NO fue un
MILAGRO
CHILE: A 50 AÑOS DEL PLAN DE
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
(1975 - 2025)
"En Chile, la presión por la libertad política, que fue [en parte] generada por la libertad económica y los exitosos resultados económicos, terminó en un plebiscito que introdujo la democracia. Ahora, luego de largo tiempo, Chile tiene las tres cosas: libertad política, libertad humana y libertad económica. Chile seguirá siendo muy interesante de observar, para ver si puede mantener las tres simultáneamente, o ahora que tiene libertad política, ésta no vaya ser usada para destruir o reducir la libertad económica". Milton Friedman, 1991Medio siglo después de la puesta en marcha del Plan de Recuperación Económica (1975-2025), la inquietud del economista norteamericano y Premio Nobel de Economía sigue plenamente vigente. De esta reflexión surge una profunda interrogante:¿seremos un nuevo caso de desarrollo frustrado? o por el contrario, ¿construiremos un nuevo consenso de Chile y avanzaremos hacia un Plan de Recuperación 2.0?Los milagros económicos no existen, y por el contrario el éxito o fracaso de un país en su camino al desarrollo se explica por una serie de factores. Se trata en definitiva de las consecuencias que tienen las ideas y de su impacto de largo plazo en una sociedad. Chile es una de las tantas muestras de ello, y en materia económica, quizás puede ser el caso ejemplar.
Prefacio
¿Puede el historiador escribir sobre su propio tiempo? ¿Es legítimo salir del ámbito propiamente académico y entrar en la plaza pública de la discusión coyuntural?
Ambas preguntas pueden tener respuestas diversas y obedecerán a las aproximaciones que cada uno tenga. Sin embargo, creemos, es legítimo al tiempo que nos preguntamos ¿por qué no? Hasta puede que sea necesario.
Especialmente cuando con preocupaeton observamos un Chile detenido, de regreso a un "crecimiento mediocre" con las consecuencias diarias que eso conlleva para millones de personas.
Las dos preguntas que nos convocaron fueron ¿será Chile el tercer caso de desarrollo frustrado en Latinoamérica?, tras Argentina y Venezuela. ¿Perderemos la segunda oportunidad histórica de alcanzar el progreso?
Creemos que es plenamente válido aportar a la discusión pública desde un estilo más ensayístico donde confluyen lecturas, reflexiones, hipótesis, documentos, miradas del mundo determinadas por contextos propios de cada uno y en una forma más simple. Sin los requisitos del "papel". Totalmente opinable y en uso de la libertad de pensamiento.
Ese es nuestro objetivo. A cincuenta años de la puesta en marcha del Plan de Recuperación Económica Chileno, 1975-2025, nos pareció oportuno no solo recordar uno de los momentos fundantes de lo que concordamos es la "Última revolución económica chilena", resultado de que las ideas tienen consecuencias. Sino que junto a una serie de documentos que permitan al lector conocer de primera mano que las ideas tienen consecuencias,es un relato del recorrido que nos puso a las puertas de alcanzar el desarrollo.
Quisimos aportar con una reflexión desde la situación del Chile actual. Estamos conscientes que es incompleta, criticable y nos faltan muchos elementos que enriquecerían una mirada más "total", pero era necesario comenzar. Lo hacemos sólo con el ánimo de contribuir a que los chilenos iniciemos la conversación para la construcción de un nuevo Plan de Recuperación Económica 2.0, acorde a los nuevos tiempos, moderno y con una visión de futuro en el que nadie sobra.
Agradecemos a todos quienes nos han animado a escribir este ensayo y a quienes apoyaron en la búsqueda de material y estadísticas, en especial a Josefa Calderón, pasante del Equipo de Contenidos del Instituto Res Pública.
Especial mención merece el historiador Alejandro San Francisco, quien con la generosidad intelectual que le caracteriza, tanto desde la dirección general del proyecto "Historia de Chile 1960-2010" de la Universidad San Sebastián, como en sus años de colaboración en el Instituto Res Pública en roles claves como investigador senior, director de extensión y director de formación, nos permitió el acceso a libros, documentos y sobre todo, largas jornadas de conversación e inspiración.
Finalmente, queremos agradecer al Instituto Res Pública y a su Director Ejecutivo, José Francisco Lagos, que en el marco de su visión institucional de promover la formación intelectual de gente joven en las ideas de la libertad y la dignidad de la persona humana, ha decidido publicar este ensayo.
Todos ellos están libres de los errores que este texto pueda contener.
Los autores
Santiago de Chile,
abril de 2025
0 comments :
Publicar un comentario