EL Rincón de Yanka

inicio














jueves, 29 de diciembre de 2022

LIBRO "DIÁLOGO EN EL INFIERNO ENTRE MAQUIAVELO Y MONTESQUIEU" por MAURICE JOLY


DIÁLOGO EN EL INFIERNO 
entre Maquiavelo y Montesquieu

"Unos años de anarquía son a veces menos funestos 
que varios años de silencioso despotismo".

El autor de “Diálogo en el Infierno”, Maurice Joly, (Los elementos de este prefacio fueron tomados del extraordinario libro de Henri Rollin, “El Apocalipsis de nuestro Tiempo”).
Diálogo en el infierno expone los procesos del despotismo moderno, que tienen lugar en su tiempo y aún reinan en nuestra actualidad. En vez de hacer el uso brutal de la fuerza contra la oposición, el estado moderno debe crear su oposición, encerrarla en formas adecuadas y atraer a los descontentos.
Valdría la pena reeditar esta obra, destruida por los alemanesen 1940), abogado ante los Tribunales de París, vivió una existencia difícil y oscura. Típico rebelde (se fugó de cinco colegios en su juventud), puso sus dotes brillantes al serviciode la libertad y de sus antipatías. Opositor bajo todos los regímenes, tuvo un sin número de enemigos y algunos admiradores. Revelan sus escritos que conocía tan bien el arte de encumbrarse (consagró al tema un libro) como el de gobernar (los Diálogos lo atestiguan). Sin Embargo, empleó su saber con el solo objeto de atacar a quienes aplicaban para su beneficio personal las técnicas del éxito. Su palabra mordaz eligió sucesivamente como blanco a Napoleón III, Víctor Hugo, Gambetta, Jules Grévy, en quienes apenas hizo mella. Pobre, enfermo y acabado, el 17 de julio de 1878 se descerrajó una bala de revolver en la cabeza. Abierto sobre su escritorio hallaron un ejemplar de “Los Hambrientos”, libro que publicara dos años antes.

Su primer libro, “Le Barreau de París, études politiques et litteraires”, consiste en una galería de retratos de abogados cáusticos e inclementes; el segundo, “Cesar”, es un vigoroso ataque a Napoleón III. En 1864 publica en Bruselas, sin nombre de autor, el “Diálogo en el Infierno”. 

El libro fue introducido en Francia de contrabando, en varias partidas; pero como algunos de los contrabandistas pertenecían a la policía, esta sin gran esfuerzo –unas cincuenta pesquisas simultaneas– logró incautarse de toda la edición y desenmascarar al autor. Maurice Joly fue arrestado. La instrucción del proceso le costó seis meses de prisión preventiva. Condenado, la instancia de apelación y el recurso de casación demoraron otros dieciocho meses, durante los cuales permaneció recluido en Sainte-Pélagie. Quedó en libertad en mayo de 1867, pero sus conflictos con la justicia crearon el vacío a su alrededor. 

Los defensores del Imperio lo atacaban; para los republicanos, lejos de ser un mártir glorioso, constituía un estorbo. Para agravar su situación y sumirse en una soledad huraña y taciturna, en sus “Recherches sur l’art de parvenir” ataca con inusitada violencia a sus contemporáneos más ilustres. La respuesta de ese mundo quede testaba fue el silencio. Tal vez sus obras hubieran sido definitivamente olvidadas, pese a sus descollantes méritos, si un ejemplar del Diálogo en el Infierno, que escapara a la policía de Napoleón III, no hubiese caído en manos del falsario redactor de los Protocolos de los Sabios de Sión, donde se exponen los presuntos planes secretos de dominación mundial, concebidos por los dirigentes de la Alianza sionista Internacional.

Publicados incidentalmente en ruso, los Protocolos fueron traducidos y difundidos en todos los países del mundo en 1920. Al año siguiente, una sucesión de extraordinarias casualidades puso la superchería al descubierto. Fue Graves, corresponsal del Times en Constantinopla, quien se percató de la similitud que existía entre el documento ruso, publicado por Nilus y Boutmi, y el Diálogo de Joly, entre los supuestos Protocolos de los Sabios de Sión y el líbelo del abogado parisiense contra el sobrino del gran emperador.

