EL Rincón de Yanka: junio 2025

inicio














lunes, 30 de junio de 2025

LIBRO "ARCHIPIÉLAGO GULAG". CAMPOS DE INTERNAMIENTO Y DE CASTIGO SOVIÉTICOS por ALEXANDR SOLZHEINTSYN 👿👥💀

 
ARCHIPIÉLAGO
GULAG

1918-1956

Volumen I.

Archipiélago Gulag era el nombre de la red de campos de internamiento y de castigo soviéticos donde fueron recluidos millones de personas durante la segunda mitad del siglo XX. En este monumental documento, Solzhenitsyn, que estuvo confinado en uno de esos campos, reconstruye minuciosamente la vida en el interior de la industria penitenciaria en tiempos de la Unión Soviética y su disección se convierte en un viaje a través del miedo, el dolor, el frío, el hambre y la muerte, con los que el régimen totalitario acalló toda disidencia. Este primer tomo recoge las dos primeras partes («La industria carcelaria» y «Movimiento continuo»). de las siete que componen este relato del horror que vivieron millones de personas.

Volumen II.

Con fidelidad sobrecogedora, Alexandr Solzhenitsyn describe en Archipiélago Gulag el régimen de terror que imperaba en los campos de internamiento y de castigo soviéticos durante el pasado siglo XX. Gracias a su obstinación por restituir aquello que la Historia quiso borrar, Solzhenitsyn devolvió la palabra a los 227 prisioneros que le brindaron sus testimonios directos y a los millones de personas «a las que les faltó la vida para contar estas cosas», para dejar constancia de uno de los episodios más lúgubres de nuestro tiempo. Escrito entre 1958 y 1967 en la más completa clandestinidad, el primer boceto de la obra fue descubierto por el KGB en septiembre de 1973. En 1974 se publicó en Occidente, como medio de presión desde los países democráticos europeos, y hasta 1990, cuando se publicó parcialmente en la revista «Nóvy Mir», archipiélago Gulag estuvo vedado a los lectores rusos. Este segundo volumen recoge tres de las siete partes que componen la obra completa («Con fines de exterminio», «El alma y el alambre de espino»), y en él se describen barbaridades como la construcción del Belomor (el canal que comunica el mar Báltico con el mar Blanco) y las argucias a las que debían recurrir los prisioneros para poder sobrevivir.

Volumen III.

Cuando Alexandr Solzhenitsyn acabó de escribir Archipiélago Gulag, confesaba en el epílogo: «La de veces que empecé este libro para abandonarlo después. No podía acabar de comprender si era necesario o no que escribiera yo solo un libro semejante. Y, además, ¿cuánto tiempo lo soportaría? Pero cuando, sumándose a lo que yo ya había recopilado, convergieron sobre mí otras muchas cartas de presos procedentes de todos los rincones del país, comprendí que, dado que todo esto se me había dado a mí, debía hacerlo».

Y es que Solzhenitsyn fue redactando entre 1958 y 1967, en la más absoluta clandestinidad, los numerosos fragmentos que darían lugar a Archipiélago Gulag. Lo hizo sin archivos, partiendo de los recuerdos de sus propias vivencias y de los testimonios de sus compañeros de prisión, y sufriendo en el momento álgido de su trabajo, en 1965, el saqueo de sus papeles junto con el secuestro de la novela El primer círculo. 
El tercer y último volumen está articulado en dos partes: «El presidio» «Confinamiento» y «Stalin ya no está». En ellas Solzhenitsyn aborda los últimos años del dominio de Stalin y de sus sucesores, y explica cómo —un cuarto de siglo después de que la Revolución lo aboliera— se restableció el presidio ruso, y con él los «campos especiales» reservados para los presos políticos. Solzhenitsyn describe las condiciones de vida en los campos soviéticos de la posguerra, las evasiones, las huelgas, las revueltas heroicas… El confinamiento en ellos, la otra forma de exilio, afectó a unos quince millones de campesinos y se convirtió en un método generalizado de marginación de los indeseables. «Los dirigentes pasan», decían, «el Archipiélago perdura».

 

domingo, 29 de junio de 2025

LIBRO "EL SIGLO DEL MILAGRO": LA CONSAGRACIÓN DE COMPOSTELA por RODRIGO COSTOYA ★🌌

EL SIGLO DEL MILAGRO

La consagración de Compostela

RODRIGO COSTOYA

De milagros fantasiosos

Cuentan que Compostela nació cuando Paio, el eremita, fue guiado por unas luminarias misteriosas hasta la tumba del apóstol Santiago. De ahí el nombre de Campus Stellae. Y también que el rey Alfonso II fue el primer peregrino de la historia. Y que comenzó así una afluencia masiva de caminantes que no ha cesado hasta nuestros días. Una increíble sucesión de milagros, ¿verdad?
Pues lamento decir que todo esto es mentira. Una leyenda, nada más. Una fantasía.

La Compostela primigenia

En los primeros tiempos, en torno a un sepulcro sin identificar no había nada más que un burgo modesto y una pequeña iglesia. El propio Vaticano desmintió que esa pudiera ser la tumba de Iacobus, e incluso algún obispo llegó a ser excomulgado por defender esa tesis.

Un milagro tangible

Es en 1068 cuando nace Diego. Él hizo de Compostela una archidiócesis, y creó la catedral más fastuosa del mundo. Él coronó reyes y entronizó papas, ordenó escribir los códices más maravillosos y puso a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén.

Él creó el Camino de Santiago, y en torno a él forjó Europa. Esta es su historia, y es real.
Esto es lo que construyó en el siglo del milagro.
Hasta ahora conocías la leyenda. Ahora descubrirás la verdad.

PREFACIO 

ARTÍFICE DEL MILAGRO 

Un santuario remoto entre colinas boscosas. Y un modesto poblado con cimientos de ceniza. Eso era Compostela en el año 1000. Todo había empezado en el siglo IX, cuando el obispo de la vieja Iria Flavia anunció el descubrimiento de un sepulcro. Siguiendo una vieja leyenda y sus propios intereses, Teodomiro identificó esa tumba como la del apóstol Iacob, el primo hermano de Cristo. El rey cristiano de la época, Alfonso II, suscribió con entusiasmo sus afirmaciones. Concordaban a la perfección con sus intereses políticos. 

El aval del monarca le dio un primer impulso al santuario, y empezaron a llegar fieles. Peregrinar hasta las tumbas de los santos era uno de los usos más extendidos en aquel tiempo. Sin embargo, pronto se alzaron las primeras voces críticas. Hombres sabios y doctores de la iglesia sostenían que aquella no podía ser la tumba de Iacobus. Que era imposible que el señor Sant Iago estuviera enterrado allí, y que el apóstol jamás había estado en Hispania. Ni vivo ni muerto. 
Sostener algo así era contravenir a la mismísima biblia. Había que acabar con aquel fraude. 

El obispo y el rey se reafirmaron en sus tesis. El dominio musulmán, tras un siglo de ocupación, amenazaba con expulsar a los pocos cristianos que quedaban en la Península. Que el mejor amigo de Jesús de Nazaret hubiera elegido aquel rincón de la Gallaecia para su descanso eterno era lo único que podía evitar la consumación definitiva del desastre. Y hubo quienes quisieron creerlo así. Por eso, al principio, la peregrinación a Compostela experimentó un cierto auge. 
Sin embargo, con el paso de las décadas, el fervor inicial se fue enfriando. 
El poblado que había surgido en torno al santuario no acababa de despegar, y empezaron a pesar más las dudas (y la dificultad de alcanzar el Finis Terrae) que esa leyenda incierta sobre el sepulcro del apóstol. La ciudad, todavía incipiente, empezó a languidecer. 
La puntilla llegó en el año 997, cuando Almanzor arrasó el lugar. Tras la razia, Compostela apenas fue capaz de resurgir de entre las brasas. Su santuario pasó a un plano muy secundario en el ideario colectivo de la Europa cristiana. También la sospechosa reliquia que contenía. Ese pudo ser el golpe definitivo. 

La ciudad pudo haber desaparecido igual que había nacido: como un milagro súbito entre la bruma. Sin embargo, justo ahí es cuando aparece nuestro protagonista. 
En 1068, año de su nacimiento, la ciudad era apenas un villorrio de adobe que se extendía por unas callejas cubiertas de lodo. Una iglesia pequeña y unas casas protegidas por una muralla frágil; un par de prioratos y un puñado de monjes. 
Eso era Compostela: un pueblo frío y húmedo en torno a un humilde santuario. Ni rastro de una catedral, ni sede de una diócesis. Un lugar olvidado en los confines de la tierra. 

Cómo un hombre logró convertirla en faro de la Cristiandad es lo que hallarás en estas páginas. Él hizo de ella la última Sede Apostólica de Occidente, y consiguió construir la más fastuosa catedral que jamás se había visto en todo el mundo. Nombró reyes y entronizó papas. 
Propició la creación de nuevos reinos, y robó las reliquias más sagradas. Instauró tributos que perduraron a lo largo de los siglos. 
Mandó escribir los códices más maravillosos de su época y creó la primera guía de viajes de la historia. 
Construyó una armada de guerra, algo nunca visto en los reinos hispánicos, y se convirtió en la figura más relevante de su tiempo. Tal vez el mayor genio político de cuantos hayan existido. 

