EL Rincón de Yanka: DROGAS

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta DROGAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DROGAS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

¿QUÉ "MUNDO FELIZ" SE NOS ESTÁ VENDIENDO?: España es el líder mundial en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos por REVISTA AUTOGESTIÓN

¿QUÉ   "MUNDO    FELIZ" 
SE   NOS    ESTÁ   VENDIENDO? 

España es el líder mundial en el consumo 
de ansiolíticos y antidepresivos

Por Grupo Autogestión

“Don´t worry, 
be happy!”
“¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo hambre. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo frío. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo un trabajo basura con un salario que no me llega a fin de mes. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo un hijo que necesita de mí y no puedo estar con él. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo que cuidar de mis padres, que ya están mayores, son dependientes y están enfermos. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Estoy solo, mi familia está muy lejos de aquí, y me estoy volviendo loco. “¡No te preocupes, sé feliz!”. “Todo va a salir bien”. “Si persigues tus sueños…” Pero… ¿Cómo se puede ser feliz así? 
¿Cómo es posible asumir el discurso indoloro de la felicidad y la satisfacción en medio de escenas reales tan desesperadas como las que sabemos que existen? ¿Qué nos hace capaces de llevar la sonrisa de un selfie con tanto desparpajo en medio de tantas catástrofes personales y familiares como vivimos y conocemos? ¿Qué me impide pensar que hay toneladas de sufrimiento en medio de una marea de gente cargada de bolsas reciclables, llenando todos los bares, las terrazas, los restaurantes y las tiendas de marca de todos los centros comerciales? 

No tenemos respuestas muy fiables. Tal vez algunas intuiciones. Decía Guillermo Rovirosa, del que celebramos anualmente un homenaje en el Movimiento Cultural Cristiano, que cuando se roba la esencia de una persona, vocacional y solidaria por naturaleza, se infringe una violencia de tal calibre que sólo puede ser falsamente compensada con la prostitución, la cárcel y los manicomios. Rovirosa intuía que hemos perdido la conciencia de la realidad y hemos perdido la libertad real, la que es fuente de deberes que preceden a los derechos. Y eso quiere decir que hemos acabado viviendo fuera de la realidad- ¿recuerdan lo de “sensación de vivir” de la Coca Cola? - y en una falsa libertad que se sustenta en el paraíso de la autocomplacencia del placer. 

Vamos a leer en el artículo de la sección central de esta revista: “La violación de la dignidad sólo se soporta con dosis cada vez más altas de evasión y de todo tipo de drogas: las de sustancia, con el alcohol en primer lugar, y las que no requieren sustancias. Las físicas y las virtuales. Se trata de que el individuo no se enfrente a la oscuridad de su propia mente, ya que si lo hace se dará cuenta de que está sumido en una profunda crisis”. Lo suscribimos. Y lo sometemos a diálogo. El consumismo compulsivo del deseo manufacturado ocupa uno de los primeros puestos de esta lista de adicciones. 

Y no queremos llevar razón. Si hablamos de España, hace ya mucho tiempo que nos llama poderosamente la atención que ostentamos récords alucinantes de evasiones y drogas. Es decir, de autodestrucción. Somos el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, sedantes con efecto de ansiolítico. También estamos a la cabeza del consumo de antidepresivos. El negocio de la droga alcanza niveles históricos en España. Nuestro país es además el mayor consumidor de prostitución en el mundo y nos hemos convertido en uno de los principales prostíbulos de todo el planeta. El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,2023) sitúa a España como el segundo país que más alcohol consume en el mundo. Podríamos seguir. 

Si a esta espiral de autodestrucción (suicidios lentos), en la que no hemos metido las adicciones que no conllevan sustancias, le añadimos los datos de natalidad negativa (pura y dura desconfianza en el futuro con muchos o con pocos motivos para ello), o los de mortalidad por suicidio (primera causa de mortalidad no natural en los jóvenes), el producto al que aspiramos con la etiqueta de “felicidad” resulta, cuando menos, sospechoso. 

Nadie debe poner en duda la legitimidad de una vida que anhela el sentido, la felicidad. Y por eso, precisamente, deberíamos ponernos muy en guardia sobre lo que se explota a propósito de esta aspiración. En su nombre, toda relación estable y duradera es una pesada carga; el hijo, es un problema y una irresponsabilidad; los vínculos fuertes y el compromiso conllevan sacrificios que no merece la pena tener; el sufrimiento inevitable, un sinsentido que dignifica a la muerte; la esclavitud y el conformismo, el honorable precio a pagar por la seguridad, el poder y el placer. 

Nadie, repetimos, debe poner en duda la legitimidad de una vida plena de sentido. Y todos tenemos la intuición de que esto es posible cuando, tal vez porque alguien o algo ha despertado en nosotros la conciencia de nuestra infinita dignidad, dejamos de buscarnos a nosotros mismos y somos capaces de entregar a los demás lo mejor de nosotros mismos. Recibimos entonces el ciento por uno, es decir, la alegría que da la conciencia del que se sabe deudor de la Vida. La felicidad no es un producto. Posiblemente se parece más a una búsqueda. Una búsqueda incansable, no exenta de dudas y sufrimientos, de la verdad, de la belleza y de la bondad que encuentra en su camino rayos de luz, y amigos, lo suficientemente luminosos como para seguir caminando con auténtica esperanza.

¿UN MUNDO FELIZ?

Qué duda cabe que en lo más profundo de las luchas y las conquistas que ha emprendido el hombre descubrimos un anhelo de plenitud, de sentido, al que llamamos felicidad. Y que, en la noción genérica, tal vez abstracta, de la felicidad, esperamos saciar el latido profundo de libertad/ responsabilidad, igualdad/justicia y fraternidad/ amor que se bordó en una bandera en nombre de la Revolución.

La felicidad, una aspiración legítima

Lo cierto es que ha llovido mucho desde que se blandió esta bandera por la que la sangre de los pobres se utilizó para encumbrar a la burguesía que nacía del capitalismo comercial, financiero e industrial que comenzó a desplegarse ya desde el siglo XIII. Y sólo desde la perspectiva del tiempo hemos empezado a entender que la libertad, la justicia y el amor (“la felicidad”) que manoseó el liberalismo no tenía nada que ver con la que convirtieron en su ideal “los pobres de la Tierra”. 

El actual nivel de desigualdad, medido exclusivamente como disposición de bienes materiales, jamás ha sido en toda la historia más ignominioso. Menos del 1% de la población mundial ya controla más del 50% de toda su riqueza. Nunca ha existido un número de hambrientos más numeroso en medio de nuestra impresionante capacidad de generar riqueza. Nunca se han librado guerras tan devastadoras como las de los dos últimos siglos dónde el mayor porcentaje de bajas se encuentra entre los que no han cogido ningún arma y entre los niños. Nunca se ha pisoteado la dignidad del trabajo hasta el punto de mantener a más del 60% de la población trabajadora en la economía informal, basura, precaria, con niveles salariales que impiden disponer de lo más mínimo para sobrevivir: el pan y el techo. Nunca ha habido un ejército de niños esclavos y huérfanos tan numeroso al servicio del bienestar de una minoría cada vez más minoritaria. 

El anhelo de la felicidad, de sentido, aviva sus llamas. El rescoldo de las cenizas vuelve a convertirse en fuego. 

La manufactura del deseo: un producto llamado “felicidad” 

Tal vez por eso, “la felicidad” ha pasado a convertirse en uno de los señuelos más relevantes de este sistema. Si estamos condenados a que la mayoría de la humanidad seamos sacrificados en aras de una minoría y esto hay que aceptarlo sin más; si nuestra actual arquitectura de gobierno resulta tremendamente estéril y estrecha de miras, parsimoniosa, ineficiente y corrompible; si la auténtica libertad, la que pide asumir responsabilidades y compromisos, nos provoca el pánico y la angustia y la ansiedad; si el trabajo, desvalorizado, desprofesionalizado y rutinario, es un castigo; si cualquier dolor y sufrimiento carecen de todo sentido y deben ser abolidos,… ¡Qué mejor producto para mantener la maquinaria que la promesa de un “Mundo Feliz”! 

Para ello, es imprescindible orientar el latido más humano del corazón: el deseo. Y dirigirlo no ya hacia la belleza, la verdad o la bondad (los materiales de la Justicia) sino hacia la comodidad y el placer hedonista y narcisista. Es necesario un “producto” sustentable que nos ofrezca la liberación de todas las responsabilidades, de los compromisos, del dolor y el sufrimiento, de la necesidad de tomar decisiones… Es necesario un producto, una promesa, que permita que el mundo nos sea indiferente, que nos orientemos hacia nuestro propio confort y satisfacción ególatra y nos regocijemos en el placer indoloro. Y ese producto es “la felicidad”. Un remero plausible, comercializable, capitalizable, del sentido de la vida. Un producto así proporciona el más sostenible de los combustibles a la maquinaria del poder y del lucro. Un producto así exige la manipulación del deseo, la manufactura de deseos. 