Graves contaba entre sus amistades a un emigrado ruso. Este había comprado a un antiguo funcionario de la Ocrana, también refugiado en Constantinopla, un lote de libros viejos. Entre ellos descubrió, con sorpresa, un pequeño volumen en francés, encuadernado, sin la página correspondiente al título, pero en cuyo lomo figuraba el nombre de Joly. Al comprobar que su texto traicionaba una asombrosa semejanza con el de los Protocolos, participó su descubrimiento a su amigo Graves. Este hizo que se practicaran algunas averiguaciones en el British Museum, donde sin esfuerzo pudo encontrarse un ejemplar de la misma edición de los Diálogos.

El totalitarismo exige mucho más del ciudadano que, a su modo, la dictadura o la democradura. Estas últimas no se interesan más que por el poder político y el económico. Si el ciudadano no molesta y no dice nada, no tendrá problemas. Basta con su pasividad. El totalitarismo, en cambio, pretende hacer de cada ciudadano un militante. La sumisión no le basta, exige el fervor. La diferencia entre un régimen simplemente autoritario y uno totalitario está en que el primero quiere que no se le ataque, y el segundo considera un ataque todo lo que no es un elogio. Al principio le basta con que no se le desfavorezca; el segundo pretende además que nada se haga que no le favorezca.

La lección más importante que da el libro de Maurice Joly es que la democracia no consiste en que haya apoyo popular -los peores potentados a menudo lo tuvieron- sino en que haya reglas que codifiquen el derecho absoluto del hombre a gobernarse a sí mismo. Como dice Edmond Burke en sus Reflections in the Revolution in France, el primer derecho del hombre en una sociedad civilizada es el de estar protegido contra las consecuencias de su propia necedad.

Y ello, a mayor razón, puesto que el cinismo político, contrariamente a lo que se suele creer es ineficiente. Los dos jefes de Estado franceses que han dejado al país en la más catastrófica situación económica, diplomática y moral, han sido los dos más cínicos y fieles discípulos de Maquiavelo: me refiero a Luis XIV y a Napoleón I. Por mi parte, no les confiaría ni una tienda de pueblo: sería la quiebra al cabo de un año.

Gran verdad la que pone Joly en boca de su Montesquieu: "Unos años de anarquía son a veces menos funestos que varios años de silencioso despotismo".

Diálogo en el infierno entre Montesquieu y Maquiavelo- Sábado filosófico 26.



¿Qué es el fraude?
- Elecciones aseguradas.
¿Qué son las elecciones aseguradas?
- Felicidad de la democracia.
¿Qué es la democracia?
- El reinado de los mercaderes por medio del lucro, soborno y fraude.
¿Qué es un partido?
- Es la liga de los que quieren vivir sin trabajar, comer sin producir, ocupar empleos sin estar preparados y gozar honores sin merecerlos (LA CASTA FEUDAL).
¿Qué es el sufragio universal?
- La manivela del hacer opinar al pueblo de lo que no entiende para no darle mano en lo que no entiende.
¿Qué es el liberalismo¿
- El enemigo de Dios y el amigo interesado del pueblo.
¿Qué es el Estado?
- La burocracia erigida en dios.
¿Qué es la defensa de las instituciones liberales?
- Un judío detrás.



VER+:



Joly, Maurice- Dialogo en E... by Andrea Almengló


miércoles, 28 de diciembre de 2022

LIBRO "MARION-ÉTICA: LOS "EXPERTOS" DE LA ONU IMPONEN SU LEY por MARGUERITE A. PEETERS Y EL CREDO DEL ANTICRISTO DE LA AGENDA GLOBALISTA 2030


Marion-ética.
Los “expertos” de la ONU imponen su ley

Desde el final de la guerra fría, como una ola de proporciones asombrosas y de la mano de incuestionables derechos humanos, se extiende por todo el planeta una nueva revolución cultural de corte laicista. Su capilaridad no tiene precedentes: gobiernos y ciudadanos secundan sin rechistar su pautada hoja de ruta, e incluso contribuyen activamente a su propagación. ¿Quién va a oponerse a los derechos de la mujer o del niño en el planeta?. Pero bajo esos derechos se esconde una "nueva ética", fruto de las revoluciones feminista, sexual y cultural del siglo XX, que se filtra en los organismos internacionales y exige a gobiernos e instituciones una sumisión propia de marionetas. La autora ha desarrollado una amplia investigación, y ofrece al lector una información indispensable para entender muchas políticas y conductas actuales, entre ellas la ideología de género.
Las revoluciones cultural, sexual y feminista que comenzaron en torno a los años 70 han logrado sus objetivos: una profunda transformación de la mentalidad y las costumbres en Occidente, de modo que hoy resultan aceptadas e implantadas en la eduación, el lenguaje, las leyes y los estilos de vida las parejas homosexuales, la despenalización del aborto, las relaciones sexuales a temprana edad, y otros muchas “conquistas” de este tipo en relación a la llamada salud reproductiva y salud sexual.