Con todo eso, y mucho más, consiguió poner a la insignificante Compostela a la altura de Roma y de Jerusalén. Y todo lo consiguió en una vida plagada de prodigios. Una existencia desbordante de tesón y de talento. No se trataba de un conde, ni de un príncipe, sino del hijo de un soldado. Su nombre, Diego Gelmírez. El artífice del milagro.

Eran tiempos convulsos para los reinos cristianos. Tras la muerte de Fernando el magno, sus reinos fueron repartidos entre sus tres hijos: al mayor, Sancho, le correspondió Castilla; al segundo, Alfonso, el reino de León, y el más pequeño, García, sería rey de Galicia. Sin embargo, poco tardaría Alfonso en coronarse como único rey. Sancho sería asesinado en oscuras circunstancias, y él juraría ante el Cid que nada había tenido que ver con su muerte. Pese a ello, no dudaría en hacer prisionero a García para apoderarse de Galicia. 

Las luchas fratricidas incendiaban la cristiandad. Sin embargo, no estaban las aguas más tranquilas tras la frontera andalusí. Las taifas resultantes de la desintegración del califato de Córdoba se disputaban la hegemonía de los territorios islámicos, pagando generosas parias a los cristianos para que los defendieran de sus enemigos… y para que renunciasen, también, a conquistarlos. Hispania entera era un polvorín. Cualquier chispa podía desencadenar una hecatombe. Hasta la más inesperada.


sábado, 28 de junio de 2025

LIBRO "LA FIESTA DEL CHIVO": LA DICTADURA DE LOS CAUDILLOS EN HISPANOAMÉRICA y EL SÍNDROME DE HYBRIS O HUBRIS

LA FIESTA DEL CHIVO
La Fiesta del Chivo es una novela historia que retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Las dictaduras han sido lamentablemente una constante característica en nuestro continente. Este fenómeno llamado también caudillismo ha impregnado la historia hispanoamericana de sangre y violación a los derechos humanos. Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. Se observan en la novela el terror y la fascinación que produce Trujillo a todos los dominicanos, así como la fachada de legalidad que se construye para mantener una imagen de “democracia” frente a los demás Estados, lo cual está íntimamente relacionado con la cuestión de la llamada “crisis de la soberanía”.
INTRODUCCIÓN

“Toda dictadura es como un charco 
donde prospera todo tipo de alimaña” 
Vargas Llosa 

La Fiesta del Chivo es una novela historia que retrata la dictadura de Trujillo en República Dominicana. 
Son tres las narraciones que encontramos en la novela: 
Por un lado la historia de Urania quien regresa a República Dominicana luego de 38 años arrastrando un traumático pasado signado por este personaje siniestro que fue Trujillo; por otro, narrada en primera persona, los últimos días de vida Trujillo, y finalmente la historia de quienes conspiraron para el atentado y muerte del tirano. 

Las dictaduras han sido lamentablemente una constante característica en nuestro continente, como dijo el ganador del premio nobel y autor de la novela Vargas Llosa en una entrevista "Se puede demostrar que los latinoamericanos, en estos 200 años de independencia, hemos vivido más tiempo bajo la férula de estos personajes desdeñosos de las instituciones y el constitucionalismo liberal, que administrados por presidentes obedientes de las normas". Este fenómeno llamado también caudillismo  ha impregnado la historia latinoamericana de sangre y aberración a los derechos humanos. Fundamentalmente creo que esto se debe a la falta de tradición democrática y al caos viviente, la sociedad se siente perdida por lo que aparecen estos hombres fuertes, que irradian carisma y confianza, atribuyéndose el papel de “salvadores” y haciéndose de esta forma con todo el poder. Otro motivo importante por el que se producen estas dictaduras ha sido señalado también por el autor de la novela en un artículo periodístico: 
“En América Latina, la inmensa mayoría de la gente tiene una falta total de confianza en las instituciones, y esta es una de las razones por las que nuestras instituciones fracasan. Las instituciones no pueden funcionar en un país si la gente no cree en ellas; si, por el contrario, las ve con una desconfianza fundamental y no las considera una garantía de seguridad, de justicia, sino exactamente de todo lo contrario”. 

Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. Es tal la convulsión y el desorden que incluso estas dictaduras son bien recibidas y vistas como una respuesta y solución ante el desarreglo vivido. El caso de Trujillo no fue una excepción, vemos en el discurso escrito por Balaguer durante el régimen trujillista Dios y Trujillo una interpretación realista al cual se alude en la novela, como se refleja en el imaginario social la convicción de la necesidad de un líder que tome las riendas del país y lo conduzca: 

“El más ligero análisis de la historia nacional revela, por consiguiente, que sólo a partir de 1930, esto es, después de cuatrocientos treinta y ocho años del Descubrimiento, es cuando el pueblo dominicano deja de ser asistido exclusivamente por Dios para serlo igualmente por una mano que parece tocada desde el principio de una especie de predestinación divina: la mano providencial de Trujillo. Desde esa época hasta nuestros días, es decir, en un ciclo de 24 años en que el estupor de la fábula aparece superado por los deslumbramientos de la realidad objetiva, el hombre lucha con la adversidad y realiza milagros tan portentosos como los que durante los cuatro siglos anteriores se cumplieron por el solo efecto de la intervención en la vida del país de poderes sobrenaturales. Dios y Trujillo: he ahí, pues, en síntesis, la explicación, primero: de la supervivencia del país, y luego, de la actual prosperidad de la vida dominicana”. (Vargas Llosa; 2005: p250) 

A más de esto, es observable el distintivo que han tenido estos hombres fuertes y dictadores en cuanto producen fascinación y terror en sus seguidores y enemigos, así el autor nos describe está personalidad magnética de Trujillo que tenía el poder se subyacer a quienes lo rodeaban con tal solo una mirada “- Lo de los ojos, lo de las miradas de Trujillo, lo había oído muchas veces. A papá, a los amigos de papá. Entonces supe que era cierto. Una mirada que escarbaba, que iba hasta el fondo. Sonreía, muy galante, pero esa mirada me vació, me dejo puro pellejo. Ya no fui yo”. (p429).

“¿Por qué no saltó sobre él cuando lo tuvo tan cerca? Se lo preguntaba todavía, cuatro años y medio después. No porque creyera una palabra en lo que decía. ..No por miedo a morir…Era algo más sutil e indefinible que el miedo: 
esa parálisis, el adormecimiento de la voluntad del raciocinio y del libre albedrío que aquel personajillo acicalado hasta el ridículo, de vocecilla aflautada y ojos de hipnotizador, ejercía sobre los dominicanos pobres o ricos, cultos o incultos, amigos o enemigos, lo que tuvo allí, mudo, pasivo, escuchando aquellos embustes, espectador solitario de esa patraña, incapaz de convertir en acción su voluntad de saltar sobre él y acabar en el aquelarre en que se había convertido la historia del país” (Vargas Llosa; 2005:147). 

Otro rasgo particular de esta dictadura es que construye una fachada de legalidad, es decir formalmente hay un senado y un presidente, “el presidente fantoche” pero todos responden a la voluntad del “Benefactor” Trujillo, quien gobierna según sus caprichos, e incluso planea entramadas trampas para poner a prueba a sus secuaces, quienes compiten entre son capaces de humillarse con tal de agradarle a su “excelencia.” Podríamos decir que presenta los típicos síntomas de la enfermedad o síndrome de Hybris o Hubris*,”entendida como excesiva confianza en sí mismo, orgullo exagerado, desdén por los demás. La hibris tiene rasgos en común con el narcisismo, pero es una manifestación más aguda, que incluye el abuso de poder y la posibilidad de dañar la vida de otros”. Las personas son simples marionetas para Trujillo, quien se complace de verlos ponerse en ridículo solo para ganar su favor, y de enloquecerse cuando caen en desgracia. 

Cabe preguntarnos entonces ¿Por qué Trujillo quien concentra todo el poder del país, político económico y militar, situación que es conocida por todos en República Dominicana se preocupa por dar esta imagen de democracia? La respuesta está íntimamente relacionada con la crisis de la Soberanía en su aspecto externo, es decir en las relaciones con los otros estados. Es sabida la influencia histórica que ha tenido Estados Unidos en Latinoamérica, particularmente en dicha época, la guerra fría, en la que busca países satélites que le sean útiles a su preocupación principal: la extensión del comunismo y es por esto que ha apoyado al régimen trujillista en sus inicios (Trujillo incluso debe su formación militar de marín a Estados Unidos) convirtiéndose en su aliado más ventajoso. Sin embargo, ante las graves denuncias de violación de derechos humanos, la fuerte presión de la sociedad norteamericana, de organizaciones internacionales y de la Iglesia (quien paradójicamente también al principio había estado de parte de Trujillo) Estados Unidos le quita su soporte, lo que trae aparejado nefastas consecuencias económicas para el País del tirano. Es por esto y para evitar represalias internacionales, como bloqueos económicos, que se cuida la apariencia de democracia y de respeto por los derechos fundamentales. Vemos en la novela como ante las sanciones de la OTAN al Estado de Trujillo la situación económica de este es caótica “Lo que no estaba paralizado por falta de insumos y repuestos, trabajaba un tercio y hasta un décimo de su capacidad. La catástrofe se había venido ya, y de qué manera.” (Vargas Llosa; 2005: 131). 

