EL Rincón de Yanka: MAYORES

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta MAYORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYORES. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

REVISTA "LA CASA DE NUESTROS PADRES": UN PASEO NOSTÁLGICO POR LO QUE NOS LEGARON NUESTROS MAYORES 👪👦👧👨👩👴👵


LA CASA DE NUESTROS PADRES
Un paseo nostálgico por los valores, 
los principios, las normas y tradiciones 
del mundo que nos legaron nuestros mayores

Revista Naves en Llamas Nº 8: 
Crónicas y análisis desde el fin de Occidente

 Raúl González Zorrilla

La Revista Naves en Llamas, que se ha convertido en uno de los grandes referentes informativos del pensamiento conservador en castellano, alcanza su octavo número. En este número especial de Navidad, que se abre con una magnífica ilustración que el inolvidable dibujante y pintor norteamericano Norman Rockwell realizó en 1950, la publicación, de la mano de algunos de los ensayistas españoles más destacados del momento, recorre lo que define como "la casa de nuestros padres". O, lo que es lo mismo: un espacio nostálgico donde se aglutinan los valores, los principios, las normas y las tradiciones que construyeron el mundo que nos legaron nuestros mayores, y que hoy parecen licuarse ante nuestros ojos a velocidad de vértigo.
La revolución del Varón Dandy

Mis recuerdos de la infancia huelen a café recién hecho, a biz­cochos dorándose en el horno y a vapores de eucalipto en una cocina que era el corazón de todos y de todo. Mis recuerdos de la infancia tienen de fondo la voz de mi madre charlando con las vecinas, la sintonía del con­sultorio de Elena Francis que permanentemente sonaba en la radio del aparador, las canciones de Nino Bravo que se repetían una  y otra vez en el radiocasette del coche familiar y los discos de Fórmula V que buscaba en los mercadillos de las fiestas de los pueblos. Mis recuerdos de la infancia tienen el sabor del cocido madrileño que en los inviernos oscuros y siempre húmedos del norte preparaba nuestra yaya, de la merluza a la parrilla que cocinaba mi padre en una auténtica ceremonia cotidiana en la que él era rey y vasallo a la vez y de los polvorones que siempre llegaban por Navidad. Mis recuerdos de la infancia son imágenes cada vez más borrosas de mis padres vestidos de domingo para salir a tomar el vermut, de mi tío Julio, perfumado a rebosar de Varón Dandy, ataviado con su eterna gabardina marrón, su inmenso maletín negro y un Farias inagota­ble colgando de la boca, llegando a casa siempre protestando porque lo que veía en la calle ya casi nada tenía que ver con lo que él había cono­cido en su amada tierra castellana...

Ahora, muchos años después de aquellos tiempos idos ya para siempre, cuanto más me esfuerzo en rememorar cómo era el hogar donde viví los primeros años de mi vida, más claramente comprendo que el universo de aromas, sabores, sonidos y visiones que conformó nuestra infancia y nuestra primera juventud estaba también repleto de una larga ristra de valores, saberes, costumbres, tradiciones, principios y normas que pa­cientemente, y en ocasiones también involuntariamente, nos transmitían nuestros mayores y que son los que, en tiempos muy difíciles, hablan conseguido convertir el mundo, en general, y nuestro mundo, en particu­lar, en un lugar infinitamente mejor que el que ellos habían recibido de sus antecesores.

De este modo, junto a los vahos de Brummel y del Agua de Colonia Concentrada Álvarez Gómez viajaba nuestro primer contacto con la hon­radez, la decencia y la dignidad y, sobre todo, aquellos aromas alumbra­ban una realidad en la que nuestros padres y abuelos, con mucha menos riqueza que nosotros a su alrededor, distinguían claramente a las víctimas de sus verdugos, valoraban como un tesoro el acceso a la educación que ellos apenas habían disfrutado, reconocían a un bribón en cuanto lo te­nían delante, sabían el significado de un apretón de manos y conocían la justa medida, la importancia exacta y los límites claros de palabras como democracia, libertad, tolerancia, justicia o progreso. Todavía no había caído el Muro de Berlín y, por ello, aún no había comenzado la venta generalizada de compromisos, el toma y daca de principios e ideas y la quiebra de las grandes ideologías referenciales del pasado siglo XX, cu­yo estrepitoso hundimiento abriría el camino al mundo distópico que hoy arde impenitentemente ante nuestros ojos.

Occidente ha crecido, se ha desarrollado y se ha convertido durante cen­turias en el faro del mundo levantándose sobre la fuerza del individuo, de los derechos y deberes de cada persona, pero también haciéndose fuerte en una inquebrantable estructura familiar que, siguiendo poderosas estir­pes, engarza con nuestros más remotos antecesores y que, a lo largo de los siglos, se ha visto reforzada por la solidez y consistencia que la filo­sofía griega, el conocimiento romano y la espiritualidad cristiana han proporcionado a esta institución troncal para el desarrollo colectivo. Hoy, cuando todo lo que un día levantó nuestra civilización parece encontrarse en liquidación por derribo, bajo múltiples fuegos cruzados o en el más completo abandono, vemos cómo la familia, en su papel de piedra angu­lar de nuestras sociedades, es la principal pieza a abatir por todos aque­llos que desde visiones, intereses y puntos de vista muy diferentes, con­vergen y coinciden en un objetivo común: acabar lo más rápidamente posible con eso que la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha definido como "estilo de vida europeo", aunque poste­riormente haya tenido que pedir perdón por semejante "atrevimiento".

En este sentido, las elites empresariales y económicas, abrazadas en el "capitalismo woke" o en el "capitalismo políticamente correcto" que po­ne el planeta en manos de personajes de sainete como Greta Thunberg con el fin de poder continuar haciendo lo que les resulte más interesante para sus cuentas de resultados; los nuevos bárbaros neocomunistas que tratan de conquistar Hispanoamérica y Europa impulsados por el marxismo cultural difundido desde el Foro de Sao Paulo; el islam políti­co y económico que arrasa Occidente devorando nuestros valores y prin­cipios más sólidos con la fuerza de un tsunami alimentado incansable­mente con millones de petrodólares; y, en fin, el totalitarismo socialdemócrata que quiere convertir nuestras sociedades en un gigantesco proyecto de ingeniería política y cultural, saben, todos ellos, que las familias tradicionales, como si fueran las neuronas más activas del cuerpo social, son las que almacenan la memoria de nuestro pasado, nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestras creencias y, en fin, todo el acervo ético, ideológico, intelectual y emocional que forma parte de nuestra geografía moral colectiva, desde Lisboa a Estocolmo y de Lon­dres a Moscú. 

Y, por ello, quieren acabar con esas mismas familias sub­vencionando sin concesiones el aborto extremo, promocionando la ideo­logía de género hasta la extenuación, impulsando los matrimonios del mismo sexo, eliminando la figura del padre de la ecuación procreadora, ridiculizando el instinto maternal, alentando el invierno demográfico, pennitiendo la difusión de la poligamia que llega de la mano de un ince­sante y bien engrasado flujo migratorio que tiene su origen en múltiples países musulmanes y, sobre todo, bailando el concepto de 'familia natu­ral' de una pátina de radicalismo, extremismo, intolerancia y "ultradere­chismo" que actúa como un disolvente perfecto para licuar esa trinidad que ya casi no se puede nombrar padre-madre-hijos.

