EL Rincón de Yanka: 2025

inicio














miércoles, 12 de noviembre de 2025

PUCHERAZO ELECTORAL EN ESPAÑA Y OTRAS PARTES DEL MUNDO por GUILLERMO ROCAFORT PÉREZ 👥

 

PUCHERAZO ELECTORAL EN ESPAÑA 
Y OTRAS PARTES DEL MUNDO 



INTRODUCCIÓN

Este libro es la compilación secuencial de todos los artículos publicados por el Autor, en distintos medios digitales españoles de primer nivel y prestigio, y otros inéditos sobre las Elecciones Presidenciales 2020 en Estados Unidos y las Elecciones Generales del 2023 en España. Estos artículos pueden ser complementados con distintas entrevistas televisivas y radiofónicas en medios nacionales e internacionales que pueden ser consultadas por el lector en Internet, en el caso de que desee ahondar más en los argumentos aquí expuestos. Estamos antela Crónica de dos Pucherazos electorales anunciados y consumados, evidenciados por medio de un análisis objetivo, por parte del Autor, en el caso español, mediante profundos análisis comparativos, informes e investigaciones oficiales; y en el caso estadounidense, con los datos de integridad electoral elaborados por la Universidad de Harvard en distintos y sucesivos estudios académicos, y que señalan los gravísimos y crónicos fallos de los que adolece el sistema de elección presidencial de ese gran País. 

El Autor de este libro pretende que con esta recopilación de análisis y de opiniones de sus artículos no se imponga el relato oficial creado artificialmente por los “Mass Media”, las grandes compañías tecnológicas de las Redes Sociales, verificadoras y la clase globalista reinante, que de forma concertada han actuado para que no se sepa la verdad de los dos Pucherazos. Es evidente que no se han investigado las infinitas pruebas de los Pucherazos; ni por las autoridades electorales ni por la Justicia ni menos aún por los Medios de Comunicación más importantes. Este Libro es una Crónica de un tiempo apasionante. Este libro es un Acta de Acusación.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL EVIDENCIA 
LA EXISTENCIA DE UNPUCHERAZO HÍBRIDO 
EN LAS ELECCIONES DEL 23 DE JULIO DE 2023

El 4 de agosto de 2023, a los pocos días de las elecciones generales de Julio de 2023, interpuse la siguiente queja ante el Defensor del Pueblo por fraude electoral. El texto de la reclamación es el siguiente: “Estimado Defensor del Pueblo, Las Elecciones del 23 de Julio han sido fraudulentas y es por ello que el Defensor del Pueblo debe instar su anulación a instancia de mi presente denuncia y de los hechos que relato. 

El Fraude tiene tres vertientes distintas:

1.- Obligar a los españoles a votar en pleno descanso estival. Los españoles tenemos derecho al descanso y a unas Vacaciones sin más obligaciones que las mínimas exigibles. El realizar unas Elecciones en la fecha indicada ha lesionado el derecho al descanso de los españoles, así como ha sido utilizado para adulterar sus resultados pues obviamente hay mucha gente que ha antepuesto su derecho al descanso frente a las elecciones y ha decidido no votar.

2.- Las elecciones se han realizado lesionando gravemente el derecho a la salud delos españoles pues se nos ha expuesto a temperaturas que rondan entre 35 y 40grados durante la jornada electoral del 23-J, especialmente en Andalucía donde está prohibido realizar elecciones en los meses estivales por este motivo. Además, las personas que han estado en las mesas electorales toda la jornada de votaciones y en los cómputos de los votos por parte de Indra tras el cierre de las mesas han estado sometidos a condiciones infernales lo que además lesiona sus derechos laborales esenciales, algo que también ha perjudicado la integridad electoral pues el ambiente asfixiante por el calor de la jornada ha sido el más propicio para cometer errores de cómputos y de todo tipo electoral. Conviene recordar que el propio Defensor del Pueblo pidió a la Inspección de trabajo más controles para proteger a los empleados ante altas temperaturas.

3.- Como es público y notorio, no se han llevado a cabo en las Juntas Electorales Provinciales los escrutinios generales como obliga la Ley, esto es, sumando las actas de las votaciones de las mesas electorales al margen de la aplicación de Indra, sino que lo que se ha hecho es dar por bueno el escrutinio provisional que llevó a cabo la empresa Indra la noche electoral sin ponerlo en duda. Es fundamental que el Defensor del Pueblo obligue a las Juntas Electorales Provinciales a realizar los escrutinios generales que establece la Ley con todas sus garantías, pues sólo así el sistema electoral tendrá la debida integridad electoral.

Por todo lo anterior, solicito que se admita mi reclamación al Defensor del Pueblo y se actúe en consecuencia”. La respuesta recibida del Defensor del Pueblo el 8 de septiembre de 2023, que se reproduce a continuación, manifiesta que el escrutinio provisional (realizado por INDRA) y comunicado por el Gobierno en la noche electoral "carece de toda vigilancia o supervisión por parte de la Administración Electoral" y que la Ley Electoral obliga a las juntas electorales a hacer un escrutinio definitivo pleno, contando y sumando todas las Actas (algo que en realidad no se hace), y todo ello al margen del escrutinio provisional que carece de todo valor electoral. Igualmente, el Defensor del Pueblo manifiesta que ha transmitido al Gobierno las quejas y problemas detectados de manera generalizada en el proceso electoral, entre ellas la celebración de un proceso electoral nacional en pleno Verano, pues está prohibido con carácter autonómico en Andalucía, para que puedan ser valoradas en orden al necesario perfeccionamiento de nuestro ordenamiento electoral y que puedan ser subsanadas en futuros procesos electorales. 

Es evidente por todo lo anterior, que el propio Defensor del Pueblo manifiesta una serie de hechos que prueban que el proceso electoral de Julio del 2023 adoleció de manifiestas irregularidades electorales que podrían conformar lo que se califica como “Pucherazo Híbrido”, combinado con otros factores como las irregularidades con las “nacionalizaciones express” por memoria democrática, promovidas por el PSOE, y lo sucedido con el voto por correo, entre otros varios factores adicionales, como expresaré a continuación con detalle en este libro.


Pucherazo electoral en España: 
el informe que acusa al sistema de manipular el 23J

El informe de Guillermo Rocafort denuncia un pucherazo electoral en España 
en las elecciones del 23J, con graves irregularidades de Indra

El investigador Guillermo Rocafort destapa u entramado de irregularidades, opacidad y vulneración de las normas europeas en los comicios del 23 de julio de 2023

El informe de Guillermo Rocafort denuncia un pucherazo electoral en España en las elecciones del 23J, con graves irregularidades de Indra, el Gobierno y el voto por correo.

Un escándalo silenciado: la sospecha de fraude electoral planea sobre el 23J

El investigador Guillermo Rocafort, experto en integridad electoral, ha elaborado un informe demoledor titulado “Pucherazo Electoral en España” en el que documenta, con base en resoluciones oficiales, informes internacionales y correspondencia con organismos públicos, la existencia de lo que denomina un “pucherazo híbrido” en las elecciones generales del 23 de julio de 2023.
El estudio sostiene que el sistema electoral español —bajo la gestión tecnológica de Indra y la supervisión del Ministerio del Interior— presenta graves deficiencias estructurales, vulnera los compromisos internacionales suscritos por España ante la OSCE, y mantiene zonas opacas en la transmisión y el cómputo de los votos que “rompen la cadena de custodia electoral”.
Según Rocafort, las irregularidades detectadas no son aisladas, sino que configuran un modelo de manipulación electoral encubierto, comparable al de países como Angola o Venezuela, donde la misma empresa tecnológica, Indra, ha sido cuestionada por misiones de observación de la OEA y del Parlamento Europeo.

El Defensor del Pueblo reconoce irregularidades en el escrutinio del 23J

Uno de los hallazgos más contundentes del informe se basa en la respuesta oficial del Defensor del Pueblo español a una queja presentada por el propio Rocafort pocos días después de las elecciones. El organismo reconoce que el escrutinio provisional realizado por Indra carece de supervisión administrativa y que la Ley Electoral obliga a las Juntas Electorales a hacer un recuento manual completo, lo que en la práctica no se cumple.
En palabras del investigador, “España vive bajo un modelo híbrido de control electoral, donde una empresa privada maneja el recuento de votos sin fiscalización pública”. La constatación de este vacío legal refuerza la tesis de que el resultado electoral podría haber sido manipulado sin posibilidad de verificación independiente.
Además, el Defensor del Pueblo admitió que la convocatoria electoral en pleno verano, en plena ola de calor, pudo vulnerar derechos fundamentales como el descanso o la salud de los ciudadanos, especialmente en regiones como Andalucía, donde las elecciones estivales están expresamente prohibidas por normativa autonómica.

