EL Rincón de Yanka: LIBRO "TIERRA NUESTRA" y "LÉXICO y REFRANERO" EN LA OBRA DE SAMUEL DARÍO MALDONADO VIVAS

inicio














martes, 28 de octubre de 2025

LIBRO "TIERRA NUESTRA" y "LÉXICO y REFRANERO" EN LA OBRA DE SAMUEL DARÍO MALDONADO VIVAS

TIERRA NUESTRA


Samuel Darío Maldonado Vivas tenía 49 años cuando terminó de escribir "Tierra Nuestra", en la población de Tucupita, Venezuela,  en el año 1919, capital del Territorio Delta Amacuro donde fue gobernador durante dos años. El libro, considerado una novela enciclopédica, narra y describe lo que es la selva, la recolección de la sarrapia y la geografía del río Caura. Otros autores consideran que se trata de un texto autobiográfico por su estilo narrativo. Escrito en forma de charla, está poblado de comentarios en torno a diversos temas científicos y humanísticos. Incluye también relatos de experiencias con sus amigos, registros de sus lecturas y cientos de referencias amorosas al territorio, cuyos problemas y necesidades le preocupaban. 
"Tierra nuestra" cuenta con tres ediciones: la primera de 1921 publicada por el autor. La segunda, editada el año 1960 por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, a propósito del año cuatricentenario de San Cristóbal. Y la última del año 1970, una edición de la Presidencia de la República como parte de la celebración del centenario del nacimiento del autor.


El Reverendo Padre Pedro Pablo Barnola, ilustre y eminente Director de la Academia Venezolana dé la Lengua, correspondiente de la Real Española, escribió en el magnífico prólogo que redactó para la edición de "Tierra Nuestra", de Samuel Darío Maldonado, publicada por la Presidencia de la República, con motivo del centenario del nacimiento de aquel ilustre escritor, las siguientes palabras: 

"Pero una de las cosas que sí parece muy clara es que poseía un conocimiento y una práctica admirables de la lengua castellana. Tal vez sea uno de los aspectos más importantes que deba prestarse a un estudio detenido de las páginas de este libro... Fue generoso en el uso de los términos criollos, tanto de los que él llama provincialismos -voces populares de legítimo uso, aunque entonces no registradas en el Diccionario-, como también de palabras originarias de nuestras diversas lenguas indígenas... 
Y todavía queda otro notable filón de gran interés cultural y lingüístico: 
el concerniente a los refranes, adagios y dichos populares, no pocos de pura extracción criolla, los cuales acuden con increíble facilidad a la pluma de Maldonado, y matizan muy expresivamente muchas de sus páginas. Ojalá que esta reedición de Tierra Nuestra despertara en algún estudioso de estas materias el interés de recoger, catalogar y estudiar esta parte del tesoro de nuestra sabiduría popular, de nuestro refranero, contenido en estas páginas".

Aunque sin méritos en el campo filológico Y lingüístico; me he atrevido a corresponder a la insinuación del Padre Barnola en lo que atañe al material léxico y al de los decires y· refranes de Tierra Nuestra, de Samuel Darío Maldonado. Cuidadosamente he seleccionado ese precioso material lexicográfico con el propósito de analizar cada palabra y buscarle su posible etimología, así como al refranero y a los decires su procedencia histórica.  Aspiro a contribuir con este trabajo al conocimiento y significado de muchas palabras criollas,  especialmente las de uso en los Andes venezolanos, pues como el propio Padre Barnola lo dice en su prólogo: 

"Es posible que algunos de éstos y otros vocablos estén en uso en el habla tachirense, tan rica en voces castellanas poco conocidas en otras regiones. de Venezuela".

Caracas, junio de 1972.
TULIO CHIOSSONE


En Ureña, Táchira, Venezuela, nació el 7 de febrero de 1870 un hombre que marcaría la historia venezolana: Samuel Darío Maldonado Vivas. Médico, escritor, antropólogo y reformador social, su vida fue una constante búsqueda por el conocimiento y el progreso del país. 🩺📚
Graduado como Doctor en Ciencias Médicas en 1893, llevó su talento desde los hospitales del Táchira y Cúcuta hasta los más altos cargos del Estado. Fue Ministro de Instrucción Pública, fundador de la Oficina de Sanidad Nacional, gobernador del Amazonas y Delta Amacuro, y senador de la República. Su visión moderna sentó las bases de la salud pública y la educación venezolana. 🏛️✨
Pero también fue un intelectual brillante y pionero de la antropología, apasionado por el estudio de los pueblos indígenas y autor de obras que dejaron huella, como Tierra Nuestra (1920), donde mezcló poesía, reflexión y ciencia. 🌿✒️
Falleció en Caracas el 6 de octubre de 1925, a los 55 años. Su legado sigue vivo como ejemplo de vocación, sabiduría y servicio a la nación. 💫
🎧 Conoce su historia y descubre por qué Samuel Darío Maldonado fue mucho más que un médico: fue un hombre adelantado a su tiempo.


Tierra Nuestra Samuel D Maldonado 1920 by juan.carlos.ramirez


Lexico Refranero Tierra Nuestra by LESTER-RUBIO