlo durante los últimos 25 años.
Para completar la presente serie, Perdidos en la raya, del que este reportaje forma parte, los periodistas entrevistaron a decenas de sobrevivientes del conflicto, sepultureros, investigadores sociales, líderes comunitarios, mujeres buscadoras, periodistas regionales, fuentes oficiales y victimarios. También revisaron la data oficial de las entidades en Colombia que llevan las denuncias de las desapariciones de ciudadanos venezolanos y colombianos. La interacción con esas fuentes generó datos y pistas para construir un mapa con las posibles localizaciones donde habrían abandonado o sepultado los cadáveres de personas de ambos países.
Los indicios recabados dan fe de cómo esas víctimas han sido objeto de tres desapariciones en secuencia: primero, cuando los grupos delincuenciales las asesinaron y ocultaron sus cuerpos; luego, cuando las autoridades binacionales dejaron de buscarlas o no las buscaron del todo; y, finalmente, cuando el silencio impuesto en las localidades extermina la palabra para, con ello, volver a los desaparecidos pura ausencia y olvido.
Esta investigación, que recoge múltiples testimonios sobre casos diversos del primer cuarto del s. XXI, confirma que la desaparición transfronteriza dejó de ser un fenómeno ocasional para convertirse en una práctica criminal a lo largo de la frontera binacional.
A César le hicieron cavar su tumba
César Tulio Cijanes Mendoza era un hombre nacido en Colombia en 1949 que emigró a Venezuela y adquirió la nacionalidad siendo muy joven. Su hija, Vivian, relata hoy que Cijanes fue a trabajar en una empresa y tiempo después lo despidieron. Con el dinero de la liquidación se compró una tierra cerca de Machiques, capital del municipio del mismo nombre del estado Zulia, noroccidente de Venezuela. A partir de entonces se dedicó a la actividad agropecuaria: sembró aguacates, plátano, y también compró ganado.
“Con el pasar del tiempo se presentan estos problemas de desplazamientos por los enfrentamientos [en Colombia]”, dice Vivian Cijanes. En sus palabras explica que el conflicto que había en el Catatumbo colombiano cruzó la frontera y llegó al vecino Zulia, donde su padre tenía la finca. “En el 2000 es que se lo llevan a él de la finca… Y a mí me llega la noticia al pueblo [Machiques] donde yo estoy. Lo primero que me dicen es que se llevaron a un poco de gente detenida y mataron al señor César.”
Vivian preguntó entonces a la gente de Machiques si sabía quiénes se habían llevado a su papá. “Yo voy a la casa de mi padre, que estaba a tres horas de Machiques, y me encuentro con unas tablas arrancadas a la fuerza… Y empiezo a indagar con los vecinos si sabían qué grupo había estado por ahí”. Solo alcanzaron a decirle que el grupo se identificó como "contraguerrilla".
Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar, una oenegé con sede en Cúcuta, Norte de Santander, que ha documentado las desapariciones transfronterizas, asegura que “en el año 1999 llegaron los paramilitares al territorio [del binacional río Catatumbo, que desemboca en el venezolano Lago de Maracaibo] y se hicieron sentir con la masacre de La Gabarra [jurisdicción municipal de Tibú, nombrada así por un río tributario del Catatumbo, en territorio colombiano], en la que a varios los asesinaron y arrojaron al río. En adelante todo fue un río de sangre”. Sobre esta masacre en territorio colombiano los pobladores siempre han dicho que los muertos fueron más, que el subregistro se tragó a muchas víctimas.
Vivian Cijanes pensó que el caso de su padre era un secuestro y esperó que le pidieran dinero por el rescate. Pero solo fue veinte años después de la desaparición cuando le llegó la información de que en el Catatumbo colombiano habían encontrado pistas del paradero final de su padre. “Me dicen que ubicaron al niño que se habían llevado con él, en ese entonces de 12 o 14 años. Él corrobora las versiones de que entonces [a César Cijanes] lo amarraron, que él fue el último que le dio un cigarro [a César Cijanes] para que se lo fumara. Y que [al padre de Vivian, César] lo hicieron cavar su tumba. Y ahí mismo fue que le dieron unos tiros y ahí mismo lo enterraron… A mí me habían amenazado de que no fuera más por allá, que dejara de estar buscando”, cuenta.