Pero, sobre rodo, al dinamitar la familia tradicional, buscan acabar con el legado de nuestros antecesores para que los mandarines del nuevo orden mundial, ya saben, los turbocapitalistas tradicionales, los tecnócratas so­cialdemócratas, los funcionarios contados a miríadas, Jos matones de extrema-izquierda que hacen el trabajo sucio a todos los anteriores y los ejércitos islamistas bien subvencionados también por todos los anterior­mente citados, puedan a comenzar a recrear una realidad virginal mol­deada a su medida, sin pasado, sin tradición, sin nostalgia y sin anales ni legados a los que atender y rendir respeto. El sociólogo canadiense Ma­thieu Bock-Côté, lo explicaba perfectamente en el número anterior de Naves en Llamas: 
"La tentación totalitaria que se está desplegando hoy en día significa alejamos de la antigua civilización occidental y obligar­nos a una utopía diversitaria que dará a luz al nuevo hombre, sin raíces ni sexo, sin naturaleza ni cultura, sin padres o hijos, y perfectamente ma­leable de acuerdo con los métodos de la ingeniería de la identidad".
Efectivamente, eslc es el porvenir que están tratando de conformar para nuestros vástagos, un mañana volteado y alienante donde las ideas con­servadoras serán castigadas con la cárcel, donde el sentido común más elemental, como heredero privilegiado de una larga cadena de conoci­mientos transmitidos de padres a hijos, será arrumbado a los manicomios estatales y en el que día tras día todo será impenitentemente nuevo, reno­vado, reciente, actual y moderno. Vayan preparándose para entrar en ac­ción, porque cuando la quimera tiránica que tantos de entre nosotros están empeñados en poner en marcha se convierta en una realidad inelu­dible habrá de nacer una nueva Resistencia que reconocerá a los suyos en pequeños detalles que serán como linternas identificativas entre la llovizna totalitaria que nos calará hasta los huesos: una mano de mujer que tenuemente roza la mano de un hombre, un árbol de Navidad apenas vis­to en un jardín, un niño que juega con un viejo fuerte Comansi de vaque­ros e indios mientras su hermana peina a una estilizada muñeca Nancy, el humo poderoso de un asado de carne trabajado en la intimidad de una cocina recóndita, una pequeña cruz disimulada en el pecho, un flyer con la imagen de una modelo en bikini o, simplemente, la contraseña XXv­ XYp ('Las niñas tienen vulva y los niños, pene), que correrá solamente entre los canales más codificados, secretos y privados. Cosas como estas serán las que llamen a la acción. Que no les quepa duda: la siguiente Re­conquista, que también será conocida como la Revolución del Varón Dandy, comenzará un no muy lejano mes de diciembre, cuando unas po­cas familias, que luego serán muchas, levantarán un nacimiento sexista mientras cantan un villancico discriminador en un mercadillo navideño que, por supuesto, será ilegal.

Felíz Navidad.

 
Dégénération - DEGENERACIÓN (Mes aïeux) (Subtitulada)


Degeneration
Mes Aïeux

Degeneración

Tu tatarabuelo limpió la tierra
Ton arrière-arrière grand-père il a défriché la terre
Tu bisabuelo aró la tierra
Ton arrière-grand-père il a labouré la terre
Y entonces tu abuelo hizo la tierra rentable
Et puis ton grand-père a rentabilizé la terre

Y entonces tu padre vendió para convertirse en funcionario
Et puis ton ton père il a vendu pour devenir fonctionaire
Y entonces tu pequeño no sabes lo que vas a hacer
Et puis toi mon petit gars tu sait plus se que tu vas faire
En su pequeño tres y medio demasiado caro, 
frète en invierno
Dans ton petit trois et demi bien trop chère, frète en hiver
Se trata de usted del deseo de convertirse en un propietario
Il te vient des envie de devenir propriètaire
Y sueñas en la noche con tener tu pequeño pedazo de tierra
Et tu rêve la nuit d'avoir ton petit lopin de terre

Tu tatarabuela tuvo catorce hijos
Ton arrière-arrière-grand-mère elle a eu quatorze enfants
Tu bisabuela tenía casi tantos
Ton arrière-grand-mère en a eu quasiment autant
Y luego tu abuela tenía tres, eso fue suficiente
Et puis ta grand-mère en a eu trois c'tait suffisant
Entonces tu madre no lo quería, fuiste un accidente
Puis ta mère en voulait pas; toi t'étais un acciden
Y luego tú, mi niña, cambias de pareja todo el tiempo
Et puis toi ma p'tite fille tu change de partenaire tout le temp
Cuando haces basura, te salías con un aborto
Quand tu fait des conneries tu t'en sors en avortant
Pero hace la mañana te despertaste llorando
Mais ya des matin tu te reveille en pleurant
Cuando sueñas en la noche de una gran mesa rodeada de niños
Quand tu rêve la nuit d'une grande table entouré d'enfants

Tu tatarabuelo ha vivido la gran miseria
Ton arrière-arrière-grand-père a vécu la grosse misère
Tu bisabuelo recogió los Black Cennes
Ton arrière-grand-père il ramassait les cennes noir
Y entonces tu abuelo, milagro, se convirtió en millonario allí
Et puis ton grand-père, miracle, y est devenu millionaire
Tu padre lo heredó y lo puso todo en su RRSP
Ton père en a hérité et l'a toute mis dans ses REER
Y entonces, joven, le debes el trasero al ministerio
Et puis toi p'tite jeunesse tu dois ton cul au ministère
No hay forma de tener un préstamo en una institución bancaria
Pas moyen d'avoir un prêt dans une institution bancaire
Para calmar tus antojos de atracar al cajero
Pour calmer tes envies de hold-uper la caissière
Usted lee libros que hablan de simplicidad voluntaria
Tu lis des livres qui parlent de simplicité volontaire

Tus tatarabuelo sabían cómo celebrar
Tes arrière-arrière-grand-parents il savaient comment fêtez
Tus bisabuelos se arremolinaron fuerte en la estela
Tes arrière-grand-parents ça swignait fort dans les veillées
Entonces tus abuelos conocían la era del yé-yé
Puis tes grand-parents on connu l'époque yé-yé
Tus padres eran disco. Ahí es donde se conocieron
Tes parents c'etait les disco c'est là qu'ils se sont rencontrés
Y luego, amigo mío, ¿qué haces con tu noche?
Et puis mon ami qu'est-ce tu fais de ta soiré
Apaga el televisor. No te quedes atascado
Éteint donc ta TV, faut pas rester encabanné
Cada hora que en la vida hay cosas que se niegan a cambiar
Heuresement que dans la vie y a des choses qui refusent de changer
Ponte tu mejor ropa porque vamos a bailar esta noche
Enfile tes plus beaux habits car nous allons ce soir danser

VER+:



viernes, 3 de noviembre de 2023

"CONSPIRACIÓN DE SILENCIO" por JORDI NAVA

CONSPIRACIÓN DE SILENCIO
«Estoy de pie aquí, la frente coronada de mil arrugas, estoy aquí de pie, como un viejo San Bernardo, y yo miro a la lejanía, muy lejos, hasta el confín de mi infancia...». 
Esta frase de Bohumil Hrabal está grabada junto a la figura del escritor checo que domina un mural callejero. En ella, en esa lejanía que llega hasta el confín de la infancia, habitan las mil anécdotas y experiencias que pueblan el universo literario de uno de los más universales autores de la antigua Checosolovaquia.
Bohumil Hrabal jamás habría desarrollado su personalísima voz si su frente no hubiera estado coronada por esas “mil arrugas” cuando comenzó a escribir en 1963. La intensidad lírica, el humanismo espontáneo y la magistral reivindicación de lo cotidiano que se conjugan en novelas como Trenes rigurosamente vigilados o Una soledad demasiado ruidosa son el fruto de los más de 50 años de intensa vida que Hrabal llevaba a cuestas cuando decidió dejar la fábrica metalúrgica en la que trabajaba como obrero y dedicarse a la literatura.

La fertilidad y el tardío despertar creativo de otros ilustres seniors, como el cineasta portugués Manoel de Oliveira, quien dirigió su primera película con casi 50 años y que sigue cámara al hombro a punto de cumplir los cien, avalan el valor de la experiencia y el conocimiento como fuente de inspiración.
La regla sirve también para el periodismo. Ahí está el caso de Seymour Hersh, el periodista que provocó un vuelco en las conciencias cuando en 1969 contó al mundo los horrores de Vietnam y de la masacre de My Lai. El mismo periodista que en 2004, con 67 años, tuvo el pulso firme para dar a conocer las torturas de la prisión de Abu Grahib. Con ello reveló el verdadero objetivo que se escondía detrás del empacho de barras y estrellas con que obsequiaba a los estadounidenses Fox News. Aquella oda patriotera liderada por Tony Snow, quien más tarde se convertiría en jefe de prensa de la Casa Blanca, no era más que la tapadera de una brutal operación de esterilización de un pueblo y una cultura al servicio de las fuerzas invasoras de Irak, como dejaban en claro las brutales fotos de las torturas denunciadas por Hersh.