La presión internacional y la amenaza de una ataque de Estados Unidos fue lo que determino también, que a la muerte de Trujillo no continuaran con la dictadura sus familiares: “Frente a las costas se divisaban muy nítidas, destellando, las siluetas de tres barcos de guerra norteamericanos. No se podía leer sus nombres, pero si apreciar los largos cañones del crucero equipado de misiles del Little Rocky y de los portaaviones Valley Forge y Franklin D Roosevelt, apuntando a la ciudad. (…) 
- ¿Quieren pasar a la historia como los dominicanos que permitieron una segunda ocupación Yanqui de la República? Si eso quieren, disparen y hagan de mí un héroe. Mi sucesor no estará en esta silla ni una hora.” (Vargas Llosa; 2005: 417). 

Si bien entonces bastante cuestionada es la crisis de la soberanía, también llamada crisis de la soberanía Wesfaliana o Vatteliana  la cual puede ser violada en una cantidad de formas diferentes incluyendo las actividades de organizaciones no gubernamentales transnacionales tales como Amnistía Internacional, organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y la ONU, el uso de coerción militar y acuerdos voluntarios, esta es positiva en cuanto representa la posibilidad de acción e intervención con el objetivo de evitar que se vulneren derechos fundamentales. No obstante debe tratarse con cuidado ya que muchas veces los derechos humanos son un pretexto propicio para la intervención de los Estados persiguiendo otros intereses de tipo político y económico. Por lo que debe estarse al caso concreto. 

Excede el análisis de este trabajo (ya que la materia es derecho político) el examen de otras cuestiones psicológicas y sociológicas que son de interés en la novela, y que me limitare a mencionar, tales como la justificación interna de Trujillo de su aberrante conducta: 
“Un estadista no se arrepiente de sus decisiones” (Vargas Llosa; 2005: 33) “ - Por este país yo me he manchado de sangre. Para que los negros no nos colonizaran otra vez” (Vargas Llosa; 2005: 183); y la concepción de “macho” clásicamente patriarcal que tenía el dictador, la cual implica tratar a las mujeres como objetos, el sadismo y la perversidad sexual. 
Como conclusión la Fiesta del Chivo más allá de su excelente estilo literario nos muestra en una historia real, el horror de que es capaz el hombre y la voluble naturaleza humana que es capaz de incluso apoyar y defender obsecuentemente a líderes, más bien tiranos, como Trujillo volviéndose cómplices de los horrores cometidos en el régimen. 
“La civilización es un producto muy reciente y aún minoritario. Lo más interesante es no ver el gobierno de Trujillo como un caso arqueológico. Hay trujillos allí, a nuestro alrededor, frente a los cuales existe la misma ceguera que rodeó a este dictador”. Vargas Llosa

___________________________

* Según Owen y Davidson, los líderes que son víctimas de hibris presentan 14 características: 
1) ven el mundo como un lugar de autoglorificación a través del ejercicio del poder; 
2) tienen una tendencia a emprender acciones que exaltan la propia personalidad; 
3) muestran una preocupación desproporcionada por la imagen y la manera de presentarse; 
4) exhiben un celo mesiánico y exaltado en el discurso; 
5) identifican su propio yo con la nación o la organización que conducen; 
6) en su oratoria utilizan el plural mayestático "nosotros"; 
7) muestran una excesiva confianza en sí mismos; 
8) desprecian a los otros; 
9) presumen que sólo pueden ser juzgados por Dios o por la historia; 
10) exhiben una fe inconmovible en que serán reivindicados en ambos tribunales; 
11) pierden el contacto con la realidad; 
12) recurren a acciones inquietantes, impulsivas e imprudentes; 
13) se otorgan licencias morales para superar cuestiones de practicidad, costo o resultado, 
y 14) descuidan los detalles, lo que los vuelve incompetentes en la ejecución política.


VER+:









viernes, 27 de junio de 2025

LIBRO "POR QUÉ EL FUTURO ES HISPANO": EL PODER GLOBAL DE LA HISPANIDAD A TRAVÉS DE LA POBLACIÓN, LA LENGUA Y EL CIBERESPACIO 🌍🌎 por CARLOS LEÁÑEZ ARISTIMUÑO


POR QUÉ 
EL FUTURO 
ES HISPANO

EL PODER GLOBAL DE LA HISPANIDAD 
A TRAVÉS DE LA POBLACIÓN, 
LA LENGUA Y EL CIBERESPACIO


La historia nos demuestra que hemos sido grandes. La realidad nos revela que podemos volver a serlo.
Quinientos millones de hispanohablantes, una lengua perfectamente equipada y un ciberespacio que anula fronteras conforman el trinomio que puede convertir al mundo hispánico en una potencia global del siglo XXI. Carlos Leáñez Aristimuño, uno de los más lúcidos pensadores del hispanismo actual, nos presenta en esta obra una visión audaz y realista del potencial escamoteado de la hispanidad y nos indica cómo activarlo.
Este libro explora con rigor las raíces de nuestra grandeza histórica y desmonta los relatos inhabilitantes que nos mantienen fragmentados e irresolutos. Analiza el papel fundamental de la lengua española como nuestro verdadero territorio común y revela el poder transformador del ciberespacio, que nos permite superar distancias y barreras para forjar una comunidad hispánica global.

«Carlos Leáñez Aristimuño es quizás la persona que más y mejor ha reflexionado sobre el español como herramienta de futuro para los quinientos millones de personas que lo hablamos, desde su uso en internet hasta la inteligencia artificial. Este libro recoge sus ideas y sus estudios, y nos invita a pensar en las inmensas posibilidades de nuestra lengua común. Si quiere saber por qué, este es el libro que necesita». María Elvira Roca Barea, autora de Imperiofobia y leyenda negra.

«En el pensamiento de Carlos Leáñez Aristimuño acerca de la hispanidad, siempre ha primado la esperanza. Atento al futuro, nos desvela en este libro que se está gestando algo mayor que nosotros. Léanlo».  José Luis López-Linares, director de Hispanoamérica, canto de vida y esperanza.

«Leáñez es una de las voces más incisivas y reputadas del panorama hispanista. Como profesor venezolano afincado en España, su detallado conocimiento de las dos orillas le permite vencer los complejos que suelen atenazar en nuestras elites académicas cualquier intento serio de defender lo obvio: la comunidad hispánica sería imparable a nivel global si administrásemos la lengua española sin complejos, con método, claridad de miras, recursos y un centro coordinador neto». Alberto G. Ibáñez, autor de El Sacro Imperio Romano Hispánico.

Prólogo 

Hispanidad: 
la lengua como eje de un futuro promisorio 

«Queda la lengua materna» 
Hannah Arendt (1964), respondiendo a Günter Gauss 
al preguntar este qué queda tras el horror nazi. 

«En Hispanoamérica somos víctimas de un relato que es completamente falso… ¡y muy peligroso!». Con esta frase, que resuena ya en la conciencia de muchos amantes de la Hispanidad, se inicia la película Hispanoamérica, canto de vida y esperanza, de José Luis López-Linares. Evidentemente, en esta decisión del director no hay ninguna casualidad. Con elegante precisión, la oración enuncia y condensa en sí misma la esencia de este magnífi co largometraje. La formulación, además, se ve potenciada con el efecto que ejercen la voz incisiva de su autor y la cadencia particular que este le imprime a sus palabras. En este sentido, es llamativo que el correlato visual ofrecido por López-Linares sea el de un río que se abre paso en medio de la jungla, conduciéndonos sigilosamente hacia lo remoto y lo desconocido. Desde el comienzo queda planteada así toda la gravedad del tema, mientras se siembra una profunda expectativa con respecto a lo que viene a continuación.

Puedo decir con orgullo que el autor de esa frase ya célebre es mi gran amigo, el profesor Carlos Leáñez Aristimuño. En ella se reconocen todos los rasgos característicos de su estilo particular, plasmado por igual a lo largo de sus textos y conferencias. Muchas veces he podido constatar el efecto que su estilo singular es capaz de ejercer ante nutridos auditorios. Carlos Leáñez sabe expresar lo profundo y signifi cativo con sencillez y brevedad, dotando de color y textura lo que de otro modo podría resultar árido y opaco. Se vale, para ello, no solo de un gran manejo de los tiempos y las pausas, del énfasis y del humor, sino también de un sabio uso de las metáforas y las vivencias personales. Detrás de esa panoplia de recursos discursivos subyace el hábito y el ojo experto del buen lingüista. Leáñez comprende a cabalidad el poder performativo que las palabras ejercen sobre los seres humanos y lo emplea con maestría. Acostumbra hurgar en cada vocablo, diseccionándolo para extraer de allí novedosas líneas de signifi cado. En otras palabras, analiza, refl exiona, piensa. Desarma y rearma los edifi cios lógicos sobre los que solemos discurrir de modo inadvertido. 