Margaret Peeters, periodista neoyorquina especializada en organizaciones internacionales, ofrece un análisis de estas revoluciones y, muestra cómo se han llevado a cabo, tanto a nivel institucional –a través de la ONU y de sus Conferencias de El Cairo 1994 y de Pekín, 1995, principalmente– como a través de la gente, de personas normales que se sienten involucradas en defender y conseguir implantar estos objetivos que consideran beneficiosos desde elpunto de vista social, medioambiental y económico.

Peeters explica detenidamente el contenido de estas revoluciones, ofreciendo antes una breve historia en la que aparecen Marcuse, Kinsey, Freud, Simone de Beauvoir y otras feministas radicales. La revolución cultural se inscribe en la posmodernidad, la cual ha construido un nuevo lenguaje de semántica nebulosa en el que se exalta la libertad individual absoluta y el hedonismo a través nuevos conceptos que conforman el lenguaje políticamente correcto: desarrollo sostenible, igualdad de género, consenso, educación para la paz, salud y derechos sexuales y reproductivos.

Estos conceptos y otros muchos configuran la nueva mentalidad y desechan o deconstruyen otros como verdad, familia, esposos, sacrificio, moralidad, ley. Además, han logrado constituirse como derechos en prácticamente todos los países occidentales.

Es lo que Peeters llama también revolución de los derechos, en la que éstos se vinculan a la elección individual omnímoda y no a una naturaleza humana estable. Pero bajo esos derechos se esconde una nueva ética, que se filtra en los organismos internacionales y exige a gobiernos e instituciones que se sometan a sus principios.

La construcción de consensos de estos ingenieros sociales se ha conseguido a través de una revolución horizontal, de la participación de la base, de la educación informal y entre iguales, abandonando las antiguas políticas jerárquicas con sus principios de autoridad, paternalistas, agresivos y autoritarios por otros más participativos, equitativos, democráticos y duraderos.

Marguerite A. Peeters ha fundado el Instituto Dialogue Dynamics en Bruselas y no es partidaria de una teoría de la conspiración por la cual una minoría tiene un plan establecido para hacerse con el poder mundial. Más bien considera que la deconstrucción cultural mundial es el fruto de un proceso de secularización largo y complejo en el que se ha sustituido la moral judeocristiana por los nuevos valores que detalla y examina en Marion-ética.

Introducción 

El objetivo práctico de este ensayo es proporcionar el conocimiento y discernimiento de los conceptos clave y de los mecanismos operativos de la revolución cultural global. Por revolución cultural global entendemos la propagación mundial, al final de la guerra fría, de una nueva ética, laicista en sus aspectos radicales, que es fruto de las revoluciones feminista, sexual y cultural occidentales del siglo pasado, y del largo recorrido de Occidente hacia la posmodernidad. Una ética para marionetas que modela conductas y establece un nuevo diseño sobre el bien y el mal, suprimiendo presupuestos antropológicos básicos e imponiendo su ley a mayorías culturalmente indefensas. Este ensayo no pretende ser exhaustivo. Se centra en el análisis de los procesos históricos que revelan las tendencias culturales más importantes de la revolución. La revolución cultural global integra todos los aspectos de la vida social. En efecto, creemos que la deconstrucción de la antropología judeo-cristiana está en el origen de las disfunciones sociopolíticas que caracterizan la actual gobernanza mundial. Hemos incorporado pocas citas al texto, pero los datos que contiene provienen de fuentes muy numerosas y de contactos personales muy diversos. La autora se basa principalmente en los encuentros que tuvo, desde la Conferencia de El Cairo de 1994, en las grandes conferencias internacionales de la ONU. A través de su servicio de información, Interactive Information Services, ha difundido, desde 1995, más de 290 informes analíticos sobre la evolución de las instituciones multilaterales. Estos informes remiten directamente a los documentos y textos de base de las organizaciones internacionales, y a las entrevistas con los actores de la gobernanza mundial que realizó la autora. 