Sin embargo, Seymour Hersh jamás renegará de su condición de estadounidense. Como periodista no le conviene, ya que por más que la Generalitat de Cataluña le honrara hace unas semanas concediéndole el premio Vázquez Montalbán, ejercer la profesión en España a su edad no es cosa fácil. Porque aquí, en esta piel de toro que los medios de comunicación estiran constantemente para que no se le vea arruga alguna, a los periodistas veteranos los mandamos a criar malvas en cuanto cumplen los 50.
Los expedientes de regulación de empleo que se han venido registrando en los últimos años en el ámbito de las grandes corporaciones de medios ocultan una lógica mercantil que raya la anticonstitucionalidad, al discriminar por razón de edad. También apuntan a la supresión de la condición de valor del periodismo senior, basada en el conocimiento y la experiencia.

Ocultos tras las pantallas

El síndrome de Peter Pan en el que viven instalados los cuarentones con alma de niño que rigen nuestra televisión se deja sentir en una parrilla donde las personas mayores brillan por su ausencia o encuentran triste acomodo en el papel de abuelo cebolleta.
El ocultamiento es la única expresión que encuentran los 7.332.267 mayores de 65 años que existen actualmente en España a la hora de verse reflejados en los medios de comunicación.
Las personas mayores representan en la actualidad el 16,6 por ciento de la población, pero en 2050 este porcentaje se habrá elevado hasta superar el 30 por ciento y constituirá el segmento de mercado más compacto y poderoso económicamente, en opinión de los sociólogos.
De poco sirve este dato. Tampoco aquél que nos revela que la cuarta parte de los lectores de prensa diaria en España tiene más de 55 años. Para los medios de comunicación, la imagen que corresponde a este importante segmento de su público es la del viejecito dando de comer a las palomas.

El lifting de nuestras pantallas no tiene límites. Juventud, lozanía y tersura acaparan con tiranía el prime time. La experiencia, la generosidad, el conocimiento, la honestidad, el valor del tiempo o la cercanía quedan orillados del espacio de la representación y como modelos sociales en beneficio del éxito inmediato y la aceleración.
En este universo orwelliano, la labor social de determinados colectivos en defensa del derecho de las personas mayores a estar debidamente representadas no tiene precio. Y es clave el apoyo que estas iniciativas puedan obtener para desplegar adecuadamente su actividad e intentar dotarla del mayor alcance posible.
En ello está la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante a través de su “Observatorio de mayores y medios de comunicación” y la Asociación de Jubilados de la CAM, cuyos foros, en alguno de los cuales he tenido el honor de participar, han hecho suya esta causa.

Y es que por mucho que les pese a los eternos adolescentes del escenario catódico, hay que vivir para saber y más aún para entender. Está escrito en las páginas inolvidables de Bohumil Hrabal, en los reportajes de Seymour Hersh y en las películas de Oliveira. Por más que se empeñen olvidar y en querer hacernos olvidar.

NECESITO NUEVAS TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN 
PORQUE TODAS LAS QUE TENÍA YA SE HAN HECHO REALIDAD


sábado, 30 de septiembre de 2023

"HOMBRES MAYORES" por LUCÍA MORA DE MONCAYO 👨👩


HOMBRES MAYORES
Lucía Mora de Moncayo
Colombia

Ojo con ellos.
Andan por ahí con su corazón endurecido.
Ojo con ellos son pocos y difíciles de identificar.
Ojo con ellos.
Ya se enamoraron y perdieron, fueron perdidos y tratados de reconquistar.
Ojo con ellos.
Ya lloraron y ya olvidaron.
Ya caminaron caminos olvidados, senderos de aventura y éxtasis y olieron flores de perfumes embrujadores.
Ojo con ellos.
Ya amaron cuerpos jovenes, escalaron con besos montañas erguidas en desiertos morenos y ardientes de placer.
Ojo con ellos.
Sus manos son expertas en acariciar.
Sus boca sabe a vino añejo y sus ojos son un paraíso que si miras no podrás abandonar.
Ojo con ellos.
Ya pasaron los 40, su cabello presume canas plateadas con historias jamás contadas.
Ojo con ellos, ya no mienten, ya no juegan, ya no quieren aventurar.
Ojo con ellos.
Quieren besarte mientras duermes, agarrar tu mano fuerte, darte eternos abrazos de seguridad.
Ojo con ellos saben cuidar, saben conquistar cada día, saben amar cada noche, llamarte en las tardes con un poema de cuatro palabras, llenar tus domingos de alegría y saciedad. Los sábados miran la luna, leen libros, están llenos de paz.
Sus palabras son sabias, sus besos imanes de los que una no puede escapar.
Ojo con ellos, porque ya no creen en cuentos, ni se enamoran de los ojos o las caderas, no se embelesan en senos firmes ni en largas cabelleras, una cintura no es para ellos lo que más se ha de admirar.
Ojo con ellos, saben escuchar sin que tengas necesidad de hablar.
Ellos se fijan en la mirada detrás de los ojos, en la belleza del alma, la madurez del espíritu y la sabiduría mental.
Ojo con ellos, si te topas con uno, dudo que puedas escapar.

Lucía Mora de Moncayo
Colombia

jueves, 13 de abril de 2023

¿HACIÉNDOME VIEJO? 👴👵 (EL ORIGINAL SE TITULA "ESTA CASA TERRENAL" (This Earthly Housepor) JACK JACKSON 🏡


Esta casa terrenal
🏡
Por Jack Jackson (aprox.1952-1955)

"Abraham obedeció porque quería ir a la ciudad 
que tiene cimientos eternos, una ciudad 
cuyo arquitecto y constructor es Dios".
Hebreos 11, 10

Me dices que me estoy haciendo viejo, pero en realidad no es así.
La casa en la que vivo puede estar desgastada y eso, por supuesto, lo sé.
Ha estado en uso durante mucho tiempo y ha resistido muchos vendavales.
Por lo tanto, no me sorprende encontrar que ahora es algo frágil.

Me dices que me hago viejo, mezclas mi casa y yo.
Estás mirando el exterior, eso es todo lo que la mayoría de la gente ve;
El habitante de la casita es brillante, joven y alegre.
Acaba de empezar una vida que dura a lo largo de un largo día eterno.

El color está cambiando en la torre, la ventana se ve oscura;
La pared es un poco transparente y se vuelve bastante delgada;
Los cimientos no son tan firmes como solían ser,
y eso es todo lo que observas, pero no soy realmente yo.

Reparo un poco la vieja casa para que dure toda la noche,
pero pronto estaré volando a mi hogar de luz infinita.
Voy a vivir para siempre allí, mi vida continúa, es grandiosa.
¿Cómo puedes decir que me estoy haciendo viejo? Usted no entiende.

Estos pocos años no pueden hacerme viejo, ¡siento que estoy en mi juventud!
La eternidad está justo delante, llena de vida, alegría y verdad.
No nos inquietaremos por ver esta casa en mal estado día tras día,
pero miraremos hacia nuestro nuevo hogar que nunca se deteriorará.

Quiero ser hecho apto para morar en esa bendita casa de lo alto,
Purificado en la sangre preciosa de Cristo, y creciendo en amor.
La belleza de ese glorioso hogar, ninguna palabra puede decirlo, está oculta a estos ojos mortales, ¡pero guardada para nosotros algún día!

Mi casa se está preparando en la tierra más allá del cielo,
Su Arquitecto y Constructor es mi Salvador en las alturas,
Pero prefiero pensar que Él me está dejando los muebles a mí.
Así que es un tesoro en el Cielo que debo almacenar cada día que viva.