A partir de esa base, y mediante referencias constantes a vivencias concretas experimentadas en el mundo, nos plantea una nueva manera de entenderlo. De ahí ese eureka que muchas veces he visto refl ejarse en los rostros de quienes lo leen o escuchan; esa sensación de que ante ellos siempre hubo una realidad otra a la que previamente no habían tenido acceso. Pero nada son los conocimientos, capacidad y estilo personales si no cuentan con un objeto que fi je su atención, sin una pasión que los motorice. Los afectos más profundos han llevado a nuestro autor a concentrar sus talentos en el estudio, defensa y promoción de la Hispanidad. 

Desde su Venezuela natal, reconoce su hogar en cada rincón de ese inmenso continente que es la lengua española. Recordemos que, para los antiguos griegos, padres de la civilización occidental de la que la Hispanidad es una frondosa rama, la polis era aquel topos específico regido por un logos concreto; el territorio en el que la razón humana, materializada en palabras, le permite al ser humano levantar un universo dotado de sentido frente al caos exterior. 

En concordancia con lo anterior, Leáñez examina y defi ende la polis panhispánica desde los cimientos de su lengua común. De todos los pilares que han sustentado alguna vez la unidad panhispánica (la fe católica, la corona, las leyes comunes, la unión monetaria, etc.), la más profunda y enraizada de todas; la que mejor ha resistido los embates extranjeros y las pulsiones suicidas; la que ha preservado mejor la Hispanidad porque opera desde un estrato previo a la conciencia es la lengua española. Se ha mantenido allí, regularmente empleada pero en el fondo inaccesible para quienes, en vez de pensar, suelen discurrir a través de fórmulas importadas y prefabricadas (práctica asidua y recurrente, por desgracia, entre nuestras élites). 

La Hispanidad sigue siendo un hecho colosal, a menudo contra sí misma, gracias a su lengua; esa lengua que opera como una buena madre que vela por la vida de sus hijos aún inmaduros, inconscientes todavía del tesoro que en suerte heredan. 

Como hispanista devoto y lingüista consumado, Leáñez conoce, aprecia y se maneja con soltura en varias lenguas europeas, pero al mismo tiempo, sin que medie en ello contradicción alguna y precisamente por ello, defi ende la nuestra con pasión y fundamento. Así como su compatriota Andrés Bello —venezolano por nacimiento, chileno por adopción e hispanoamericano por herencia y convicción— se aferró a nuestra unidad lingüística como último e inexpugnable reducto para eludir la fragmentación total del imperio común, Leáñez propone ahora convertirla en el pilar para una ofensiva civilizacional. 

Una ofensiva que, tal como nos explica nuestro autor, solo será posible tras experimentar una necesaria anagnórisis; ese (re) conocimiento de sí, esa comprensión de la propia grandeza a la que solo podremos acceder al identifi carnos con la dimensión panhispánica que hoy custodia, de forma tan inadvertida como solitaria, el insólito vigor de nuestra lengua común. Anagnórisis que a su vez requiere la victoria de esa fuerza común sobre los pequeños intereses de élites parroquianas; los ánimos apocados  de quienes no han sido enseñados a pensar en grande; la ignorancia insulsa del idiota que vive ajeno a las dinámicas que lo dominan; y las agendas externas que operan sigilosamente al abrigo de la subordinación cultural disfrazada de prestigio social. 

Leáñez observa que esa reacción está en marcha, por etapas, a través de lo que llama la rebelión hispanista en curso. Una rebelión encabezada por un puñado de autores y divulgadores que, sin embargo, crece sin cesar, y que hoy afronta su oportunidad dorada, en un mundo en el que las principales distancias no son ya temporales ni geográfi cas, sino culturales e idiomáticas. En ese mundo nuevo que emerge con toda celeridad, dominado por las dinámicas que imponen la interconexión permanente y la inteligencia artifi cial, el continente de la lengua española enfrenta retos y oportunidades de las que solo saldrá airoso si la Hispanidad cobra plena conciencia de sí, y si se decide a plantarles cara unida, como bloque civilizacional fi rmemente articulado en torno a su lengua común. 

Es importante, además, señalar que Leáñez es un venezolano del último entresiglo. Su vida, como la de tantos compatriotas nuestros que a menudo dicen «venir del futuro», está marcada por el drama de la destrucción absurda y total a la que nos pueden arrastrar no las guerras, no los desastres naturales, sino las ideas aviesas y las voluntades torvas. Ideas y voluntades que en el seno de la Hispanidad suelen seguir, invariablemente y al pie de la letra, las patrañas forjadas al calor de la leyenda negra antiespañola. 
Siglos después, esas patrañas nos siguen arrastrando al odio pueril, a la vergüenza absurda, al acomplejamiento lacerante, injustifi cado y vengativo. 

La Venezuela de este primer cuarto de siglo es, por desgracia, una muestra de los desvíos y peligros que le aguardan a cada hispano, a la vuelta de la esquina, como no seamos todos capaces de rescatar una visión común y equilibrada de nuestro pasado, apta para entender quiénes somos en realidad y las enormes potencialidades que tenemos aún por desarrollar.

Leáñez forma parte de la vanguardia que avanza indetenible en ese rescate del hispanismo. Aporta elementos de juicio imprescindibles en un ámbito crucial como es el de la lengua, en el que ha venido refl exionando durante décadas. En este libro, y con su acostumbrada elocuencia, nos ofrece sus mejores recursos y argumentos para ayudarnos a comprender el hecho inmenso de la Hispanidad, el valor colosal de su lengua común, la naturaleza de los retos que afrontamos en el mundo de hoy, y las grandes oportunidades que podemos aprovechar si nos decidimos a actuar conjuntamente. Y lo hace con el mayor de los optimismos. Para Leáñez, el futuro es hispano porque entiende y confía en el potencial gigantesco de la lengua española. 

En ese gran buque que es nuestra realidad panhispánica, la lengua lo es hoy casi todo. Es casco que contiene; velamen que se hincha y propulsa; mástil que sostiene las velas, y timón que marca la dirección. Solo hacen falta tripulación y gobierno dotados de ánimo y visión, con el corazón henchido de bravura y ambición, dispuestos a emprender una travesía que los lleve a descubrir y levantar nuevos continentes. Sopla el viento de popa. Es hora de soltar lastre y cortar amarras. 

Miguel Ángel Martínez Meucci
Madrid, 16 de marzo de 2025 

* Dr. en Conflicto Político y Procesos de Pacificación 
por la Universidad Complutense de Madrid. 
Politólogo y consultor político, ha sido profesor 
en diversas universidades de Hispanoamérica.

Nosotros, los hispanos 

A finales de los setenta del siglo pasado vivía yo en Alemania, en la primorosa ciudad de Friburgo de Brisgovia, lejos de mi Caracas natal. Todos los días almorzaba en el muy funcional e industrial comedor universitario. Una vez depositada la bandeja sobre la cinta transportadora que llevaba platos y cubiertos a un lavado automático fascinante, se abría para los estudiantes una bifurcación: cafetería o salida. 

Con frecuencia optaba por la primera. Era una cafetería bulliciosa, grande, informal y llena de humo de cigarrillos. La mayoría de la gente —alemanes— estaba en mesas aisladas o en la barra. Pero, hacia un extremo, había casi siempre un reagrupamiento de mesas y sillas del que emanaban carcajadas, apiñamiento, voz alta, mucho contacto físico. Allí había de todo —mexicanos, uruguayos, peruanos, españoles, colombianos…— con tal de que hablase español. Era un recodo de afecto, solidaridad, nostalgias y una suerte de ejercicio constante de comparaciones en donde con frecuencia el tema era la sorpresa que nos causaba el modo de ser alemán. 

Es decir, ellos, una cosa; nosotros, otra. Ellos, los alemanes; nosotros, los hispanos. Cuando estamos ante los otros, como en esa cafetería alemana, queda claro que somos un nosotros; cuando estamos entre nosotros, queda claro que somos argentinos, salvadoreños, venezolanos; cuando estamos entre venezolanos, queda claro que somos orientales, maracuchos, andinos, caraqueños; cuando estamos entre caraqueños… y así podemos subdividir adscripciones hasta llegar a cada individuo en concreto. 

Cada persona se mueve a todos los niveles, desde la humanidad, que a todos nos contiene, hasta, pasando por toda una serie de instancias intermedias, su individualidad irreductible. Pero la humanidad no es un idílico paraíso: es un terreno de tensiones en el que grupos y entidades de todo tipo se despliegan para ser más poderosos que otros, buscando con frecuencia dominar, o peor, eliminar a los otros. 