Podríamos creer que todos conocen ya los resultados de estos análisis, sobre todo los responsables de tomar decisiones en los ámbitos de la educación, la salud y la política. Sin embargo, la ignorancia de los aspectos antropológicos que la revolución cultural y la nueva ética ponen en juego es abismal. El resultado es una apatía general, e incluso una indiferencia, que pueden tener consecuencias muy graves para el futuro de la humanidad. Es un tema complejo, en el que discernir requiere un esfuerzo. Procuraremos ofrecer los elementos necesarios para ello. Una vez hecha esta distinción, tendremos vía libre para un nuevo impulso, para un liderazgo capaz de responder de modo positivo y lleno de esperanza a las verdaderas aspiraciones de la humanidad en este principio del tercer milenio. 

En Occidente, la revolución ya ha realizado sus objetivos e incluso parece perder aliento, como si estuviera llegando a la fase de autodestrucción. En realidad, el frente de batalla se ha desplazado a los países en vías de desarrollo. 

Este libro se dirige prioritariamente a quienes todavía se mantienen fieles a su identidad y pueden así ofrecer al mundo la recuperación de la realidad, la verdad y el amor.

Conclusión 

Lo que está en juego en esta civilización posmoderna es el fin de un mundo: el fin de la modernidad como sistema, y por lo tanto el fin de la visión que nos ha inspirado durante tanto tiempo, el fin de la historia, el fin de las ideologías, el fin de la democracia representativa, el fin de la política y de los partidos políticos izquierda-derecha, el fin de las jerarquías sociales, el fin del credo anglo-protestante americano puro y duro1 , el fin de la alianza atlántica, el fin de la filosofía, el fin de Occidente. 

Las revoluciones, de las que hemos estudiado los aspectos, han producido también cambios culturales positivos, que merecen ser contemplados seriamente. Algunos de sus efectos han sido, por ejemplo, el de despejar la cultura occidental, y en particular la europea, de ideas preconcebidas, de estereotipos y otras construcciones estériles y abstractas. El machismo, el moralismo, el dogmatismo, el paternalismo, el feminismo, el elitismo, el institucionalismo, el intelectualismo, el formalismo, el fariseísmo, el absolutismo, el occidentalismo, el racionalismo, con toda la abstracción y la falta de compromiso personal y de amor que conllevaban, están moribundos. 

Pero mientras que la civilización mundial que emerge está llamada a ser la civilización del amor, los paradigmas posmodernos como el consenso, la apropiación («ownership»), la democracia participativa, el holismo, la libertad de elegir, la igualdad entre géneros o la civilización no represiva, que sustituyen ya a los paradigmas de la modernidad, están viciados por el radicalismo, y han tomado como rehén los deseos reales de los hombres y mujeres de este principio de tercer milenio. 

Desmantelar pieza a pieza el sistema de la nueva ética mundial es una tarea sisífica, y probablemente imposible. En cambio, es posible proponer activamente a la humanidad una búsqueda dinámica de lo que es bueno y verdadero. Amor y verdad, caridad, sinergia solidaria y amistosa entre los miembros del cuerpo social, participación sincera y laboriosa de cada persona en la vida de la sociedad, humanismo integral que desarrolle a la persona en su integridad, y por lo tanto abierto a la predestinación eterna, apertura fraterna a todas las culturas, autodeterminación y compromiso personal, libertad auténtica, búsqueda de la felicidad de todos... ¿acaso no forman parte del programa de quienes desean aprovechar las oportunidades que brindan los tiempos en que vivimos, para asumir sus deberes y adentrarse en la vía de un nuevo liderazgo? 

Estas oportunidades existen verdaderamente. Ahora que la mayoría de los actores de la gobernanza mundial parecen haber sido ganados a la causa laicista de la nueva ética mundial, ésta ha revelado ya, por sus frutos, lo utópico de sus proposiciones. Las construcciones del radicalismo posmoderno se basan, como hemos visto, en arenas movedizas, y podrían desmoronarse de la misma manera que el muro de Berlín, y probablemente mucho más rápido, tras haberse autodestruido silenciosamente. Ha llegado el momento de ponerse manos a la obra, con ánimo y valor, de elegir libremente qué queremos ser, de volvernos autónomos con respecto al sistema de la «nueva ética mundial», de practicar la caridad, de ser activos, de ejercer nuestras responsabilidades, de decidir ser nosotros mismos. La tarea que nos corresponde consiste en suscitar un regreso, no a las estructuras sociopolíticas del pasado, sino al plan original del Creador.