Indra, el eje tecnológico del sistema y la sospecha permanente

El documento detalla el papel de Indra Sistemas S.A., una empresa de capital público-privado vinculada históricamente al control informático de los comicios en España. Según Rocafort, Indra actúa como un monopolio electoral, gestionando en exclusiva el recuento provisional de votos —la cifra que se anuncia la noche electoral— sin que haya observadores independientes o verificaciones paralelas.
El informe cita precedentes alarmantes: • Angola (2008 y 2012): misiones europeas y africanas documentaron manipulación de datos y exclusión de observadores en el cómputo central. • República Dominicana (2016): la OEA denunció sustitución de presidentes de mesa por técnicos de Indra y fallos masivos en los sistemas de control biométrico. • Venezuela y Colombia: la compañía fue señalada por su falta de transparencia y negativa a permitir auditorías externas.
En el caso español, Rocafort sostiene que Indra centraliza la transmisión y tabulación de votos sin control judicial ni público, lo que convierte el escrutinio provisional en un proceso opaco y fácilmente manipulable. “El resultado que se anuncia en la televisión el día de las elecciones —señala el autor— no tiene valor jurídico alguno, pero se da por válido ante la opinión pública”.

España incumple los compromisos internacionales de la OSCE

El informe recuerda que España suscribió en 1999, en la Cumbre de Estambul de la OSCE, el compromiso de garantizar elecciones “libres, transparentes y verificables”. Sin embargo, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) ha emitido más de 20 recomendaciones que siguen sin aplicarse.
Entre ellas destacan: • Publicación inmediata de los resultados por mesa y colegio electoral. • Acceso de observadores nacionales e internacionales a todas las fases del proceso. • Prohibición del uso partidista de recursos públicos. • Garantía de la independencia de RTVE en periodo electoral. • Obligación de comprobar la identidad en el voto por correo.
España, según Rocafort, no cumple ninguna de estas condiciones. Por ello, considera que el país “ha descendido al nivel de autocracia electoral”, al estilo de regímenes que usan las urnas como fachada democrática.

Voto por correo: el talón de Aquiles de la integridad electoral

Otro de los ejes de la investigación es el voto por correo, que Rocafort califica de “incompatible con los estándares europeos”. Según la Comisión de Venecia, el voto postal sólo puede admitirse si garantiza plena trazabilidad e identificación del elector, algo que no sucede en España.
El informe recuerda los escándalos de compra de votos en Melilla y otras localidades, la ocupación partidista de Correos con directivos afines al PSOE y la promoción sospechosa del voto postal frente al presencial en 2023.
Para Rocafort, el voto por correo se ha convertido en el “gran agujero negro del sistema electoral español”, al carecer de controles físicos y depender de estructuras administrativas controladas por el Gobierno.

Las nacionalizaciones exprés y la manipulación del censo electoral

El informe también apunta a la Ley de Memoria Democrática como otro instrumento de manipulación. Según documentos obtenidos por el autor, el Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Sofía Puente —hermana del ministro Óscar Puente—, amplió de forma irregular las nacionalizaciones de descendientes de españoles en Hispanoamérica, lo que habría inflado el censo exterior (voto CERA) en beneficio del Gobierno.
El Consejo de la Transparencia exigió al Ministerio la entrega de las actas y expedientes relacionados, pero la información sigue oculta, lo que refuerza la sospecha de un plan coordinado para aumentar artificialmente los votos afines al PSOE.

Opacidad, confidencialidad y censura informativa

Rocafort denuncia además que los funcionarios que participaron en el recuento del 23J firmaron contratos de confidencialidad, lo que impide conocer los fallos, incidencias o simulacros del sistema informático. El Ministerio del Interior justificó este secreto alegando “motivos de seguridad”, pese a que la Ley de Transparencia ampara el acceso a la información electoral.
Para el autor, este nivel de secretismo demuestra que el Estado prefiere blindar la opacidad antes que garantizar la integridad democrática. Incluso los apagones de la web de Indra durante las elecciones —justificados como “exceso de tráfico” o “ataques rusos”— son interpretados como momentos críticos donde puede producirse la manipulación de datos.

España y la autocracia electoral: una deriva institucional

El informe de Rocafort cita el estudio académico “Regimes of the World (RoW)” de la Universidad de Gothenburg (Suecia), que clasifica las “autocracias electorales” como regímenes donde se celebran elecciones, pero los resultados están controlados por el poder. Entre los países analizados figuran Angola y Venezuela, dos sistemas gestionados por Indra.
El investigador concluye que España ya muestra los siete rasgos característicos de una autocracia electoral: 1. Control judicial y mediático del poder político. 2. Restricción de la competencia electoral. 3. Elecciones como fachada. 4. Uso de recursos estatales con fines partidistas. 5. Falta de rendición de cuentas. 6. Concentración de poder en un solo líder. 7. Erosión de las instituciones independientes.
“España es hoy una democracia simulada —afirma Rocafort—, donde el poder real se concentra en Pedro Sánchez y su élite política, mientras la maquinaria electoral legitima su control”.

Una llamada a la transparencia y a la repetición electoral

El autor del informe no duda en afirmar que las elecciones del 23J carecen de la integridad mínima exigible en una democracia europea. Por ello, propone una revisión estructural del sistema electoral español, la exclusión de Indra de cualquier proceso de cómputo de votos, y la creación de una auditoría pública permanente bajo control judicial y de observadores internacionales.
Rocafort, que ya comparó el caso español con el fraude de Evo Morales en Bolivia (2019), concluye su informe con una frase lapidaria:
“Mientras el recuento de los votos dependa de una empresa privada vinculada al poder político, España no tendrá elecciones libres, sino simulacros de democracia”.
VER+:





PUCHERAZO electoral continuo del
@psoe en la Historia de España?


PUCHERAZO ELECTORAL EN ESPAÑA Y OTRAS PARTES DEL MUNDO POR GUILLERMO ROCAFORT PÉREZ by Yanka


martes, 11 de noviembre de 2025

"DE PEKÍN AL CIELO" por AURORA PIMENTEL 👿👥


De Pekín al cielo
En líneas generales, podemos decir que muchas de las que llamamos ONG de No Gubernamentales tienen poco −la sociedad civil en España es la que es−, como por otra parte ocurre, no lo olvidemos, con… los medios de comunicación que viven mayoritariamente de la publicidad de las administraciones, algunas grandes empresas y así un largo etcétera.

Parafraseando a Serrat: «hace treinta años que tuve treinta años», o casi. Este año se cumple el treinta aniversario de la IV Conferencia de la Mujer de Pekín convocada por Naciones Unidas en 1995, a la cual asistí. Con dicho motivo amablemente me invita una organización no lucrativa a un acto conmemorativo. Agradezco la invitación y comento a mi interlocutora que no creo ser la persona más adecuada al respecto, porque si voy diré lo que veo, lo que creo, parte de lo cual ya lo pensaba en su día −y lo escribí claramente−, lo cual ha sido confirmado desgraciadamente treinta años después y con creces: de aquellos polvos (junto a otros muchos factores, por supuesto), estos lodos que tenemos.

«Hay algunas fundaciones independientes y entidades con miles de socios en España, pero en muchos casos el peso del porcentaje de financiación pública manda por goleada»

En definitiva, le suelto a la pobre una formidable perorata sobre mi espanto ante cualquier cosa que venga de Naciones Unidas, así como del marco mental tramposo −aceptado hoy no ya por lo progre/ izquierda /woke, sino por parte de la «derecha»− respecto al «género». O sea, le confirmo que si voy seré con seguridad una voz disonante, molesta, en fin, que piense mejor si me quieren allí o no. Mi paciente interlocutora entonces me explica lo que ya sé: que el foro cuenta con el apoyo de la administración pública a nivel autonómico y que muchas gracias por mi sinceridad al respecto.

Hace treinta años que yo tenía un poco más de treinta años y trabajé en una entidad no lucrativa que hacía, y hace, muchas, muchísimas, cosas buenas: no tengo ninguna duda al respecto. Pero esta entidad, como casi cualquier otra que trabaje en cooperación al desarrollo −y muchas otras en el ámbito de la asistencia social, medioambiente, etc.−, dependen, en el caso español, fundamentalmente de los fondos públicos nacionales, europeos, autonómicos, etc. Claro que hay algunas fundaciones independientes y entidades con miles de socios en España, pero en muchos casos el peso del porcentaje de financiación pública manda por goleada.

«Es por esto por lo que lo que marca la agenda de los organismos internacionales: tienes que entrar en su lenguaje si quieres contar con su financiación»

Es por esto por lo que lo que marca la agenda de los organismos internacionales, y casi toda la escalera de subsiguientes organismos públicos en España hoy, es clave: tienes que entrar en su lenguaje como poco, a menudo en sus ideas, si quieres contar con su financiación. Esto puede hacerse con convicción −comulgas con dichas ideas o bien te has «adaptado» a ellas− o agachando la cabeza porque no tienes más remedio y tú por «tu causa» (la que sea) y su financiación haces lo que haga falta.