Es decir, la hispánica mesa de la cafetería en Alemania, esa casa grande común, podría desaparecer a manos de esos grupos. Cabe entonces preguntarse: ¿podemos los hispanohablantes en modo archipiélago hacer frente a los retos de la globalización sin correr el riesgo de que nuestros rasgos se evaporen, sin que, dolorosamente, veamos cómo se desfigura nuestra lengua, se desdibujan nuestras costumbres, se alejan los referentes de todo tipo que articulan nuestras vidas? Separados nunca. 

Debemos arrimarnos al más grande paraguas común disponible —el nosotros de la mesa en Alemania— para ser fuertes ante los gigantes e impedirles que sigan condicionando el timón de nuestra nave, manteniéndonos en coordenadas de fragmentación, subordinación y alienación; arrinconándonos en una periferia de hostelería, materias primas y maquila. 

Por encima de cada uno de nuestros países y antes de diluirnos en la humanidad toda, está nuestro nivel óptimo de inserción en el mundo: la civilización hispánica. Óptimo porque en él estamos ante un grupo inmenso —500 millones— con rasgos básicos comunes absolutamente tangibles —lengua española, historia y tradiciones compartidas, una cultura de base católica— que crean unas coordenadas —específicas y comunes— lingüísticas, religiosas, políticas, familiares y relacionales que generan una manera distinta de estar en el mundo. Dada la potencia que implica nuestro gigantesco tamaño y extraordinario legado cultural, si logramos reajustarnos y operar razonablemente unidos ante el mundo, podemos encontrarnos entre las culturas que generan lo nuevo y se adaptan a los cambios sin perder su rostro en el camino. Pero los hispanohablantes vivimos sumidos en relatos inhabilitantes que —desde comienzos del siglo XIX y hasta hoy—nos mantienen irresolutos, desatinados y claramente dispersos. Y no solo eso: a coro con el resto de Occidente, ha cundido también entre nosotros, ya en el siglo XXI, una posmodernidad gaseosa y nihilista alérgica a todo lo que huela a grandeza. La plaza del pueblo y la subjetividad radical parecen ser los nuevos —y únicos— horizontes lícitos e imaginables. 

Pero surgen en el horizonte signos robustos que envían señales de detección, tanto de los relatos inhabilitantes, como del nihilismo. También de sus lamentables consecuencias. Lo que antes era vivido como una condición real permanente es hoy percibido por muchos como una condicionante improbable e inducida que puede —y debe— ser combatida. Y, en efecto, lo está siendo: ha surgido una auténtica rebelión de hispanistas, divulgadores, escritores, documentalistas, asociaciones, yutuberos y otros que está generando un contraflujo de opinión que mucho nos ocupará en las líneas siguientes. No, no somos estandartes de la maldad, el atraso y la irracionalidad. Los hispanos somos esa porción de Occidente que, de verse a sí misma con nitidez, será clave para proponer una alternativa civilizacional que supere los darwinismos, nihilismos, colectivismos, relativismos, totalitarismos y fundamentalismos que arrinconan al mundo. Hemos simplemente de, por un lado, reconectar —actualizándola— con nuestra grandeza histórica olvidada de amplísimos horizontes y ejecutorias, y, por otro lado, percibir cabalmente nuestro increíble potencial actual, hoy desperdiciado. 

Pasaremos entonces de la periferia al centro, de la subordinación al liderazgo, del victimismo al protagonismo, de la impotencia a la fuerza, de la dispersión a la unidad, de la alienación a la autenticidad, de la vergüenza al orgullo, del resentimiento a la gratitud. La plenitud hispana es factible como nunca antes y es lo que busca hacer evidente este libro. 
El futuro será hispano.

Por qué el futuro es hispano. Con Carlos Leáñez Aristimuño

De Tierra de Fuego 🔥 hasta Alaska ❄️ nuestra raíz es hispana. 
Un adelanto de 🎥 WE THE HISPANOS, 
nueva película de José Luis López-Linares

VER+:




jueves, 26 de junio de 2025

LIBROS "LOS AMOS DEL P.S.O.E": INFORME CONFIDENCIAL y "LA TRAMA OCULTA DEL PSOE" por MANUEL BONILLA SAURAS

El PSOE sigue la hoja ruta 
que le mandan sus amos. 


Estamos asistiendo, impávidos, y como si no la cosa no fuera con nosotros, a la destrucción de España, en vivo y en directo…
¡Y todo para poder seguir viajando en Falcon y veraneando en la residencia real de La Mareta!
El peor gobernante que hemos tenido en los últimos siglos y, posiblemente, también el más tonto e inconsciente, pero lleno de maldad y de soberbia, está pactando con un prófugo de la justicia para conseguir los votos que le faltan para ser investido Presidente del Gobierno.

Es como Nerón, que incendió y destruyo Roma, y contempló su “obra” desde una colina próxima.
Pues lo mismo sucede con Pedro Sánchez, aunque supongo que en su caso se regodeará con la destrucción y desaparición de España como nación desde el palacete que no dudo le regalará Hassan II de Marruecos, pues este tipo está haciendo más por la satrapía mora que sus propios Visires.
Desde la entrega del Sáhara Occidental, desoyendo los mandatos de la ONU, como potencia administradora del territorio a descolonizar, hasta la próxima okupación de Ceuta, Melilla e islas de soberanía española, pasando por las aguas territoriales de Canarias, y quién sabe que más.

Un buen amigo, ya fallecido, don Manuel Bonilla Sauras, también jurista, publicó en 1986 un libro titulado “Los amos del PSOE”, que pasó con más pena que gloria, como suele suceder en estos casos, y donde desvelaba, con numerosos datos, y a lo largo de más de trescientas páginas, lo que hoy ya sabemos a ciencia cierta: que el PSOE es un partido instrumental, al servicio del Nuevo Orden Mundial, NOM.

En 1991 publicó otro libro, titulado “La trama oculta del PSOE”, con prólogo de don Ricardo de la Cierva, de casi cuatrocientas páginas, y con todo lujo de datos, donde profundizaba en esta dependencia del PSOE de los poderes ocultos…
Decía don Ricardo que el PSOE, o la PSOE, como me gusta llamarles, tenían “conexiones esotéricas (con) el socialismo y la masonería, por ejemplo…, y que críticos que las investigan desde posiciones próximas al catolicismo tradicional, posiciones que con frecuencia encierran puntos de vista histórica muy importantes, por ejemplo las obras del profesor Vicente de la Fuente, insigne intelectual del siglo XIX cuya cita y estudio se han convertido en un auténtico e injustísimo tabú. (HISTORIA DE LAS SOCIEDADES SECRETAS ANTIGUAS Y MODERNAS EN ESPAÑA, Y ESPECIALMENTE DE LA FRANCMASONERÍA)
Bonilla no cae en esas trampas y se aproxima seriamente a la realidad de esas conexiones esotéricas que en el fondo tratan de colmar un vacío religioso con sustitutos ridículos que hoy los socialistas aparentan olvidar…”

En definitiva, la PSOE siempre obedece a sus amos, masónicos, y poderes ocultos, que operan fuera de España, siendo ellos unos simples “encargados” para la destrucción de nuestra Patria.
El NOM, la masonería y aquellos de los que no se puede hablar, pues es delictivo, son los que mandan en el partido, que no es más que la voz de su amo, y el ejecutor de las órdenes recibidas.

Y concluye el libro, en su página 306, in fine, con una frase del periodista don José María Armero:
“…Lo que de verdad pasa en la Moncloa, es desconocido para los españoles. Lo que pasa realmente en el poder, las razones que impulsan los viajes, las declaraciones sobre la posición de la OTAN., el verdadero influjo de las grandes potencias sobre España, qué va a pasar con el referéndum, qué ocurre con el Polisario, con las relaciones con Israel, todo esto y mucho más es ignorado por la gente”.
¿Qué no diría ahora…?


El "estadista" Felipe González Márquez prohibió un libro de Manuel Bonilla Sauras llamado "Los amos del PSOE" publicado en 1986 revelando los nexos de los dirigentes del PSOE renovado de Suresnes con las altas finanzas siendo una franquicia que recibe instrucciones de Washington.
El "gran estadista" Felipe González Márquez ha sido el caballo de Troya de la secta fabiana que introduce el nuevo orden mundial vigente en España, desmantelando el sector industrial para favorecer a las siete petroleras ligadas al plutócrata norteamericano David Rockefeller.
Declaraciones de Miguel Boyer, entonces ministro de economía y hacienda del PSOE, en Nueva York publicadas por 'El País' el 27 de mayo del año 1983: "El gobierno español es socialista, pero moderado y pragmático, en la tradición socialdemócrata o fabiana".
***
Una nación semi-periférica como es España dentro de la planificación trilateralista de un nuevo orden mundial, debía carecer o ver reducida al mínimo su industria pesada y su tecnología; debía carecer de industria del automóvil o trabajar sobre modelos, marcas y patentes extranjeras, con tecnología, capitales y participación extranjera; debía en definitiva convertirse en un mercado de las multinacionales con capacidad sólo para poner su industria pesada, lo que quedaba de ella, al servicio de estos gigantes de la economía mundial. En este sentido la política socialista era, una vez más, la continuación -que había iniciado contactos con David Roderik, de la US Steel-, sólo que al tener un mayor consenso social inicial, han podido ir más lejos en su aplicación: 
Un plan de reconversión industrial que implicara el desmantelamiento de la siderurgia hubiera implicado, bajo U.C.D., una ola de agitación laboral, liberada por CC.OO. y U.G.T., por esa misma U.G.T. que ahora procura eludir el tema de Sagunto y "apoyar críticamente" la política económica del gobierno. 