Anexo B 
Principales actores y aliados de la revolución 

No somos partidarios de una teoría de la conspiración según la cual una minoría de «conspiradores» identificables tiene un plan estratégico bien concebido para hacerse con el poder mundial. Consideramos más bien la deconstrucción cultural mundial actual como el fruto endógeno de un proceso de secularización largo y complejo. Por una parte, nos parece que toda caza de brujas es simplista y contraproducente y, por otra parte, que la historia pasa por el hombre y que la historia de la revolución es la de los hombres y mujeres que la han hecho al hilo de las generaciones. El módulo que sigue nos da un atisbo de los individuos, instituciones y desarrollos históricos que han desempeñado un papel particularmente importante en este largo proceso de deconstrucción, sin que se pueda decir que alguno de ellos tuviera una visión de conjunto del alcance de la revolución y de sus consecuencias a largo plazo en las sociedades. 

Los agentes de transformación social pertenecen a varias categorías, entre otras: 
— Los punta de lanza: jefes de fila del movimiento revolucionario, militantes a menudo carismáticos, estos individuos y grupos minoritarios proponen una visión impactante. La expresan a través de eslóganes, libros o discursos, y crean movimientos de masa, institutos u ONG para promoverla. 
— Los seguidores: terreno favorable a las ideas subversivas, estos individuos son el entorno de los «punta de lanza», se convierten en sus discípulos y difunden las nuevas ideas. Cuando la revolución adquiere un impulso crítico, sus agentes se organizan en redes de aliados. 
— La mayoría inconsciente y manipulada: a medida que se amplía la base de la revolución, la mayoría se deja seducir gradualmente y hace compromisos. Acaba por perder sus propios valores y se vuelca hacia la revolución. Las técnicas de ingeniería social permiten a los agentes de transformación captar incluso a aquellos que se resistirían a ellos si entendieran lo que está en juego. 
— Los vectores institucionales: bajo la presión constante de las minorías y ante la pasividad de la mayoría, las instituciones interiorizan las ideas de la revolución y las transforman en normas sociales aplicables a todos. Al final del proceso revolucionario, los aliados son legión. Los hombres de ciencia han dado una justificación científica a los objetivos ideológicos y han desarrollado tecnologías para llevarlos a cabo. Se han incorporado intereses económicos y comerciales (compañías farmacéuticas, cine, música, Internet) a la revolución, y la financian fundaciones y empresas. Pensadores y filósofos la han justificado mediante argumentos «racionales» y le han conferido una base intelectual. Las escuelas y universidades imparten las ideas de la revolución a los jóvenes. Las organizaciones internacionales la han transformado en consenso mundial. Las autoridades locales la propagan a nivel local. Los gobiernos la convierten en leyes y políticas nacionales, y los sindicatos en derechos sociales que hay que reivindicar. 

LAS FEMINISTAS «PUNTA DE LANZA» 

1869-1940 Emma Goldman 
1879-1966 Margaret Sanger 
1880-1958 Marie Stopes 
1908-1986 Simone de Beauvoir 
1908-1998 Bella Abzug 
1921-2006 Betty Friedan 
1923-Kate Millett 
1934-Gloria Steinem 
1935-Susan Brownmiller 
1937-Jane Fonda 
1943-Frances Kissling 
1945-Shulamith Firestone... 

LOS CIENTÍFICOS 

1766-1834 Thomas Robert Malthus, economista 
1809-1882 Charles Darwin, naturalista 
1903-1967 Gregory Pincus, médico 
1894-1956 Alfred Kinsey, sexólogo 
1926-Etienne Emile Beaulieu, médico 
1932-Paul R. Erhlich, biólogo. 

DESARROLLOS COMERCIALES 

Siglo XX Desarrollo del cine 
1950-60 Comercialización de la televisión 
1960 Comercialización de la contracepción 
1995 Comercialización de Internet 
1988 Comercialización de la RU486 (píldora abortiva). 

LIBROS INFLUYENTES 

1848 El Manifiesto (Marx y Engels) 
1884 El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Engels) 
1922 El eje de la civilización (Sanger) 
1929 El malestar en la cultura (Freud) 
1948 El comportamiento sexual del hombre (Kinsey) 
1949 El segundo sexo (de Beauvoir) 
1955 Eros y civilización (Marcuse) 
1966 Las palabras y las cosas (Foucault) 
1968 La bomba demográfica (Ehrlich) 
1970 Política de la sexualidad (Millett) 
1972 Los límites del crecimiento (Meadows) 
1979 La dialéctica del sexo (Firestone)...