¿Un ejemplo? Una entidad que se dedica a discapacidad, pongamos por caso, hace cada verano unos campamentos para niños. Pues bien, cada año, tiene que «vestirlos» al presentarlos a la administración donde busca la financiación: sea bajo la óptica del «género», de la «sostenibilidad» o lo que en ese momento esa administración defina o se lleve. El campamento va a ser el mismo −lo importante para ti es que los niños estén quince días en plena naturaleza−, pero si quieres financiación, tienes que entrar en lo que ellos quieren (otra cosa es si luego tú haces lo de siempre, pones una papelera como signo de sostenibilidad o acabas dedicando tu tiempo y esfuerzos a estupideces que te piden).

«Los medios de comunicación viven mayoritariamente de la publicidad de las administraciones»

En líneas generales, podemos decir que muchas de las que llamamos ONG de No Gubernamentales tienen poco −la sociedad civil en España es la que es−, como por otra parte ocurre, no lo olvidemos, con… los medios de comunicación que viven mayoritariamente de la publicidad de las administraciones, algunas grandes empresas (que dependen del marco regulatorio, en otros casos de ser contratados por el Estado o las administraciones públicas para H o B) y así un largo etcétera.
¿Podemos reprochar que haya tan escasas voces que cantan fuera del coro, ya en concreto, en el tercer sector, un actor clave en la sociedad, de esa cháchara habitual impuesta por Naciones Unidas y sus agencias? ¿Podemos entender por qué muchas ideas acaban siendo aceptadas culturalmente?

«Estar en el mundo sin ser del mundo ofreciendo alternativas, para empezar al lenguaje, a las ideas que hay detrás, y al mal con todas sus letras que se extiende no es fácil, es evidente»

Junto a las entidades no lucrativas que hacen lo que pueden −y, en gran medida, comprensiblemente «entran» en la moda, el lenguaje, pero también las ideas que permean, no lo olvidemos− para obtener financiación y poder llevar a cabo sus proyectos, existe también otro amplio y variado panorama compuesto por personas e instituciones que han hecho una excelente carrera al colocarse de perfil en temas clave, en no resultar en exceso molestas, en sumarse al carro por miedo y, ay, «reputación»: véase como simple ejemplo instituciones católicas educativas con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) como si fueran los diez mandamientos.

Estar en el mundo sin ser del mundo ofreciendo alternativas, para empezar al lenguaje (que no es secundario, nos lo decían en Pekín las yanquis con mucha más experiencia que nosotras), a las ideas que hay detrás, y al mal con todas sus letras que se extiende (comparemos el año 1995 con el 2025 y al «progreso» al que hemos asistido los últimos treinta años al que nos ha llevado el «empoderamiento», el «género», etc.) no es fácil, es evidente.

Decir que no implica quedarse fuera. Pues que así sea.

lunes, 10 de noviembre de 2025

MIS PADRES DESDE QUE NACÍ HAN ESTADO INTENTANDO MATARME por DANIEL QUINTANA PÉREZ 🍖🍗🍤🍮🍯🍲🍵🍷🍻

 

MIS PADRES DESDE QUE NACÍ 
HAN ESTADO INTENTANDO MATARME 


Bueno, ya es oficial. Según todos los gurús de Youtube, X, Instagram, Linkedin y demás, mis padres desde que nací han estado intentando matarme.
Por lo visto he llegado a adulto por los pelos, ya que teniendo en cuenta que el gluten es malo, la lactosa es mala, los cereales y el pan blanco son veneno, el azúcar es lo mismo que el cianuro, la fructosa de los zumos te revienta por dentro y que las grasas son epoxi para sellar arterias, yo no debería estar vivo.

Ahora veo su plan magistral para eliminarme.
Aquellos filetes con patatas fritas y la salsilla de la sartén por encima eran por algo. Luego, al ver que me levantaba vivo por la mañana, lo volvían a intentar con un buen Colacao con una torre de galletas María unidas por una capa de mantequilla o margarina.
Como aquella fórmula no funcionaba, reforzaban con una merienda a base de ¡Pan blanco señores, con chocolate, chorizo o paté!.

¿Se puede ser más asesino?
Los fines de semana entraban los extras y ya iban con todo: en el desayuno unos buenos sobaos pasiegos, y como tenían más tiempo para cocinar, me metían una fabada con su choricillo, su capa de grasilla flotante y más pan para comer.
De postre, para terminar con algo dulce, un arrocito con leche no podía faltar y si era verano el Miko Lápiz reglamentario.

En Asturias, con la comida, tonterías las justas.
En la cena podía caer un pollo asado con salsita para poder bañarse y de postre natillas.
Claramente eran unos psicópatas sin sentimientos.
Hicieron todo lo que pudieron, pero al final aguanté.
Lo más sorprendente, es que con esa alimentación, sin traumas ni alimentos prohibidos llegué a medir 1,82 y nunca he pesado más de 82 kg.

¿A ver si el problema va a ser la actividad, la cantidad, la frecuencia, la variedad y el estilo de vida guruzitos míos?
Yo desde luego no me voy a subir al tren de alimentarse solo de lechugas criadas en libertad y recogidas bajo la luna menguante del quinto ciclo de Júpiter en rotación con Saturno.

Nota: Lo de las abuelas ya ni os cuento. Aquello eran auténticas casas de tortura. Nunca habías comido suficiente.







domingo, 9 de noviembre de 2025

MANIFIESTO "NUESTRA MADRE MARÍA ES CORREDENTORA" ♱🙏


MANIFIESTO
"NUESTRA MADRE 
ES CORREDENTORA"
🙏
MARÍA ES MADRE DE DIOS Y 
¿NO PUEDE SER CORREDENTORA?
La santísima Virgen María es corredentora del género humano, una profesión de fe de los que no se rinden.
En el canal dos Banderas profesamos, como lo ha creído la Santa Iglesia Católica desde los siglos primeros, aunque no se haya definido dogmáticamente, que María Santísima es verdaderamente corredentora del linaje humano. Sí, lo atestiguan los sumos pontífices, lo enseñan los santos padres y doctores y lo confirma la invariable tradición católica.
Más bien sabemos que la mano del enemigo, disfrazada bajo el embozo del modernismo rampante, pretende borrar de los labios cristianos este augusto título. Temerosa de que resplandezca en él el poder y la dignidad de la Madre Dolorosa, busca relegarla al rincón de lo sentimental, despojada de su grandeza teológica y de su misión corredentora.
Pero nosotros, católicos viejos y soldados de Cristo, proclamamos sin ambages que la Virgen Santísima fue asociada por decreto eterno a la obra de la redención del mundo. 
Así lo enseñó San Pío X último Papa Santo en su encíclica AD DIEM ILLUM LAETISSIMUM, 2 de febrero de 1904:

"Sin embargo, puesto que María lo ejerce sobre todo en santidad y unión con Jesucristo, y ha sido asociada por él en la obra de la redención, merece para nosotros, en lenguaje teológico, lo que Jesucristo merece para nosotros de condigno, y es la suprema Ministra de la distribución de gracias. Jesús «está sentado a la derecha de la Majestad en las alturas» (Hebreos 1b). María está sentada a la derecha de su Hijo: refugio tan seguro y auxilio tan fiel contra todo peligro que nada tenemos que temer ni desesperar bajo su guía, su patrocinio y su protección (Pío IX, bula Ineffabilis)".

He ahí expresada con majestad pontificia la verdad de su cooperación en la redención, no por igualdad con Cristo, único redentor, sino por subordinada y amorosa participación.
Pío XI, En la alocución dirigida a los peregrinos de Vicenza el 30 de noviembre de 1933, con motivo del XIX centenario de la redención afirmó:
"Por la naturaleza de Su Obra, el redentor debía asociar a su madre con Su Obra. Por esta razón, nosotros la invocamos bajo el título de corredentora".
Ella nos dio al Salvador, lo acompañó en la obra de la redención hasta la cruz, compartiendo con Él los sufrimientos, la agonía y la muerte, con los cuales Jesús consumó la redención del género humano".

También el Papa Pío XI en la encíclica MYSTICI CORPORIS CHRISTI, 29 de junio de 1943 declaró: 

"Ella, la que, libre de toda mancha personal y original, unida siempre estrechísimamente con su Hijo, lo ofreció como nueva Eva al Eterno Padre en el Gólgota, juntamente con el holocausto de sus derechos maternos y de su materno amor, por todos los hijos de Adán manchados con su deplorable pecado; de tal suerte que la que era Madre corporal de nuestra Cabeza, fuera, por un nuevo título de dolor y de gloria, Madre espiritual de todos sus miembros. Ella, la que por medio de sus eficacísimas súplicas consiguió que el Espíritu del divino Redentor, otorgado ya en la cruz, se comunicara en prodigiosos dones a la Iglesia recién nacida, el día de Pentecostés. Ella, en fin, soportando con ánimo esforzado y confiado sus inmensos dolores, como verdadera Reina de los mártires, más que todos los fieles, «cumplió lo que resta que padecer a Cristo en sus miembros... en pro de su Cuerpo [de él]..., que es la Iglesia» (Col 1,24), y prodigó al Cuerpo místico de Cristo nacido del Corazón abierto de nuestro Salvador, el mismo materno cuidado y la misma intensa caridad con que calentó y amamantó en la cuna al tierno Niño Jesús".