En el mundo real en el que vive la mayoría de la humanidad, despertarse por la mañana es la peor pesadilla. El que vive en la miseria y el hambre se levanta de la cama sabiendo que el día que comienza le depara más miseria y más hambre, para él y para los suyos. Y este aplastamiento es también espiritual y moral, y afecta a los que no sufren esas necesidades materiales más perentorias que permiten la supervivencia. Porque resulta que, habiendo conseguido un sector intermedio de la humanidad “tener algo”, se nos ha despertado el deseo insaciable de “tener más”, emulando a los que dicen ser felices “teniéndolo todo” (o casi todo). Y la frustración, para unos -cada vez más-, y para otros- cada vez menos se hace insoportable.

La violación de la dignidad sólo se soporta con dosis cada vez más altas de evasión y de todo tipo de drogas: las de sustancia, con el alcohol en primer lugar, y las que no requieren sustancias. Las físicas y las virtuales. Se trata de que el individuo no se enfrente a la oscuridad de su propia mente, ya que si lo hace se dará cuenta de que está sumido en una profunda crisis. 

España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento incluido dentro del grupo de los hipnosedantes que, a menudo, se receta para dormir mejor por su efecto ansiolítico, hipnótico y relajante muscular, según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Se estima que en 2020 se consumieron en España casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. ¿Casualidad? 

No tenemos respuestas, pero si preguntas: ¿cómo ha sido posible pasar en tan poco tiempo de ser el país con las redes sociales más fuertes de Europa, es decir, con una familia extensa fuerte, a abrazar una cultura del individualismo y la desvinculación tan necrófila como la que estamos aceptando? 

Si, es cierto, estamos más globalizados, más conectados y en-redados que nunca. Pero a la vez cada vez más desligados y desvinculados… de nosotros mismos (hasta de nuestro propio cuerpo) y de los demás, de la historia, de aquellas cosas que históricamente le dieron sentido al hombre. Y desvinculados del Misterio, que para eso está el dios-progreso. Dostoyevski creía que el ser humano no podía vivir sin belleza. Belleza: el esplendor y la tempestad de la verdad junto a la fragancia y la armonía de la bondad. ¿Se equivocaba? 

Lo dicho. Quizás la gran ilusión moderna tiene que ver con la idea de que el ser humano existe para su propia, PARA SU PROPIA, felicidad. Una felicidad individualista, una felicidad que trata de suprimir todas las amenazas, todo el dolor, todo el miedo, toda la oscuridad, y de abrirse el terreno hacia la máxima comodidad y hacia el más alto diseño del placer. 

Distopías no tan disparatadas. 

“Un Mundo Feliz” El analista de medios Neil Postman distinguió la visión distópica de Huxley de la de Orwell. La del primero estaba basada en el deseo y la segunda en el miedo. De manera quizá un poco más sofisticada, Huxley entendió que en el "futuro" íbamos a ser controlados no a través de la fuerza, la represión violenta o la supresión de la información, sino, sobre todo, a través de la distracción y el entretenimiento. 

La sociedad, en esta distopía, debe convertirse en un organismo funcional, eficiente, predecible, pero sin alma, y en una perenne crisis existencial que es suprimida por paliativos. Crisis existencial que es rápidamente atacada por el entretenimiento y la evasión.

Esta es la promesa de la tecnoutopía del Mundo Feliz de Huxley: una existencia descorporalizada en la que se puedan crear paraísos hedonistas sintéticos. Todo el desarrollo tecnológico se pone al servicio de esta existencia y se convierte en la piedra filosofal de todo el sistema. 

Asimismo, Aldous Huxley ya vislumbraba que las personas estaban dispuestas a sacrificar su libertad en niveles alarmantes a cambio de seguridad, especialmente después de haber vivido una guerra. Esto se pudo comprobar con el movimiento nazi. 

Pero la utopía requiere también de una droga. Con la dispensación libre de Soma, los poderes totalitarios que gobiernan Utopía previenen cualquier tipo de inadaptación o inquietud social y, por supuesto, eliminan cualquier idea subversiva. Todos iguales en una felicidad autoimpuesta que anula los impulsos naturales del ser humano. Si nunca se desea lo que no se puede tener, la felicidad se plantea como un estado alcanzable. Sin sufrimiento no se precisa consuelo y ni siquiera la religión se plantea como opción. Soma abole la voluntad, la personalidad y la diferencia, logrando, de esta manera, construir esa sociedad utópica libre de guerras y pobreza en la que cada uno ocupa el lugar previamente asignado. Soma encumbre lo banal, lo trivial, lo vulgar incluso, haciendo creer a sus consumidores que todo está en orden y que, simplemente, son felices a cada instante. Al más mínimo indicio de flaqueza, una dosis de Soma y todo vuelve a ese estado de felicidad artificial. Obviamente, el pensamiento crítico también queda abolido, previa instauración del «culto a la ignorancia».

Y mientras que llega la Utopía… ensayemos la “happycracia”.

Eva Illouz y Edgar Cabanas, directora de la Escuela de Estudios Superiores de CC. Sociales de París y doctor en psicología respectivamente, son los autores de uno de los primeros ensayos- ya han salido otros- que analizan la industria de la felicidad y la aparente legitimidad científica de la psicología positiva. Desde que en 1998 naciera en EE.UU. la ciencia de la felicidad y la psicología positiva, bien financiada por fundaciones y empresas, en pocos años han pasado a estar en lo más alto de las agendas académicas, políticas y económicas de muchos países. 

La felicidad que se vende, ese producto llamado “felicidad”, viene a ser “un estilo de vida que apunta hacia la construcción de un ciudadano muy concreto, individualista, que entiende que no le debe nada a nadie, sino que lo que tiene se lo merece. Sus éxitos y fracasos, su salud, su satisfacción, no dependen de cuestiones sociales, sino de él y la correcta gestión de sus emociones, pensamientos y actitudes”. 

La “ciencia” y la “industria” que se encargan de vender esta noción de felicidad trabaja, a juicio de los autores, “al servicio de los valores impuestos por la revolución cultural neoliberal”: no hay problemas sociales estructurales sino deficiencias psicológicas individuales. Riqueza y pobreza, éxito y fracaso, salud y enfermedad, son fruto de nuestros propios actos. 

Y el psicólogo señala que en esta nueva ciencia “no es suficiente con no estar mal o estar bien, hay que estar lo mejor posible”. La felicidad así es una meta en constante movimiento, nos hace correr detrás de forma obsesiva. Y tiene que ver siempre con una mirada hacia dentro, nos hace estar muy ensimismados, muy controlados por nosotros mismos, en constante vigilancia. Eso aumenta la ansiedad y la depresión. Nos proponen ser atletas de alto rendimiento de nuestras emociones. Vigorexia emocional. En vez de generar seres satisfechos y completos genera happycondriacos.

Además, la happycracia- concluyen- desactiva el cambio social. “Admiten que las circunstancias algo influyen, pero es muy costoso cambiarlas y no merece la pena. Debes cambiarte a ti mismo. Abogan poco porque la idea de buena vida esté relacionada con una buena vida colectiva”, dice Cabanas, y explica qué pasa cuando la psicología positiva ataca emociones como la ira. “Las emociones no son positivas o negativas. Tienen diferentes funciones según la circunstancia. Y son siempre políticas. La ira puede ser mala a veces y buena para luchar por reparar injusticias. Cuando dices que es tóxica, desactivas una emoción política muy importante. Cuando estamos indignados, nos ponemos las pilas.”.

“Felicidad Nacional Bruta” (FNB)

En 1974, el economista Richard Easterlin en un estudio comprobó la existencia de determinadas indecisiones que cuestionaban abiertamente la importancia de la riqueza como un indicador confiable y susceptible de establecer valores de bienestar. Estos valores además pueden medirse y observarse. Nacía la famosa "paradoja de la felicidad o paradoja de Easterlin": el aumento indefinido de ingresos no resuelve el problema del bienestar. 

El economista estadounidense hizo un examen comparativo entre los países y las personas, analizando las relaciones entre semejanzas y diferencias de los ciudadanos que decían ser felices. Estableció, a modo de conclusión, una característica común en aquellos que habían saciado sus necesidades fundamentales: que el índice de felicidad promedio no se alteraba al margen de su mayor capacidad de generación de ingresos. 

Hace cuarenta años, el joven y flamante cuarto rey de Bután hizo una elección notable: Bután debía perseguir la “Felicidad Nacional Bruta" (FNB) en lugar del producto interno bruto. Decenas de expertos se reunieron en la capital de Bután, Thimphu, para analizar la experiencia del país 

Lo hicieron a instancia de las Naciones Unidas, con la participación de uno de los principales asesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Jeffrey D. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia. La cuestión que se analizó, según nos relata el profesor, fue la de cómo alcanzar la felicidad en un mundo que se caracteriza por la rápida urbanización, los medios masivos, el capitalismo global y la degradación ambiental. ¿De qué manera nuestra vida económica se puede reordenar para recrear una sensación de comunidad, confianza y sustentabilidad ambiental? 

Las principales conclusiones que se obtuvieron a partir de este informe fueron: 

1) El progreso económico es fundamental para la felicidad: para poder ser feliz hay que tener cubiertas las necesidades básicas como la comida, agua potable, atención médica, educación. 