FILÓSOFOS Y PENSADORES 

1711-1776 David Hume 
1712-1778 Jean-Jacques Rousseau 
1724-1804 Emmanuel Kant 
1768-1834 Friedrich Schleiermacher 
1770-1831 Friedrich Hegel 
1775-1833 Ludwig Feuerbach 
1788-1860 Arthur Schopenhauer 
1813-1855 Soren Kierkegaard 
1818-1883 Karl Marx 
1820-1895 Friedrich Engels 
1822-1911 Francis Galton 
1844-1900 Frédéric Nietzsche 
1856-1939 Sigmund Freud 
1889-1951 Ludwig Wittgenstein 
1889-1976 Martin Heidegger 
1891-1937 Antonio Gramsci 
1898-1979 Herbert Marcuse 
1905-1980 Jean-Paul Sartre 
1924-1998 Jean-François Lyotard 
1926-1984 Michel Foucault 
1929-Jürgen Habermas 
1930-2004 Jacques Derrida 
1931-2007 Richard Rorty 
1959-Michel Onfray. 

GENERACIÓN A LOS MANDOS DE LA GOBERNANZA MUNDIAL EN 1990 Y PERSONALIDADES POLÍTICAS INDIVIDUALES 

— Willy Brandt 
— Halfdan Mahler 
— Maurice Strong 
— Gro Harlem Brundtland 
— Tim Wirth 
— Carol Bellamy 
— Bill Clinton 
— Hillary Clinton 
— Al Gore 
— Richard Jolly 
— Gustave Speth 
— Nafis Sadik 
— Fred Sai 
— Ingar Brueggemann 
— Steven Sinding 
— Thoraya Obaid 
— Mary Robinson 
— Ted Turner 
— Louis Michel. 

FUNDACIONES 

— Buffett Foundation 
— Carnegie Foundation 
— Ford Foundation 
— Bill and Melinda Gates Foundation 
— William and Flora Hewlett Foundation 
— John D. and Catherine T. MacArthur Foundation 
— David and Lucile Packard Foundation 
— Rockefeller Foundation 
— Rutgers Foundation 
— Soros Foundation 
— UN Foundation... 

ONG Y ORGANIZACIONES HUMANITARIAS 

— Amnistía Internacional 
— Astra Network 
— Care International 
— Catholics for a Free Choice 
— Center for Development and Population Activities (CEPDA) 
— Center for Population Options 
— Center for Reproductive Law and Policy 
— Church World Service 
— Commonwealth Medical Association 
— Earth Council 
— Family Health International 
— Friends of the Earth 
— Global Health Council 
— Green Cross International 
— Greenpeace 
— Human Rights Watch 
— Humane Society of America 
— International Lesbian and Gay Association 
— International Women’s Health Coalition 
— Ipas 
— IPPF y sus asociaciones miembros 
— IUSSP 
— Lobby Européen des Femmes 
— Marie Stopes International 
— National Abortion Federation 
— National Abortion Rights Action League 
— Parliamentarians for Global Action 
— Pathfinder International 
— Population Action International 
— Population Crisis Committee 
— Population Institute / Population Action Council 
— Population Reference Bureau 
— Save the Children 
— Sierra Club 
— State of the World Forum 
— Women’s Environment and Development Organization (WEDO) 
— WWF 
— Diversos lobbies informales... 

PARTIDOS POLÍTICOS 

Al principio: 
— La Internacional Socialista y los socialistas 
— Los Verdes 
— Los demócratas americanos 
Más tarde: 
— Los demócrata-cristianos 
— Los republicanos... 

PARLAMENTARIOS 

— Parlamentarios por una acción mundial 
— Foro parlamentario europeo para la población y el desarrollo 
— Foro de parlamentarios africanos y árabes para la población y el desarrollo — Grupo parlamentario interamericano para la población y el desarrollo 
— Foro asiático de parlamentarios para la población y el desarrollo 

MUNDO ACADÉMICO Y THINK TANKS 

— Center for African Family Studies 
— Center for Population and Family Health, Universidad de Columbia 
— Global Reproductive Health Forum, Universidad de Harvard 
— Guttmacher Institute 
— Harvard School of Public Health’s François-Xavier Bagnoud Center for Health and Human Rights 
— Hunter College 
— Institute for Reproductive Health, Universidad de Georgetown 
— Institute for Research on Women and Gender, Universidad de Columbia 
— Johns Hopkins School of Public Health 
— Office of Population Research, Universidad de Princeton 
— Population Council 
— Population Institute 
— Women’s Health Project, Universidad de Witwatersrand 
— World Ressources Institute... 