En la encíclica  AD CAELI REGINAM, 11 de octubre de 1954, dice de nuestra amadísima madre: 

"Y, aunque es cierto que en sentido estricto, propio y absoluto, tan sólo Jesucristo —Dios y hombre— es Rey, también María, ya como Madre de Cristo Dios, ya como asociada a la obra del Divino Redentor, así en la lucha con los enemigos como en el triunfo logrado sobre todos ellos, participa de la dignidad real de Aquél, siquiera en manera limitada y analógica. De hecho, de esta unión con Cristo Rey se deriva para Ella sublimidad tan espléndida que supera a la excelencia de todas las cosas creadas: de esta misma unión con Cristo nace aquel regio poder con que ella puede dispensar los tesoros del Reino del Divino Redentor; finalmente, en la misma unión con Cristo tiene su origen la inagotable eficacia de su maternal intercesión junto al Hijo y junto al Padre.

No hay, por lo tanto, duda alguna de que María Santísima supera en dignidad a todas las criaturas, y que, después de su Hijo, tiene la primacía sobre todas ellas. «Tú finalmente —canta San Sofronio— has superado en mucho a toda criatura... ¿Qué puede existir más sublime que tal alegría, oh Virgen Madre? ¿Qué puede existir más elevado que tal gracia, que Tú sola has recibido por voluntad divina?». Alabanza, en la que aun va más allá San Germán: «Tu honrosa dignidad te coloca por encima de toda la creación: Tu excelencia te hace superior aun a los mismos ángeles». Y San Juan Damasceno llega a escribir esta expresión: «Infinita es la diferencia entre los siervos de Dios y su Madre».

16. Para ayudarnos a comprender la sublime dignidad que la Madre de Dios ha alcanzado por encima de las criaturas todas, hemos de pensar bien que la Santísima Virgen, ya desde el primer instante de su concepción, fue colmada por abundancia tal de gracias que superó a la gracia de todos los Santos.

Por ello —como escribió Nuestro Predecesor Pío IX, de f. m., en su Bula— «Dios inefable ha enriquecido a María con tan gran munificencia con la abundancia de sus dones celestiales, sacados del tesoro de la divinidad, muy por encima de los Ángeles y de todos los Santos, que Ella, completamente inmune de toda mancha de pecado, en toda su belleza y perfección, tuvo tal plenitud de inocencia y de santidad que no se puede pensar otra más grande fuera de Dios y que nadie, sino sólo Dios, jamás llegará a comprender».

17. Además, la Bienaventurada Virgen no tan sólo ha tenido, después de Cristo, el supremo grado de la excelencia y de la perfección, sino también una participación de aquel influjo por el que su Hijo y Redentor nuestro se dice justamente que reina en la mente y en la voluntad de los hombres. Si, de hecho, el Verbo opera milagros e infunde la gracia por medio de la humanidad que ha asumido, si se sirve de los sacramentos, y de sus Santos, como de instrumentos para salvar las almas, ¿cómo no servirse del oficio y de la obra de su santísima Madre para distribuirnos los frutos de la Redención?"

Su santidad, Papa León XI, declaró que a la bienaventurada Virgen María le ha
sido concedido un poder casi inmenso en la distribución de las gracias.

Si alguno cegado por el humo del siglo osa disminuir las glorias de la santísima Virgen o silenciar su augusto nombre de corredentora, sepa que se alza contra lo que la Iglesia ha venerado desde antiguo y contra el amor filial que todo corazón católico debe profesarle.
Que no se nos hable de excesos de devoción ni de temores de ofender al redentor.
Negar las prerrogativas de María Santísima es herir la majestad de Cristo. Callar su cooperación maternal es apagar uno de los resplandores más puros del Calvario.

San Ireneo de Lion en el siglo segundo escribió:
"Así como Eva desobedeciendo fue causa de muerte, así también María obedeciendo fue causa de salvación para sí misma y para todo el género humano".

San Alfonso María de Ligorio, en las glorias de María, recoge el sentir de la Iglesia Universal:

"Así como Eva cooperó a la ruina del mundo, María cooperó a su reparación. Y
así como la primera fue causa de nuestra muerte, la segunda lo fue de nuestra salvación.
Mas nosotros, los que militamos en esta trinchera, no doblamos la rodilla ante la religión del hombre.
La reina dolorosa María Santísima fue corredentora del género humano, no por derecho propio, sino por participación amorosa en los dolores y méritos del Redentor". 

¡Oh María Santísima!, terror de los herejes y auxilio de los cristianos.
En este tiempo de tinieblas modernistas, donde se pretende mutilar tu grandeza y borrar tu nombre de los labios de los fieles, te proclamamos con voz firme y corazón rendido.
Tú eres nuestra madre y nuestra reina, la medianera de todas las gracias y la
corredentora del género humano.
Y si el mundo entero callase, hablarían por nosotros las piedras del Calvario, el llanto de los santos y el amor eterno de tus hijos fieles. 
Así lo confesamos. 
Así lo creemos y así queremos vivir y morir. 
Bajo tu amparo, Virgen bendita, y bajo tu bandera, madre del Redentor, corredentora nuestra.

Ave María purísima, sin pecado concebida
María santísima.
A Cristo por María y a María por Cristo.


Ad maiorem Dei gloriam


LA VIRGEN MARÍA ES NUESTRA PROTECTORA 
NUESTRA GRAN SEÑORA, NO HAY NADA QUE TEMER 
VENCE AL MUNDO, DEMONIO Y CARNE 
¡GUERRA, GUERRA CONTRA LUCIFER! (bis) 

La Virgen María protege la inocencia 
Con su gran clemencia y vence al tentador 
Para que al cielo vayamos cantando 
¡Gloria, gloria a Cristo redentor! (bis) 

Por miles sus hijos cayeron destrozados 
Eran los soldados de Cristo Nuestro Rey, 
Pero las balas les dieron vida y alas 
Y volaron y están a sus pies (bis) 

Somos sus hijos y estamos orgullosos 
De esta Gran Señora, aquella que una vez 
Desde el Calvario ofreció a su hijo 
¡Víctima de amor por nuestra fe! (bis)


Corredentora ♱ Bajo tu amparo - DOS BANDERAS.


VER+:



sábado, 8 de noviembre de 2025

CONSTRUYAMOS UNA NUEVA "TEORÍA CRÍTICA" BASADA EN EL CRISTIANISMO por FORUM LIBERTAS


Construyamos una Nueva "Teoría Crítica" 
basada en el cristianismo


Tiene «críticas acertadas», pero el cristianismo puede «ofrecer alternativas más adecuadas»

Teoría crítica, el «nuevo arrianismo» 
que la Iglesia no puede ignorar 
si quiere derrotar al wokismo

Cuando se piensa en el término de teoría crítica, lo normal es que se antoje una nebulosa de conceptos, relaciones y doctrinas lejanas que resultan difíciles de definir, por muy determinantes que resulten. Pero si se habla de los postulados woke o de la Revolución sexual, se asimila con más facilidad. Y precisamente esa es una de las ideas clave que Carl R. Trueman busca difundir en su última publicación, To Change All Worlds: Critical Theory From Marx to Marcuse -Cambiar todos los mundos: teoría crítica de Marx a Marcuse-.
Se trata de una extensa obra en torno a la teoría crítica en la que el autor, desde la oposición, busca desprenderse de prejuicios para tratar de comprender las motivaciones que llevaron a ideólogos como Horkheimer, Adorno o Marcuse a diseñar los fundamentos de una de las ideologías más cruciales del presente, con “demandas legítimas”, pero con conclusiones demoledoras en la práctica. Solo así, declaró al ser entrevistado por Carl E. Olson (What We Need Now), los cristianos podrán hacerle frente.

Teoría crítica: una cosmovisión que rechaza la fe

Preguntado por la raíz de la teoría crítica, Trueman apunta a una amalgama de enfoques que “tienen en común la intención de desestabilizar el status quo [el orden establecido], desenmascarar los juegos de poder y las manipulaciones que se esconden tras de la moralidad, cuestionando sus fundamentos y buscando desenmascarar las relaciones de poder que la moldean.
Una de las preguntas más relevantes de esta doctrina es la del significado del ser humano, para los teóricos críticos “cambiante” a lo largo del tiempo y las culturas. Se trata de una pregunta a su juicio “legítima”, pues la historia ofrece ejemplos de cómo una comprensión de una naturaleza normativa “blanca” ha llegado a suponer en otros tiempos la justificación de la esclavitud.
“El problema es que este enfoque también tiende a asumir que categorías como la de naturaleza humana pueden reducirse a relaciones de poder. Esto es antitético a la afirmación cristiana sobre los seres humanos como seres creados a imagen de Dios como una realidad ontológica”, explica.