2) La simple búsqueda del PIB, sin tener en cuenta otros objetivos, no conduce a la felicidad, sino que lleva a grandes desigualdades en riqueza y poder. 

3) La felicidad se logra a través de una estrategia equilibrada frente a la vida. Como individuos, una vez cubiertas nuestras necesidades elementales, sólo seremos felices si la búsqueda de mayores ingresos no reemplaza nuestra dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno. Como sociedad, una cosa es organizar las políticas económicas para que los niveles de vida aumenten y otra es olvidar los valores de la sociedad (justicia, confianza, salud física y mental, sostenibilidad ambiental…) para conseguir mayores ganancias. 

4) Debido a que el capitalismo global plantea amenazas directas a la felicidad, proponen algunas actitudes que se deberían modificar para fomentar la felicidad: la destrucción del medio ambiente natural; la debilitación de la confianza social y la estabilidad mental; el uso, por parte de la industria de comida rápida, de ingredientes adictivos para crear una dependencia poco saludable de alimentos que contribuyen a la obesidad; o la publicidad que contribuye a muchas otras adicciones de consumo que implican grandes costes para la salud pública (tiempo excesivo frente al televisor, apuestas, consumo de drogas, tabaquismo y alcoholismo).

5) Para promover la felicidad, debemos identificar los muchos factores más allá del PIB que pueden aumentar o reducir el bienestar de la sociedad. La mayoría de los países invierten para medir el PIB, pero gastan muy poco para identificar las causas de la mala salud. Estas cinco conclusiones están resumidas, pero han sido fielmente tomadas del artículo escrito por el profesor Jeffrey D. Sachs a raíz del encuentro en Thimphu.

¿Puede convertirse el tigre del capitalismo en vegetariano (o vegano)?

Cuentan que, en una reunión de militantes cristianos- esas personas que no dudaban en entregar su vida completa por un Ideal de Justicia, Solidaridad y Fraternidad encarnado en Jesucristo- uno de ellos, socarrón y muy simpático, espetó esta pregunta a alguien que ya por aquel entonces hablaba de promover, como lo más realista, un “capitalismo con rostro humano”. Y la pregunta, si leemos con cierta perspicacia las conclusiones anteriores, no puede arrinconarse tampoco ahora. 

No creo que a aquel militante le pareciera mal que al hablar de los “bienes” necesarios para el desarrollo personal y colectivo se incluyeran también los bienes inmateriales junto a los materiales. Con ellos ya se referían entonces a los bienes intelectuales, profesionales, o relacionales-comunitarios- afectivos (familias, amigos, comunidad). Tampoco creo que rechazara de plano, en el nuevo algoritmo económico, la compasión. De eso hablaban igualmente mucho los militantes conscientes de que su principal enemigo era el materialismo, filosofía que encarna como ninguna otra el capitalismo. 

Pero alguien sensible a las argucias del poder, porque la mayoría las habían sufrido y padecido en no pocas ocasiones, leería con mucho detenimiento la segunda parte de la conclusión tres y la cuatro: “Debido a que el capitalismo global plantea amenazas directas a la felicidad, proponen algunas actitudes que se deberían modificar…”. Y entonces surgiría, como entonces, la pregunta del millón: ¿Alguien piensa, a estas alturas de la película del turbocapitalismo digital del control, de la vigilancia, del deseo…en la posibilidad de que se haga vegetariano (o vegano)? 

Queda abierto el debate. No dudo de que será muy interesante. ¿Un Mundo Feliz? ¿De qué persona, de qué sociedad, de qué felicidad estamos hablando?.

LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA

¿Por qué España es el país del mundo 
donde se toman más tranquilizantes?


Las cifras de consumo de tranquilizantes no dejan de crecer en España. En el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo que depende de la ONU, revela que España encabeza el consumo mundial lícito de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTÁN DETRÁS DEL INCREMENTO EN LA UTILIZACIÓN DE TRANQUILIZANTES? (RESUMIDO)

1.- El negocio de los tranquilizantes


SITUACIÓN ACTUAL

2.5 millones de personas en España toman a diario alguno tipo de ansiolítico. Entre las más utilizados tenemos el grupo de las benzodiazepinas donde se incluyen el Alprazolam, Lorazepam, Diazepam, Clonazepam, Bromazepam y Lormetazepam. 

Cuando hablamos de tranquilizantes nos estamos refiriendo a aquellos medicamentos cuya finalidad inicial es el tratamiento de problemas básicos de salud mental como son el estrés, la ansiedad o el insomnio. La última Encuesta Nacional de Salud nos da una fotográfica de las personas que los utilizan. Así tenemos que su uso se da en el 30% de las personas mayores jubiladas, en el 42% en las incapacitadas para trabajar o que están en paro y en el 24% de las que se dedican únicamente a las tareas del hogar. En definitiva, podemos decir que estos medicamentos lo que hacen en ayudar a sobrellevar las dificultades económicas, sociales… de la propia existencia. 

Si centramos la mirada en las personas mayores vemos que presentan un patrón de mayor uso de benzodiacepinas, hasta el punto de que la población que rebasa los 65 años supone más de la cuarta parte de los consumidores de tranquilizantes y relajantes en España, en muchos casos utilizados para conciliar el sueño. Ese alto consumo de psicofármacos está detrás también de muchos de los accidentes domésticos, que son una de las principales causas de fractura de cadera. A esto se suma la situación de fatiga post-pandémica, que hace que todavía muchas personas demanden estos psico-fármacos, sobre todo entre las personas mayores que sufren más la soledad emocional por estar solas, por tener dificultades para poder ver a su familia, o a sus amistades, en definitiva, por haberse roto muchos de los vínculos sociales que les daban seguridad. 

Un aspecto importante de este tipo de medicación es que acaba haciendo más frágil al paciente, al cual, una vez que ha comenzado a tomar tranquilizantes, resulta muy difícil retirárselos, ya que generan síndrome de abstinencia (nerviosismo, sudoración, alteración del sueño, inquietud). Crean una adicción, que es sobre todo psicológica. Piensas que no tienes más remedio que tomar pastillas para dormir, para no estar nervioso, para no tener un ataque de pánico. Y si no las tomas, no duermes, porque ya tienes un síndrome de abstinencia.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTÁN DETRÁS DEL INCREMENTO EN LA UTILIZACIÓN DE TRANQUILIZANTES?

1.- El negocio de los tranquilizantes

Siempre que hablamos de medicamentos hay que hacerlo en clave de negocio, de beneficio económico. El Instituto Nacional de Salud Mental de EEUU calcula que uno de cada cuatro norteamericanos adultos padece algún tipo de enfermedad mental diagnosticable y la OMS señala que son 300 millones de personas en todo el mundo y que estas patologías son responsables, en las economías desarrolladas, del 15% del gasto en enfermedades (sólo en EEUU supera los 200.000 millones de dólares anuales). A la vez, la industria farmacéutica tiene actualmente más de 300 compuestos en I+D para salud mental, predominando la investigación destinada al tratamiento de la ansiedad y la depresión. 

En España se publicaba recientemente un artículo bajo el titulo La vida duele tanto que se puede medir en containers de ansiolíticos, donde se ponía en evidencia como el número de aviones y trenes cargados de ansiolíticos que llegan a diario al puerto marítimo de Valencia ha crecido en un 25% desde la pandemia. En 2022 se vendieron en España 111 millones de envases de ansiolíticos y antidepresivos. Todo este volumen comercial le supone a España un gasto de 46.000 millones de euros anuales en salud mental, de los cuales, el 47% se destina a pagar la prescripción de medicamentos por la Seguridad Social, así como las bajas laborales derivadas por el estrés y la ansiedad. Dinero que al final se queda en la cuenta de resultados de grandes empresas farmacéuticas multinacionales (orfidal- Pfizer, lexatín -Roche, tranxilium – Sanofi).
 
A lo largo de los años la industria farmacéutica has sabido desarrollar estrategias para mantener sus niveles de ventas de medicamentos. Una de estas estrategias es la de generar o “inventar enfermedades”, en este caso mentales. Para ello transforman las dimensiones intangibles de nuestra vida íntima en cantidades calculables y por lo tanto comparables con un estándar y todo lo que se salga de esa medida es susceptible de ser medicalizado. Existe una fecha clave, 1987, cuando se aprobó una nueva clasificación de enfermedades mentales (DSM-III revisada), incluyendo novedosas patologías, test y criterios diagnósticos. Desde entonces, más o menos coincidente con la aparición del Prozac y otras moléculas similares, se observa que algunos fenómenos o mecanismos adaptativos han tendido a clasificarse con facilidad como enfermedad tratable con psicofármacos. 

Así, por ejemplo, convertir la tristeza en depresión; convertir la preocupación por algo futuro o inseguro que nos pueda acaecer, en ansiedad generalizada; los sofocos, palpitaciones y miedo a morir, en un trastorno de pánico; o la misma timidez, que de ser una característica personal se ha convertido en fobia social. También se han estandarizado las enfermedades ligadas al mundo laboral: acoso moral, burnt out, bulling y otro largo etcétera consiguiendo medicalizar el conflicto que antaño se llamó lucha de clases y que se dirimía en el ámbito sindical. 