¿HACIÉNDOME VIEJO?

"Hoy es el primer día del resto de tu vida".

"Graba esto en tu corazón: 
cada día es el mejor del año". 
Ralph W. Emerson

– Te estás haciendo viejo -me dijeron-, has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario.

– No -respondí-, no me estoy haciendo viejo, quizá me estoy volviendo sabio; y te voy a decir por qué. Ya he dejado de ser lo que a otros les agradaba que yo hiciera, para convertirme en lo que a mí me gusta ser, he dejado de buscar la aceptación de la gente para aceptarme a mi mismo, he dejado atrás esos espejos mentirosos que engañan sin piedad.

No, no me estoy haciendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares y personas, costumbres e ideales. Ya dejé ir apegos, lastres y dolores innecesarios, ya dejé ir personas tóxicas y almas que me dañaron, y quiero que sepas que no es por amargura, es simplemente por salud. Ya dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias que nunca me llevaron a ningún lado y que solo los viví en mi mente, ya no las vivo, ahora las escribo, ya logré hacer a un lado a los estereotipos que tanto me marcaron, porque eran impuestos, como llegué a dañar a gente precisamente por estereotiparla, ya dejé también de usar maquillaje y pinturas para el pelo, solo ocultaba mis heridas, esas las dejo ahí, por algo las tengo, ahora llevo un libro que embellece mi mente.

Cambié las farras y la ingesta desmedida de vino y alcohol por tazas de café o té, ya me olvidé de idealizar la vida, ahora la estoy viviendo. No, te repito que no estoy envejeciendo, ahora llevo en mi alma esa lozanía que debí haber usado antes, y en mi corazón llevo también esa inocencia de quien a diario descubre algo nuevo. Llevo en mis manos la ternura de un capullo que al abrirlas expandirá sus alas, con objeto de ayudar y sanar a más gente, e iré a sitios inalcanzables, dejé la frivolidad de lo material para llevar una vida más espiritual.

Llevo en mi rostro la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar dulce y bello de las aves al oírlas al despertar y esto alegrará mi andar.

No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible, redescubriendo el cuento o el libro que alguna vez leí o me lo contaron, reentendiendo lo que quizá no quise entender redescubriendo nuevos mundos, y rescatando aquellos libros que a medias páginas yo había olvidado.

Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan, estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino.

No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos, hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma, un poemario.

No es por vejez por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento.

No es por vejez por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque no a toda palabra hay que hacerle eco.

No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente importa.

TE ESTÁS PONIENDO VIEJO


jueves, 2 de febrero de 2023

UN JUBILADO MULTADO POR ESTACIONAMIENTO PROHIBIDO 👴👮


El otro día fui a un edificio público a presentar una documentación, sin tardar en la gestión ni cinco minutos.
Cuando salí, un policía local estaba poniendo una multa por estacionamiento prohibido. Rápidamente me acerqué a él y le dije:

- ¡Vaya hombre, no he tardado ni cinco minutos...!
Dios le recompensaría si hiciera un pequeño gesto para con un jubilado...

Me ignoró olímpicamente y continuó rellenando la nota de la infracción.
La verdad es que me pasé un poco y le dije que no tenía vergüenza.

Me miró fríamente y empezó a llenar otra nota alegando que, además, el vehículo no tenía la pegatina de la ITV. Entonces levanté la voz para decirle que me había percatado de que estaba tratando con un cabrón, que le habían dejado entrar en la Policía porque no servía para otra cosa...

Él acabó con la segunda denuncia, la colocó debajo del limpiaparabrisas, y empezó con una tercera. No me achiqué y estuve así durante unos 20 minutos llamándole de todo, desde “sieso gilipollas”, hasta hijo de p...... 

Él, a cada insulto, respondía con una nueva nota de infracción. Con cada papel que rellenaba se le dibujaba un sonrisa que reflejaba la satisfacción de la venganza...

Después de la enésima denuncia... le dije: 

- Lo tengo que dejar, porque…
¡Ahí viene mi autobús!

Tenías que haber visto la cara de gilipollas que se le puso al municipal.
Desde mi jubilación, ensayo cada día cómo divertirme un poco.
Es importante hacer algo a mi edad, para no aburrirme.

lunes, 10 de mayo de 2021

📘 PERISCOPIO HUMANÍSTICO CRISTIANO: "COVID, UNA ERA NUEVA" por CÁNDIDO MORENO ARAGÓN 😷💉🔆

PERISCOPIO HUMANÍSTICO CRISTIANO
COVID
UNA NUEVA ERA
CÁNDIDO MORENO ARAGÓN
COMPILADOR

“Hay tantas personas que sufren una soledad no deseada. Hay tantas… Algunas han desaparecido, no por el virus sino por las medidas que están tomando. Confinar a la gente sola, a los ancianos, es condenarlos a un deterioro que puede ser definitivo. La inmovilidad mata. La pena mata. La soledad no deseada mata. Quiero estar con esas personas". Paloma Pedrero

ESCRITO POR RUBÉN TEJERINA

¡¡¡NO SE LO MERECEN!!!!
Alfonso Arteseros. POR ELLOS, 
la generación que construyó este país 
después de una posguerra. 
Nuestro homenaje, respeto y admiración...

NO OLVIDAMOS. 
DEJARON MORIR SOLOS A NUESTROS MAYORES



¿Por quién doblan las campanas?

«Esos miles de muertos pesan sobre la piel de España y ella, con sus autoridades e instituciones, les debe un público homenaje explícito. ¿Y si en un día y hora prefijados doblaran a duelo las campanas de todas las iglesias, de todas las ermitas, de todos los ayuntamientos en una sinfonía de lágrimas suplicantes?»

Juan Ramón Jiménez termina su poema «Las carretas de Pueblo Nuevo» con este verso: «Cómo lloran las carretas que se llevan del monte los troncos muertos… Y caen los golpes desde la torre del campanario sobre los campos talados que huelen a cementerio». Golpes que hoy redoblan nuestro dolor ante nuestros hermanos que nos han sido arrancados de nuestro lado, arrastrados por una torrentera de muerte, y todavía muchas veces sin saber dónde han quedado sus cadáveres, sus cenizas.

¿Qué podemos hacer por ellos? ¿Cómo interpretar esta pandemia de tal violencia y una extensión mundial nunca antes conocidas? Ha habido pestes, cóleras, gripes, pero nunca hasta ahora habían afectado simultáneamente al entero mundo. Todavía hemos conocido a personas que perdieron muchos de los miembros de su familia en la llamada gripe española de 1918-1920.

Las epidemias parece que son una constante en la historia de la humanidad. Personalidades ilustres perecieron en alguna de ellas. Pericles en el momento de máximo esplendor de Grecia; San Luis Gonzaga, no infectado pero sí exhausto sirviendo en la peste de 1591, y en la mal llamada «gripe española» de 1918-1920, entre otras grandes figuras de la ciencia, artes y literatura, el gran sociólogo Max Weber. Con esa nivelación final de todos los mortales por la muerte que visita por igual las «torres de los reyes y las chozas de los pobres» descrita por Horacio y nuestro Jorge Manrique cuando describe cómo a ese final «allegados, son iguales / los que viven por sus manos / y los ricos».

¿Cómo ha sido nuestra reacción ante la epidemia actual? La primera respuesta evidente ha sido atajar su despliegue inesperado con los medios técnicos y médicos a nuestro alcance, junto con los higiénicos y laborales necesarios, a la vez que con medidas de convivencia para frenar el contagio. Antes que explicarla teóricamente había que parar su poder mortalizador que se ha extendido por todas las fases de la vida humana, cebándose en los ancianos, a los que las nuevas formas de vida han recluido en residencias y asilos. Allí los ha encontrado la muerte, en una amarga soledad, privados de la compañía, caricias y despedida de sus seres queridos. ¿Dónde ha quedado aquella forma de morir en familia, rodeando al padre o madre, que bendicen a sus hijos antes de expirar, después de haber hecho encargos y manifestado deseos sus últimas voluntades?