CLUBES Y REDES PARALELAS 

— Club de Roma 
— Clinton Global Initiative 
— The Power Within. ÓRGANOS DE LA ONU 
— Banco Mundial. 
— Comisiones Regionales (Comisión Económica para África, Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico...) 
— ECOSOC 
— FNUAP 
— INSTRAW 
— OMS 
— ONUSIDA 
— PNUD y sus coordinadores residentes 
— Secretariado (DAW, DESA, OSAGI) 
— UNESCO 
— UNFIP (Fondo de la ONU para Colaboraciones Internacionales) 
— UNICEF 
— UNIFEM

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES

— Comisión Europea y su Dirección general de Desarrollo -G-8 
— OCDE 
— OTAN 
— NEPAD (New Partnership for Africa’s Development) 
— Commonwealth 
— Francofonía.. 

GOBIERNOS PARTICULARMENTE INVOLUCRADOS 

— Reino Unido 
— Países Bajos 
— Países escandinavos: Noruega, Suecia, Dinamarca 
— Japón 
— Estados Unidos. 

MINISTERIOS NACIONALES 

— Asuntos exteriores (en EEUU: Secretaría de Estado, USAID) 
— Cultura 
— Desarrollo/Cooperación 
— Desarrollo sostenible 
— Economía y finanzas 
— Educación 
— Medio-ambiente 
— Mujer 
— Juventud 
— Planificación 
— Salud. 

EMPRESAS Y FINANZAS 

— Cámara de Comercio Internacional 
— Pacto Mundial, y empresas que forman parte del mismo 
— World Business Council for Sustainable Development 
— Industrias farmacéutica, cosmética, cinematográfica, publicidad, teatros, mundo del ocio... 
— World Economic Forum 
— Goldman Sachs. 

RELIGIONES 

— Religiones tradicionales (jefaturas) 
— Socios dentro de las grandes religiones... 

AUTORIDADES LOCALES 

— La Unión Internacional de Autoridades Locales y sus millones de miembros... 

SINDICATOS 


JÓVENES 

— Global Youth Partners 
— Global Youth Coalition 
— Parlamento de los Jóvenes 
— Parlamento de los Niños...

VER+:






Ratzinger afirmó que uno de los retos principales a los que se enfrenta la sociedad de hoy es la llamada ´dictadura del relativismo´, según la cual no existe una verdad absoluta que sea válida para todos los seres humanos, sino que la verdad se construye en cada época de la historia. Según el relativismo no hay, pues, verdad natural o verdad revelada, no existe verdad definitiva alguna sobre el hombre, sino que el hombre es lo que cada cual opina, aquí y ahora, según convenga. Pero la dictadura del relativismo va más allá al establecer como dogma, precisamente, la ausencia de dogma alguno, al constituir como verdad única la inexistencia de verdad alguna y al declarar abominable y socialmente reprobable por intransigente e intolerante cualquier contradicción de sus postulados.

"Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas, mediante la educación y la formación en los verdaderos ideales, así como de la «subjetividad» de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad. Hoy se tiende a afirmar que el agnosticismo y el relativismo escéptico son la filosofía y la actitud fundamental correspondientes a las formas políticas democráticas, y que cuantos están convencidos de conocer la verdad y se adhieren a ella con firmeza no son fiables desde el punto de vista democrático, al no aceptar que la verdad sea determinada por la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios políticos. A este propósito, hay que observar que, si no existe una verdad última, la cual guía y orienta la acción política, entonces las ideas y las convicciones humanas pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia". Juan Pablo II (CENTESIMUS ANNUS)

Así define Benedicto XVI los «dogmas» anticristianos establecidos por «una dictadura mundial de ideologías aparentemente humanistas», a la que considera la «auténtica amenaza para la Iglesia en la actualidad». Estas afirmaciones se contienen en el epílogo de una extensa nueva biografía sobre el pontífice emérito —de momento solo disponible en alemán— escrita por Peter Seewald, considerado el autor más próximo a su pensamiento y obra.
Concreta ese credo anticristiano en cuestiones como el aborto, el matrimonio homosexual, o la creación de vida humana en laboratorios, afirmando que quien se opone a ellos, es castigado por sus defensores con la «excomunión social»: «Hace cien años todo el mundo hubiera considerado absurdo el matrimonio homosexual y hoy quien lo desaprueba, es excluido socialmente», afirma el papa emérito.
La verdadera amenaza para la Iglesia  es la dictadura mundial de ideologías aparentemente humanistas, cuya negación implica ser excluido del consenso social básico.  La sociedad moderna está formulando un credo anticristiano y castigará con la exclusión social a quien se resista a él. Es totalmente natural el temor a este poder espiritual del Anticristo, y se hace necesario realmente el auxilio de la oración de todo un episcopado y de toda la Iglesia mundial para resistirlo".