Otra buena parte de este aumento es debido a la "incorporación" de los niños como potenciales consumidores. Sobre todo, debido a la conversión de la timidez infantil en "depresión", de la inquietud del niño inteligente y despierto en "trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH", del miedo a la maestra rígida en "neurosis obsesiva", o la aparición del dolor abdominal y los vómitos ante la exigencia escolar en "intolerancia a la lactosa", "dolor abdominal recidivante" o "síndrome de intestino irritable", son sólo algunos ejemplos. 

Esta medicalización de la vida, ha provocado que muchas circunstancias que no son patológicas, sino situaciones vitales o de la vida cotidiana que son etiquetadas erróneamente como trastornos de ansiedad o insomnio, acaben siendo tratadas con psicofármacos. 

2.- La debilidad del Sistema Sanitario 

Otra de las causas en el consumo de psicofármacos es la saturación del sistema de atención primaria y la falta de profesionales en salud mental. En este sentido, el responsable del Consejo General de la Psicología afirmaba en una entrevista que ante el aumento de enfermedades mentales "en España, se ha optado, por administrar sólo psicofármacos, que palían los síntomas, pero no los solucionan. Es sólo un remedio paliativo. Si al paciente no se le enseña cómo afrontar el estrés, a mejorar sus habilidades sociales, el problema seguirá". Según algunos expertos, este consumo de fármacos se debe a la falta de una respuesta adecuada por parte del sistema sanitario a los problemas de salud mental, un problema de años pero que se ha intensificado tras el confinamiento por la Covid-19. 

Hay que tener en cuenta que dos de cada tres casos de trastornos de ansiedad o depresión son atendidos por el médico de familia, que ya tenía una presión asistencial muy elevada antes de la pandemia, cuando disponía de una media de cinco minutos para cada paciente, y que ahora con el desarrollo de la teleasistencia, ya ni siquiera los puede ver. Los problemas como el de la ansiedad no se pueden resolver "anestesiando" con fármacos los síntomas que produce, sino enseñando al paciente a manejar su problema, a afrontarlo contando con su entorno social y familiar. Y si esto no da respuesta a la situación, es ahí donde deberían de intervenir los psicólogos o psiquiatras. 

Los resultados de varios estudios sobre la ansiedad reflejan que, en el caso de quienes recibieron atención psicológica, el 70% dejó de padecerla y el 50% logró una recuperación óptima, porcentajes que bajaron al 20 y al 10% respectivamente en el de los que solo fueron tratados con benzodiacepinas. Mejorar la atención de estos trastornos con más psicólogos reduciría sensiblemente el gasto que ocasiona el uso desmedido de ansiolíticos y sedantes: en torno a 23.000 millones de euros anuales entre costes sanitarios de tratamientos y pago de pensiones por una incapacidad causada por el abuso de estos fármacos o por accidentes domésticos o de tráfico. Pero en el Sistema Nacional de Salud de España hay una ratio de entre 5 y 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, lejos de los 18 que hay en otros países de la Unión Europea. Además, en España aún no se ha incluido la psicología clínica en la cartera de servicios del sistema público de salud. Por lo tanto, es necesario más tiempo para la atención de los pacientes en la atención primaria y también es necesario tener disponibles a más psicólogos para una atención más especializada. 

Pero un paso más a dar es la restauración de los vínculos sociales y familiares de esa persona. Se ha observado que, si el acompañamiento se realiza sobre todo en los domicilios, yendo al encuentro donde están los pacientes con sus familias y amigos, conociendo sus condicionantes sociales, se produce una reducción drástica del consumo de medicamentos, de las recaídas, y la práctica desaparición de los ingresos, con todo el sufrimiento que esto supone. 

3.- La frustración del hombre ante la nueva sociedad 

Vivimos en una sociedad competitiva y estresante en la que debemos sostener rutinas que exigen mantenerse al límite del rendimiento sin angustia y sin claudicaciones. Y es en este contexto, en el que, para enfrentarse a los problemas cotidianos se recurre a la química para desconectar, mitigar la ansiedad o para dormir. Al fin y al cabo, el objetivo último es evadirse de una realidad cotidiana que le resulta agobiante. Una situación que se ha intensificado tras el Covid. Una encuesta sobre la salud mental de los españoles realizada tras la epidemia del COVID reveló que el 23,4% de la población ha sentido mucho miedo a morir debido al coronavirus. Este sufrimiento se ha agravado por los fallecimientos cercanos, la situación de inseguridad o pérdida del empleo y el aislamiento social, lo que no ha hecho más que aumentar la demanda de tranquilizantes. 

Ahora estamos viendo las consecuencias de las condiciones de vida de la gente y la forma rápida en la que están intentando calmar el dolor psicológico. Las personas sufren cada vez más dolor en su intento por tener una vivienda digna, por llegar a fin de mes y por conciliar vida y trabajo. No hay lexatin que te pague el alquiler a fin de mes, ni valium que evite que te desahucien. Pero la solución de muchas personas ha sido acudir a las pastillas para poder seguir produciendo. 

Hasta hace poco, la soledad se asociaba con la vejez. Pero en los últimos años, los expertos han descubierto también la variante de la «soledad en el trabajo» y ahora el problema se ha ampliado para incluir a los jóvenes, los "millennials solitarios". Ya hay numerosos informes que afirman que el impacto de la soledad es mucho mayor en los jóvenes que en las generaciones mayores. Ante esta nueva realidad, las teorías de “la reconfiguración psiquiátrica de la persona", han cobrado impulso en los últimos años gracias a los esfuerzos de la industria farmacéutica, y ya la mayoría de la población ha absorbido la narrativa ampliamente comercializada del desequilibrio químico como causa de los problemas mentales, desplazando los problemas sociales o políticos como raíz de su situación. 

Y así, la soledad, la tristeza y la desesperación por las condiciones de vida que son la respuesta natural a la pobreza, la discriminación y la inseguridad se transforman en problemas médicos individuales con respuestas individuales. De este modo, la idea de que los problemas de salud mental son enfermedades o dolencias puede considerarse una bio-ideología, un término que hace referencia a un conjunto de creencias falsas que ocultan la realidad sufrimiento de la vida bajo el sistema neocapitalista actual. 

A MODO DE CONCLUSIÓN 

El aumento del consumo de estos psico-fármacos tiene que ver con la evolución de la cultura occidental. Vivir bajo el capitalismo oculta más el sufrimiento interno de la persona. Y su eficiencia fuera de dudas oculta el hecho de que los médicos no están adecuadamente preparados ni tienen los recursos ni el tiempo necesario para abordar las emociones como la tristeza, el miedo, la angustia y al final lo resuelven recetando medicamentos, y todo ello, bajo el gran control que posee la industria farmacéutica en el sistema sanitario. Así como los dirigentes de las compañías farmacéuticas rinden cuentas ante la asamblea anual de sus accionistas, los dirigentes de los sistemas de salud deberían rendir cuentas ante los ciudadanos. Cuentas sobre su responsabilidad por la patología causada por los efectos secundarios de los medicamentos por ellos aprobados. Cuentas sobre la transparencia en la toma de decisiones. Cuentas sobre su responsabilidad, por inacción y complicidad, ante el robo sistemático económico y cultural del sistema de salud a manos de la industria biofarmacéutica multinacional que antepone sus objetivos de beneficio económico al bien común de la sociedad. 

La organización de la producción en el capitalismo genera muchos de los problemas que llamamos trastornos mentales. Un sistema económico que distribuyera los recursos de forma más equitativa, que proporcionara seguridad en los ingresos, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y que permitiera a más personas participar de forma significativa en la vida económica y social, acabaría con gran parte de la actual epidemia de salud mental que está tan relacionada con la inseguridad económica, el endeudamiento, la falta de vivienda, la soledad, la sensación de fracaso y la falta de objetivos existenciales. 

Los enfermos han sido los grandes perdedores en las últimas reformas de las que ha sido objeto la seguridad social. A los promotores de estas reformas le interesa entenderse sin los pacientes, es decir, entenderse sólo entre científicos, industriales y representantes políticos, manteniendo a los ciudadanos al margen de las cuestiones a decidir. Han fomentado que estas decisiones políticas quedaran confinadas a comisiones administrativas formadas por técnicos y expertos. Se ha producido un creciente proceso de medicalización de la sociedad relegando a los pacientes a un papel secundario como consumidores pasivos de medicamentos.

VER+:





lunes, 28 de abril de 2025

LIBRO "COCAÍNA EN MIRAFLORES": Crónicas del Narco Poder (Narcotráfico) en Venezuela 💰


COCAÍNA EN MIRAFLORES: 
Crónicas del Narco Poder en Venezuela 
(Narcotráfico en Venezuela)


“Entre las diversas maneras de matar la libertad, 
no hay ninguna más homicida para la República 
que la impunidad del crimen o la proscripción de la virtud”. 
Francisco de Miranda

Ensayo periodístico sobre el caso criminal de Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, conocido como "Los Narcosobrinos", sobrinos de la pareja presidencial venezolana, Nicolás Maduro y Cilia Flores, donde se exponen una serie de elementos que dibujan la estructura criminal del poder político en Venezuela.
Expresa los 25 meses y cinco días que transcurrieron desde la captura en Haití hasta la sentencia en Nueva York de lo que terminó acuñándose como el caso de los “Narcosobrinos”, se produjeron cerca de un centenar de piezas informativas que mantuvieron en vilo, semana a semana, a lectores de Venezuela y otros países, sobre las argumentaciones que tuvieron como escenario la corte del distrito sur de Nueva York, en el moderno edificio de Pearl Street, en el corazón del Bajo Manhattan.