Pero junto a esta pregunta se nos hace inevitable otra que en alguna forma nos dé explicación o razón de esta pandemia. ¿Cuáles son su causa y origen? ¿Es un hecho cósmico, como la erupción de los volcanes, las galernas de los mares o el desbordamiento de los ríos? ¿O es la consecuencia de la actual forma social de nuestra convivencia? ¿Y si fuera el resultado de una acción del hombre intentando dominar las últimas estructuras y suturas del ser humano? ¿Un poder superior a él que se le ha escapado de entre las manos y que ya no es capaz de dominar?

El hombre ha sufrido desde siempre la tentación de ser señor absoluto de la realidad, determinando el bien y el mal, anulando a su prójimo, decidiendo presente y futuro. La literatura exotérica del judaísmo, Goethe y Borges ha descrito los sucesivos intentos por crear un pequeño hombre dios y que en el empeño han cruzado las líneas de la muerte. Los primeros capítulos del Génesis describen esa tentación, la caída en ella y sus consecuencias. Los griegos crearon una fórmula que por un lado muestra la posible grandeza del hombre y por otro el abismo al que conduce su desmesura. La fórmula del oráculo de Delfos «Conócete a ti mismo» no es el programa de un humanismo prometeico, tal como lo ha concebido la era moderna sino la advertencia de un límite: «Recuerda que eres hombre y no eres Dios».

Junto al curar e interpretar el origen de esta pandemia tenemos que corresponder a otra responsabilidad como personas, como sociedad para con esos más de 22.000 hermanos que han muerto. Tenemos el sagrado deber de hacer duelo público y de llevar luto por ellos. Por dignidad de hombres, por fidelidad de hijos y por solidaridad de ciudadanos de la misma ciudad no podemos dejar que se vayan de este mundo sin más, sin despedirles, sin rendirles honor, sin agradecer sus vidas, sin lamentar sus muertes públicamente en un acto sincronizado de toda la nación sin que pronunciemos su nombre en despedida, sin ponerlos en las amorosas manos creadoras de Dios, a quien han vuelto.

Esos miles de muertos pesan sobre la piel de España y ella, con sus autoridades e instituciones, les debe un público homenaje explícito. ¿Y si en un día y hora prefijados doblaran a duelo las campanas de todas las iglesias, de todas las ermitas, de todos los ayuntamientos en una sinfonía de lágrimas suplicantes? Homenaje en el que se nombren sus nombres, se recuerde su gesta, se ore por ellos, se les exprese agradecimiento y se les prometa fiel recuerdo? Homenaje de todos, creyentes y no creyentes, implorando a Dios para ellos paz definitiva y descanso eterno.

Llanto y luto sagrados, porque no se puede trivializar la vida ni banalizar la muerte, ni asistir impávidos a quienes han cerrado sus ojos en soledad, sin la palabra, la mirada y la despedida de sus seres queridos. Hay que volver a aprender a llorar. Llorar ante nosotros mismos, ante nuestros muertos, ante Dios. Lágrimas que pueden ser la más profunda forma de oración, con la que proferimos ante Dios nuestros dolores y resquemores, en lamento en interrogación, hasta en demanda frente a él como hiciera Job.

Llanto y luto, a la vez que acogemos sus cadáveres en entierro o en cremación. Cenizas sagradas que recibimos con el respeto que debemos a sus personas de las cuales son signo real. Por ello dispersarlas en cualquier sitio, monte o río, es una degradación, borrar en alguna forma su existencia de nuestro horizonte. Debemos darles un lugar final con su nombre y fecha que nos retengan su identidad imborrable. No somos número, no somos «nadie»; somos cada uno un alguien a quien Dios ha creado con nombre propio y a su imagen. Alguien de quien Dios no se olvida porque lo creó para que participe por siempre de su indestructibilidad divina. Cenizas que requieren su lugar propio: cementerio, columbario, otros espacios sagrados. Tampoco deben quedar en casa; pueden y deben acompañar nuestra memoria pero no alimentar la melancolía y las nostalgias que entenebrezcan la andadura de nuestro propio camino. A la vez que recordar a las personas debemos renunciar a ellas. No las perdemos; los creyentes las confiamos al amor de Dios y las dejamos recogidas bajo su guarda paternal.

Olegario González de Cardedal 
26/04/2020 Diario ABC


La ley de eutanasia abre la puerta 
a que se practique en las residencias de ancianos

La Comisión de Justicia aprueba el dictamen de la proposición de ley para que sea debatida en el Pleno del Congreso la próxima semana




La proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia abrirá la puerta a que la «prestación del derecho a morir» pueda realizarse también en las residencias de ancianos o en centros sociosanitarios, después de que los partidos de la coalición del Gobierno presentaran este jueves una enmienda transaccional con ERC, Bildu, Más País, BNG y Junts per Cat.
Hasta este jueves el articulado de la ley establecía que esta «nueva prestación» del Sistema Nacional de Salud se podría realizar en «centros sanitarios públicos, privados o concertados, y en el domicilio particular». Pero con la aprobación de esta nueva enmienda —por 22 votos a favor y 14 en contra—, el derecho a morir podrá prestarse en el «domicilio» a secas, dejando abierta la interpretación sobre si ese término incluye también las residencias de ancianos u otro tipo de centros donde los enfermos suelen residir durante largos periodos de tiempo.

Algunos grupos parlamentarios como Más País, Bildu, ERC, BNG y Grupo Plural, habían pedido que por el concepto domicilio «se entendieran también las residencias geriátricas o socio sanitarias si la persona está ingresada de manera continuada», pero los partidos de la coalición de Gobierno y sus socios acordaron este jueves una vía intermedia al descartar el término «domicilio particular» y dejarlo solo «en domicilio».
«El PSOE sabe que con unos cuidados paliativos de calidad, la eutanasia se queda sin clientes», afirmó el diputado popular José Ignacio Echániz

La diputada de Ciudadanos, Sara Giménez, explicó a ABC que la enmienda, que también fue apoyada por este grupo parlamentario, fue incluida para «dejar libertad a cierta interpretación que permita contemplar esos centros socio sanitarios» que proponían algunos partidos. «La claúsula domicilio es más amplia y abre el abanico a más supuestos a valorar. Puede abrir a una valoración judicial para interpretar el término», indicó.
Expertos en Derecho consultados por ABC señalan que al quitar el término «particular» deja de referirse al «concepto oficial de domicilio», como el lugar «donde se está empadronado», y puede interpretarse como «el sitio real donde se vive», explica el profesor de Derecho Civil de la Universidad Abat Oliba-CEU, Xavier Puigdollers. «Es una cuestión más genérica con la que se intenta facilitar al máximo la práctica de la eutanasia», añade.

Una «ley radical»

Para la diputada de Vox, Lourdes Méndez, esta enmienda es una muestra más «de lo radical que es esta ley». «Mucho más de lo que han hecho otros países. Si la regulación de la eutanasia es una pendiente resbaladiza, nosotros ya empezamos por la mitad de la pendiente», aseguró a ABC la diputada de Vox, uno de los partidos que junto al PP votaron este jueves en contra del dictamen de la ley de eutanasia en la Comisión de Justicia.

José Ignacio Echániz del grupo parlamentario popular aseguró, por su parte, que se trata de «una ley injusta, inoportuna e inconstitucional», que «se ha saltado todos los informes de los juristas y del Comité de Bioética y ha secuestrado el debate social al impedir que comparezcan en la Cámara los médicos y expertos en cuidados paliativos». El diputado acusó al PSOE de falta de voluntad política para mejorar los cuidados paliativos antes que regular la eutanasia. «Saben que con unos cuidados paliativos de calidad, la eutanasia se queda sin clientes. ¿Dónde está la libertad de elegir cuando no hay alternativa?», se preguntó.