La UBPD de Colombia lleva el caso de Víctor Cijanes, pero aún no hay resultados concluyentes. Vivian dice que espera que algún día tenga lugar una "entrega digna", aunque admite que tiene pocas esperanzas porque le dijeron que el ADN de los restos encontrados, que podrían corresponder a su padre desaparecido, se deterioró, lo que dificulta su identificación. Nunca se atrevió a poner la denuncia ante autoridades venezolanas y tan solo acudió al diario Panorama de Maracaibo, capital de Zulia, para brindar su testimonio. Hoy vive en un pueblo de Colombia y es una entre las 2,8 millones de personas forzadas a migrar desde Venezuela al país vecino.
De 1993 a 2024, se tiene el registro de 3.338 venezolanos desaparecidos en toda Colombia, según datos históricos del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec). De esa cifra, 660 desaparecieron en departamentos fronterizos con Venezuela, como La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca y Vichada. No hay registros en el departamento de Guainía.
A Reinaldo lo lanzaron al río Catatumbo
"La muerte se ensañó conmigo", repite Socorro Durán, mientras abraza una fotografía de Reinaldo, su hijo. A sus 81 años, ella no ha podido cumplir la promesa de dar santa sepultura a Reinaldo, o a lo que haya quedado de él.
A Reinaldo Méndez Durán se lo llevaron los paramilitares hace 24 años de la vereda Pedregales, municipio de El Zulia, en el departamento colombiano de Norte de Santander, noreste de Colombia, contiguo a la frontera con Venezuela. A los pocos días supo que lo habían lanzado al río Catatumbo en Colombia. “No hay cuerpo. No hay tumba. No hay justicia, pero yo sigo esperando respuestas”, dice, cabizbaja.
Esa herida que le abrió la guerra en el 2001 fue creciendo. El Ejército de Colombia mató a su segundo hijo, Florentino, quien fue sepultado como no identificado en Ocaña, Norte de Santander. Tuvieron que pasar diez años para que Socorro recibiera un sobre con la correspondiente acta de defunción. “Cuando abrí el sobre sentí que la tierra se abría bajo mis pies”, recuerda.
En 2006, otra vez la violencia le arrebató al padre de sus hijos y a un nieto. Incansable, llena de dolor y de incertidumbre, no renuncia a la búsqueda de Reinaldo, que es el único de sus muertos que no tiene tumba. Entre tanto, a ella misma la han amenazado de muerte. “Sé que su cuerpo pudo ir a parar al Lago de Maracaibo [en Venezuela], pero no me importa, hasta allá iré a buscarlo”, sostiene Socorro mientras empuña su mano derecha.
La historia de esta mujer es una entre cientos que configuran un delito atroz, crónico e invisible entre Colombia y Venezuela: la desaparición forzada transfronteriza. Son 25 años de registros desde que se dio la primera incursión paramilitar.
A Elvis lo intuyen en las riberas del Torbes
El 6 de abril del 2002, Elvis Luis Vargas, de 17 años, salió de su casa en el barrio Rosal del Norte, en Cúcuta, capital de Norte de Santander, rumbo al taller de su tío en el pueblo fronterizo de Juan Frío, al sureste de la localidad venezolana de San Antonio del Táchira. Nunca volvió. Su madre, Gladys Vargas, lo buscó en los hospitales con familiares, amigos. Su hijo adolescente llevaba puesto un overol de mecánico.
Días después, los hermanos de Gladys se reunieron para buscar la forma de contarle lo que, según averiguaron, habría pasado con Elkin: los paramilitares se lo llevaron a Venezuela, lo asesinaron y allá estaba enterrado. “Yo siento que mi hijo está allá, en el cementerio de San Cristóbal [capital del estado Táchira, a la vera del río Torbes]. Mi corazón me lo dice”, afirma con los ojos llorosos.