Críticas acertadas

En su libro, Trueman apunta que no todo lo sugerido por los teóricos críticos era en sí mismo errado, encontrándose entre sus análisis críticas acertadas como la tendencia de la sociedad moderna a tratar a las personas como cosas, lo que también se llama “cosificación”.
“Las burocracias lo hacen”, explica, “los empleadores que consideran a sus empleados como intercambiables lo hacen… De forma más sutil, las prácticas de la Revolución sexual que convierten el sexo en una recreación y a las parejas sexuales en meros instrumentos de satisfacción personal, [también] lo hace”.
Preguntado por algunos de los hitos centrales que han configurado un mundo marcado en buena parte por la teoría crítica, menciona “la tendencia a priorizar los sentimientos como determinantes de nuestra identidad como seres humanos”. A esto agrega una tendencia en la que, conforme la naturaleza humana “se psicologiza”, la política también se desplaza desde las preocupaciones económicas a las psicológicas.

Destruir la familia para destruir el capital

Pero el de la Revolución sexual es sin duda uno de los que mayor trascendencia han tenido en la configuración del presente. Para Trueman, sus orígenes se encontrarían en una Escuela de Frankfurt que se apropió de la idea de Freud de que los códigos sexuales son constitutivos de la sociedad.
Más tarde aportó un “giro marxista” a la cuestión, argumentando que esos códigos sexuales específicos “sustentaban formas específicas de sociedad y las formas particulares de opresión de las que dependían esas sociedades”.
El relato de la dialéctica estaba servido, abriendo así el camino para situar los códigos sexuales en el centro del debate político: “Para derrocar el capitalismo era necesario romper con esos códigos de matrimonios monógamos y heterosexuales como base de la familia nuclear, de los que dependía.

Los cristianos no deben desecharla a la ligera

La importancia de la teoría crítica y sus derivadas es tan destacada en el presente que los cristianos, según Trueman, cometerían un error al ignorarlo o rechazar de base toda crítica o argumento sin un análisis previo.
De este modo, explica que, si bien los postulados de Arrio eran incompatibles de la Iglesia, esta salió reforzada al responder preguntas planteadas durante el cisma como la relación entre el Padre y el Hijo.
“Algo similar ocurre con la teoría crítica, a la que los cristianos deben acercarse mejor porque plantea buenas preguntas que requieren respuestas cuidadosas y proporciona respuestas cuyas debilidades y problemas nos permiten encontrar otras más adecuadas. Atacar (o abrazar) la teoría crítica sin entenderla adecuadamente es desastroso por numerosas razones. Quizá la más obvia es que ese compromiso equivocado nos impide ofrecer una alternativa mejor”, comenta.

El cristianismo tiene mejores respuestas: debe ofrecerlas

Para Trueman, si los cristianos no pueden permitirse la derrota ni la ignorancia por parte de la teoría crítica, enfrentarla y refutar sus principios es la única salida posible.
Para ello, concluye llamando a los cristianos a acudir a las fuentes en su contexto, ser valientes como para reconocer la legitimidad de algunas de las preguntas que plantean sus ideólogos y, al mismo tiempo, no dejarse intimidar por ello.
“Cuando se trata de las preocupaciones centrales del significado del ser humano o de cómo deberían tratarse los humanos y por qué no lo hacen, el cristianismo tiene mejores respuestas. Demostrar la legitimidad de las preguntas de la teoría crítica debe ir acompañado de mostrar la insuficiencia de sus propuestas y ofrecer alternativas más adecuadas”, concluye el escritor.


¿Por qué necesitamos una Nueva Teoría Crítica formulada a partir de fundamentos cristianos de forma parecida, pero no mimética, a como la teoría crítica inicial se basa, sobre todo, en Marx, Freud y Hegel?

Pues porque en el mundo actual solo hay tres grandes destinos para el hombre. Uno, en declive y crisis, configurado por la cultura desvinculada que es hoy hegemónica en la mayor parte de Occidente. El gran Imperio de Oriente, que se forja en torno al estado inicialmente comunista, una visión adaptada del confucionismo y la tecnocracia, cuyo resultado es el éxito abrumador de China, y la alternativa ecuménica -que no globalizadora- que significa la concepción cristiana del ser humano, de su destino y del mundo. Es la única capaz de generar hoy una paz universal.
Y esta visión cristiana se ha de expresar en el orden secular mediante una Nueva Teoría Crítica, porque surge de su realidad, que es la de ser disidencia y alternativa a aquellos dos grandes Imperios.


La que conocemos como Teoría Crítica, o Teoría de la Crítica o Escuela de Frankfurt, es un enfoque filosófico y sociológico desarrollado principalmente por un grupo de intelectuales alemanes a fines de la década de 1920 y durante la década de 1930. La teoría se originó en el Instituto de Investigación Social en Frankfurt, Alemania, y fue influenciada por el marxismo y el psicoanálisis. Tenía como algunos de sus representantes más destacados a intelectuales como son: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas entre otros.
La Teoría Crítica buscaba comprender y analizar las estructuras y dinámicas sociales y culturales con el objetivo de desentrañar las formas de dominación y opresión presentes en la sociedad contemporánea. Su enfoque crítico se dirige hacia el examen de las relaciones de poder, la alienación y la explotación que existen en las sociedades capitalistas.

Uno de los conceptos centrales en la Teoría Crítica es la idea de «razón instrumental» o «razón instrumentalizada», que se refiere al uso de la razón y la ciencia para el control y la manipulación de la naturaleza y la sociedad. Los teóricos críticos argumentan que esta forma de razón ha llevado a la creación de una sociedad tecnocrática y burocrática que aliena a los individuos y perpetúa la desigualdad y la dominación. Y en este punto hay una convergencia más que notable, porque precisamente es esa razón instrumental, surgida de la Ilustración, la que está en la raíz de la Sociedad Desvinculada Occidental.

Y este enfoque, que no sus fundamentos analíticos, es exactamente el mismo que necesitamos hacer ahora desde el juicio de la razón cristiana.
La Teoría Crítica se interesa por la cultura y la ideología, examinando cómo los medios de comunicación, las instituciones educativas y otras formas de producción cultural influyen en la forma en que pensamos y actuamos. Los teóricos críticos también exploran las contradicciones y tensiones dentro del capitalismo y la cultura de masas, y abogan por formas de emancipación y transformación social. Y este enfoque, que no sus fundamentos analíticos, es exactamente el mismo que necesitamos hacer ahora desde el juicio de la razón cristiana.

También hemos de partir de un enfoque multidisciplinario que busca analizar y cuestionar las estructuras sociales y culturales existentes con el fin de fomentar la liberación de las estructuras de pecado y la transformación hacia una sociedad más justa, solidaria y equitativa, que surgiendo del Evangelio se concreta en fundamentos y fines establecidos por el cristianismo social; la doctrina social de la Iglesia.

Iniciar la Nueva Teoría Crítica

Para llevar a cabo esta tarea necesitamos aquel trabajo pluridisciplinar y compartido, y una cierta hoja de ruta, un guion, que nos permite un trabajo común, un avance más o menos organizado.

Sirvan estas notas para progresar en este sentido.

Es necesario abordar un relato histórico que nos explique cómo hemos llegado hasta la situación actual. Cómo la razón instrumental substituyó a la razón objetiva cristiana, en nombre precisamente de la razón y la liberación, y cómo su evolución ha devorado a la razón ilustrada por la propia lógica interna del subjetivismo instrumental, hacia alcanzar el emotivismo más exagerado que culmina con el poder del deseo sin límites ni cauces, y de las emociones hasta la construcción del victimismo como máxima expresión del poder, dando lugar a la cultura de la desvinculación, las grandes rupturas y sus consecuencias: las continuas crisis ramificadas que no encuentran solución.

En este relato histórico es necesario:

1- Identificar y describir los periodos de ruptura del inicial orden objetivo cristiano.
2- Las grandes rupturas y cómo estas se entrelazan con grandes crisis concretas, construyendo un rizoma que va asfixiando la vida social de Occidente, y especialmente de Europa.
3- Cómo recuperar, en términos actuales, el orden objetivo perdido, y cuáles son los autores y obras de referencia y por qué son ellos y no otros, siempre a partir del razonamiento práctico guiado por el Evangelio. Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, y las lecturas actualizadas desde MacIntyre, y enfoques concretos de Charles Taylor, y muy específicos sobre las relaciones entre secularidad y religión de Habermas, el liberalismo perfeccionista de Raz, determinados enfoques de la Ortodoxia Radical y, porque no, una valoración crítica de Maritain, y una reflexión en torno de la aportación de Teilhard de Chardin.