El dictamen –que contó con el apoyo de los grupos parlamentarios de izquierda (PSOE, Podemos, Más País), de los independentistas (ERC, Junts per Cat y PDeCat), del PNV y Ciudadanos– pasará ahora al Pleno del Congreso de los Diputados, que previsiblemente se celebrará el próximo jueves. Tras su aprobación irá al Senado, que podría comenzar su tramitación en el mes de febrero, ya que enero es inhábil.


ES URGENTE ACTUAR Y PEDIR JUSTICIA PARA QUE NO VUELVA 
A HABER MUERTES EN RESIDENCIAS DE MAYORES.

 ¡NECESITAMOS TU APOYO!

Nuestros padres y madres, abuelos o abuelas que viven en las residencias no han tenido la atención que necesitaban. En Madrid y Cataluña, durante la primera ola estuvieron solos y solas durante largos periodos de tiempo: no pudimos ir a visitarlos. Esto podría haberse evitado si se hubieran tomado medidas adecuadas. Y puede repetirse si no actuamos rápido.

Hemos investigado lo que pasó en las residencias

Hemos investigado qué ocurrió en las residencias de personas mayores durante la primera ola. Y las conclusiones son devastadoras: su soledad y el sufrimiento que pasaron, que tendría que haberse evitado.
En Madrid y Barcelona, por ejemplo, durante la primera ola pasaron muchos días y meses en soledad. A esta soledad terrible hay que sumar que no recibieron la atención médica que necesitaban y estuvieron incomunicadas no sólo de sus familias. También del mundo exterior. 

No quiero imaginar lo que habría sido pasar estos meses en una residencia sin poder hablar con quien más quiero, sin poder saber si estaban bien mientras las noticias que llegaban eran desoladoras.
Hemos hecho público un informe en el que contamos que hubo personas residentes en Madrid y Cataluña a las que no se les dio el tratamiento que necesitaban y sólo se hicieron derivaciones a hospitales de forma excepcional. En ocasiones, demasiado tarde. 

Durante estos meses, el esfuerzo que han realizado el personal sanitario y de residencias ha sido tremendo, a pesar de las medidas ineficientes y la falta de recursos. Y la respuesta de las autoridades no ha estado a la altura. Juan Carlos, en total, se violaron cinco derechos humanos: el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida privada y familiar, y a la muerte digna.
Esta pandemia ha sido durísima para todos y todas, pero ninguna emergencia sanitaria justifica el abandono que han vivido las personas mayores en las residencias. Por eso, es crucial actuar ahora con urgencia, porque corremos el riesgo de que esta situación se repita.

En Madrid y Cataluña, por ejemplo, 
se violaron estos 5 derechos humanos:
derecho a la salud
derecho a la vida
derecho a la no discriminación
derecho a la vida privada
derecho a la vida familiar

En muchas residencias, aislaron durante semanas a muchas personas residentes en Madrid y Cataluña. Estuvieron prácticamente incomunicadas con sus familias. También con el mundo exterior. ¿Imaginas lo duro que debió ser no saber lo que estaba ocurriendo fuera? 
No recibieron la atención médica que necesitaban y pasaron todo ese tiempo en soledad. En el peor de los casos, no pudieron siquiera despedirse de sus familiares.
Hubo personas residentes en Madrid y Cataluña a las que no se les dio la oportunidad del tratamiento que necesitaban, ni en la residencia ni en un hospital. En algunos momentos, no se realizaron ingresos en hospitales, y las derivaciones que se dieron, fueron la excepción y en ocasiones se hicieron demasiado tarde. 

Ninguna emergencia sanitaria justifica ni la violación de derechos humanos ni el abandono que sufrieron las personas mayores en residencias. Las medidas tomadas durante la primera ola fueron ineficaces e inadecuadas, y si no actuamos con urgencia, corremos el riesgo real de que esta situación pueda repetirse.
No podemos dejarlos solos y solas. Firma con urgencia esta petición y enviaremos en tu nombre la carta que verás junto al formulario a las consejerías de sanidad y de asuntos sociales de las comunidades autónomas. Son ellas quienes tienen en su mano garantizar la asistencia adecuada a nuestros padres, madres, abuelos y abuelas que viven en las residencias.

ES URGENTE ACTUAR PARA QUE NO VUELVA A HABER MUERTES EN RESIDENCIAS DE MAYORES. ¡NECESITAMOS TU APOYO!



ASESINADOS. El GRAN DOCUMENTAL SOBRE EL GENOCIDIO DE MILES 
DE ANCIANOS DURANTE LA «PANDEMIA».


Una educación desalmada sólo puede conducir a una sociedad desalmada
“Si hubiera un solo bien común, residiría en la educación. Todo lo demás es secundario y derivado. Y cuando la ideología transita hacia los ensayos de ingeniería social, la educación muere y, con ella, la libertad y la dignidad de la persona. Aquí reside acaso la causa de que la educación se politice y no pueda tratarse como una alta cuestión de Estado. Toda ideología es enemiga de la libertad, pero unas mucho más que otras. Libertad, sí y libertad de enseñanza, también, pero no hay que olvidar que sin verdad no hay libertad.
El Estado debe ser democrático; la escuela no puede serlo. Es necesariamente aristocrática: un profesor y varios alumnos, en perfecta desigualdad. No hay educación si desaparecen la «sal de la tierra» y la «luz del mundo».
Debemos exigir la libertad de enseñanza, pero no sólo. También debemos, entre otras cosa, recordar con John Stuart Mill, que la función de los gobiernos en la educación se limita a garantizar el ejercicio del derecho a la educación, pero no a impartirla, ni mucho menos, a decidir su contenido científico, religioso, filosófico o moral. Los parlamentos expenden leyes pero no verdades. Si se educa a la persona, la formación del ciudadano va de suyo. Educar para la ideología no es educar; es manipular y oprimir.”
Una sociedad que olvida o prescinde del alma es una sociedad desalmada. El centro de la vida de una sociedad es la educación. Una sociedad vale, en gran medida, lo que vale su hombre medio, es decir, su educación.
La educación, al menos desde Platón, consiste en el cuidado del alma. Aquí reside también el ser de Europa, según, entre otros, el filósofo polaco Jan Patôcka. Todo debate sobre la educación es estéril si se omite la referencia al alma y su cuidado.
Ningún problema técnico es relevante −desde la financiación a la calidad, desde la polémica entre la escuela pública o la privada…− si se omite la referencia al alma. Por cierto, en realidad toda educación es pública. Por cierto, lo que es público o privado es la titularidad de los centros.

La etimología nos orienta sobre la pista correcta. Educar es conducir, llevar, forjar… No hay educación sin finalidad, sin teleología, sin la representación de un ideal hacia el que se debe encauzar el camino del alma. Pero no se trata de forzar. Ni siquiera de formularla dogmáticamente. Bien decía Ortega y Gasset que quien pretenda enseñarnos una verdad, que no nos la diga, sino que nos muestre el camino para alcanzarla por nosotros mismos. La verdad nunca es cuestión de fuerza.
En su bello libro La infancia y el filósofo, Jorge Úbeda encuentra en la obra de Platón motivos para pensar de un modo nuevo la finitud y la temporalidad humanas. Y lo hace a través de una personal y pertinente interpretación de los dos diálogos en los que aparecen niños: Lisis y Cármides. La educación platónica consiste en el cuidado del alma. Y el alma es razón que desea y es también amor. La clave se encuentra en ese incesante deseo de amar y ser amado. Si se niega el alma, se niega la condición de la posibilidad de la educación.

La filosofía, según Platón, aspira al conocimiento de lo verdadero. Pero esto no es posible a través de los sentidos. Lo sensible es siempre opinable. Sólo el alma puede captar lo verdadero, pero para ello necesita abandonar la dirección y guía de los sentidos. La verdad es asunto del alma. Por eso la filosofía consiste en la purificación del cuerpo para alcanzar el pensamiento puro. Pero la separación del alma y el cuerpo es la muerte. En este sentido, la filosofía no puede ser sino tendencia hacia la muerte. La filosofía consiste para Platón también en una asimilación a lo divino, en proceso de perfeccionamiento que nos acerque a la Divinidad. Entonces, toda verdadera educación es religiosa.