Diversas investigaciones realizadas por agencias federales en Estados Unidos y voluminosa información acumulada en casos criminales que se desarrollan en tribunales norteamericanos evidencian que Venezuela se ha convertido en un narcoestado con características propias y dimensiones sin precedentes en la historia de América Latina.
El actual gobierno estadounidense ha avanzado en las averiguaciones sobre altos funcionarios del régimen venezolano que tienen vínculos con operaciones de narcotráfico a gran escala; la magnitud de la información recabada es tal que convierte a la administración de Nicolás Maduro y la de su predecesor, Hugo Chávez, en un caso único en el que la cúpula política está ligada a la industria criminal, asegura el abogado experto en blanqueo de capitales, José Pérez B.
En la óptica de Pérez, el gobierno socialista de Venezuela ha permitido que los narcotraficantes, incluidos los notorios carteles mexicanos de Sinaloa, Zeta y Atlántico, así como terroristas potenciales y otros criminales, operen libremente dentro del país sudamericano sin temor a represalias, y lo que es peor aún, ofreciendo seguridad y apoyo a los grupos criminales que operan a lo largo y ancho del territorio.

Evidencias que fueron estudiadas por el Senado

En el mes de marzo de 2017 se presentó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, un testimonio que confirmó las conexiones venezolanas con la industria del narcotráfico mundial. En ese momento, la experta del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Shannon O’Neil, dijo que “en términos de seguridad, la voluntad de Venezuela de permitir a los narcotraficantes, redes de delincuencia organizada, terroristas potenciales y otros actores nefastos dentro de sus fronteras, afecta también a la seguridad nacional de los Estados Unidos”.

Los informes elaborados por CFR muestran que las bandas criminales de Colombia (BACRIM), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), operan en el país, al igual que los cárteles de Sinaloa y Zeta de México.
Sin duda alguna —dijo O’Neil— Venezuela se ha convertido en la ruta preferida de contrabando de drogas en Sudamérica, pues es la vía que usan los narcotraficantes para traer la cocaína a los Estados Unidos a través de América Central y el Caribe Oriental, y a Europa a través de África Occidental.
En el informe se destaca que el gobierno venezolano puso fin de manera efectiva a la cooperación antidrogas hace una década y desde entonces las investigaciones de la Administración de Aplicación de las Drogas (DEA) y del Departamento de Justicia (DOJ) apuntan a la colusión activa y la colaboración entre funcionarios prominentes del gobierno y narcotraficantes.

Por otro lado, el informe anual del Departamento de Estado sobre estrategia para el control de narcótico dice que Venezuela se ha convertido en el centro de distribución más importante para el tráfico de drogas en las Américas.
Expertos han señalado que se ha establecido que más de 200 toneladas de cocaína pasan por el país sudamericano cada año, lo cual representa el 40 por ciento del consumo mundial.

Cada vez hay más sancionados

Los expedientes en las cortes federales de los Estados Unidos sobre ciudadanos ligados al gobierno de Venezuela acusados de operar en el negocio del narcotráfico se han incrementado de manera paulatina y sostenidamente, y gracias a la información suministrada por otros individuos que han decidido colaborar con la justicia norteamericana ofreciendo datos sobre rutas de la drogas, personajes, montos y otros elementos del crimen, el gobierno ha logrado reunir una serie de datos que le han permitido incluir dentro de la lista de sancionados del Departamento del Tesoro a funcionarios de alto nivel del gobierno de Venezuela, incluyendo al vicepresidente, Tareck El Aissami, quien fue especialmente designado como narcotraficante vinculado a las organizaciones continentales de tráfico de drogas.

La administración de Trump también acusó al vicepresidente de Venezuela de haber mantenido vínculos con una variedad de personajes y protagonistas clave del terrorismo y el narcotráfico.
Las sanciones han congelado los activos de El Aissami y su testaferro, Samark López, en Estados Unidos, los cuales, según voceros oficiales, superan los 500 millones de dólares.

En la medida en que se ha dado a conocer la información sobre los vínculos de funcionarios del gobierno venezolano con el narcotráfico, se ha comenzado a observar cómo el régimen de Maduro ha hecho esfuerzos extraordinarios para brindar apoyo y resguardo a los sancionados por el Departamento del Tesoro de los EEUU que hace esfuerzos por mantener en el tiempo la política de guerra contra las drogas. Una pelea en la que el acorralamiento a los agentes de la administración de Venezuela dedicados al crimen organizado, es vital.
Para José Ferrer la decisión de Maduro de brindar protección y blindar a los sancionados por la OFAC busca asegurar la lealtad de dichos funcionarios a la llamada revolución bolivariana.

Frente a las pocas probabilidad de que se produzca una salida a corto plazo y por la vía electoral, las autoridades norteamericanas decidieron compartir con los países más importantes de la región latinoamericana un expediente que muestra un sin número de operaciones que devela las conexiones de militares y funcionarios del régimen de Maduro con el narcotráfico y el terrorismo internacional y el uso de entes gubernamentales para realizar las operaciones criminales, aseguró una fuente que pidió mantenerse en el anonimato.

Vínculos profundos con el narcotráfico

Las evidencias recogidas por las agencias federales norteamericanas revelan que existen vínculos del gobierno venezolano con el narcotráfico. Un caso que ha dejado ver tales relaciones de alto nivel entre los cárteles de la droga y el gobierno de Nicolás Maduro, es el que tiene que ver con los sobrinos de la pareja presidencial venezolana, Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, ambos declarados culpables por un jurado en Nueva York, de conspirar para traficar 800 kilos de cocaína de alta pureza desde Venezuela a los EEUU, vía Honduras.
Asimismo, el general Néstor Luis Reverol Torres —actual ministro de Interior y Justicia de Venezuela y exjefe de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de la nación suramericana— fue acusado en Estados Unidos en agosto de 2016 por cargos de tráfico de cocaína, junto con el exsubdirector del mismo ente, Edilberto Molina Molina.

La lista de funcionarios implicados en el narcotráfico incluye otro exministro de Interior y Justicia, dos altos oficiales de inteligencia y uno de rango medio que actualmente es juzgado en los tribunales norteamericanos, un piloto que fue militar y servía a la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, y otros que tuvieron vinculaciones con los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Pero a juicio del gobierno de Estados Unidos, las implicaciones de Venezuela con el crimen organizado no se limitan únicamente al tráfico de cocaína y a la violencia que se genera y cobra vidas en la frontera sur, sino que el caso del incremento del narcotráfico en el país bajo la tutela de Nicolás Maduro, incluye una enorme actividad de lavado de dinero de origen ilícito que, sin duda, alguna compromete la integridad del sistema financiero estadounidense.

Terrorismo islámico

En los últimos años han surgido otros elementos que prueban la cercanía entre el gobierno de Venezuela y las organizaciones criminales internacional. Uno de ellos fue el escándalo desatado a raíz de la venta de pasaportes y documentos de identidad venezolanos a ciudadanos del Medio Oriente por parte de funcionarios del gobierno de Venezuela en la Embajada venezolana en Irak, se constituye como uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades encargadas de la seguridad de los Estados Unidos.
Con este hecho asoma al panorama la posibilidad cierta de que Caracas esté facilitando la entrada de militantes islámicos a América Latina.
Igualmente, las autoridades norteamericanas han expresado públicamente su preocupación por las denuncias que aseguran que en 2013 en la embajada de Venezuela en Siria se emitieron pasaportes a terroristas por orden de Ghazi Atef Nassereddine, diplomático venezolano sancionado por el FBI y que es un agente clave de Hezbollah.

Durante el gobierno de Hugo Chávez se establecieron acuerdos comerciales, militares, políticos e ideológicos con el entonces presidente de la República Islámica de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, que tenían como objetivo principalísimo contribuir con la evasión de sanciones, el terrorismo y la subversión ideológica.
Caracas fue un facilitador clave para con los esfuerzos de Teherán por eliminar las sanciones y de ello existen evidencias claras de que los dos regímenes establecieron negocios y crearon instituciones financieras en Venezuela, que buscaban blanquear dinero iraní, adquirir tecnología y sobornar altos funcionarios venezolanos.