Todo ello sobre el trasfondo económico de RUMASA, del cual sólo vamos a indicar dos elementos que jugaron a la hora de su expropiación y desmantelamiento: por una parte el holding RUMASA practicaba una política de expansión agresiva y no dudaba en saltar fronteras y procurar crearse nuevos mercados en Europa y EE.UU. Esto no era bien visto por las multinacionales que además contemplaban escandalizadas la aventura financiera de Ruiz Mateos. Es probable que los centros mundiales de poder recordaran la frase que ya hemos citado en la introducción, aquel fragmento escrito por Marx Nordau y puesto en labios de un personaje de su obra "La Guerra de los Millones": "Millonario séalo usted en buena hora, pero financiero jamás". 
Ruiz Mateos, al comprar varios bancos, al intentar la financiación de sus empresas a través de sus propios bancos selló su suerte: "Financiero jamás", tal es la condición de los dirigentes de la economía mundial. El ejecutor de las medidas contra Ruiz Mateos no podía ser otro que un fabiano como Boyer. 

El equipo económico del gobierno está constituido, pues, por el eje Miguel Boyer, Carlos Solchaga, ministros de Economía y Hacienda e Industria, respectivamente, ambos ligados al Servicio de Estudios del Banco de España y a Mariano Rubio Jiménez, subgobernador del mismo, hombre ligado al clan de los Garrigues. Igualmente Boyer y Solchaga habían prestado servicios anteriormente en el Servicio de Estudios del I.N.I., dirigidos por Juan Manuel Kindelán, hoy director general de Minas. Durante ese período. el I.N.I. estaba dirigido por Fernández Ordóñez, que hoy dirige el Banco Exterior de España. El equipo económico del gobierno trabaja en conjunto desde hace más de una década: no es, desde luego, un equipo improvisado. 

Como decíamos, la política económica del socialismo, no es más que la continuación de la política económica de U.C.D. La actual situación de desmantelamiento industrial no es tampoco una originalidad del tándem Solchaga-Boyer, sino la continuación de los errores de conducción económica cometidos en 1978 cuando se presentó un documento elaborado por la Comisión de la C.E.E. al Consejo del mismo organismo, el 20 de abril de 1978 en el que se proponía un reajuste industrial que equivalía a un desmante de sectores enteros de nuestra industria pesada. Esto se unía a las medidas proteccionistas de la economía norteamericana que limitaba nuestras importaciones de acero: 
A principios de 1984 se presentó un proyecto de ley al Senado Norteamericano por el que se proponía el incrementar las restricciones a las importaciones siderúrgicas. Esto representaba un nuevo revés para la siderurgia española que, sin embargo, podría haber recurrido a mercados tercermundistas, particularmente norteafricanos. Pero se eligió la vía impuesta del desmantelamiento supervisado por la C.E.E. La supervisión corre a cargo de Etienne Davignon (*), vizconde belga. miembro del instituto Real de Relaciones Internacionales, rama belga del C.F.R.: miembro de la Comisión de la C.E.E. Y del Club de Bilderberg, del que "Le Monde" ha dicho (1) que junto con Henri Simonet es uno de los principales expertos en temas U.S.A. europeos. Davignon visitó España en febrero de 1983 con los siguientes temas en su cartera: conocer la marcha de la restructuración industrial, asegurar que España no pudiera dar marcha atrás un buen día y aumentara la producción de aceros y esto sólo podía realizarse mediante el desmantelamiento definitivo .delos hornos. Las exigencias de la C.E.E. requerían el descenso del 12'5% del total de exportaciones del sector siderúrgico. Y de nada valía el famoso "Informe Kawasaki", favorable a la instalación del Tren de Bandas en Caliente en Sagunto para convertir a la siderurgia de esta población la primera de la cuenca mediterránea. 

El desmantelamiento de la siderurgia mediterránea equivalía a centralizar esta industria en Altos Hornos de Vizcaya. empresa particularmente interesante por la composición de los propietarios de sus acciones: el 25% pertenece a la multinacional United States Steel, una empresa controlada por la Chase Manhattan Banck de David Rockefeller (2). Esta empresa es el socio mayoritario de Altos Hornos de Vizcaya. E indicativas. igualmente. son las vinculaciones profesionales de Carlos Solchaga con Mariano Garcés, uno de los inductores del plan de reconversión, antiguo  director de Altos Hornos de Vizcaya. la industria siderúrgica, al igual que la del automóvil, ha pasado en 10 años. de ser una industria con personalidad y capital propios. a ser una industria con participación extranjera mayoritaria. 

Desde el punto de vista de una planificación económica e industrial capaz de afrontar los próximos años había que tener en cuenta el informe elaborado por el primer especialista en siderurgia, Peter Marcus, analista de Paine Weber, según el cual se anuncia para 1985 un fuerte incremento de la demanda mundial de acero, que se mantendrá en ritmo creciente, por lo menos, hasta 1990: era lógico pensar que una planificación económica, sensata, debería tener en cuenta este dato, en lugar de fijarse sólo en la actual crisis de demanda. 
¿Por qué no se ha hecho?, simplemente por que las empresas multinacionales prefieren reservarse para sí mismas la parte del león del gran negocio del acero que se avecina a partir de 1985. Los primeros síntomas de esa recuperación se dieron ya durante el segundo semestre de 1983 en los EE. UU. cuando la Republic Steel, que había acumulado un déficit de cien millones de dólares en el semestre anterior, vio engrosada su cartera de pedidos y consiguientemente saneada su economía. El desmantelamiento de la siderurgia es posible que se haya justificado a través de las exigencias del Mercado Común Europeo, pero también es cierto que tales exigencias no procedían de un interés comunitario que tenía su origen en el continente, sino de un servilismo hacia los patrones multinacionales de la siderurgia. Así pues, no es raro que un agudo comentarista político haya bautizado Plan Siderúrgico Nacional, Plan eutanásico nacional (2a). 

El informe Kawasaki, en cambio, preveía y aconsejaba la creación de una moderna siderurgia integral en Sagunto que, por ser puerto mediterráneo, estaba en mejores condiciones de abastecer el mercado de las orillas de este mar que los Altos Hornos de Vizcaya. Pero esto implicaba desplazar el eje de la siderurgia nacional fuera del alcance -al menos momentáneamente- de la Chase Manhattan Banck. Y eso no interesaba. 

En cuanto al desmantelamiento de la investigación tecnológica tendiente a aumentar la dependencia de la tecnología extranjera, a pesar de las declaraciones de los diferentes departamentos ministeriales en pro de la investigación científica y tecnológica. lo cierto es que medidas puntuales llevadas a cabo por el gobierno socialista, parecen desmentir esas afirmaciones: los ministros dicen eso por que no pueden decir otra cosa. Así de sencillo.

En enero de 1984, durante el puente de Reyes la ayuda a la investigación tecnológica sufrió un rudo golpe al ser prácticamente disuelto el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial, siendo despedidos 44 de sus funcionarios, casi todos profesionales titulados en carreras superiores. solamente permanecieron en su puesto de trabajo cinco funcionarios, no se sabe bien- para qué. El C.D.T.I, juntamente con la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica. era el organismo de financiación de la Administración para el desarrollo de la tecnología. Su desmantelamiento fue un "grave" revés para la ayuda oficial a la innovación" (3). - En el terreno energético se anunció la intención del P.S.O.E. de "limitar a casi un 50% la potencia nuclear, así como cancelar más de 225.000 millones de pesetas invertidos ya en las cinco centrales en construcción, causando malestar en medios empresariales" (4). 

Esta medida es susceptible de ser interpretada desde un punto de vista "ecológico": el P.S.O.E. vela por la conservación del medio ambiente y. en consecuencia, por evitar el riesgo nuclear. dando entrada a otras concepciones energéticas, sin excluir las energías alternativas... nada más lejos de la realidad. Habría mucho que decir sobre las relaciones del actual equipo en los tiempos en los que éste estaba atrincherado en el I.N.I. Boada, amigo personal de Boyer y Solchaga, es miembro de la Sección Española de la Comisión Trilateral. Pero sobre este tema no vamos a extendernos mucho rato. No obstante no está carente de interés recordar el porqué de la política moderadamente antinuclear del P.S.O.E. 

