PUCHERAZO ELECTORAL EN ESPAÑA
Y OTRAS PARTES DEL MUNDO
INTRODUCCIÓN
Este libro es la compilación secuencial de todos los artículos publicados por el Autor, en distintos medios digitales españoles de primer nivel y prestigio, y otros inéditos sobre las Elecciones Presidenciales 2020 en Estados Unidos y las Elecciones Generales del 2023 en España. Estos artículos pueden ser complementados con distintas entrevistas televisivas y radiofónicas en medios nacionales e internacionales que pueden ser consultadas por el lector en Internet, en el caso de que desee ahondar más en los argumentos aquí expuestos. Estamos antela Crónica de dos Pucherazos electorales anunciados y consumados, evidenciados por medio de un análisis objetivo, por parte del Autor, en el caso español, mediante profundos análisis comparativos, informes e investigaciones oficiales; y en el caso estadounidense, con los datos de integridad electoral elaborados por la Universidad de Harvard en distintos y sucesivos estudios académicos, y que señalan los gravísimos y crónicos fallos de los que adolece el sistema de elección presidencial de ese gran País.
El Autor de este libro pretende que con esta recopilación de análisis y de opiniones de sus artículos no se imponga el relato oficial creado artificialmente por los “Mass Media”, las grandes compañías tecnológicas de las Redes Sociales, verificadoras y la clase globalista reinante, que de forma concertada han actuado para que no se sepa la verdad de los dos Pucherazos. Es evidente que no se han investigado las infinitas pruebas de los Pucherazos; ni por las autoridades electorales ni por la Justicia ni menos aún por los Medios de Comunicación más importantes. Este Libro es una Crónica de un tiempo apasionante. Este libro es un Acta de Acusación.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL EVIDENCIA
LA EXISTENCIA DE UNPUCHERAZO HÍBRIDO
EN LAS ELECCIONES DEL 23 DE JULIO DE 2023
El 4 de agosto de 2023, a los pocos días de las elecciones generales de Julio de 2023, interpuse la siguiente queja ante el Defensor del Pueblo por fraude electoral. El texto de la reclamación es el siguiente: “Estimado Defensor del Pueblo, Las Elecciones del 23 de Julio han sido fraudulentas y es por ello que el Defensor del Pueblo debe instar su anulación a instancia de mi presente denuncia y de los hechos que relato.
El Fraude tiene tres vertientes distintas:
1.- Obligar a los españoles a votar en pleno descanso estival. Los españoles tenemos derecho al descanso y a unas Vacaciones sin más obligaciones que las mínimas exigibles. El realizar unas Elecciones en la fecha indicada ha lesionado el derecho al descanso de los españoles, así como ha sido utilizado para adulterar sus resultados pues obviamente hay mucha gente que ha antepuesto su derecho al descanso frente a las elecciones y ha decidido no votar.
2.- Las elecciones se han realizado lesionando gravemente el derecho a la salud delos españoles pues se nos ha expuesto a temperaturas que rondan entre 35 y 40grados durante la jornada electoral del 23-J, especialmente en Andalucía donde está prohibido realizar elecciones en los meses estivales por este motivo. Además, las personas que han estado en las mesas electorales toda la jornada de votaciones y en los cómputos de los votos por parte de Indra tras el cierre de las mesas han estado sometidos a condiciones infernales lo que además lesiona sus derechos laborales esenciales, algo que también ha perjudicado la integridad electoral pues el ambiente asfixiante por el calor de la jornada ha sido el más propicio para cometer errores de cómputos y de todo tipo electoral. Conviene recordar que el propio Defensor del Pueblo pidió a la Inspección de trabajo más controles para proteger a los empleados ante altas temperaturas.
3.- Como es público y notorio, no se han llevado a cabo en las Juntas Electorales Provinciales los escrutinios generales como obliga la Ley, esto es, sumando las actas de las votaciones de las mesas electorales al margen de la aplicación de Indra, sino que lo que se ha hecho es dar por bueno el escrutinio provisional que llevó a cabo la empresa Indra la noche electoral sin ponerlo en duda. Es fundamental que el Defensor del Pueblo obligue a las Juntas Electorales Provinciales a realizar los escrutinios generales que establece la Ley con todas sus garantías, pues sólo así el sistema electoral tendrá la debida integridad electoral.
Por todo lo anterior, solicito que se admita mi reclamación al Defensor del Pueblo y se actúe en consecuencia”. La respuesta recibida del Defensor del Pueblo el 8 de septiembre de 2023, que se reproduce a continuación, manifiesta que el escrutinio provisional (realizado por INDRA) y comunicado por el Gobierno en la noche electoral "carece de toda vigilancia o supervisión por parte de la Administración Electoral" y que la Ley Electoral obliga a las juntas electorales a hacer un escrutinio definitivo pleno, contando y sumando todas las Actas (algo que en realidad no se hace), y todo ello al margen del escrutinio provisional que carece de todo valor electoral. Igualmente, el Defensor del Pueblo manifiesta que ha transmitido al Gobierno las quejas y problemas detectados de manera generalizada en el proceso electoral, entre ellas la celebración de un proceso electoral nacional en pleno Verano, pues está prohibido con carácter autonómico en Andalucía, para que puedan ser valoradas en orden al necesario perfeccionamiento de nuestro ordenamiento electoral y que puedan ser subsanadas en futuros procesos electorales.
Es evidente por todo lo anterior, que el propio Defensor del Pueblo manifiesta una serie de hechos que prueban que el proceso electoral de Julio del 2023 adoleció de manifiestas irregularidades electorales que podrían conformar lo que se califica como “Pucherazo Híbrido”, combinado con otros factores como las irregularidades con las “nacionalizaciones express” por memoria democrática, promovidas por el PSOE, y lo sucedido con el voto por correo, entre otros varios factores adicionales, como expresaré a continuación con detalle en este libro.
Pucherazo electoral en España:
el informe que acusa al sistema de manipular el 23J
El informe de Guillermo Rocafort denuncia un pucherazo electoral en España
en las elecciones del 23J, con graves irregularidades de Indra
El investigador Guillermo Rocafort destapa u entramado de irregularidades, opacidad y vulneración de las normas europeas en los comicios del 23 de julio de 2023
El informe de Guillermo Rocafort denuncia un pucherazo electoral en España en las elecciones del 23J, con graves irregularidades de Indra, el Gobierno y el voto por correo.
Un escándalo silenciado: la sospecha de fraude electoral planea sobre el 23J
El investigador Guillermo Rocafort, experto en integridad electoral, ha elaborado un informe demoledor titulado “Pucherazo Electoral en España” en el que documenta, con base en resoluciones oficiales, informes internacionales y correspondencia con organismos públicos, la existencia de lo que denomina un “pucherazo híbrido” en las elecciones generales del 23 de julio de 2023.
El estudio sostiene que el sistema electoral español —bajo la gestión tecnológica de Indra y la supervisión del Ministerio del Interior— presenta graves deficiencias estructurales, vulnera los compromisos internacionales suscritos por España ante la OSCE, y mantiene zonas opacas en la transmisión y el cómputo de los votos que “rompen la cadena de custodia electoral”.
Según Rocafort, las irregularidades detectadas no son aisladas, sino que configuran un modelo de manipulación electoral encubierto, comparable al de países como Angola o Venezuela, donde la misma empresa tecnológica, Indra, ha sido cuestionada por misiones de observación de la OEA y del Parlamento Europeo.
El Defensor del Pueblo reconoce irregularidades en el escrutinio del 23J
Uno de los hallazgos más contundentes del informe se basa en la respuesta oficial del Defensor del Pueblo español a una queja presentada por el propio Rocafort pocos días después de las elecciones. El organismo reconoce que el escrutinio provisional realizado por Indra carece de supervisión administrativa y que la Ley Electoral obliga a las Juntas Electorales a hacer un recuento manual completo, lo que en la práctica no se cumple.
En palabras del investigador, “España vive bajo un modelo híbrido de control electoral, donde una empresa privada maneja el recuento de votos sin fiscalización pública”. La constatación de este vacío legal refuerza la tesis de que el resultado electoral podría haber sido manipulado sin posibilidad de verificación independiente.
Además, el Defensor del Pueblo admitió que la convocatoria electoral en pleno verano, en plena ola de calor, pudo vulnerar derechos fundamentales como el descanso o la salud de los ciudadanos, especialmente en regiones como Andalucía, donde las elecciones estivales están expresamente prohibidas por normativa autonómica.
Indra, el eje tecnológico del sistema y la sospecha permanente
El documento detalla el papel de Indra Sistemas S.A., una empresa de capital público-privado vinculada históricamente al control informático de los comicios en España. Según Rocafort, Indra actúa como un monopolio electoral, gestionando en exclusiva el recuento provisional de votos —la cifra que se anuncia la noche electoral— sin que haya observadores independientes o verificaciones paralelas.
El informe cita precedentes alarmantes: • Angola (2008 y 2012): misiones europeas y africanas documentaron manipulación de datos y exclusión de observadores en el cómputo central. • República Dominicana (2016): la OEA denunció sustitución de presidentes de mesa por técnicos de Indra y fallos masivos en los sistemas de control biométrico. • Venezuela y Colombia: la compañía fue señalada por su falta de transparencia y negativa a permitir auditorías externas.
En el caso español, Rocafort sostiene que Indra centraliza la transmisión y tabulación de votos sin control judicial ni público, lo que convierte el escrutinio provisional en un proceso opaco y fácilmente manipulable. “El resultado que se anuncia en la televisión el día de las elecciones —señala el autor— no tiene valor jurídico alguno, pero se da por válido ante la opinión pública”.
España incumple los compromisos internacionales de la OSCE
El informe recuerda que España suscribió en 1999, en la Cumbre de Estambul de la OSCE, el compromiso de garantizar elecciones “libres, transparentes y verificables”. Sin embargo, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) ha emitido más de 20 recomendaciones que siguen sin aplicarse.
Entre ellas destacan: • Publicación inmediata de los resultados por mesa y colegio electoral. • Acceso de observadores nacionales e internacionales a todas las fases del proceso. • Prohibición del uso partidista de recursos públicos. • Garantía de la independencia de RTVE en periodo electoral. • Obligación de comprobar la identidad en el voto por correo.
España, según Rocafort, no cumple ninguna de estas condiciones. Por ello, considera que el país “ha descendido al nivel de autocracia electoral”, al estilo de regímenes que usan las urnas como fachada democrática.
Voto por correo: el talón de Aquiles de la integridad electoral
Otro de los ejes de la investigación es el voto por correo, que Rocafort califica de “incompatible con los estándares europeos”. Según la Comisión de Venecia, el voto postal sólo puede admitirse si garantiza plena trazabilidad e identificación del elector, algo que no sucede en España.
El informe recuerda los escándalos de compra de votos en Melilla y otras localidades, la ocupación partidista de Correos con directivos afines al PSOE y la promoción sospechosa del voto postal frente al presencial en 2023.
Para Rocafort, el voto por correo se ha convertido en el “gran agujero negro del sistema electoral español”, al carecer de controles físicos y depender de estructuras administrativas controladas por el Gobierno.
Las nacionalizaciones exprés y la manipulación del censo electoral
El informe también apunta a la Ley de Memoria Democrática como otro instrumento de manipulación. Según documentos obtenidos por el autor, el Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Sofía Puente —hermana del ministro Óscar Puente—, amplió de forma irregular las nacionalizaciones de descendientes de españoles en Hispanoamérica, lo que habría inflado el censo exterior (voto CERA) en beneficio del Gobierno.
El Consejo de la Transparencia exigió al Ministerio la entrega de las actas y expedientes relacionados, pero la información sigue oculta, lo que refuerza la sospecha de un plan coordinado para aumentar artificialmente los votos afines al PSOE.
Opacidad, confidencialidad y censura informativa
Rocafort denuncia además que los funcionarios que participaron en el recuento del 23J firmaron contratos de confidencialidad, lo que impide conocer los fallos, incidencias o simulacros del sistema informático. El Ministerio del Interior justificó este secreto alegando “motivos de seguridad”, pese a que la Ley de Transparencia ampara el acceso a la información electoral.
Para el autor, este nivel de secretismo demuestra que el Estado prefiere blindar la opacidad antes que garantizar la integridad democrática. Incluso los apagones de la web de Indra durante las elecciones —justificados como “exceso de tráfico” o “ataques rusos”— son interpretados como momentos críticos donde puede producirse la manipulación de datos.
España y la autocracia electoral: una deriva institucional
El informe de Rocafort cita el estudio académico “Regimes of the World (RoW)” de la Universidad de Gothenburg (Suecia), que clasifica las “autocracias electorales” como regímenes donde se celebran elecciones, pero los resultados están controlados por el poder. Entre los países analizados figuran Angola y Venezuela, dos sistemas gestionados por Indra.
El investigador concluye que España ya muestra los siete rasgos característicos de una autocracia electoral: 1. Control judicial y mediático del poder político. 2. Restricción de la competencia electoral. 3. Elecciones como fachada. 4. Uso de recursos estatales con fines partidistas. 5. Falta de rendición de cuentas. 6. Concentración de poder en un solo líder. 7. Erosión de las instituciones independientes.
“España es hoy una democracia simulada —afirma Rocafort—, donde el poder real se concentra en Pedro Sánchez y su élite política, mientras la maquinaria electoral legitima su control”.
Una llamada a la transparencia y a la repetición electoral
El autor del informe no duda en afirmar que las elecciones del 23J carecen de la integridad mínima exigible en una democracia europea. Por ello, propone una revisión estructural del sistema electoral español, la exclusión de Indra de cualquier proceso de cómputo de votos, y la creación de una auditoría pública permanente bajo control judicial y de observadores internacionales.
Rocafort, que ya comparó el caso español con el fraude de Evo Morales en Bolivia (2019), concluye su informe con una frase lapidaria:
“Mientras el recuento de los votos dependa de una empresa privada vinculada al poder político, España no tendrá elecciones libres, sino simulacros de democracia”.
VER+:
PUCHERAZO ELECTORAL EN ESPAÑA Y OTRAS PARTES DEL MUNDO POR GUILLERMO ROCAFORT PÉREZ by Yanka

.jpg)

0 comments :
Publicar un comentario