En su búsqueda de respuestas sobre el destino de Elvis, Gladys Vargas llegó a carearse con los excomandantes paramilitares. Durante el proceso de la Comisión de la Verdad en Colombia consiguió hablar con Jorge Iván Laverde Zapata, El Iguano, un temido exlíder paramilitar. “A su hijo y a otros muchachos los mataron en Venezuela, hay que buscarlos allá”, recuerda Gladys que le dijo el exparamilitar.
Muchos cuerpos eran arrojados a los ríos o del lado venezolano para “borrar evidencias”, afirmó Laverde Zapata en entrevista para este reportaje: “Si no hay cadáver, no hay delito”. Según su testimonio, tal fue la “solución” que las fuerzas paramilitares adoptaron en la zona para acatar órdenes de un superior, con las que explícitamente procuraba disminuir las cifras de asesinatos en Colombia y colaborar, de ese modo, con las inquietudes del Ejército. “Para nadie es un secreto que algunos militares, yo no digo que todos porque realmente había gente que nunca quiso tener relaciones con nosotros… [Pero] para ellos no era conveniente que aparecieran muchos cuerpos”, dijo Laverde Zapata.
Laverde Zapata comandó el Frente Fronteras del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se desplegó en Norte de Santander. Para este reportaje dijo que los paramilitares entregaron a Justicia y Paz, de la Fiscalía, listados de personas desaparecidas en frontera. También enumeró las cuatro formas mediante las cuales, según él, los paramilitares se deshacían de sus víctimas mortales: las arrojaban en fosas comunes del lado colombiano, como pudo haber pasado con César Cijanes Mendoza, el padre de Vivian; las lanzaban a los ríos, como relata Socorro Durán que habrían hecho con su hijo Reinaldo Méndez; las incineraban, como lo confirman las investigaciones sobre los hornos crematorios descubiertos en Juan Frío, Norte de Santander; y los ejecutaban en territorio venezolano, de modo que fueran las autoridades de ese país las encargadas de recoger los cuerpos y no quedaran registros en Colombia, como tal vez habría sucedido con Elvis, el hijo de Gladys Vargas.
Aunque después de emitir su declaración Acto de fe por la paz en octubre de 2004, los paramilitares iniciaron una serie de desmovilizaciones que se extendieron hasta abril de 2006, el retiro de esas tropas irregulares abrió paso en Norte de Santander para otros grupos criminales, como Las Águilas Negras y Los Rastrojos, que continuaron la práctica de asesinar a personas en la frontera y ocultar cuerpos en Venezuela, según relatan los familiares buscadores de los desaparecidos en el Catatumbo.
El exparamilitar Laverde Zapata menciona un sector conocido como La Isla, en Puerto Santander, donde grupos que llegaron luego de los paramilitares mataron personas y abandonaron sus cuerpos. Lo describe como un sitio donde “el río se parte en dos, un lado coge para Venezuela, el otro lado coge para Colombia”.
Manuel le daba sepultura “a puros huesos”
Manuel Manjarrés tiene 56 años de edad y desde los 16 ha trabajado como sepulturero en el Cementerio Municipal de San Cristóbal, capital del estado Táchira, en Los Andes suroccidentales venezolanos. Si bien no sabe de Elvis, tiene mucho para contar sobre los cadáveres que llegaban desde la frontera con Colombia.
Explica Manjarrés para este reportaje que “eran cuerpos que llegaban de Ureña, de San Antonio, de varios lados donde los encontraban, pero la PTJ [siglas de la Policía Técnica Judicial, nombre hasta 2001 del organismo detectivesco de investigaciones científicas, auxiliar del Ministerio Público en Venezuela, hoy CICPC] decía que los mataban en un lado y los dejan tirados en otro. Los mataban casi todos a tiros y los dejaban al margen del río Táchira, en la frontera. A veces los traían en los puros huesos y cómo uno iba a saber de qué murió. Esos huesos permanecían un mes en espera, para que el doctor los revisara. Se llevaba un diente o un hueso para al menos saber si era hombre o mujer”.
