ÍDOLOS ROTOS
Ídolos rotos es una novela del escritor venezolano Manuel Díaz Rodríguez y publicada en 1901. Está considerada como una de las novelas más pesimistas que se hayan escrito en Venezuela, ya que la vida caraqueña es presentada en sus aspectos social, político y cultural con una actitud derrotista, en donde se renuncia a toda posibilidad de salvación. El tema central de la novela es el fracaso del personaje Alberto Soria en su afán de imponer en Venezuela sus ideales de artista en medio de una imagen de la decadencia total del país.
El autor Manuel Díaz Rodríguez pertenece al movimiento literario conocido bajo el nombre Modernismo. El autor mismo describe este movimiento como un movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza. En su obra el escritor demuestra sus actitudes personales frente el mundo, por eso notamos en su obra subjetividad al igual que en las obras de otros modernistas. En el trabajo vamos a analizar más en detalle varios temas que Díaz Rodríguez trata en la novela Ídolos rotos. Como indica el nombre del libro, se tratará de un tema bastante pesimista porque es una historia de un artista que queda desilusionado y no comprendido por la sociedad, así que se convierte en un ídolo roto. Durante el transcurso del libro, los ideales del protagonista mayor y su entorno se desvanecen poco a poco.
En la novela vemos también la influencia que tiene la política sobre la sociedad, más en concreto vemos la repercusión de la república de Cipriano Castro en Venezuela. El autor muestra con cierta ironía la hipocresía de la gente, como se demuestra en el trabajo. Toda la obra compara los ideales de Alberto, tan como les recordaba de su pasado, con la realidad que no se refleja en ellos. Por eso destacamos la valentía del autor de atreverse de tratar los temas de la crítica de su propio país. La novela está estructura en cuatro partes de cada una formada por cinco capítulos. Cada una nos acerca más a la desilusión total del artista pasando por las relaciones sociales, la política y el amor.
Manuel Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez fue un escritor modernista venezolano. En el año 1896 fue publicado su primer libro Sensaciones de viajes. No obstante Rodríguez estudiaba medicina y viajo a Europa para mejorar los conocimientos científicos. Vivía en Paris y Viena. Cuando regresó a Venezuela, en el año 1901, se junto con un grupo de intelectuales en torno a la revista El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Se ha apartado de medicina y se dedica por completo a escribir. Publica su primera novela Ídolos rotos en el año 1901. El protagonista mayor tiene mucho de la experiencia propia del autor. Como él visitó Paris donde encontró su popularidad. La novela se opone a la dictadura de Cipriano Castro, el entonces presidente de Venezuela, los críticos le reprochaban este hecho.
Manuel Díaz Rodríguez se refugia tras la muerte de su padre, tan como el protagonista mayor de Ídolos Rotos, a hacienda donde está aislado casi siete años, acumulando vivencias para una novela que publica posteriormente: Peregrina o El Pozo Encantado.
En 1908 estuvo en poder Juan Vicente Gómez, cual colaborador fue Díaz Rodríguez, así que obtuvo altos cargos de la administrativa, como vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. En 1927 Manuel Díaz Rodríguez se traslada a Nueva York, donde el día 24 de agosto muere por una grave enfermedad de la garganta.
El personaje modernista
Al finales del siglo XIX surge en Hispanoamérica movimiento literario en cual pertenece el autor Manuel Díaz Rodríguez.
El modernista piensa que no tiene lugar en la sociedad, siente la insoportable presión de lo ideal y lo real, tan como el protagonista mayor de la obra de Rodríguez. Rechaza el materialismo, los valores tradicionales y huirá de esto a través del arte y la literatura. Lo típico del personaje modernista es el gusto por lo exótico y lo aristocrático para olvidarse de la sociedad que le rodea.
El asunto de la política
A lo largo de la novela está muy presente el tema de política. Representa la situación de la sociedad. La novela demuestra la gente aduladora, interesada y superficial que siempre está alrededor de la gente del gobierno para aprovecharse de las ventajas que les puede ofrecer una buena relación con los altos cargos. El autor describe los personajes de política como unas personas de poco talento para sus cargos. El autor utiliza el tema de la política para hacer una crítica de la política de la época. Los políticos no ven en el arte moderno ningún valor, no lo aprecian, dicen que sólo es una copia de lo que ya ha sido creado y por esto no aprecian a Alberto como a un artista nacional.
En la novela se refleja también una guerra civil, se describen como los miembros de gobierno ponen su propio bien por las vidas de los ciudadanos. No les importa romper muchas vidas útiles y devastar el campo. Porque ellos no son los que luchan en la guerra sino los del pueblo, los obreros, los campesinos. Aunque los senadores y los diputados se llaman representadores no representan la gente sino sus propios intereses o de los caciques o su propia banda.
El autor se pregunta en el libro por qué estos politicastros no escuchan las voces de sus pueblos. Y destaca que la razón y el fin de su política se llaman lucro.
El autor critica la guerra civil, cual ganó la revolución, dice que la revolución no cambia nada, solamente ruina y los jefes iniciadores de la revolución parecen ser diferentes después de la guerra nadie ya recuerda su crueldad. Esto es la opinión de todos los artistas, amigos de Alberto, con lo cual uno de ellos asume la única solución: emigrar.
Conclusión
El autor Manuel Díaz Rodríguez trata en la novela una desilusión total de un artista. Pone el protagonista mayor contra toda la sociedad encontrando así su propio espacio en ella. En la novela vemos lo intentos de integrarse en la sociedad y los fracasos que les suceden.
El protagonista tiene que enfrentarse con muchos reproches de parte de su familia, asimismo con la crítica de las personas de la ciudad Caracas y también con las tentaciones de dos mujeres, una inocente y otra viciosa. Tiene que luchar contra la ignorancia, la vulgaridad y el materialismo del ambiente que le rodea. Todo esto le lleva tras sus primeros intentos hacia una ruptura de su personalidad y talento, que ve la única posibilidad como resolver la situación en su huida de la América del Sur.
El tema de la novela es parcialmente autobiográfico. El mismo autor se marchó a Europa para perfeccionar sus conocimientos científicos y allí se encuentra con los grupos intelectuales y artísticos. Después de volver a Venezuela publica su primera novela Ídolos rotos por cual recibe crítica por atacar el presidente del estado. Tras la muerte de su padre se refugia en la hacienda. Así que vemos que el tema, como los temas de los demás modernistas, es bastante subjetivo. No obstante el autor no solo ofrece al lector la subjetividad reflejada solamente por sus propios sentimientos sino también la reflexión compleja de la sociedad, cultura y política que resulta para un escritor modernista bastante intemporal y por eso la obra inclina en algunas partes al realismo.
En Ídolos rotos (1901), Manuel Díaz Rodríguez retrata a Alberto Soria, un joven que regresa de París con sueños de modernizar a Venezuela y se encuentra con una Caracas marcada por caudillos, arribismo y oportunismo. La novela es un retrato del desencanto: un país que destruye la cultura y rompe sus ídolos antes de construir un proyecto moderno.
¿Hasta cuándo seguiremos atrapados en ese mismo ciclo de frustraciones?
0 comments :
Publicar un comentario