En todo caso, y que quede claro, estas referencias, salvando las tres primeras, no persiguen establecer unilateralmente ningún canon, sino formular concreciones sugerentes abiertas a la reflexión y la conversación.
En una próxima editorial buscaremos desarrollar más este guion de una Nueva Teoría Crítica, para ofrecer un proyecto más concreto que, a ser posible, se alimente del diálogo con toda la comunidad de lectores de Forum Libertas.

Es necesario abordar un relato histórico 
que nos explique cómo hemos llegado 
hasta la situación actual. 
Cómo la razón instrumental substituyó 
a la razón objetiva cristiana, 
en nombre precisamente de la razón y la liberación.


Apuntábamos, que para ello “es necesario abordar un relato histórico que nos explique cómo hemos llegado hasta la situación actual. Cómo la razón instrumental substituyó a la razón objetiva cristiana, en nombre precisamente de la razón y la liberación”, y ha ido socavando la sociedad y destruyendo el sentido del Hombre, de la vida humana y de su presencia y destino en el mundo, y que todo esto requería identificar y describir los periodos de ruptura del inicial orden objetivo cristiano, definir sus consecuencias; esto es, las grandes rupturas y crisis concretas a las que dan lugar, y finalmente cómo recuperar en términos actuales el orden objetivo destruido.

Arranquemos de una afirmación:

El orden objetivo Occidental, que se transforma en un alcance global, surge de la articulación que lleva a cabo el cristianismo, entre la concepción bíblica y el pensamiento greco-latino, y tiene su fundamento primigenio en la concepción aristotélico–tomista, que demuestra su capacidad de superar la primera gran crisis del pensamiento del cristianismo latino, que podía haber dado al traste con la formación inicial de Europea y la cristiandad, a causa del conflicto que provoca la recuperación de la filosofía aristotélica en la teología agustiniana hegemónica en el siglo XI.
En su discurrir posterior podemos encontrar distintas fases, marcadas por rupturas revolucionarias, como las que señala Jacques Barzum en “Del Amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural de Occidente del 1500 a nuestros días”, que nos ayuda a entender la dinámica histórica.

La primera es la revolución religiosa de Lutero, que trata de qué creer o, mejor dicho, de cómo creer y abarca el periodo que transcurre desde el 1500, el inicio de lo que se llama edad moderna, hasta 1660. Ahí la cuestión no radica en la existencia de Dios, como remarca Charles Taylor, sino la mejor manera, la más fiel al mandato de Jesucristo de llegar a hasta Él. Introduce dos fracturas que se ensancharían con el paso del tiempo. La interpretación individual de la Biblia, que inicia la transformación del subjetivismo y su razón instrumental en lo que terminará substituyendo a la razón objetiva cristiana, y rompe hasta extremos de terrible radicalidad – las guerras de religión- la unidad de la cristiandad. Naturalmente, se mezclan con otros intereses de orden estrictamente temporal, de poder, pero el motor es aquel.

Sobre esta ruptura y bajo el motivo de resolverla, se produce la segunda revolución que abordan el estatus del individuo y la forma de gobierno que da lugar al comienzo de la formación de los estados modernos, que consuman la ruptura de la unidad que significaba la cristiandad, y dan lugar a la formación de las grandes monarquías absolutas entre 1661 a 1789. Pero se produce la reacción ante ellas.

La Revolución Francesa y la Ilustración, la gran ruptura, son sus máximos exponentes y dan lugar a las revoluciones liberales (1848) y las vías para alcanzar la igualdad social y económica y comprende desde 1790 a 1920 y el surgimiento de la modernidad.
Ahora estaríamos viviendo una nueva revolución marcada por la acumulación de todas las anteriores con la primacía de la nueva revolución antropológica
La última llegaría hasta finales del siglo XX, y ahora estaríamos viviendo una nueva revolución marcada por la acumulación de todas las anteriores con la primacía de la nueva revolución antropológica que une la dimensión intelectual y moral de la misma con la científica y tecnológica, todo ello presidido por la aceleración de la innovación científica y técnica.
Todo esto podríamos enmarcarlo en la concepción Macinteriana de fundamento aristotélico-tomista, que señala la grave afectación de nuestra época: la de su crisis moral y la incapacidad para reconocerla, que se inicia en la concepción ilustrada, con una Academia, que forjada en el periodo posterior aquella, surge durante la propia crisis moral y la asume como un estadio normal.

Podríamos añadir dos autores y sendos libros más, que nos ayudan en la interpretación: Charles Taylor y su “Fuentes del Yo, La construcción de la identidad moderna”, y particularmente útil como taxonomía de las reacciones al principal vástago de la Ilustración, la modernidad y el liberalismo, la obra de Carlos Granés “El puño invisible”.
Los cuatro libros señalados abordan el tema de la identidad, la moral y la cultura en el contexto de la modernidad y sus crisis.
Cada uno de ellos ofrece una perspectiva diferente, pero también poseen puntos de contacto, y estos son los que es necesario profundizar y articular, sobre los problemas y desafíos que plantea la vida humana en un mundo cambiante, diverso y conflictivo.

Jacques Barzun

Jacques Barzun, en su “Del Amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural de Occidente”, construye una monumental historia cultural de Occidente desde el Renacimiento hasta el siglo XX. El autor, un historiador francés radicado en Estados Unidos, analiza los principales acontecimientos, ideas, movimientos y personajes que han configurado la civilización occidental, con sus logros y sus fracasos, sus avances y sus retrocesos, sus luces y sus sombras.
Barzun sostiene que Occidente se encuentra en una fase de decadencia marcada por el relativismo, el escepticismo, el nihilismo y el cansancio cultural. Sin embargo, no se trata de un pesimismo fatalista, sino de una invitación a reflexionar sobre los valores y las tradiciones que han hecho grande a Occidente y que pueden servir de guía para su renovación.

Charles TaylorCharles Taylor

Charles Taylor es un reconocido filósofo canadiense que ha trabajado el tema de la identidad en el mundo moderno. En “Las Fuentes del Yo” Taylor explora las fuentes, originarias de nuestra cultura, sus concepciones morales que definen lo que significa ser una persona y vivir una vida buena. Taylor argumenta que la identidad moderna se ha construido a partir de tres fuentes principales: la razón, la naturaleza y la moralidad. Sin embargo, estas fuentes se han fragmentado y debilitado por el proceso de secularización y el individualismo. Taylor propone recuperar una visión más integral y dialogal del yo, que reconozca la importancia de las tradiciones culturales, las comunidades políticas y las aspiraciones espirituales.

Alasdair MacIntyreAlasdair MacIntyre

Alasdair MacIntyre es un filósofo escocés afincado en Estados Unidos, que en “Tras la Virtud”, a la que podríamos añadir otras obras suyas esenciales, crítica global e integralmente el discurso moral moderno. MacIntyre afirma que la moral moderna está en grave desorden, porque ha perdido el sentido de la teleología, es decir, de la finalidad o el propósito de la vida humana. MacIntyre defiende una ética de las virtudes, inspirada en Aristóteles y en la tradición cristiana medieval, que entiende la moral como una práctica social basada en el cultivo del carácter y la búsqueda del bien común. MacIntyre sostiene que solo así se puede construir una moral realmente capaz de movilizar a los individuos de nuestras atomizadas sociedades actuales en torno a un proyecto común.

Carlos GranésCarlos Granés

Finalmente, Carlos Granés, antropólogo colombiano, traza en “El puño invisible”, una historia cultural del fenómeno de las vanguardias artísticas y su impacto social. Desde el futurismo hasta los movimientos sociales que recorren el resto del siglo XX, pasando por el dadaísmo, el surrealismo, el situacionismo y el sesentaochismo, entre otros. Muestra cómo las vanguardias han sido una forma de revolución cultural que han buscado alterar las mentes, las costumbres, los valores y la forma de vivir de las personas y no dejan de ser una reacción al malestar de la modernidad. Afirma que las vanguardias han tenido un destino paradójico: aunque han fracasado en sus utopías políticas o estéticas, han logrado imponerse y ganar adeptos en una sociedad cada vez más ávida de experiencias fuertes, espectáculos emocionantes, aventuras transgresoras y actitudes rebeldes. De hecho, el siglo XXI es un receptor caótico y contradictorio de todas ellas.

Como un primer esbozo de lo que debe ser el desarrollo de este planteamiento articulado, se pueden establecer como grandes líneas de fuerza que pueden tener en común estos distintos textos: 
  1. Una visión crítica de la modernidad y sus crisis.
  2. Una búsqueda de sentido y orientación para la vida humana.
  3. Una valoración de la cultura como un ámbito fundamental para expresar y transformar la realidad.
  4. Una reflexión sobre el papel del arte y la creatividad en la sociedad.