“Algunos llegaban descuartizados, parecían un rompecabezas”, sigue rememorando Manjarrés. “El doctor dejaba ahí [los restos] y a nosotros nos tocaba armarlo [al cadáver] y se le echaba la tierra. En esa época llegaban de cinco a seis cuerpos semanales. En 2007 nos llegó una misma camada de seis y eran muchachos jóvenes. Eso se metió en una fosa común, luego apareció el papá de uno, pero no lo podía identificar ya. Me mandó a hacerle una cruz para ponerla ahí, pero después ya no volvió”.
Por su parte, Wilfredo Cañizares, de la colombiana Fundación Progresar, le pone contexto al escalofriante relato de Manjarrés “[En 2002 comenzaron] a tener los primeros casos de venezolanos que habían sido retenidos de manera ilegal por los paramilitares, algunos de ellos asesinados en territorio colombiano, cuyos cuerpos fueron arrojados o abandonados en territorio venezolano. En otros casos fueron llevados vivos a Venezuela y asesinados allá. En algunos otros casos, pocos pero que se dieron, la acción fue coordinada con la Guardia Nacional [Bolivariana, GNB] de ese país, con quien estuviera en territorio. Ellos hacían el levantamiento y los cuerpos eran sepultados en los cementerios más cercanos donde había ocurrido el homicidio”.
Paola Andrea nunca llegó con el regalo
Paola Andrea Quiñonez Roa tenía 17 años, ojos verdes y cabellos rubios que su madre lavaba con manzanilla. Era su "princesa", su "mona". El 16 de septiembre de 2011, Día del Amor y la Amistad en Colombia, Paola llamó a su mamá para decirle que iba a visitarla con un regalo. Esta, María Braulia Roa, preparó la comida preferida de su hija y fue a recogerla a las 11:30 de la mañana a la cancha del barrio San Martín, en Cúcuta, pero pasaron las horas y su única niña nunca llegó.
La última vez que Paola fue vista cruzaba el puente peatonal de Villa del Rosario, rumbo a San Antonio del Táchira. Esa noche su madre recibió una llamada: le dijeron que su hija había sido decapitada y arrojada en una bolsa en El Piñal, capital del municipio Fernández Feo del estado Táchira, Venezuela.
Sin todavía poder creerlo, con el corazón desgarrado, María Braulia Roa salió a buscar a su “princesa”, sin importarle que no tenía papeles para pasar a territorio venezolano. Al llegar allá pidió ayuda a las autoridades locales pero, tras buscar por muchos puntos de esa población, no encontró nada. Fue “como si la tierra se la hubiera tragado”.
Buscó en cementerios, en morgues, en calles. Nadie le dijo nada. A los pocos días alguien afirmó haber visto a Paola llorando, golpeada y al parecer con signos de abuso en un lugar del sector de San Antonio del Táchira llamado Mi Pequeña Barinas, pero cuando esa persona volvió para prestarle apoyo, ya no estaba. María Braulia lleva 14 años en ese calvario.
A Iván lo agarraron al pasar el puente
Las guerrillas colombianas también son responsables de la desaparición forzada transfronteriza. Arauca, un territorio hoy en garras del Ejército Popular de Liberación (ELN), control que en otro tiempo también ejercieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es una provincia colombiana plagada de muertos sin nombres. En la zona divisoria con el estado Apure, en Venezuela, hay campamentos guerrilleros con decenas de niños reclutados en contra de su voluntad, según fuentes de organismos humanitarios que, consultadas, pidieron reserva de sus nombres por encontrarse sobre el territorio en conflicto.
El río Arauca, la frontera natural entre el departamento colombiano de Arauca y el estado venezolano de Apure, fue cementerio de decenas de personas en los años más convulsos de la violencia, según lo confirma la Defensora del Pueblo de Arauca, Grace Serrato Salazar. “Nuestro analista de datos en la entidad, el padre Deison Mariño, nos dijo que el río era el cementerio de Arauca, porque uno veía los cuerpos flotando y muchas veces ya en avanzado estado de descomposición.