Los tratados de cooperación entre Venezuela e Irán llegaron incluso a la creación de bancos binacionales y hasta de líneas aéreas que operaron por un tiempo —aun sin provecho comercial— vuelos en la ruta Caracas-Damasco-Teherán.
Asimismo, se sabe que Venezuela pasó a ser la base de operaciones de los grupos revolucionarios iraníes en el hemisferio occidental, llegando incluso a crear centros de entrenamiento en varios lugares del territorio venezolano donde se recibían criminales pertenecientes a varios grupos terroristas del Medio Oriente, entre los que destaca Hezbollah, destaca el último informe del Departamento de Estado norteamericano.
Sobre este último, hay reportes que evidencian que Hezbollah ha usado a Sudamérica como base para sus redes de financiamiento del terror durante décadas, lavando dinero a favor de organizaciones criminales y usando los beneficios para financiar su búsqueda de poder en Líbano, en Siria y el establecimiento del terrorismo en el extranjero. Las actividades criminales de esos grupos criminales —dice Pérez— benefician al régimen venezolano.

“En mayo de 2016, el Departamento de Estado determinó, en conformidad con el artículo 40ª de la Ley de Control de Exportación de Armas, que Venezuela no estaba cooperando plenamente con los esfuerzos estadounidenses de lucha contra el terrorismo“, comienza el informe correspondiente al país caribeño.
El texto sostiene que Venezuela mantuvo un ambiente permisivo que permitió el apoyo de actividades “que beneficiaron a grupos terroristas“.
Además de Hezbollah, hay otros movimientos extremistas que recibieron el apoyo del chavista en los últimos años, entre los cuales destacan: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la organización terrorista española ETA.

PDVSA: ¿Una industria criminal?

Paralelo al hecho que funcionarios del gobierno de Venezuela han sido acusado de estar vinculados o de operar directamente en el negocio del narcotráfico y el terrorismo, las autoridades federales de los EEUU también tienen en la mira a la empresa estatal de Petróleos de Venezuela (PDVSA) cuya estructura supuestamente habría sido usada como vehículo para el tráfico de drogas y para el lavado del dinero proveniente de ese delito organizado.

Una serie de eventos que a continuación mencionamos advierten que la principal empresa del país podría haber sido usada por agentes de los gobiernos de Chávez y de Maduro para cometer delitos de alcance internacional. He aquí algunos de ellos:

1) 10 de agosto de 2017: El exmilitar venezolano Sunny Balza reveló que personas cercanas al gobierno de Venezuela se reunieron en la isla Margarita con operadores del Cártel de Sinaloa y que su líder, Joaquín El Chapo Guzmán, visitaba seguido ese destino turístico.
En declaraciones al canal de la televisión colombiana NTN24, el capitán dijo haber tenido conocimiento de que un primo de Diosdado Cabello, actual vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), “compartió” en isla Margarita con mexicanos vinculados a la organización criminal mexicana.
El exmilitar aseguró que los hijos de El Chapo Guzmán -procesado en Nueva York- fueron vistos en la isla, en aguas del Mar Caribe.
“Cada dos meses, cada tres meses (Joaquín Guzmán Loera visitaba la isla). La entrada la hacía por vía marítima, por la marina del Concorde, eran los ingresos a la isla Margarita, y normalmente su estadía era en el área de El Yaque, ya que tiene viviendas (…) allá en esa área”, dijo Balza.

El capitán señaló que durante su estancia en la isla como comandante de una unidad militar adscrita al aeropuerto, fue testigo frecuente del traslado de cargas a bordo de aviones de Petróleos de Venezuela (PDVSA), sin ningún tipo de control aduanal o policiaco.
Dejó abierta la posibilidad de que dichos embarques, realizados en horas de la noche, pudiera ser cocaína, aunque se abstuvo de asegurarlo “porque (el manejo) era muy restringido, aparte que no contaban con ningún tipo de control aeroportuario, control de narcóticos, ni con revisión de ningún tipo”.
Balza involucró en esos movimientos a los hijos de Cilia Flores, actual esposa del mandatario venezolano Nicolás Maduro, así como al vicepresidente Tareck El Aissami.

2) 19 de junio de 2017: La estatal petrolera PDVSA negó que el camión incautado con droga esté registrado a nombre de la empresa, y el conductor no es un trabajador de Gas Comunal ni de la industria petrolera.
Luego de que una gandola de Pdvsa Gas Comunal impactara contra una vivienda en el sector El Naranjal carretera Trujillo-Zulia, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) descubrió 783,63 kilogramos de cocaína ocultos en 23 sacos de comida para animales.
PDVSA a través de una nota de prensa dijo que “tanto el conductor como el vehículo fueron sometidos a los procesos de verificación correspondientes, mediante lo cual se confirmó que la persona no es trabajadora de Gas Comunal ni de la industria petrolera nacional. Asimismo, los equipos involucrados no forman parte de los activos del Estado venezolano” .

3) 17 de junio de 2017: El más reciente de los casos que se produce como un hecho fortuito, casual, no producto de una investigación o seguimiento. La Policía Nacional Bolivariana, PNB, se lleva una sorpresa al descubrir que una gandola de Pdvsa Gas Comunal transportaban 783,63 kilogramos de cocaína.
Cuando los funcionarios de la PNB en operativo conjunto con la las autoridades de Transporte Terrestre se acercaron a la unidad de la petrolera para hacer una inspección rutinaria en la vía luego de que esta chocara contra una vivienda en el sector El Naranjo de Mene Grande, estado Zulia, en los límites con el estado Trujillo, observaron una actitud nerviosa fuera de lo común en el conductor y copiloto.

Al revisar la gandola encontraron 23 sacos con 739 panelas de cocaína.
Informaron del caso el comisionado agregado Vivas Vivas, de la PNB, con el director de la Oficina Nacional Antidrogas, ONA, José Castillo; el jefe del REDIP Los Andes, Cristian Morales y autoridades del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Cicpc, sub delegación Trujillo.

4) 10 de marzo de 2017: La asociación civil Paz Activa aseguró que el narcotráfico es el delito organizado con más incidencia en Venezuela, por lo menos así se evidenció en el año 2016 en el informe anual de la institución.
El sociólogo, Luis Cedeño, director ejecutivo de la citada ONG sostiene que el narcotráfico, el secuestro y la extorsión son los tipos de delitos que más dinero generan y por eso lideran el portafolio de crímenes. A estos delitos le siguen el asesinato por encargo, la corrupción, el contrabando, la legitimación de capitales, el delito financiero y la minería ilegal.
Paz Activa auspicia el Observatorio del Delito Organizado, una institución que ha determinado que en Venezuela se han identificado 25 bandas que se dedican al tráfico de drogas en 8 entidades políticas, mientras que otras 42 organizaciones criminalesoperan en 6 estados venezolanos cuya principal operación es el secuestro.

Cedeño aseveró que de los integrantes de estas bandas delictivas al menos 5 por ciento son funcionarios de cuerpos policiales y militares y agregó que por casos de narcotráfico se vieron salpicadas instituciones como las estatales PDVSA y Corpoelec.

5) 13 de febrero de 2017: La Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), sanciona al vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Tareck El Aissami, y al empresario Samark José López Bello, señalado de ser testaferro del primero.
La OFAC refiere que trece empresas propiedad de El Aissami y López Bello, así como una aeronave forman parte de la investigación y fueron bloqueadas.
El Departamento del Tesoro asevera que la sanción al exgobernador de Aragua es por “jugar un papel importante en el narcotráfico internacional”. López sería la persona que le brinda asistencia material y financiera en bienes y servicios para apoyar al alto funcionario en las actividades de tráfico de sustancias ilegales.
EEUU señala a El Aissami de que supuestamente “facilitó cargamentos de narcóticos desde Venezuela, para llevarlos en aviones que despegaban desde una base en Venezuela; así como el control de rutas a través de los puertos de Venezuela. En sus cargos anteriores, monitoreo o fue parcialmente propietario de cargamentos de más de 1000 kilos que partían de Venezuela y cuyo destino final era México o los Estados Unidos”.
El vicepresidente habría facilitado, coordinado y protegido a otros narcotraficantes en Venezuela. En especial, recibió pagos de Walid Makled García. El Aissami también está relacionado con la coordinación de cargamentos de Los Zetas, un violento cártel de drogas; así como proveer a Daniel Barrera Barrera, alias “El Loco”, y al narcotraficante venezolano Hermágoras González Polanco.
Estatales como Pdvsa, Pdvsa Gas y Sidor figuran entre las instituciones estatales venezolanas a las que las empresas de López Bello ofrecieron sus servicios, al igual que también lo habrían sido el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Minci, y Corpoelec.

6) 25 de octubre de 2016: Un caso en el que el gobierno de Estados Unidos formularía cargos y decomisaría activos a doce venezolanos que se sospecha aceptaron sobornos por adjudicar contratos con sobreprecios de la estatal petrolera PDVSA, también podría guardar vínculos con el narcotráfico.
La DEA, el FBI y la Seguridad Nacional de EEUU investigaron por al menos tres años este caso que data desde 2005 y estiman que las personas bajo averiguación que incluye funcionarios venezolanos, son sospechosos de estar involucrados con el tráfico de cocaína.
El interés de Estados Unidos por el caso radica en el hecho de que el dinero supuestamente mal habido habría ingresado al sistema bancario norteamericano y se estaría utilizando para comprar propiedades en territorio estadounidense.