A lo largo de 1983 asistimos a un crecimiento masivo y desmesurado. bastante artificial por lo demás, de los movimientos anti-nucleares. El origen de esta tendencia estaba en la reunión celebrada en la Universidad de Georgetown, que desde siempre ha sufrido la penetración de las tendencias fabianas norteamericanas y que está financiada hoy por diversas fundaciones ligadas directamente a la Trilateral, efectivamente, el 23 de febrero de 1981 se reunía en Georgetown, la primera conferencia nacional de la Campaña Norteamericana para la Congelación Nuclear en la que se "colocaron" dos hombres fuertes del K.G.B.: Oleg Bogdanov y Yri Karpov, especialistas del Departamento Internacional (5). Era lógico que el K.G.B. pusiera énfasis en acentuar las dificultades del bloque occidental y la oposición al plan de rearme nuclear de Reagan. Lo que ya no parece tan lógico y evidente es porqué estos movimientos antinucleares fueron también financiados por las Fundaciones Rockefeller y Kapellman (6). Otro grupo antinuclear, el Ground Zero (Punto Cero) dirigido por Roger Molander, antiguo negociador de la SALT II y consejero de seguridad de la Casa Blanca, con Nixon, Ford y Carter -es decir..un hombre del "stablihsment"- se benefició igualmente de las contribuciones de la Fundación Rockefeller (7).

__________________________________

(*) Davignon nació en Budapest. Es descendiente de familia "húngara".
(1) "Le Monde". 5-6 de junio de 1977. 
(2) Charles Levinsson. "Vodka-Kola". Argos Vergara.
(2a) Ismael Medina, "El Alcázar". 8 de octubre de 1983.
(3) "La Vanguardia". 6 de enero de 1984.
(4) "El País". 30 de octubre de 1982. "
(5) "Selecciones del Reader's Digest". I º de octubre de 1982.
(6) "La Vanguardia", 20 de noviembre de 1981.
(7) "El País", 26 de abril de 1982.

***
LA VIDA DE CADA HOMBRE 
ES UNA CONTINUA LUCHA. 
PERO MUY POCOS SABEN, 
EN VERDAD, PORQUE 
LUCHAN EXACTAMENTE.
"Contra la moral del esclavo"
de J. M, Infiesta

"El mundo se divide en tres categorías de gentes: 
un muy pequeño número que hacen 
que los acontecimientos se produzcan; 
un grupo un poco más importante que vigila 
su ejecución y que observa para que se cumplan, 
y finalmente una amplia mayoría 
que no sabe jamás lo que ha sucedido en realidad".
Dr. Nicholas Murray Butler, 
Presidente Universidad de
Columbia, Presidente de la Fundación Carnegie 
para la paz Internacional, 
Miembro fundador y Presidente
de la Pilgrims Society, 
Miembro del C.F.R. Jefe del
British-Israel.

PRÓLOGO

El signo de los tiempos modernos es la cantidad. La marca de nuestros días es el adocenamiento indiscriminado, el montón inespecífico. La impronta del momento es la multiplicación y el número desorbitado y codificado por medio de modernas computadoras. Los libros abundan en los escaparates de las librerías, en las estanterías de las bibliotecas, en las vitrinas de los comercios del ramo, en las trastiendas y reboticas de los establecimientos de lance. Todo es masa, diversidad, proliferación de lo genérico y divulgación de las banalidades. La calidad ya es otra cosa. Parece como si fuera el contrapunto de la cantidad. En la producción Iteraría e intelectual, a pesar de ese abigarramiento exhaustivo, son pocos los textos y volúmenes que merecen llamar la atención por su contenido, por su elaboración, por su creatividad, por su mensaje, por su descubrimiento o por su originalidad. 

El libro cuyo pórtico estamos preludiando, se puede decir que es un libro original, en el sentido que busca orígenes, que avanza contra corriente, que remonta los lugares comunes y los tópicos al uso y que trata de encontrar los manantiales de donde proceden y derivarán los meandros y las desembocaduras del proceso interno del "partido socialista obrero español". 
La superficialidad es otra de las características contemporáneas y romper esta costra no es tarea fácil. Ahondar en el mundo sumergido, investigar en los hilos invisibles, descifrar las claves subterráneas, no es hacer metapolítica, sino dar una respuesta lógica a hechos y decisiones que aparentemente parecen lo contrario. 

En política, aunque parezca a veces por sus equívocos, la improvisación no suele ser la tónica. Las casualidades son- más bien casualidades encubiertas, relaciones y derivaciones de causa a efecto que se suceden de la única forma posible, porque no puede ser de otra manera sin ir "contra natura". 
Cuando en el laberinto de la política, de sus manifestaciones, de sus decisiones, de sus pronunciamientos, pueden aparecer contradicciones en relación con la coherencia, realmente no existe tal dicotomía, sino más bien el complemento o la prolongación de causas convenientemente solapadas para el vulgo, a la que solo una piña humana de ese círculo interior tienen acceso directo. 
Es muy frecuente que algunas personas "sospechen" o "tengan indicios" de que existe algo más detrás de las grandes líneas maestras que vinculan a las posiciones ideológicas, pero ante la falta de pruebas y evidencias, esas palpitaciones o intuiciones quedan formando parte más del pensamiento que de la evicción. Son esos testimonios irrefutables y exactos, esas interconexiones, esos circuitos interiores, los que afloran en el libro "Los amos del P.S.O.E.".

No se trata de recomponer un rompecabezas ni de descifrar un jeroglífico, sino de salir en defensa de la verdad histórica, aunque duela, aunque a veces parezca mentira, aunque ofenda, pues la verdad, cuando se busca con denuedo, no teme y se abre paso de la misma manera que la luz 'quebranta y rasga los tupidos velos de las tinieblas. Es esa búsqueda de la verdad, sin equívocos ni convencionalismos, la que el autor persigue y consigue, produciendo una sorpresa en el lector por los hallazgos con los que irá descubriendo a lo largo de la lectura y, sobre todo, por constatar que hay una Historia viva y oculta, muchas veces enfrentada a las versiones oficiales a las que estamos tan acostumbrados. 

Se nos podría argumentar que hay muchos ángulos para narrar la historia, desde el sentimiento a la vivencia, desde la interpretación de los mitos hasta las divulgaciones de los cuentos. Pero lo que no se nos dice ni se nos habla es de la Historia que se calla, de esa sucesión de hechos que se tratan de silenciar, que corre paralela y pareja con las demás versiones, pero que se niega y sobre todo se reniega cuando se la pone de manifiesto, cuando se explican la marcha de los acontecimientos por el juego de las fuerzas que promueven su desarrollo. 

Y todo ello ¿por ignorancia o por impotencia? En primer lugar la ignorancia es el pozo insondable de nuestras lágrimas y en cuanto a la impotencia se perfila cuando se enfrenta a los regímenes mundialistas que todo lo planifican en rígidos esquemas de los que es muy difícil sacudirse. Son caminos como otros cualesquiera, por donde se camina inconscientemente para los más, pero obligatoria e inexorablemente por haberlos trazado. diseñado y acotados por los grandes intereses de la alta finanza que rige el mundo y por las sociedades secretas que en la penumbra formulan sus directrices inexcusables. 

En la encrucijada del libro nos vamos a encontrar con esos amplios poderes internacionales como el CFR, los Bilderberger, la Comisión Trilateral, el Club de Roma, el F.M.I., etc., que por su falta de claridad y de información parecen entidades de ficción, si no fueran cruelmente patentes realidades. Ellas son las que desde su dictadura de sus altas finanzas y sus bastardos intereses quieren implantar la tiranía del dinero a los títeres y, marionetas que les sirven, a los muñecos de trapo que les acompañan en la pantomima, a los intermediarios que son sus instrumentos y herramientas para ajustar a los pueblos a sus designios, a los líderes políticos y de partidos -y el PSOE no es una excepción, sino una confirmación- que no son más que zombis manipulados. Y esos mundialistas que están en la cumbre, que tienen las llaves para poner en marcha las cuerdas de la espiral de sus muñecos y de sus fantasías, tienen nombres y apellidos que son los que se escriben y se pronuncian a través del libro que con carácter confidencial se revela al gran público para que al menos sea consciente del encuadramiento y la dimensión de los poderes que gobiernan al mundo y que los líderes del PSOE tratan de camuflar a sus votantes a través de verbenas, festivales, competiciones populares, juegos, deportes, fiestas con color a chorizos asados, saltimbanquis y toda clase de entretenimientos y distracciones que brindan al pueblo para que no le quede el menor tiempo y resquicio para pensar. 

El libro se divide en dos partes perfectamente diferenciadas. En la primera se explican las organizaciones mundialistas, sus principales protagonistas, sus filosofías y sus dimensiones fácticas. La segunda es la trama española a través de sus derivaciones o ramas en el PSOE, sus hombres y sus nombres, sus contactos y sus servidumbres hasta hacer de los actuales detentadores del poder en España, el PSOE, los defraudadores del pueblo y de voluntades, una especie de cuerpo o mesnada de un mercenariado especial, unido umbilicalmente a sus "amos" internacionalistas. No es un problema de vocación, sino de genuflexión ante jos. planes que trazan otros y ellos son sus ejecutores. 