¿Y cómo saber dónde lo mataron, si fue en Venezuela o si fue en Colombia?”.
Ese río es hoy un pasadizo peligroso. Señal de ello fue, por ejemplo, que los lancheros se negaran a transportar a una de las periodistas de este reportaje, para conocer de primera mano las historias de los venezolanos que fueron testigos de cómo la violencia colombiana se deslizó hasta invadir sus tierras. Está prohibido hacer el cruce. Y para los colegas de Venezuela, moverse por los pueblos donde ocurrieron estos hechos resulta impensable por miedo al control represivo que ejerce el régimen que gobierna el país.
De hecho, en Arauca se habla de colombianos que fueron retenidos por las autoridades migratorias venezolanas una vez cruzaron el río y de quienes, hasta el día de hoy, sus familiares no saben nada.
Dolly García Briceño, que vive en Cúcuta, dice que a su hijo de 34 años de edad, Iván Colmenares García, lo detuvieron el primero de noviembre de 2024 en El Amparo, Apure, al cruzar el puente internacional de Arauca.
Iván es abogado y trabajaba para la ONG Corpodrinco, que atiende y orienta a migrantes venezolanos en Colombia, pero que en mayo pasado tuvo que cerrar su programa en Arauca por el recorte de presupuesto de los programas de la cooperación estadounidense a través de Usaid (siglas en inglés de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos). “Me dijeron que estaba detenido en El Helicoide [un antiguo proyecto de centro comercial, reconvertido en sitio de reclusión de los organismos de inteligencia del chavismo en Caracas] pero no hay claridad de por qué”, dice su madre, quien confirmó hace unos días a VORÁGINE que, tras cinco meses sin saber su paradero, le llegó una información de que Iván en realidad se encontraría recluido en El Rodeo 1, una cárcel espeluznante al este de la capital venezolana. Todavía siguen sin decirle las razones de su detención.
Con él son 18 los colombianos en esta misma situación. Sus familiares han acudido al Ministerio de Relaciones Exteriores, en Colombia, para que les ayuden a buscarlos, pero poco han logrado.
A Raúl se lo llevaron los guerrilleros
Del otro lado de la frontera fluvial ocurrió hace 19 años una desaparición que habría sido perpetrada por la guerrilla de las FARC. A Raúl Esneider Morales Quiroga se lo llevaron hombres armados que iban a bordo de una camioneta en la localidad de El Amparo, en el municipio Páez del estado de Apure, Venezuela, cuando acababa de cruzar el río. Eso ocurrió en 2006, según cuenta su hermana, Clara Leydi Morales, quien desde entonces busca cualquier información que dé con el paradero de su familiar.
“Con mi papá fuimos a un campamento de la guerrilla de las FARC [en territorio venezolano] a hablar con esa gente varias veces. A los seis meses avisaron que lo habían mandado a agarrar [a Raúl]. No nos dijeron nada más. Mi papá recurrió entonces al ejército de nuestro país, fue hasta un puesto de control militar en La Charca, sector de El Nula, estado Apure, y contó lo ocurrido esperando una respuesta. No pasó nada”.
Los padres de Clara Leidy son ciudadanos colombianos nacidos en Boyacá -departamento del altiplano central de Colombia- que se fueron a buscar un mejor futuro en Venezuela. “Todos, los siete hermanos, nacimos aquí en Venezuela. Mi papá murió sin volver a ver a su hijo [Raúl], y mi mamá de 77 años está enferma y depresiva desde entonces”. Raúl, el desaparecido, tenía una cooperativa de servicios de soldadura y dejó dos hijos.
“En toda esta frontera el conflicto armado va y viene. Los armados están allá, están aquí. Tuvimos paramilitares, el temible Bloque Vencedores de Arauca. Esa dinámica violenta se exacerbó en los años 2005, 2006 y 2010, cuando se enfrentaron las FARC con el ELN por el control territorial. Hubo un éxodo de gente de Colombia hacia Venezuela. Los grupos se dieron cuenta de eso y empezaron a extorsionar y a coger gente por la fuerza en la frontera. Hay muchas personas que desaparecieron haciendo ese recorrido”, dice la defensora local, Serrato Salazar.