7) 25 de julio de 2016: Las revelaciones surgidas en el juicio contra los sobrinos de la pareja presidencial venezolanos que los declaró culpables de conspirar para introducir 800 kilos de cocaína a Estados Unidos, confirman las denuncias que vinculan a funcionarios del gobierno de Venezuela con tráfico de drogas, con la guerrilla colombiana de las FARC y la corrupción en Petróleos de Venezuela, PDVSA.
Los testimonios de Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, así como las pruebas recabadas por la fiscalía de Nueva York, contienen una serie de elementos que comprometen al Gobierno de Nicolás Maduro.
Habría quedado demostrado que funcionarios del gobierno venezolano trafican droga de la FARC como lo habría admitido a la DEA, Efraín Campo Flores.
Igualmente se estableció que existe la ruta de Honduras, la cual era protegida por el difunto presidente venezolano, Hugo Chávez.
Del mismo modo, la declaración de los primos Flores confirmó la existencia e importancia de una ruta segura de tráfico de drogas, especialmente de cocaína, por Centroamérica, a través de Honduras, para llevar cargamentos hasta Norteamérica (México y EE UU). Este recorrido consolidó en el gobierno de Chávez, durante la presidencia de, Manuel Zelaya, quien fue destituido de su cargo en 2009.

Se determinó que la droga circulaba por los aeropuertos venezolanos sin inconvenientes de ninguna naturaleza. El parentesco de los primos Flores habría sido la llave que abría las puertas de los terminales aéreos para traficar drogas sin problema alguno. Durante los interrogatorio, Campo Flores afirmó “que podría haber pasado las drogas por el aeropuerto muy fácilmente debido a quién era y debido al acceso que tiene en el aeropuerto”. Agregó que “no tenía necesidad de coordinar con nadie para lograr esto”. Efraín Campos Flores y Franqui Flores aseguraron que por el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía es muy fácil sacar sustancias ilegales. Los casos de Air France y Aeroméxico son un buen ejemplo. Para ello, afirmaron que ni siquiera necesitaban un contacto militar.

Del mismo modo, en mayo de 2015, la ex-magistrada, Miriam Morandi, comadre de Cilia Flores, fue detenida cuando estaba a punto de salir sin controles del país en compañía de Richard Cammarano, solicitado por tráfico de drogas. Se dijo que la detención era parte de una treta de los adversarios de la pareja presidencial dentro del PSUV.
El caso de los narcosobrinos también develó que PDVSA es utilizada para el lavado de dinero procedente del narcotráfico, cuando los familiares de Cilia Flores refirieron que había hablado con su primo, Carlos Malpica Flores, extesorero de la nación y de la estatal petrolera, para que aprobara unos contratos con una empresas referidas por los procesados y así cobrar algunas comisiones. De acuerdo al testimonio del acusado, el referido Malpica Flores se negó a realizar las operaciones, no obstante, la empresa PDVSA figuró en un caso de narcotráfico.

Otro asunto relevante fue el hecho de que Campo Flores aseguró que el dinero de la operación de narcotráfico iba a servir para financiar la campaña electoral de Cilia Flores a la Asamblea Nacional. Aunque luego lo negó, quedó establecida la sospecha.
Dado que como en todo país del mundo los asuntos relacionados con el entorno presidencial son un asunto tema de seguridad de Estado, queda la duda de que ni el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Sebin, ni la Dirección General de Contra Inteligencia Militar, DGCIM, desconocieran las actividades de los primos Flores.

8) 19 de enero de 2016: El caso reseñado por el diario El Español que refiere que Alejo Modoro, hijo del exembajador de España en Venezuela habría recibido pagos por el orden de 3,8 millones de euros en comisiones de la estatal petrolera, PDVSA, desde 2008 hasta 2013, también podría tener vinculaciones con el narcotráfico.
Según la publicación, el hijo del diplomático socialista, Raúl Morodo, que fue embajador de España en Venezuela en tiempos del mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, inició su relación con PDVSA al poco tiempo de que su padre abandonara el cargo en 2008. Desde esa fecha hasta 2013 se sucedieron decenas de transferencias realizadas por supuestas labores de “asesoría jurídica”.

Casi todos los pagos se hicieron a través de una sociedad instrumental panameña denominada Furnival Barristers Corporation, con domicilio en Plaza 2000 Building, 50TH ST, con cuenta en el Credit Suisse de Ginebra con la numeración: 
CH 67048351435769620100. Los otros pagos los percibió a través de su bufete madrileño, Aequitas Abogados y Consultores Asociados, S.L.
Los pagos a Morodo eran directamente hechos por Rafael Ramírez, quien es investigado por las autoridades de Estados Unidos por corrupción. La Fiscalía en EEUU le atribuye el cobro de sobornos y la utilización de sociedades corporativas de la empresa para lavar dinero procedente del narcotráfico.
Alejo Morodo reconoce los pagos y asegura que se corresponden a sus servicios cuando PDVSA quería implantarse en Europa, pero no quiso especificar n qué consistieron sus servicios. Una información a todas luces imprecisa, por cuanto la petrolera no tiene actividad en España desde 2009.

9) 16 de diciembre de 2015: Los autoridades de Estados Unidos estiman que el caso de los dos empresarios venezolanos, Roberto Rincón y Abraham Shiera, acusados por delitos de fraude y lavado de dinero, también podría estar relacionado a casos de narcotráfico.
Roberto Rincón y Abraham José Shiera están presuntamente vinculados con PDVSA y con el general, Hugo Carvajal, exdirector de inteligencia militar venezolano quien ha sido señalado por Estados Unidos de delitos de narcotráfico. En la actualidad, Carvajal es diputado a la Asamblea Nacional.
Rincón y Shiera enfrentan siete acusaciones por lavado de dinero, un cargo por conspirar para lavar fondos ilícitos y otro cargo más por fraude electrónico, el cual implica el uso de Internet para cometer estafas. Además tanto Rincón como Shiera, son investigados por presuntamente violar la Ley estadounidense contra Prácticas Corruptas en el Exterior.
Las autoridades de Estados Unidos creen que Rincón en sus negociaciones con PDVSA podría haber lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

PDVSA es investigada por autoridades en Estados Unidos tras supuestamente haberse convertido en un instrumento de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas como el narcotráfico. Rafael Ramírez quien presidió la empresa por diez años al tiempo que fue ministro de la cartera petrolera y ahora es embajador de Venezuela en la ONU, es pieza clave en las investigaciones, pues las operaciones ilícitas de corrupción, sobornos y lavado de dinero supuestamente han sido lideradas por él.

10) 12 de marzo de 2015: La Banca Privada d’Andorra, BPA, fue acusada por el Departamento del Tesoro de EEUU de estar involucrada en una red de “lavado de dinero internacional” y de mantener vínculos con organizaciones criminales rusas y de crear empresas fantasmas a través de las cuales canalizar fondos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa.
El gobierno de EEUU refiere que la corrupción imperante entre los altos cargos del BPA y los débiles controles contra el lavado de dinero han permitida que esa entidad sea un “vehículo fácil para encaminar fondos procedentes del crimen organizado, la corrupción y el tráfico de personas a través del sistema financiero de EEUU”, señaló la directora de la Red de Lucha contra las Crímenes Financieros (FinCen), Jennifer Shasky Calvery.

Los ejecutivos de BPA habrían diseñado “servicios financieros a medida” para que los intermediarios de clientes que procuraban el blanqueo de capitales pudieran “enmascarar los orígenes del dinero” y a cambio recibir pagos y otros beneficios por parte de estos clientes.
El FinCen dice que un gerente de BPA aceptó “comisiones desorbitadas” para procesar transacciones relacionadas con intermediarios venezolanos, que incluían la creación de empresas pantalla y complejos procesos financieros para canalizar fondos desde la petrolera estatal PDVSA “de cerca de 2.000 millones de dólares”.

5 de febrero de 2015: Aunque al momento de se captura se habló de que esta se debía a haber incurrido en peculado, el caso del exgerente general de PDVSA Occidente, José Luis Parada, tendría que ver más bien a corrupción, narcotráfico y sicariato.
Sin embargo, luego se conoció que por una fuente del Sebín que se le acusa de tráfico de drogas en los tanqueros petroleros. Específicamente se señala el caso del tanquero “Overseas Pórtland” que salió del llenadero de “Bajo Grande” del Estado Zulia en fecha 12-10-2005, y fue capturado el 27-10-2005 en el puerto de “Tarragona” (España) con cargamento de 82 Kilos de cocaína en un cilindro tipo torpedo, de acuerdo a lo descrito por las autoridades españolas.
A Parada se le involucra en el robo de un vehículo rústico perteneciente a PCP de PDVSA. Dicho automotor iba a realizar la inspección antidroga del buque tanquero Overseas Pórtland y por el evento se burló la requisa por parte de PCP y la Guardia Nacional. El carro fue encontrado luego con droga en Europa en octubre de 2005, donde estuvo implicado el Tte. Cnel. (Ej.), Dionisio Durán, jefe de PCP de “Bajo Grande” en la fecha del caso.