Y todo pedagogo que niegue el alma o es un ignorante o un impostor.

El cuidado del alma sólo lo puede hacer uno mismo, pero no lo puede hacer solo. Para Platón la amistad deviene condición del propio cuidado del alma. Según Jorge Úbeda, al concebir la razón como deseo, Platón se encuentra con Emmanuel Levinas. Y no cabe sino compartir su afirmación: «A pesar de todo, la noción de alma me sigue pareciendo plenamente inspiradora y patentemente más descriptiva que la mente, el Yo, el Sujeto o el Dasein de los modernos y contemporáneos».
Decía, con verdad, Swift que la educación es la experiencia de la grandeza. De ahí que sus principales enemigos sean el relativismo, el igualitarismo y la politización. Ellos entrañan la destrucción de la educación. Si se niega la posibilidad de la experiencia de la grandeza, se niega la educación. Si se entroniza la mediocridad de la mano de un igualitarismo mal entendido, se destruye la educación. Si el poder asume su control, se destruye la educación. La politización es un grave mal que la convierte de fin en instrumento. Además, la política entraña el imperio del hombre común.

Es muy probable que el éxito educativo de Finlandia (al menos el relativo a los resultados tangibles) se deba a la valoración de la función social del profesor. Y no creo, desde luego, que se deba a la convicción finlandesa de que la educación consista en el cuidado del alma. Pero, al menos, se valora su función. ¿Qué no haría una sociedad convencida de que la educación consiste nada menos que en eso, en el cuidado del alma? Si no me equivoco, todo esto arroja alguna claridad sobre la crisis actual de la educación, generalmente reconocida. Pero lo que nos falta es, con frecuencia, el diagnóstico certero. No es tanto un problema de medios como de fines. Educar consiste en proponer un camino, acompañar, conducir. Eso significa que requiere una idea clara del hombre que hay que forjar. En suma, una idea acerca de la finalidad de la vida. Sin esto, sólo podrá consistir en acarrear técnicas y saberes más o menos prácticos. Pero lo más importante en la educación es siempre algo intensamente inútil. Precisamente porque no es un medio para obtener nada, sino un fin en sí.

La educación es la verdadera política. Platón distinguía entre la política socrática, entendida como pedagogía social, como educación del ciudadano, y la política sofística, que sólo busca halagar a los ciudadanos para obtener el poder. Las sociedades no pueden vivir sin minorías ejemplares que ejerzan la autoridad espiritual. Y estas minorías sólo pueden surgir a través de la educación. Pero resulta extremadamente difícil el imperio de la verdadera política. Para Platón la política democrática se asemeja a la situación de un médico y un pastelero juzgados por un tribunal de niños.
La etapa fundamental es la infancia. Después todo está ya ganado o perdido. Quizá no sea cierto que la infancia sea siempre una edad de oro. Nietzsche decía que debíamos poner en nuestras vidas la seriedad que pone el niño en sus juegos. Lo que da una superioridad al niño sobre el adulto es su manera de manejar el tiempo. El niño juega entregado al instante. Y, como Wittgenstein afirmó, vive eternamente quien vive el presente. La eternidad es el tiempo de la infancia. Sólo se libera del pasado quien vive en el presente. Sólo deja de temer al futuro quien vive en el presente. Pero la infancia también es conciencia de limitación y finitud. El hombre es un ser radicalmente menesteroso y dependiente. Entonces resulta extremadamente paradójico, más aún erróneo, considerar que el ideal y la plenitud humana consistan en bastarse a sí mismo. Ningún hombre se basta a sí mismo. Tampoco debería olvidar esto la educación.

La preparación para la profesión es muy importante, pero más aún lo es la preparación para la vida. Y esta preparación consiste en el cuidado del alma. El olvido del alma es la destrucción de la educación. Una educación desalmada sólo puede conducir a una sociedad desalmada.

Ignacio Sánchez Cámara, 
catedrático de Filosofía del Derecho.

LOS VIEJOS
FERNANDO PALMERO


Más latín y menos imbéciles

PATENTE DE CORSO

En tiempos de Franco, un ministro llamado José Solís –natural de Cabra, en Córdoba– dijo en las Cortes: «Menos latín y más deporte; porque ¿para qué sirve hoy el latín?»; a lo que el catedrático de filosofía Adolfo Muñoz Alonso respondió: «Sirve para que a ustedes, los de Cabra, los llamen egabrenses y no otra cosa». La anécdota es muy conocida; pero está de más actualidad que nunca, con la enésima ofensiva de la gentuza que gobierna o ha gobernado, que esta vez es final y de exterminio contra la enseñanza escolar de las lenguas clásicas. Nada tiene que ver con ideologías de izquierda o derecha, pues todos los gobiernos españoles desde hace sesenta años, sin excepción, han clavado a martillazos la tapa del ataúd con el que de modo tan imbécil se entierran las claves de lo que somos y podríamos ser: la civilización europea con su cultura, sus leyes, sus derechos y su libertad de pensamiento. El código que permite interpretar el mundo en que vivimos.

El último disparate mortal es el anteproyecto de la nueva ley orgánica que modificará la de Educación. Por primera vez desde 1857, desaparece cualquier referencia a las asignaturas de Latín y Griego. La materia de Cultura Clásica, que descafeína y diluye el asunto, sólo se menciona como optativa, pero acompañada de tantas otras como deseen las autoridades –importante, tratándose del multiputiferio educativo español– de las diferentes comunidades autónomas. Lo que, en la práctica, significa que verdes las van a segar. Calculen ustedes si ante el estudio del silbo gomero o la sobrasada mallorquina el Latín o el Griego van a tener alguna posibilidad; y más en esta España secular y gozosamente inculta, en la que hace casi un par de siglos aquel palurdo del artículo de Larra decía que lo dejaran de gramáticas, que le bastaba con la gramática parda.

Las razones de este disparate al que nadie pone límites no es asunto mío relatarlas, y tampoco sirve de nada hacerlo. El hecho actual es que la educación escolar en España, que en conocimiento del mundo clásico y humanidades consiste en textos cada vez más infantilizados que insultan la inteligencia de alumnos y padres, lleva décadas dirigida no por profesores, sino por sociólogos y pedagogos que enseñan a los profesores a enseñar. Y hay pedagogos excelentes, pero también otros que practican un nocivo fanatismo igualitario. Lo que tiene su intríngulis paradójico si consideramos que en la antigüedad griega, de donde procede el término, el pedagogo (paidagogos) era el esclavo encargado de llevar los niños a la escuela y el maestro (magister) quien les enseñaba.

La superstición numérica en que vivimos, que incluye separar las ciencias de las humanidades y enfrentarlas entre sí, es la carcoma que roe las bases culturales de nuestra civilización. Un alumno español puede pasar su vida académica sin saber quiénes son Homero y Virgilio –y tampoco, que ésa es otra, Noé, Judith, Moisés o Jesús–; y lo que es aún más triste, sin que le importe un carajo. Puede ser un fenómeno –palabra de origen griego– en matemáticas sin saber que esa materia se llama así porque viene del griego mathema, que significa conocimiento, como del griego vienen tecnología, física, megas o gigas. Puede ser un fan (del latín fanaticus) de El Señor de los Anillos sin saber que lo del anillo que vuelve invisible y poderoso ya lo contaban Heródoto y Platón. Puede ser un portento (latín, portentus) jugando Fortnite o sabiéndose de memoria Juego de Tronos, ignorando que fue Homero quien fijó las raíces de ese fascinante mundo.