Los restos de Brenda por fin aparecieron
Como se dijo al comienzo de esta entrega, Breliacnis Lara culminó hace poco una búsqueda que le robó 13 años de su vida. El 10 de marzo de 2025 recibió los restos de su madre, Brenda María Marín Lara, quien tenía 38 años cuando desapareció.
“Ella siempre se movía entre Colombia y Venezuela, atravesaba la frontera con Arauca permanentemente. Yo estaba pequeña cuando ella se fue. Nos dijo que iba a trabajar, y a mi hermano y a mí nos llevaron a vivir con el abuelo. Después nos mudamos a Oriente, al estado Monagas. Desde muy pequeños nos comenzaron a amenazar. Yo tenía como 14. No sabíamos qué pasaba. Ya cuando estábamos más grandes nos dijeron que era que mamá se había ido a la guerrilla colombiana y se movía por los lados de Pueblo Nuevo, más abajo de Tame, en Arauca. Con el tiempo migramos a Colombia. Vivir en Venezuela con tanta pobreza no era posible. Entonces, [en Colombia] reactivé la búsqueda de mi mamá”, cuenta Breliacnis.
La información de que en unos combates en Arauca habían muerto varios guerrilleros, entre quienes estaba su madre, y que los cuerpos habían sido enterrados sin identificar, llegó a Breliacnis. “Yo fui a Bogotá y empecé los contactos con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). Un día me llamaron porque la habían identificado y nos iban a entregar sus restos”.
El reciente 10 de marzo, Breliacnis y demás familiares acudieron a la “entrega digna”, como la UBPD llama a estas ceremonias. Elba Sánchez Rosas, coordinadora de la unidad en Arauca, dijo que el reconocimiento de los restos se hizo tras la intervención del cementerio principal. “Ha sido un trabajo complejo pero es el proceso a seguir. La búsqueda debe comenzar por ahí, por los campos santos a donde trasladaron durante décadas cuerpos sin identificar. Yo quisiera que los gobiernos de ambos países acordaran una estrategia de búsqueda humanitaria también en los cementerios de Venezuela, donde seguro hay colombianos sepultados sin nombre”.
“Donde hubiese un espacio vacío metíamos los cuerpos”
Un hombre que fue sepulturero en Apure cruzó el puente limítrofe sobre el río Arauca que comunica ese estado llanero de Venezuela con la capital araucana, en Colombia, el 14 de mayo del 2025. Lo hizo para compartir con los reporteros la historia que le tocó vivir. “A nosotros nos tocó enterrar gente en el cementerio. Donde hubiese un espacio vacío metíamos cuerpos sin preguntar por qué aparecían abandonados. Si allá [en Venezuela] hicieran lo que andan haciendo acá en este país [Colombia], seguro muchos familiares tendrían respuestas”, dijo.
El sepulturero pidió que no se publicara su nombre. Es un hombre mayor que todavía asume riesgos y se rebela contra el confinamiento impuesto por la guerrilla en algunos puntos fronterizos de ambos países. “Ellos se pasan de aquí para allá. Hay un campamento allá [y señala hacia Venezuela]. Tienen controlado el uso del internet, por eso no pudimos hablar por ahí. Dicen hasta a qué hora la gente tiene que encerrarse. Ellos mandan. Ahora es peor”.
El sepulturero deja ver el miedo instalado en el territorio y también pone sobre la mesa un tema caliente del que nadie quiere ocuparse, el hecho de que el grupo guerrillero ELN delinque en ambos países por igual.
Kleiver Andrey se esfumó hace poco
Kleiver Andrey Ramírez Acuña cruzó el río Arauca desde Colombia hacia la localidad de El Amparo, para visitar a su novia venezolana. Horas después, la muchacha llamó a la abuela de su novio para decirle que él no había llegado. Desde el 6 de marzo de 2025 nadie sabe nada del joven de 17 años, que se acababa de graduar de bachiller en 2024.