Del mismo modo, la lista de contratos que desde 2005 hasta la fecha de su detención, Parada, a la sazón mano derecha de Rafael Ramírez, se le señaló por mala gestión de la división occidente que figura en 2006 como la de menor producción del país, de 940,3 vs. 97,3 MBD y mayor desembolso con 1.895,3 vs. 1.217,4 MM$, lo que significa un incremento de los costos de producción de 5,52 vs. 3,43 $/BI; con una pérdida de 10,0 Billones de Bs.
Igualmente se le acusa de manipular los sistemas de las dosificaciones de químicas deshidratantes y clarificantes sin supervisión, de manera específica en el patio de F6 y H7 de Occidente, donde por impericia y desconocimiento fueron contaminados 841 GAL del producto L-1092 de la empresa LIPESA, usado para el tratamiento del crudo LH que fue contaminado con 1564 GAL del producto EC-2353A de la empresa ONDEO-NALCO, usado también para el tratamiento del crudo LH.

También por compra de emergencia de suministro de productos químicos demulsificantes para el crudo Tía Juana Pesado Tierra sin contrato marco vigente por un monto de Bs. 983.180.000,oo, de fecha 22 de agosto de 2005, adjudicado por la Gerencia General de Occidente.
Parada habría hecho adjudicaciones directas sin licitación alguna de suministro y operación de taladros para perforar y rehabilitar pozos en tierra (No. 6600026180, 600026228, 600026163, 6600026229, 6600026230, 6600026231, 6600026232, 6600026233).
Entre otras irregularidades, José Luis Parada sería responsable de llevar a cabo sicariato petrolero. En específico se le relaciona con la muerte del gerente de planta gas de occidente, Alvarado Quevedo, quien era informante de un conocido periodista. Quevedo apareció flotando en el lago de Maracaibo. La otra muerte es la del gerente de Mantenimiento de occidente, Edgar Echarri, empleado de confianza y mano derecha en las actuaciones irregulares de Parada.

11) 2 de febrero de 2015: Leamsy Salazar estuvo negociando con la DEA durante año y medio, específicamente desde 2013, al poco tiempo de la muerte de Hugo Chávez. Un tiempo que le sirvió para acumular gran cantidad de documentos y diversos tipos de pruebas que involucran a importantes líderes del alto gobierno en presuntas actividades ilícitas.
Habría presentado pruebas que comprometen a Diosdado Cabello y a Hugo Carvajal, pero las cuales es preciso procesarlas para su verificación. Salazar fue evaluado clínicamente por psicólogos y especialistas para garantizar su sanidad mental y fue sometido a interrogatorios y sometido constantemente a la prueba del polígrafo para medir sus reacciones fisiológicas.

Quien se convirtió en testigo protegido de la DEA, se casó con Anabel Marina Linares Leal, una capitán del ejército que se desempeñaba como directora suplente del Banco Bicentenario y que formó parte del equipo del entonces ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres. Ella también estaría aportando información a las autoridades estadounidenses sobre irregularidades e ilícitos relacionados con las instancias gubernamentales en las que se desempeñó.
Salazar no pudo viajar directamente a EEUU porque existe una resolución de las Fuerzas Armadas que obliga a los oficiales a notificar al menos un mes de antelación, cualquier viaje que tengan previsto hacer al exterior y se limita sobremanera la posibilidad de visitar EEUU.
Diosdado Cabello lo catalogó de infiltrado. “No tengo ninguna duda que esa persona estuvo infiltrada al lado del comandante durante muchos años”.

12) 28 de enero de 2015: El periodista del diario ABC, Emili J. Blasco, quien reveló el caso del exescolta de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, que denunció que Diosdado Cabello, es el jefe del cartel de los soles que opera en la Fuerza Armada venezolana, refirió que el exjefe de seguridad del líder de la Asamblea Nacional es un “testigo limpio” y de “primera mano”.
Blasco, quien entrevistó a Salazar, ofreció detalles sobre el caso que hizo público recordó que Salazar, luego de la muerte de Chávez pasó a formar parte del personal de seguridad de Cabello y desde esa posición fue testigo de acciones que le permiten afirmar que el expresidente de la AN “es el real capo del Cartel de los Soles”.
Entre las revelaciones de Leamsy Salazar, Blasco destacó el hecho de que el gobierno de Cuba estuviera vinculado a estas actividades. “Ha habido datos que vinculan a Cuba en cuanto a conocer algunas de las rutas y en prestar auxilio en algunos de los desplazamientos de drogas”.
En tal sentido refirió que aunque no sabía los detalles le llamó la atención un caso no reciente de aviones de PDVSA utilizados por el hijo de Hugo Chávez y el hijo del entonces embajador en Cuba, para transportar droga. “Más allá no sé”, explicó .

13) 27 de enero de 2015: El exjefe de seguridad del finado presidente, Hugo Chávez, y del expresidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, capitán de corbeta, Leamsy Salazar, sorprendió con sus revelaciones en las que acusó al hombre fuerte del PSUV de ser el jefe del Cartel de los Soles, grupo de oficiales de alta jerarquía dedicado al narcotráfico.
Salazar estuvo muy cerca de Chávez y Cabello y en esa posición pudo constatar una serie de hechos que lo llevaron a huir ante el temor de ser víctima de alguna componenda que lo sacara del medio.
Se mantuvo con Chávez hasta que falleció en 2013, pero en lugar de pasar al servicio de Nicolás Maduro, fue a trabajar con Cabello, quien para el momento se desempeñaba como presidente del Poder Legislativo Nacional y requirió sus servicios.

Para el año 2014 Salazar se sentía alarmado, pues había visto tanto y se había enterado de tantas cosas que temía sufrir las mismas represalias que habría sufrido uno de sus compañeros. En diciembre pidió permiso para casarse y hacer una viaje de luna de miel, por lo que se ausentó del país. Pasó varias semanas en Madrid, España, y desde ahí contactó a la Administración para el Control de Drogas, DEA, en Estados Unidos. Cuando junto a su esposa arribó a Washington, acudió al organismo donde comenzó a hacer importantes revelaciones que ligan a Diosdado Cabello y otros altos jerarcas chavistas con el narcotráfico.

2014: El exdirector de la inteligencia militar, Hugo Carvajal, es detenido en la isla de Aruba, territorio holandés, al estar siendo solicitado por la justicia de Estados Unidos por su supuesta relación con delitos de narcotráfico con la guerrilla colombiana FARC.
El gobierno de Venezuela alegó que Carvajal poseía inmunidad diplomática y bajo este argumento fue liberado gracias a la intervención del Reino de Holanda.
Hugo Carvajal volvió rápidamente a Venezuela donde recibió el apoyo del régimen de Nicolás Maduro, que calificó el incidente de “secuestro”.
Más tarde, la jueza tejana, Nancy K. Johnson, aseguró que Carvajal mantiene una estrecha relación con Roberto Rincón detenido por la justicia estadounidense junto a Abraham José Shiera, por pagar millonarios sobornos a altos mandos de PDVSA para obtener contratos con la estatal venezolana.

14) Agosto de 2007: El párroco de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe en el sector Sierra Maestra del Municipio San Francisco del Estado Zulia, José Palmar, quien también dirigió el diario Reporte de la Economía, responsabilizó a la directiva de Pdvsa para la fecha de utilizar a la estatal petrolera para legitimar capitales provenientes de los negocios ilícitos que se hacen en nombre del gobierno venezolano.
Palmar presentó las supuestas pruebas de sus acusaciones ante la Comisión Permanente de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional en las que se daba cuenta de un barco fletado por Pdvsa implicado en un decomiso de droga oculta en un doble casco en el interior del buque detectado en España. Palmar dijo que el buque lo alquiló “una empresa contratista que le trabaja a Pdvsa y están implicados varios empresarios que mantienen negocios con la industria petrolera. Pdvsa se está convirtiendo en la gran lavadora de dólares del mundo”.

15) 20 de agosto de 2007: Palmar entregó a la Fiscalía General de la República pruebas sobre el tráfico de droga en buques petroleros de Petróleos de Venezuela, Pdvsa. “Traigo a la Fiscalía pruebas puntuales sobre tráfico de droga en buques petroleros, sobreprecio en la compra de taladros (de pozos petroleros) y sicariato dentro de Pdvsa”. El sacerdote presentó documentos sobre 63 presuntos casos.

Punto de quiebre

De acuerdo a las informaciones emitidas por fuentes ligadas al caso, las autoridades norteamericanas están decididas por razones de Seguridad Nacional y política de Estado a tomar acciones más severas contra más funcionarios del gobierno venezolano, y tal como lo ha anunciado el mismo presidente, Donald Trump todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo la militar.
Voceros de Washington también han advertido la posibilidad de tomar sanciones financieras que incluiría un bloqueo al petróleo venezolano ante lo cual se incrementó el número de lobistas que ruegan por no tocar al principal producto de exportación del país centroamericano alegando razones de incremento de los precios de combustibles en el mercado interno norteamericano.
Paralelamente, voces ligadas al Departamento de Justicia se han pronunciado por designar a PDVSA como una industria criminal, lo cual generaría sanciones extraordinarias que afectarían las cuentas de la industria a nivel mundial y su desempeño en el mercado internacional. Todas las acciones están por verse en las próximas semanas.

"Dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua son narcoestados" 
por Carlos Sanchez Berzain

(COMPLETO) Presentación del Libro "Cocaína en Miraflores" de Maibort Petit


VER+: