Las consecuencias de la Constituyente chavista:
así es cómo Venezuela se convertirá en Cuba
(07/8/2017)
La nueva Constitución chavista amenaza con eliminar la empresa y la propiedad privadas, así como la libertad de expresión y la pluralidad política.
"Venezuela no es Cuba". Esto es lo que decían los chavistas y sus simpatizantes cuando alguien alertaba acerca de la ruinosa deriva política y económica que sufriría Venezuela en caso de que Hugo Chávez llegara al poder. Dieciocho años después de que se produjera su primera victoria electoral, el tiempo se ha encargado de demostrar que el acierto de tales de advertencias.
El objetivo de la fraudulenta Asamblea Constituyente no sólo tiene por objetivo sustituir al Parlamento nacional para blindar el poder el Nicolás Maduro al frente del régimen, sino elaborar una nueva Carta Magna que profundice y perfeccione la "revolución bolivariana" que desarrolló Chávez entre 1999 y 2013, según anunció el propio presidente de la República.
Y, aunque todavía se desconoce la letra pequeña del nuevo proyecto, Maduro ya adelantó que su intención es sustituir la democracia parlamentaria y la economía social de mercado que recoge la actual Constitución bolivariana impulsada por Chávez por un nuevo "Estado comunal", con todo lo que ello supone a nivel político, económico y social.
Así, tal y como denunció la propia Conferencia Episcopal Venezolana después de que Maduro anunciase la convocatoria de la Asamblea Constituyente, "los temas presentados por el Presidente de la República para apoyar su propuesta no apuntan a resolver los graves problemas que aquejan a los venezolanos, sino a prolongar la permanencia de su gobierno en el poder". Su propuesta "resulta peligrosa para la democracia venezolana, para el desarrollo humano integral y para la paz social, pues el objetivo fundamental es constitucionalizar el Estado Comunal". La iniciativa, similar o más radical incluso que la fracasada reforma constitucional que propuso Chávez en 2007 -tumbada mediante un referéndum-, acabará instaurando un "sistema totalitario, militarista, policial, violento y represor".
Asimismo, diversos expertos, como Diego Moya-Ocampos, analista senior para América Latina de IHS Country Risk, o Leonardo Palacios, profesor de la Universidad Monteávila y de la Universidad Católica Andrés Bello, coinciden en señalar que el nuevo objetivo del régimen es aprovechar la Constituyente para implantar un sistema de un solo partido, eliminar las elecciones directas, libres y universales, así como declarar un Estado "socialista, comunal y de justicia", a imagen y semejanza de la dictadura comunista en Cuba.
Los grupos de la oposición llevan semanas alertando de las nefastas consecuencias que tendrá la instauración de este nuevo régimen para el conjunto de los venezolanos:
- Venezuela se constituye en un Estado comunal (comunista)
- Se elimina la empresa privada
- Todos los empleados del sector privado pasarán a ser empleados públicos
- Será eliminado el derecho a la educación privada, desde preescolar hasta el sistema universitario, incluyendo adoctrinamiento político en todos los niveles de educación
- Los medios de comunicación social estarán al servicio del poder comunista
- La opinión del pueblo no será tomada en cuenta. Sólo el Presidente podrá elegir a los gobernadores y alcaldes
- Se eliminan la Fiscalía General de la República, todos los poderes y los partidos políticos
- Se elimina la autonomía universitaria
- El período presidencial será entre 20 y 30 años, con reelección indefinida
- Se limitarán los viajes nacionales e internacionales (se necesitará un permiso del Gobierno)
- Se elimina el derecho a la protesta
- Toda vivienda será propiedad del Estado (no se podrá vender ni heredar)
- Oponerse o pensar diferente al Gobierno será considerado delito de traición a la patria
- Se podrán allanar vivienda sin orden judicial
- Se eliminan los municipios
- Desaparecen las Fuerzas Armadas, que pasar a convertirse en cuerpos combatientes integrados en el partido del gobierno
- El derecho a la vida queda restringido, puesto que quedará al albur del régimen
- Se elimina el artículo 350 de la Constitución, que reza como sigue: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos".
VER+:
El proceso constituyente bolivariano
que inauguró Hugo Chávez
Nicaragua, Bolivia, Ecuador, ahora Chile y quizás pronto, Colombia, Argentina y Perú, lo han incorporado como parte del discurso y la práctica política.
La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999, fue promovida durante el primer año de gobierno del presidente Chávez, asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de todos los poderes existentes y con el propósito de redactar una nueva Constitución.
La Asamblea fue aprobada por un referéndum en abril de 1999 y representó el primer y quizás único éxito para Chávez, con 88 % de votantes que apoyaron la propuesta.
La Asamblea quedó conformada por 131 miembros electos y 3 delegados indígenas designados por sus comunidades, en unas elecciones que se realizaron en julio de 1999.
Una trampa electoral que afectaba la distribución de los escaños, le permitió a Chávez obtener el 95 % de los asientos
En esa elección, se dio la primera señal del talante fraudulento del gobierno, pues, aunque los representantes del oficialismo ganaron el 65,8 % del voto, una trampa electoral que afectaba la distribución de los escaños, le permitió obtener el 95 % de los asientos (125 del total de 131), incluyendo todos los pertenecientes a los grupos indígenas, y dejando a la oposición con solo seis escaños.
La constitución se ratificó después en el referéndum del 15 de diciembre de 1999, con el 80 % de votos a favor, en medio de la más grande catástrofe socio ambiental ocurrida en el país, como fue las inundaciones y derrumbes ocurridos en el estado Vargas (La Guaira), que dejó unos 20.000 muertos y desaparecidos, incluidos centenares o miles de niños huérfanos entregados en adopción y cuyo registro se perdió.
La nueva Constitución aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitió la revocación mediante referéndum del mandato de servidores públicos electos, incluido el presidente
La nueva Constitución aumentó el período presidencial de cinco a seis años, permitió la revocación mediante referéndum del mandato de servidores públicos electos, incluido el presidente, y permitió la reelección hasta por dos períodos presidenciales.
También convirtió el Congreso Legislativo bicameral existente, con senadores y diputados, en uno unicameral que se denominó Asamblea Nacional, y cambió el nombre del país que estaba entonces oficialmente conocido como la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.
Se realizaron elecciones parlamentarias, y de nuevo se aplicó la misma trampa electoral que permitió tener más diputados con menos votos
En julio de 2000 se celebraron las primeras elecciones presidenciales bajo la nueva Constitución, y Chávez fue reelecto como presidente. También se realizaron elecciones parlamentarias, y de nuevo se aplicó la misma trampa electoral que permitió tener más diputados con menos votos. El gobierno mostró así, por primera vez y para siempre, su otra cara.
No obstante, es conveniente aclarar que, pese a las intenciones oficialista de conformar una Constitución que permitiera lograr sus propósitos autoritarios, hasta ese momento ocultos, la nueva Constitución representó un avance importante desde el punto de vista político y legislativo. Tanto así, que no pasó mucho tiempo antes de que el gobierno expresara su voluntad de reformarla.
Es así como en 2007, el presidente Chávez hace la solicitud de un referéndum para reformar la constitución, con una propuesta para cambiar 33 artículo, que luego la Asamblea Nacional extendió a 69, agrupándolas en dos bloques.
La reforma incluía la conformación de Venezuela como Estado Socialista; la minimización de la propiedad privada y su eliminación en el caso de la tierra
Como elementos relevantes, la reforma incluía la conformación de Venezuela como Estado Socialista; la minimización de la propiedad privada y su eliminación en el caso de la tierra; La institucionalización de la Misiones populistas; la creación de la sociedad comunal y la creación de las Milicias Populares.
La primera derrota de Chávez
El referéndum se efectuó en enero de 2008 y sus resultados expresaron el rechazo del pueblo a los cambios propuestos. Esta sería la primera derrota electoral importante del oficialismo, que contó además con una abstención del 44 %. Es bueno señalar que el informe definitivo de la votación con el 100% de las actas aún no se ha publicado.
A pesar de este estruendoso fracaso, el gobierno no cedió en sus deseos de reforma e hizo dos intentos más.
En 2009 propició una enmienda constitucional, la única realizada hasta ahora, en la cual logro aprobar la reelección indefinida del presidente. Sin embargo, la percepción de haber sido un proceso amañado aún no se disipa.
En 2017 se procedió a convocar mediante decreto presidencial, una nueva Asamblea Nacional Constituyente, otra vez con el propósito de redactar una nueva Constitución
Luego, ya con el presidente Maduro en el poder, en 2017 se procedió a convocar mediante decreto presidencial, una nueva Asamblea Nacional Constituyente, otra vez con el propósito de redactar una nueva Constitución para Venezuela que, finalmente, no presentó, ni discutió.
Su vigencia abarcó más de 3 años, hasta diciembre de 2020, sin ningún producto relevante, pero si obtuvo el rechazo de la mayoría del pueblo venezolano, así como de la mayor parte de la comunidad internacional, quienes, con razones bien fundadas, tampoco reconocieron su legalidad.
Finalmente, y pese a lo dicho, es necesario reconocer que el proceso constituyente bolivariano incorporó el tema al debate político y abrió la puerta para que varios gobiernos progresistas-populistas y con tendencias autoritarias en la región, lo asumieran como estrategia para el control del poder y la sociedad.
Así, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, ahora Chile y quizás pronto, Colombia, Argentina y Perú, lo han incorporado como parte del discurso y la práctica política.
Por supuesto, considerando la experiencia venezolana, ese es un camino incierto que podría contribuir al fin de la democracia en nuestros países.
VER+:
0 comments :
Publicar un comentario