Cualquier joven que se enfrente a la realidad de la vida en sus peores y en sus mejores aspectos, sobre todo cuando llegan tiempos duros, necesita un Newton y un Darwin; pero también un Virgilio, un Sófocles, un Ovidio, un Cervantes que lo protejan. Sin ellos será incapaz de interpretar en su totalidad el paisaje hostil por el que se mueve el ser humano. En ellos encontrará soluciones o, al menos, explicaciones y consuelo. Que no es poco. Si las Humanidades mueren, condenaremos a ese joven a verse más perdido, más indefenso y más solo en los combates que la vida le hará librar. Por eso es tan importante que pese a los políticos ruines y analfabetos, a los padres apáticos, a la sociedad estúpida que los abandona e ignora, los profesores (latín, professor), los maestros, no se rindan en sus particulares y actuales Termópilas. Que los que aún creen en la lucha heroica, aunque ésta sea oscura, incomprendida, sigan dispuestos a morir matando persas, aunque luego la fama se la lleven los 300 hoplitas espartanos, y ellos sólo sean los 700 tespios, los 400 tebanos o los centenares de ilotas que, habiendo podido huir aquel día, decidieron caer con Leónidas, y de los que nadie se acuerda.

La teoría de conspiración del llamado Nuevo Orden Mundial afirma la existencia 
de un plan diseñado con el fin de instaurar un gobierno único —burocrático y controlado 
por sectores elitistas y plutocráticos— a nivel mundial.

LA CRUZ ES REVOLUCIONARIA

💗
SÓLO POR HOY
Decálogo de Francisco Antonio Zea Pérez

1.- ...Seré feliz. Expulsaré de mi espíritu todo pensamiento triste. Me sentiré más alegre que nunca. No me lamentaré de nada. Hoy agradeceré a DIOS la alegría y la felicidad que me regala.

2.- ...Trataré de ajustarme a la vida. Aceptaré el mundo como es y procuraré encajar en él. Si sucede algo que me desagrada, no me lamentaré ni me mortificaré, agradeceré que haya sucedido porque se puso a prueba mi voluntad de ser feliz. Hoy seré dueño de mis nervios, de mis sentimientos, de mis impulsos. Para triunfar tengo que tener dominio de mi mismo.

3.- ...Trabajaré alegremente, con energía ánimo y pasión. Haré de mi trabajo una diversión. Comprobaré que soy capaz de trabajar con alegría. Comprobaré mis pequeños triunfos. No pensaré en los fracasos.

4.- ...Seré agradable. No criticaré a nadie. Si comienzo a criticar a una persona, cambiaré la crítica por elogios. Toda persona tiene sus defectos y sus virtudes. Concentraré mi atención en sus virtudes y olvidaré sus defectos. Hoy evitaré las discusiones y conversaciones desagradables.

5.- ...Voy a eliminar dos plagas: la prisa y la indecisión. Hoy viviré con calma y paciencia porque la prisa es enemiga de una vida feliz y triunfaré. No permitiré que la prisa me acose, ni que la impaciencia me abrume. Hoy tendré confianza en mi mismo. Le haré frente a todos los problemas con decisión y voluntad y no dejaré ninguno para mañana.

6.- ...No tendré miedo, actuaré valientemente. El futuro me pertenece. Hoy tendré confianza en que DIOS ayuda a los que luchan y trabajan.

7.- ...No envidiaré a los que tienen más dinero, más belleza o más salud que yo. Contaré mis bienes y no mis males. Compararé mi vida con otros que sufren más.

8.- ...Trataré de resolver los problemas de hoy. El futuro se resuelve a sí mismo. Hoy tendré un programa que realizar; si algo queda por hacer, no desesperaré, lo haré mañana.

9.- ...No pensaré en el pasado. No guardaré rencor a nadie. Practicaré la Ley del Perdón. Asumiré mis responsabilidades y no echaré la culpa a nadie por mis problemas. Hoy comprobaré que DIOS me ama y me premia con AMOR.

10.- ...Haré una buena acción a alguien. ¿A quién? Buscaré a alguien para hacerlo sin que lo descubran y al llegar la noche, comprobaré que DIOS me ha premiado con un día lleno de felicidad... y de mañana, haré un día como HOY...

DESPEDIDA

Dulcísimo recuerdo de mi vida,
bendice a los que vamos a partir...
¡Oh Virgen del Recuerdo dolorida,
recibe Tú mi adiós de despedida,
y acuérdate de mí!

Lejos de aquestos tutelares muros,
los compañeros de mi edad feliz
no serán a tu amor jamás perjuros:
¡mantendrán sus corazones puros,
se acordarán de ti!

Mas siento al alejarme una agonía,
cual no la suele el corazón sentir...
En palabras de niño, ¿quién confía?
Temo... no sé qué temo, Madre mía,
por ellos y por mí.

Dicen que el mundo es un Jardín ameno,
y que áspides oculta ese Jardín...
Que hay frutos dulces de mortal veneno;
que el mar del mundo está de escollos lleno...
¿Y por qué estará así?

Dicen que por el oro y los honores
hombres sin fe, de corazón ruin,
secan el manantial de sus amores
y a su Dios y a su patria son traidores.
¿ Por qué serán así?

Dicen que de esta vida los abrojos
quieren trocar en mundanal festín;
que ellos motivan tus enojos,
y que ese llanto de tus dulces ojos
lo causan ellos, sí.

Ellos, ¡ ingratos !, de pesar te llenan...
¿ Seré yo también sordo a tu gemir ?
¡ No! ... Yo no quiero frutos que envenenan,
no quiero goces que a mi Madre apenan,
¡ No quiero ser así!

En los escollos de esta mar bravía
yo no quiero sin gloria sucumbir;
yo no quiero que llores por mí un día,
No quiero que me llores, Madre mía...,
¡ No quiero ser así !

Y mientras yo responda a tu reclamo,
mientras me juzgue con tu amor feliz,
y ardiendo en este afecto en que me inflamo
te diga muchas veces que te amo,
¿ Te olvidarás de mí ?

¡Ah, no, dulce recuerdo de mi vida !
Siempre que luche en peligrosa lid,
siempre que llore mi alma dolorida,
al recordar mi adiós de despedida,
Te acordarás de mí.

Y en retorno de amor y fe sincera,
jamás sin tu recuerdo he de vivir:
tuya será mi lágrima postrera...
¡ Hasta que muera, Madre, hasta que muera
me acordaré de Ti !

Tú, en pago, Madre, cuando llegue el plazo
de alzar el vuelo al celestial confín
estrechándome a Ti con dulce abrazo,
no me apartes jamás de tu regazo,
no me apartes de Ti.

Julio Alarcón, S.J.
Rector de Chamartín, 1884

********************************

PREGONERO DEL HOMBRE
PARA LA RESURRECCIÓN

No llores si me amas
=====================

"Cristo es el origen de nuestra vida,
el término a donde nos dirigimos
y el camino por donde avanzamos".
San Agustín

¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el Cielo!
¡Si pudieras oír el cántico de los Ángeles
y verme en medio de ellos!
¡Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos los horizontes,
los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso!

¡Si por un instante pudieras contemplar,
como yo, la belleza ante la
cual todas las bellezas palidecen!
¡Cómo! ¿Tú me has visto,
me has amado en el país de las sombras
y no te resignas a verme
y amarme en el país de las inmutables realidades?

Creedme:
cuando la muerte venga a romper las ligaduras,
como ha roto las que a mí me encadenaban,
y cuando un día, que Dios ha fijado y
conoce, tu alma venga a este Cielo
en que te ha precedido la mía,
ese día volverás a ver a aquella que te amaba
y que siempre te ama,
y encontrarás tu corazón con todas sus ternuras purificadas.

Volverás a verme, pero transfigurado,
extático y feliz, no ya
esperando la muerte, sino avanzando contigo,
que me llevarás de la mano
por los senderos nuevos de la luz y de la vida,
bebiendo con embriaguez
a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás.
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.

(Carta de Santa Mónica a su hijo San Agustín)

panegírico encomiástico

"Jesús le respondió: 
«Yo soy la resurrección. 
El que cree en mí, aunque muera, vivirá;
y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. 
¿Crees esto?»"
Jn, 11, 25-26

 
CUANDO TODO SEA DICHO Y HECHO (When it´s all been said and done)

NO ME DIGAS ADIÓS

(Don Cándido siempre lleva consigo "la estola" 
como insignia por excelencia de la dignidad sacerdotal)

VER+: