EL Rincón de Yanka: EDUCAR COMO UN NIÑO: TODO LO QUE ME ENSEÑARON LOS NIÑOS 👦👧

inicio














martes, 22 de enero de 2019

EDUCAR COMO UN NIÑO: TODO LO QUE ME ENSEÑARON LOS NIÑOS 👦👧



NO SE PONE A TU DISPOSICIÓN
QUIEN TE PREGUNTA QUÉ DEBE VER,
SINO QUIEN TE OFRECE SU MIRADA


El padre había bajado de su piso con su hijo infante cuando se da cuenta de que había olvidado las llaves del coche. Entonces, le pide a su hijo que fuera arriba al piso a ver si estaban allí las llaves. Cuando vuelve el niño, su padre le pregunta por las llaves, a que responde su hijo, que sí, que están arriba. Enfurecido el padre lo insulta por no haberlas traído. A lo que le responde su hijo que eso no era lo que le había pedido ni preguntado. 
Soy docente, escribo e investigo, sobre Educación y aprendizaje de la Matemática, procesos de enseñanza para la Innovación Educativa, subrayando que la pregunta fundamental no es cómo de bien realiza el niño los ejercicios que hace, sino cuánto bien le hacen al niño los ejercicios que realiza. Sigo animado por el convencimiento de que no hay aprendizaje donde no haya desafío que provoque en el alumno una necesidad a su “querer conocer”. 

Dedico mi vida a ESCUCHAR a los niños y persigo, para el avance educativo, un cambio radical de estado mental y nivel de consciencia. Sueño con el que enseña, el despertar para el que aprende; construyendo la escuela que no existe para el alumno que no llega.

SE TRATA DE AMAR LO QUE HACES, AMANDO A AQUEL AL QUE DIRIGES LO QUE HACES.



Las ocho acciones para la intervención educativa que envuelven mi pensamiento pedagógico, son las siguientes:



1. Provocar sonrisas en el que aprende.

2. Abrir nuestra mente para ESCUCHARLES.

3. Entender sus preocupaciones, sus ilusiones y sus necesidades.

4. Despertar la curiosidad y las curiosidades.

5. Lograr que crean en sí mismos.

6. Conseguir que sean los creadores de algo y que sean conscientes de ello.
7. Desarrollar un pensamiento crítico y positivo.
8. Permitir que participen con el mundo, que dialoguen con el universo, haciendo uso de: la claridad, el empeño, el trabajo y el amor.

NO PUEDO IDENTIFICAR A LOS BUENOS PROFESORES SI NO TENGO IDENTIFICADO EL QUÉ Y EL CÓMO DEL BUEN APRENDIZAJE. CUÁNTO DE BIEN ENSEÑAS DEPENDE TOTALMENTE DE CUÁNTO DE BIEN APRENDEN.

Mis Hipótesis de trabajo:

1. La enseñanza tiene entre otras tareas, una fundamental que es conseguir en el que aprende: claridad de conceptos, razonamiento correcto y capacidad para establecer relaciones.
2. El que enseña debe preocuparse de DOMINAR SU MATERIA y ESCUCHAR al niño, dirigiendo todos sus esfuerzos a que el alumno: quiera saber, se sienta bien sabiendo, sepa bien y aplique correctamente lo que sabe.
3. Que las respuestas que obtenemos no coincidan con las que esperamos implica, simplemente, discrepancia entre la enseñanza y el aprendizaje y no significa, en modo alguno, que el niño no razone.
4. El alumno nunca responde por azar, si no ha sido intimidado.
5. El alumno nunca quiere hacerlo mal, si no ha sido irritado.
6. Ni existe, ni existirá método alguno de enseñanza superior a la capacidad de aprendizje del ser humano.
7. El avance educativo supone:
a. No sólo saber decir, sino SABER HACER lo que se sabe decir; qué cansado estoy de las palabras: globalización, constructivismo, significativo, funcional, investigación, descubrimiento,…
b. Obtener un mayor rendimiento con un menor esfuerzo. Hoy se da mucho contenido y se produce poco conocimiento.
8. Si el abuso de contenido incomprensible perjudica la acción formativa del individuo, la disminución de contenido que pueda comprenderse perjudica al desarrollo. Tanto error se comete cuando se intenta que un niño aprenda algo que supera su comprensión, como cuando se intenta disminuir la cantidad de conocimiento y facilitar el esfuerzo intelectual que un niño puede conseguir.
9. Que el profesor enseñe y los alumnos aprendan lo que el profesor enseña, sólo tiene aprobación y vigencia cuando lo aprendido desarrolla el pensamiento. La pregunta fundamental no es ¿qué hay que enseñar?, sino ¿qué obtenemos con lo que enseñamos? La fiabilidad de lo que un profesor enseña, se mide por la validez de lo que sus alumnos son capaces de hacer sin él.
10. Si cambiamos la palabra “discapacidades” por “capacidades desconocidas” acercamos más la investigación científica al desarrollo humano.
11. Actualizarse no consiste en imitar procedimientos que están de moda, sino en conseguir, en tiempo real y con los niños actuales, los objetivos marcados.
12. La tarea educativa consiste en cubrir las necesidades, y no en clasificar capacidades.
13. Los materiales que podremos utilizar para la enseñanza son muchos, pero no apoyarán éstos su eficacia en las propiedades que poseen, sino en su posibilidad para interactuar con la mente del sujeto y que éste pueda: formular, y suponer, y descubrir, y comprender e interpretar correctamente. Entre otros, seguro estoy de dos importantes materiales para cualquier aprendizaje: la realidad y la evidencia.




EL PENSAMIENTO LÓGICO 

El gran error que cometemos al enseñar matemáticas es confundir causa con consecuencia: enseñamos la resolución de los problemas antes de enseñar a entenderlos.

1. Introducción 

La lógica, decía Bertrand Russell (1985), es la juventud de la matemática y, la matemática es la madurez de la lógica. Bien entendido, lo admito. 

No veo matemática donde no vea una dinámica de relaciones lógicas. No vamos a tratar la naturaleza y los modos de la lógica como algo independiente. A estas edades es principalmente a la matemática a la que corresponde una mayor actividad y práctica de la lógica. 
Desarrollar el razonamiento del niño para que opere con corrección, expresándose en las distintas formas del pensamiento, con el rigor y la precisión que la comprensión del concepto debe aportar respecto a su edad, es el objetivo de la lógica. 
He escrito, en otras ocasiones, y lo mantengo, que el error principal de la enseñanza de la matemática es, a mi juicio, la privación al contenido de una necesidad lógica. Y, aunque todos lo admitimos, sólo algunos lo previenen. 

La lógica no viene del lenguaje, sino de la interpretación del lenguaje; de la acción a la que ese lenguaje significa. Es, por ello, por lo que el desarrollo del razonamiento lógico no se consigue únicamente cuando trabajamos actividades de un contenido lógico específico sino en todo momento en el que una acción o conjunto de acciones ha provocado una idea. No se le puede decir al niño: “Tienes que ser lógico". Se tienen que provocar situaciones que recojan una operatividad lógica. Hacer, entonces, unos cuantos ejercicios con los Bloques Lógicos o unas cuantas observaciones indicativas con el fin de subrayar que el niño ha realizado actividades para desarrollar el razonamiento lógico, nada dice sobre el verdadero desarrollo si descuidamos la lógica de las demás actuaciones, procesos, estrategias, comportamientos y diálogos. Este aspecto de descuido se presenta en la mayoría del material de trabajo para el alumno de estas edades que hay en el mercado. Incluso en sus Guías Didácticas, que aunque disfrazadas con el "aprendizaje significativo", los "objetivos didácticos", los "conceptos", "procedimientos" y "actitudes", se recogen numerosas órdenes que más que desarrollar, perturban o estancan el razonamiento lógico infantil. 

Citaré algunas: 
  • Enseñadme la regleta roja y blanca. No hay ninguna regleta que sea roja y blanca. 
  • Pon una cruz detrás del balón- Cualquier punto, junto al balón, donde pusiese la cruz el niño, sería válido. 
  • La regleta roja es dos- En ningún momento la regleta roja es dos. Como mucho, podremos decir que le llamamos dos , y siempre que a la blanca le llamemos uno. 
  • Coge el número dos- ¿Cómo se hace eso? 
  • El número cuatro es una silla- En qué quedamos, ¿en que es un número o en que es una silla? Si es una silla no puede ser un número. Entonces, ¿a qué se refiere?, porque saltando muchas incorrecciones, la que no se puede saltar es esa de que cuatro es una. Serán cuatro sillas y no una silla; o tengo que entender, que se refiere al dibujo del grafismo cuatro. Pero, entonces no es una silla, como mucho sería la representación de una silla. Pero, eso no puede ser porque no representa a una silla, sino a un número. Entonces,...?! 
  • ¿Cuántas regletas blancas caben en la regleta amarilla? Ninguna. En la regleta amarilla no cabe ninguna blanca. Pueden ustedes comprobarlo. Ni en la amarilla, ni en ninguna otra. 
  • ¿Cuánto vale la regleta rosa? Yo no lo sé. ¿Y ustedes? 
  • Pinta cada número del color que corresponda- No conozco color que corresponda a un número. 
2. Lógica y matemática “Hay que tener en cuenta que el origen del conocimiento lógico-matemático está en la actuación del niño con los objetos y, más concrétamente, en las relaciones que a partir de esta actividad establece con ellos. A través de sus manipulaciones descubre las características de los objetos, pero aprende también las relaciones entre objetos. Estas relaciones, que permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no están en los objetos como tales, sino que son una construcción del niño sobre la base de las relaciones que encuentra y detecta.

Por esto, la aproximación a los contenidos de la forma de representación matemática debe basarse en esta etapa en un enfoque que conceda prioridad a la actividad práctica; al descubrimiento de las propiedades y las relaciones que establece entre los objetos a través de su experimentación activa. Los contenidos matemáticos serán tanto más significativos para el niño cuanto más posible le sea incardinarlos en los otros ámbitos de experiencia de la etapa” (Ministerio de Educación y Ciencia - España-, LOGSE, Áreas curriculares, pp. 99-100) 

2.1. Características del pensamiento lógico-matemático 

La multitud de experiencias que el niño realiza -consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación con los demás y con los objetos del mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior. La interpretación del conocimiento matemático se va consiguiendo a través de experiencias en las que el acto intelectual se construye mediante una dinámica de relaciones, sobre la cantidad y la posición de los objetos en el espacio y en el tiempo. El pensamiento lógico-matemático hay que entenderlo desde tres categorías básicas: 

  • Capacidad para generar ideas cuya expresión e interpretación sobre lo que se concluya sea: verdad para todos o mentira para todos. 
  • Utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje matemático hace referencia a esas ideas. 
  • Comprender el entorno que nos rodea, con mayor profundidad, mediante la aplicación de los conceptos aprendidos.





TODO LO QUE ME ENSEÑARON LOS NIÑOS





José Antonio Fernández Bravo
#AprendemosJuntos