Detrás del gobierno español existe y se mueve con felina astucia un gobierno entre bastidores, oculto, en la sombra, que escribe torcido aunque sus renglones puedan parecer derechos y ante el que se arrodillan, se pliegan, se doblegan y encorvan su columna vertebral, los titiriteros disfrazados de gobernantes, que han pasado de la campaña sucia y de la barba descuidada al intelectualismo perfumado con tintes de danzantes de rigodón en la corte, si no de los milagros, si de las promesas incumplidas y de los -juramentos- olvidados. 

Por eso, y siguiendo las directrices que son oriundas de esos omnímodos y poderosísimos tiranos, sus secuaces. sirvientes peones y braceros españoles encaramados en el andamio del poder, no tienen escrúpulos cuando se trata de destruir y separar a las familias mediante leyes que permiten el quebrantamiento y la ruptura del vínculo matrimonial mediante el divorcio, o cuando dictan leyes sin contrafuero y sancionadas por las más altas magistraturas consintiendo el aborto, o cuando tratan de dominar mediante el fomento de los vicios y las drogas, las colocaciones y "al loro", a la juventud, o cuando lo soez alcanza la categoría de premio en las artes, siendo el mal gusto la nota más predominante, o cuando minan y atacan a la Religión, desacralizando la Constitución y retirando la imagen del Crucificado de los centros públicos y sobre todo de las aulas y de las mesas donde se prestan los juramentos, o fomentando el odio y la separación entre las clases, envenenando los espíritus, fomentando el desempleo y creando con ello el descontento universal, reconvirtiendo la industria, o descuartizando la sagrada e inmutable unidad entre las tierras y los hombres de la Patria. 

Siempre les puede quedar la atenuante de la obediencia debida, de ser simples correas de transmisión, de ser lacayos de los magnates fariseos que les dirigen y ordenan; pero todo ello es preciso que lo sepa nuestro pueblo, que pone a su frente hombres de brega al servicio de causas cipayas. Y porque la nobleza aún nos obliga, y amamos cada día más a España (que cada vez nos va gustando menos) es por lo que de forma silenciosa, confidencial, decimos al oído del pueblo español que observe cómo corren los dirigentes del PSOE detrás del palo cuando se les lanza el envite.
Leo Ferraro

Manuel Bonilla Sauras: 
el aragonés que desveló la 
“Trama oculta” del PSOE


Revisamos la obra literaria de una de las grandes víctimas intelectuales del Régimen del 78: don Manuel Bonilla Sauras, escritor e investigador metapolítico de gran alcance y vigorosa talla, un hombre comprometido con su tiempo, quien se desempeñara en vida como abogado (no en ejercicio) y procurador, así como en gestor cultural de entidades bancarias aragonesas. Siempre en favor de las mejores causas, Bonilla Sauras fue por otra parte uno de los precursores de la crítica metapolítica escrita en español durante los años 1980, siendo autor de dos importantes libros que –otrora perseguidos y hoy totalmente proscritos (y harto olvidados)–, han ocupado mis últimas semanas de lectura con resultados provechosos.

El primer libro de Bonilla Sauras fue "LOS AMOS DEL P.S.O.E." (INFORME CONFIDENCIAL), publicado el año de 1986 por la editorial Vassallo de Mumbert. Llama poderosamente la atención la portada del libro: sobre fondo amarillo, en ella vemos un dibujo claramente identificable de la fachada del Rockefeller Center, “coronado” con el inconfundible “666”, seña de su ubicación (666 Fifth Avenue, números 52 y 53), pero también cifra de acusadas connotaciones luciferinas que no conviene traer ahora.

En esta obra soberbia e irrepetible, extraordinariamente documentada, Bonilla ponía al descubierto y con todo lujo de detalles los nexos de los dirigentes de “la PSOE” (no es un error) con la Alta Finanza anglo-sionista, siendo dicho partido-empresa una franquicia más al servicio del Tío Sam.

Los lectores de "LOS AMOS DEL P.S.O.E." (INFORME CONFIDENCIAL) pudieron ilustrarse sobre los principios doctrinales de la “Conspiración Abierta” teorizada por el fabiano H.G. Wells. Precisamente uno de los puntos fuertes del libro era dar a conocer cómo operaba la Sociedad Fabiana en el concierto mundial y especialmente en España, con sus nichos operativos y sus redes tentaculares, las cuales conformaban un “Consorcio” con poder comunicante sobre los grandes entes multilaterales del globo, como la Comisión Trilateral y el famoso Club Bilderberg, entre otros; mucho antes de que autores hoy de moda exprimieran el filón “Bilderberg”, Bonilla Sauras ya había escrito todo lo esencial relativo a este tema. Por desgracia, su denuncia fue realizada demasiado pronto… y el gran público no le prestó atención.

No obstante, este “material inflamable” no podía ser tolerado por los poderes fácticos; tal era su rompedora entidad (del libro, decimos), que su aparición sufrió duras represalias, siendo prohibido por el mismísimo Felipe González, como así nos informa Kim Philby en su cuenta de Twitter. Por ende, estaríamos ante otro de los libros que el Régimen del 78 censuró con imperturbable desfachatez (otro de los títulos “bloqueados” más conocidos fue "Dinero del narcotráfico en la prensa española", del periodista colombiano Félix Martín).

Cinco años después, en 1991, vería la luz su segundo y por desgracia último libro: "LA TRAMA OCULTA DEL PSOE", publicado por el sello Ignis Renovatur, y que conocería una difusión más limitada. Pese a ello, la obra contaría con un prólogo a cargo de Ricardo de la Cierva, gran mentor de escritores disidentes. Tanto por su ambición como por su fabulosa transversalidad, este trabajo venía a complementar y perfeccionar su ópera prima: el mesianismo anglosajón, la conspiración mundialista, y, por sobre todo, el PSOE como “marca de multinacionales”, vertebraban un mosaico de relaciones tan inquietantes como desconocidas para el sufrido español de a pie.

Razones de índole variada y problemas de tipo personal que omitiremos aquí, impidieron que Bonilla Sauras pudiera terminar la que sería su gran obra, nunca publicada: en efecto, EL APOCALIPSIS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL hubiera supuesto el primer gran trabajo de esta entidad publicado en lengua española destinado a abordar desde un planteamiento crítico (y metapolítico al tiempo) los arcanos de la conspiración “NOM”. Pero como decimos, la obra nunca llegó a ver la luz.

Tras los pasos de Bonilla Sauras, escritores metapolíticos a menudo tildados de “conspiranoicos” (!), como el también difunto don Manuel Galiana Ros (entre otros nombres que haremos mejor en obviar, dada su glamurosa, comercial, pedestre y amarillista condición), publicaron trabajos que, de un modo u otro, ayudaron a popularizar el fenómeno “NOM”, en absoluto nuevo… Pero fueron Bonilla Sauras y Ricardo de la Cierva los grandes azotes de la acción sinárquica del NOM contra España en los albores del siniestro Régimen del 78 que todavía padecemos.

Sirva este artículo como homenaje y recuerdo a la persona de don Manuel Bonilla Sauras, aragonés de Huesca, hábil detector –como su paisano don Lucas Mallada– de “los males de la Patria”.

La trama corrupta del PSOE no para de crecer.

VER+:


Para entender lo que acontece en España, Iberoamérica y Europa hay que analizar el papel de Pedro Sánchez en la política mundial.

Su nombramiento como presidente de la Internacional Socialista (IS) tiene y tendrá enorme transcendencia. La tiene porque manifiesta a las claras que lo importante no es respetar la legalidad ni presentar una gestión en su país, España, de la que enorgullecerse. Él contravino por dos veces la Constitución. Su cuaderno de Control de Gestión nacional destaca por los malos resultados. Gobierna de manera cuasi dictatorial, recurriendo continuamente a los Decretos-ley. Sus socios de gobierno, de facto, son quienes pretendieron romper la unidad nacional y han manifestado su intención de intentarlo de nuevo. Se acaba de aprobar una ley cuyas consecuencias es la excarcelación de violadores y pederastas. En el pasado Consejo de Ministros se presentó un anteproyecto de ley que pretende instaurar 16 tipos diferentes de familia; suma y sigue.


El socialismo avanza con una estrategia fabiana de transición lenta e imperceptible dentro de un marco democrático, tal como lo diseñó la Sociedad Fabiana en su escudo: un lobo con piel de cordero.













CORRUPCIÓN DEL PSOE DESDE SU FUNDACIÓN 
HASTA 2016: HAMPACRACIA: 
HISTORIA MAFIA SOCIALISTA DE M...

Los Amos del PSOE by rafapal


El Nuevo Orden Mundial - La Trama Oculta by Shadie Shade