Ni tan siquiera le han puesto nombre, ni lo han fechado. No hay especial conciencia del cambio radical de época. Podríamos referirnos a él como la gran crisis antropológica, pero nos quedamos con la concepción ya sistemáticamente construida de la Sociedad Desvinculada.

Las líneas de fuerza que deberíamos atender a partir de lo hasta aquí escrito, sería:

Establecer una teoría crítica de la modernidad, sus rupturas y crisis, dar respuesta a la búsqueda de sentido y orientación para la vida humana, efectuar una valoración de la cultura como un ámbito fundamental para expresar y transformar la realidad; esto es concretar, la alternativa cultural ante la cultura mainstream vigente, basada en el individualismo hedonista y narciso, el imperio de la satisfacción del deseo, el autoodio de la cultura woke y la ideología de género, enmarcados en lo económico, por la economía de las grandes corporaciones, por una parte, y la recuperación de una cierta idolatría de estado, como proveedor de todas las necesidades humanas. Finalmente, debería abordar una reflexión sobre el papel de la fe cristiana y de la Iglesia ante esta situación.

Comencemos con una referencia.

En “UnHerd, Paul Kingsnorth da un pronóstico sombrío para la civilización occidental. Desde la Ilustración, Occidente es hoy un «mundo inestable», donde «la noción de que Occidente está declinando, colapsando, muriendo o incluso suicidándose está llegando a un crescendo». Muchos proponen apuntalar las cosas, pero Kingsnorth considera estos esfuerzos como superficiales. «Los pollos de la modernidad, que Occidente creó y exportó, han vuelto a casa para descansar, y todos estamos cada vez más cubiertos de su guano». Nuestro mundo post-humano, post-natural, post-verdad, post-cristiano ha sucumbido a la tentación de la serpiente. En un mundo así, Kingsnorth pregunta: ¿Qué hay que conservar? Su respuesta aleccionadora es: «Nada». «Tenemos que cavar hasta los cimientos» y, sobre todo, orar.” Esto escribe Peter J. Leithart, presidente del Instituto Theopolis en “First Things”.
Creo, que la pregunta es pertinente porque obliga a una reflexión necesaria, pero sobre todo lo que necesitamos es establecer lo que queremos construir ahora, en este mundo, y el camino para lograrlo.

En el mismo texto que hemos citado antes, Leithart sostiene un punto de vista que debemos retener:

“A lo largo de su historia, la iglesia ha seguido la trayectoria espiritual establecida por Hechos. Ella lucha por seguir el ritmo de sus soñadores y visionarios salvajes: sus Constantines y Carlomagnos y Alfredos, sus Gregories y Patricks y Benedicts y Francises, sus Thomases y Luthers, sus Wesleys y Hudson Taylors. Guiado por el Espíritu de Pentecostés, el cristianismo no es ni revolucionario ni conservador, sino tampoco antirrevolucionario ni anticonservador. Es algo diferente, lo suficientemente flexible, lo suficientemente vivo, lo suficientemente espiritual como para recuperar lo que se puede recuperar e innovar cuando nada se puede recuperar. Por el Espíritu Pentecostal, la iglesia es, como nuestro Dios, siempre vieja, siempre nueva”.
Podemos discrepar sobre alguna de sus referencias nominales, pero como conjunto la música que arranca de Pentecostés es la adecuada.

Hemos de asumir que vivimos en una época decadente, y que no hemos de atar a ella ni a la Iglesia, ni al cristianismo. La decadencia no solo se percibe por su crisis moral (MacIntyre), y lo que ello entraña en relación de disponer de instituciones capaces de identificar y buscar correctamente el bien y la justicia, y donde lo necesario impere sobre lo superfluo, sino que también porque desde otras perspectivas se percibe el declive.
Siguiendo a Barzum, podemos codificar las señales del tiempo que nos indican el crepúsculo de esta cultura Occidental, la de la sociedad desvinculada. Se trata de que estamos viviendo el fin de algo, de una época, un descenso, una caída.
En primer lugar, la conciencia de que existe la inquietud por el futuro en no ver líneas de avance claras, la percepción de que se pierden posibilidades, lo que parece ser el agotamiento de formas de arte y de la vida.

El uso repetido de prefijos peyorativos anti y post y la promesa o necesidad de reinventar esta o aquella institución

Las instituciones funcionan a duras penas, existe un sentimiento de frustración que a veces es insoportable, el cansancio de las grandes fuerzas históricas, la búsqueda en todas direcciones de una nueva fe o de muchas, la idea de que los viejos ideales resultan gastados o inservibles, la aparición de nuevas luchas fragmentadas en defensa del aborto, contra el calentamiento global, para salvar la explotación de la naturaleza para promover el consumo de alimentos ecológicos, mágicos o veganos, la desconfianza en la ciencia y la tecnología a la vez que su aceptación plena en la vida práctica, el hecho de que toda medida de gobierno encuentra oposición en múltiples grupos organizados e improvisados, que aducen buenas raciones de razones contrarias, una atmósfera flotante de hostilidad hacia las cosas tal y como están y el uso repetido de prefijos peyorativos anti y post y la promesa o necesidad de reinventar esta o aquella institución.

De ahí la importancia de no confundirnos. De saber que la Iglesia no participa de esta decadencia, aunque una parte de sus hombres y mujeres puedan estar lógicamente contaminados, por ella atraviesa la historia y no es esclava de ella. De ahí también la referencia necesaria al rehacer y renacer que surge del Pentecostés eterna.
El encadenamiento que surge a partir de la Ilustración, y sus sucesivas revoluciones liberales, que dan lugar a la modernidad, y la pléyade de reacciones culturales, el sin fin de vanguardias y políticas que genera, desde el intento de construir a sangre y fuego un nuevo orden objetivo que abjura de toda metafísica, con el marxismo, hasta el súmmum de la revolución modernista y futurista en el plano político, el fascismo, que culmina con los treinta años de gran destrucción de la cultura europea 1914-1945, a los que les siguen los “treinta gloriosos” que tocan a su fin con las revueltas del mayo de 68.

Su evolución convertida en postmodernidad, que inicia la destrucción del gran relato ilustrado y su razón instrumental, y que culmina en el tiempo actual, que ya no es postmoderno -poco ha durado- porque si bien mantiene vivo el discurso del imperio del deseo, ya no lo quiere libre, porque impone nuevos grandes relatos como verdades incuestionables.
En ellos ya no es cierto, la máxima posmoderna de que no hay verdades, sino puntos de vista, porque ahora la gran verdad dogmática es la que formula la ideología de género y su feminismo y en paralelo, sus identidades LGBTIQ(+), como sendas interpretaciones opuestas, como sucedía en el marxismo con el leninismo y el trotskismo, a las que solo le une la culpabilización del hombre heterosexual.

Y a su lado, la ideología woke una evolución agresiva del autoodio occidental de algunas vanguardias surgidas a partir de los años cincuenta del siglo pasado.

Vivimos bajo un nuevo dogmatismo represivo y censurador, y esto es así porque en una buena parte de Occidente, empezando por España, el feminismo de la culpabilización del hombre y su revolución ha triunfado, son establishment, son poder, o están a punto de serlo, flanqueado por el triunfo del homosexualismo político.

Aquel feminismo, el de la condena completa del hombre, no están en el combate del espíritu contra la carne, no presumen de ningún puritanismo; todo lo contrario, juegan al empoderamiento sexual de la mujer. Su obsesión es la igualdad, no la castidad. Y al mismo tiempo que persiguen esta exaltación sexual y el imperio del deseo, donde el amor desaparece substituido por la concupiscencia, quieren que todo esto sea compatible, con el más escrupuloso respeto en estas relaciones.
No le dicen al hombre, “respeta”, una virtud básica en las relaciones humanas, sino “haz lo que desees si ella consiente”. El fracaso es espectacular. Nunca como ahora se había producido tanta violencia sexual y a edades más tempranas.
¿Cómo se llama este nuevo tiempo que sucede a la postmodernidad, que la hereda y a la vez rectifica?
Ni tan siquiera le han puesto nombre, ni lo han fechado. No hay especial conciencia del cambio radical de época. Podríamos referirnos a él como la gran crisis antropológica, pero nos quedamos con la concepción ya sistemáticamente construida de la Sociedad Desvinculada.



La cultura de la sociedad actual, sucesora de la breve postmodernidad que ha destruido la razón ilustrada, es la de la desvinculación.
Vivimos en la sociedad desvinculada que se caracteriza por haber convertido en hegemónica y constituir en razón política el principio fundamental de que la realización humana radica en la satisfacción de las pulsiones del deseo, sin cauces ni límites previos que la objetiven y permitan la existencia de otras causas.
La satisfacción del deseo significa el absolutismo del principio de autodeterminación humana. No existe ningún valor, afirmación religiosa, tradición, razón cultural, costumbre, ley, deber, compromiso o consecuencia que pueda impedirla, y si existe ha de ser cancelado o modificado.