Pero no es necesario ir tan atrás: en España se propuso por primera vez la «unión civil» entre personas del mismo sexo como alternativa al matrimonio hace veinte años, mientras que en el debate constituyente de 1978 ningún partido lo planteó. Estos cambios parecen responder a la aceleración histórica en la consecución de la agenda mundialista, quizás no ajena a la pandemia que padecemos.
La OMS —con demasiados intereses farmacéuticos— parece ser el nuevo mesías global. De momento, el binomio «seguridad-libertad» ha escorado demasiado a su favor. Estamos viviendo una experiencia vital inédita, y ya se afirma que la vida no será la misma tras la pandemia: ¿una «nueva normalidad»… para un «nuevo orden mundial»?

martes, 27 de diciembre de 2022

SI YO TUVIERA UNA ESTRELLA Y NAVIDAD... ¿QUÉ ES...?


Leticia Rojas

Si yo tuviera una estrella
que brille como en Belén
alumbraría a mi patria
para verla renacer.

Le pido al niño bendito,
al Dios que está por nacer,
que nos regale el milagro
de resucitar como él.

Y que esta tierra grandiosa
-como en sus días lo fue-
vuelva a brillar y a ser libre
y a recuperar la fe.

Que sea un país de optimismo
y que impere la honradez.
Que pueda más la confianza
que el miedo a vivir en él.

Si yo tuviera una estrella
que brille, como en Belén
¡Alumbraría a mi patria
para verla renacer!

Este poema “SI YO TUVIERA UNA ESTRELLA” 
de Leticia Rojas, forma parte de su libro extraordinario 
“La Burbuja de Lorena”,

NAVIDAD... ¿QUE ES...?,
por Zenaida Bacardí de Argamasilla

Navidad es un presente, no un pasado.
Navidad no es una fecha histórica a recordar, sino un presente que hay que vivir:

Cuando decides amar a los que te rodean. Ese día es Navidad.
Cuando decides dar un paso de reconciliación con el que te ha ofendido.
Ese día es Navidad.
Cuando te encuentras con alguien que te pide ayuda y lo socorres. Ese día es Navidad.
Cuando te tomas el tiempo para charlar con los que están solos. Ese día es Navidad.
Cuando comprendes que los rencores pueden ser transformados a través del perdón. Ese día es Navidad.
Cuando te desprendes aún de lo que necesitas, para dar a los que tienen menos. Ese día es Navidad.
Cuando renuncias al materialismo y al consumismo. Ese día es Navidad.
Cuando eliges vivir en la alegría y la esperanza. Ese día es Navidad.

La Navidad

La Navidad será siempre un día de esperanza, de misterio y de fe.
Cada cual tendrá su gruta, la que ha ido cavando en el fondo de su corazón, y necesita reformar, limpiar e iluminar todos los años.
Cada cual, su regalo: el íntimo, el personal, el silencioso, el de las heridas cerradas y rencores olvidados.
Cada cual, su lámpara para calentarnos en Dios... y su aceite para ir curando, suavizando y derritiendo ternura entre los muchos que lloran en la Navidad.

La noche de Navidad debiera ser más para compartir con los pobres y con la familia que para ostentar con los ricos; más para prodigarnos con nuestros semejantes que para meternos en el vértigo de las calles y las fiestas; más para que Dios nos acompañe que para entrar en ese mundo ajeno y extraño donde se aumenta la nostalgia, se entristecen los recuerdos y muchas veces nos sentimos tan solos.

¿Dónde y cuándo vas a dar a Cristo el apretón de manos y la entrega del corazón en esta Navidad?
No olvidemos que es día de llenarnos de Dios.
De sacar cuentas.
De estrecharnos las manos.
De abrir las alforjas.
De mirarnos tal cual somos.
De recordar a los que faltan.
Y pedir perdón, ¡Esa es la Navidad!

********************************************
Zenaida Bacardí de Argamasilla
Libro: Ramillete de Estrellas

La Estrella. Enrique Morente. 1996