Kiara Acuña, mamá de Kleiver, cuenta desde la humilde casa de la abuela del joven, en el barrio Libertadores de Arauca, que los últimos mensajes que su hijo le escribió a la novia eran confusos.
“Daba a entender que estaba en peligro. Se estaba como despidiendo de ella. Ella me envió las capturas de pantalla. Yo hablé con el amigo con el que mi hijo estuvo por última vez. Es un muchacho al que le dicen El gordo, quien me dijo que había dejado a Andrey en el puesto de la canoa para cruzar a Venezuela, pero yo siento que él sabe algo más”.
La mujer dio a conocer en redes sociales la desaparición de su hijo “y comenzaron a llegarme mensajes al celular de un número desconocido. Me decían que si seguía publicando no iba a encontrar ni el cuerpo de mi hijo. Me dijeron que eliminara todo y que, si no, me iban a apretar”. Kiara extiende el celular para mostrar los mensajes amenazantes que guarda con celo.
Un par de días después de lo sucedido con Kleiver, otro joven de Arauca desapareció. En el barrio hay varias historias de ausencias obligadas que las madres no quieren reportar a las autoridades porque tienen miedo. Todos son jóvenes, todos iban a cruzar el río. Los rumores en el barrio de atmósfera pesada aseguran que a los muchachos los está reclutando la guerrilla, a la que se refieren como “el actor armado”, así, sin nombre propio, para evitar represalias.
Kiara fue hasta Saravena, un municipio del departamento de Arauca. Desde allí “mandé mensajes a la guerrilla de que si tienen a mi muchacho que me lo devuelvan. El día que fui se habían llevado a dos jóvenes”. Cruzó varias veces el río Arauca para ir a El Amparo. “Fui hasta Guasdualito, que queda a 30 minutos de El Amparo, hasta que alguien se acercó a decirme que no me siguiera arriesgando tanto”.
El miedo manda
“En esta capital tenemos un reporte, desde el 2022, de más o menos 120 personas desaparecidas, sobre las que al día de hoy no sabemos. Es un número alto”, refiere la defensora local, Grace Serrato. Los números, la estadística del horror.
En Arauca el miedo borbotea como sangre por la herida. Llegar a la ciudad y recorrerla es como viajar en el tiempo y sentir que nuevamente se está habitando aquella época en que mataban hasta a cinco personas por día. La gente en la calle saluda con cuidado cuando se trata de un foráneo y recomienda a los periodistas hablar bajito en los hoteles, porque no se sabe quiénes son los huéspedes de los cuartos contiguos. La desconfianza es absoluta.
Las entidades colombianas -UBPD, JEP y Unidad de Víctimas- han insistido en un plan binacional entre Colombia y Venezuela para buscar en cementerios fronterizos y acceder a registros forenses. Pero la falta de voluntad política ha detenido toda posibilidad de trabajo conjunto. Mientras tanto, las madres siguen buscando. Porque aún sin cuerpo, sin respuestas y sin justicia, hay algo que ningún grupo armado ha podido desaparecer:la esperanza.
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN GAB
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
Otros artículos
-
Javier del Castillo-TheObjective
https://theobjective.com/medios/2025-07-21/santiago-gonzalez-zapatero-fuera-de-microfono/
Santiago González: «Todos los ...
Comechingonas: mujeres de piedra, monte y luna
-
*En las sierras de Córdoba, donde la piedra se cuece al sol y el viento
silba canciones que ya nadie recuerda, vivieron las comechingonas. Y no
vivieron...
Boletín Info-RIES nº 1112
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
BO NADAL Y BIENAVENTURADO 2025 🎄
-
*BO NADAL Y BIENAVENTURADO 2025*
*🎄*
*Panxoliña Peregrina*
*(Versión Intimista)*
*O inverno en Galicia*
*É un inverno especial*
*Paseamos pola carballe...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.