En el siglo XXI se ha transformado en razón política

Este principio emergió culturalmente en el “Mayo 68” como datación simbólica, en el ámbito de la antropología y de las relaciones humanas y se extendió en los ochenta al ámbito económico, con las desregulaciones. En el siglo XXI se ha transformado en razón política.
El aborto, no como mal menor como era considerado, sino como derecho de la mujer (atención, un derecho que se basa en la muerte del ser humano engendrado), y la ley trans española son dos ejemplos paradigmáticos de este imperativo del deseo transformado en principio político.

Las grandes rupturas. La policrisis rizomática

La necesidad de reconstruir. Qué hay que salvar de nuestro tiempo

La desvinculación significa la ruptura o supeditación de todo vínculo y de sus fines, y esto, como es lógico, da lugar a unas grandes rupturas generadoras de una sucesión de crisis interminables, que se articulan unas con otras dando lugar a una fase de nuestra sociedad caracterizada por la policrisis rizomática por la forma cómo se entrelazan y refuerzan unas a otras.

Las principales rupturas que fundamentan la cultura de la desvinculación pueden conceptuarse así:

Ruptura con Dios y su cancelación pública

La ruptura con Dios y su cancelación pública, base de todas las demás y la reducción de la relación con él y como máximo, a una cuestión íntima basada en la más absoluta subjetividad. Es lógico, el Dios cristiano, la fe que proclama Jesucristo, es un marco de razón objetiva, incompatible con todos los principios de la desvinculación.

Ruptura moral

La ruptura moral, anunciada en 1984 por Alasdair MacIntyre en “Tras la Virtud”, significa la incapacidad social e institucional para identificar con claridad el bien y por consiguiente el bien común, discernir lo que es justo y diferenciar, y actuar en tal sentido, lo superfluo de lo necesario.

Ruptura con la naturaleza y concepción humana

La ruptura con la naturaleza y concepción humana, en el plano de las ideas y el de sus aplicaciones jurídicas y científicas. El tiempo desvinculado es el de la gran ruptura antropológica que también amenaza a la Iglesia, y que es tan fuerte y peligrosa como en su tiempo fue la herejía agnóstica, y todavía más la arriana. La perspectiva de género es una de las ideologías dominantes en este ámbito.

Ruptura cultural y la emergencia educativa

La ruptura cultural y la emergencia educativa. La tradición ha sido proscrita, las fuentes culturales cegadas. Solo se concibe la cultura como transgresión, como vanguardias sin canon, lo cual da una idea del desorden que impera y eso si el imperialismo del mercado es arte, todo aquello que el mercado reconoce como tal y paga por ello, de ahí una de las enésimas contradicciones de la desvinculación, en el reino del subjetivismo más desatado, lo que importa en el arte no es la belleza que podemos percibir, sino lo que dicta el prescriptor cultural.

En estas condiciones educar que significa “conducir” y, por tanto, disponer de un horizonte de sentido común, formar el carácter de acuerdo con las virtudes que la comunidad valora, resulta cada vez más imposible. Se confunde por parte de los propios legisladores la educación con dos extremos:
  • El adoctrinamiento ideológico en la ideología de género, que tiene en la incitación sexual uno de sus componentes básicos,
  • Y en el otro extremo, la especialización profesional de mercado.
Ruptura generacional

La ruptura generacional. Hiperprotegidos en su infancia son generacionalmente castigados depositando sobre sus espaldas pesadas losas que han creado las generaciones precedentes y recientes. Es la ruptura con la naturaleza, la explotación irracional de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, la crisis del clima. Es la enorme deuda pública, la crisis en algunos países del sistema público de pensiones, la insuficiente natalidad fuente de graves problemas económicos, sociales, y culturales futuros. Es, incluso, el gasto público fuertemente decantado hacia las generaciones mayores.

Ruptura económica de la injusticia socialmente manifiesta

La ruptura económica de la injusticia socialmente manifiesta. Se combina la crítica a las elites, con los modelos de vida que hacen ostentación del lujo y la riqueza. El capitalismo financiero se desvincula, no ya de los trabajadores, sino de la propia empresa, las nuevas modalidades de trabajo basadas en una falsa idea de “libertad” reducen los derechos de los trabajadores convirtiéndolos en falsos autónomos. Todo esto se ve favorecido porque en el debate político, la cuestión del modo de producción y el cómo nos afecta, se ha visto substituido, enmascarado, por el debate sobre el modo de vida, basado en la politización de los comportamientos sexuales, que tiene como marco de referencia la perspectiva de género en sus vertientes del feminismo punitivo y las identidades LGBTIQ.

Ruptura política

La ruptura política: Se han deslegitimado las instituciones políticas por la partitocracia y la búsqueda de la polarización como fuente de poder. El liberalismo progresista y la izquierda de género, una vez alcanzado el poder, niegan todo derecho democrático a quienes se opone a ellas, descalificándolas políticamente. 

Todo ello genera desconfianza y un desinterés por la participación ciudadana, hasta darse una crisis de representación, una corrupción generalizada que no solo es política, sino de adulteración de los fines de las instituciones, y una ausencia de proyectos comunes. El mal del cortoplacismo, al haber convertido al ciudadano en simple consumidor de bienes que puede otorgar el estado, con el dinero de todos, sin derecho a sentirse en parte responsable del conjunto, da lugar a políticas cortoplacistas, que aun hacen más difícil resolver los problemas.

Todo ello se traduce en el desencadenante de crisis que se suceden y ramifican en un conjunto interminable.

La última desplaza a la anterior en la atención pública, pero todas siguen bien vivas y activas, y están deteriorando de manera muy grave a Europa, de manera particular a España, y someten a un conflicto de alta intensidad a la sociedad de Estados Unidos.

La necesidad de reconstruir. Qué hay que salvar de nuestro tiempo

El desastre de la sociedad desvinculada requiere una respuesta pronta y grande, o su consecuencia será la progresiva destrucción de la cultura Occidental, que afectará también a la Iglesia, o al menos a un núcleo tan importante como el europeo. De hecho, ya lo está haciendo, como muestra el sínodo alemán, y las tensiones que existen en o con Roma.

Desarrollar esta respuesta es la gran tarea y lo que ahora exponemos es un pequeño e incompleto esbozo, un apunte sugeridor más que otra cosa.

Se trata de reconstruir y fortalecer nuestras comunidades, la familia, la propia Iglesia y sus comunidades eclesiales, organizaciones y movimientos. Comunidades de memoria, vida, acción, trabajo y proyecto, que asumen su tradición, sus acuerdos fundamentales, reconocer las virtudes necesarias y tener capacidad de trasmitirlas, que refuerzan la fuerza de los vínculos del amor, del compromiso y del deber, que recuperan el sentido moral y con la capacidad de discernir el bien común, la justicia y la prioridad de lo necesario sobre lo superfluo.

Que identifican las causas de las crisis en las rupturas y actúan para repararlas.

Que recuperan las fuentes culturales, asumen una ecología integral que tiene en su centro la ecología humana, que ejercita el diálogo entre fe y razón desde la igualdad de los planos en el debate colectivo, que no confunde el estado laico, aconfesional, con el laicismo y el ateísmo práctico de estado.

Y todo ello actuando en tres planos:

En el de la fe basado en la conversión permanente, el sentido de pertenencia a la Iglesia, la asunción real y práctica de la evangelización y la tarea ahora para extender el Reino de Dios.
En el de la cultura, construyendo en todos los ámbitos la alternativa cultural cristiana a la cultura de la desvinculación.
Y el siempre olvidado ámbito de la política, saliendo de la marginalidad, abandonado la acomodación, construyendo un movimiento cristiano que decida trabajar para la transformación social y la promoción de los valores cristianos en todos los ámbitos de la vida y en todos los sectores y grupos de la sociedad.

Un movimiento que llama a la unión y al compromiso de todos los cristianos de fe y de cultura.

Es también un llamamiento para unir los esfuerzos individuales y colectivos de todas las personas que, con independencia de sus creencias religiosas o carencia de estas, se identifican con sus objetivos y los valores que los inspiran y tiene como eje vertebrador las aplicaciones de la Doctrina Social de la Iglesia.

Promueve mediante actuaciones concretas la modificación de las estructuras sociales y políticas para hacer efectivos los principios sociales cristianos.

Un movimiento, interlocutor de los partidos, que trabaja para lograr presencia y apoyo social; dialoga a nivel personal con sus miembros; reclamando que se posicionen en temas importantes; proponiendo políticas e iniciativas transversales, formas de amistad cívica entre políticos de diferentes partidos hasta la formación de grupos de diálogo y acción política (sin excluir la intervención directa, colectiva y organizad en el ámbito electoral, cuando sea necesaria).




VER+:







🏛 ¿Cuáles son los 4 Pilares de la Teoría Crítica? Pt. 1 #woke101
    
🏛 ¿Cuáles son los 4 Pilares de la Teoría Crítica? Pt. 2 #woke101