UN SIGLO DE
CRÓNICA ROJA
1894 - 1994
QUINCE HISTORIAS SOBRECOGEDORAS
PEDRO REVERTE y MARIANA ALARCÓN
«Un siglo de crónica roja», de Pedro Revete y Mariana Alarcón, es una obra que sumerge al lector en el fascinante y a menudo perturbador mundo de la crónica de sucesos en Venezuela. Este libro, publicado como un compendio de historias que abarcan cien años de crímenes y tragedias que marcaron la memoria colectiva del país, destaca por su rigor investigativo y su narrativa envolvente.
Los autores, con una trayectoria destacada en la investigación de la crónica roja, logran tejer un relato que no solo documenta los hechos, sino que también explora las complejidades humanas detrás de cada caso.
Desde asesinatos que conmocionaron a la sociedad hasta misterios sin resolver, el libro ofrece una mirada cronológica que refleja cómo la violencia y el crimen han evolucionado en paralelo con los cambios sociales, políticos y económicos de Venezuela.
Esta obra equilibra el detalle periodístico con un estilo literario accesible y atrapante. Los autores no se limitan a relatar los eventos; también contextualizan las motivaciones de los protagonistas —víctimas, victimarios y testigos—, así como el impacto de estos sucesos en la opinión pública. Además, la inclusión de fotografías, enriquece la experiencia, dotando al texto de una dimensión casi tangible.
Un siglo de crónica roja es una pieza imprescindible para los amantes del periodismo narrativo. Revete y Alarcón no solo preservan un archivo histórico, sino que invitan a reflexionar sobre la naturaleza humana y el peso de la memoria en un país marcado por la turbulencia. Una lectura tan inquietante como reveladora.
¿Qué casos contiene?
Las dos muertes de Madame Balou
El asesinato del gobernador de Caracas Luis Mata Illas
El puñal que mató a Juanita Vega
El crimen de El Silencio: la maestra del Bloque 7
El mito del negro Antonio
El secuestro de Vallita
La muerte de Pancho López. (Actor de Radio Rochela)
Señuelo mortal: el caso de la hija de Eva Blanco
El crimen de la bañera
El carnicero de Maracay
El bulto macabro
El monstruo de Guarenas
El monstruo de Carayaca
La descuartizada de Pipe
La viuda negra de Santa Fe
Razones para adquirir este libro
Exploración histórica única: El libro ofrece un recorrido por cien años de crónica roja, un género periodístico fascinante que combina investigación, narrativa y hechos reales, permitiéndote entender cómo han evolucionado los crímenes y su cobertura a lo largo del tiempo.
Narrativa envolvente: Los autores, reconocidos por su habilidad para contar historias, transforman casos reales en relatos que enganchan, haciendo que la lectura sea tanto informativa como entretenida.
Perspectiva cultural: A través de las crónicas, se refleja la sociedad, sus valores, miedos y cambios a lo largo de un siglo, ofreciendo una ventana a la historia desde un ángulo poco convencional.
Trabajo riguroso: Pedro Revete y Mariana Alarcón son investigadores experimentados, lo que garantiza un enfoque detallado y bien documentado sobre los casos más emblemáticos.
Atractivo para amantes del true crime: Si disfrutas de historias de crímenes reales, este libro promete satisfacer tu curiosidad con casos que han marcado época.
Relevancia contemporánea: Al analizar un siglo de crónica, el libro conecta eventos del pasado con cuestiones actuales sobre justicia, crimen y medios de comunicación.
¿A qué esperas? Haz clic en el botón COMPRAR AHORA y sumérgete en este viaje en el tiempo. Conoce en detalle 15 crímenes que impactaron a la sociedad venezolana.
Prefacio
En 1972 durante una de mis incursiones infantiles por la casa tropecé con una caja llena de viejos libros. Entre un montón de novelas, que habría de devorar con fruición, estaba un ejemplar de la Historia Mundial de la Prensa que 20 o 30 años atrás se usara en los cursos de Periodismo, impartidos a distancia, por academias asentadas en los Estados Unidos. De tapa dura, impreso en papel glasé y con abundantes ilustraciones ese libro despertó en mí el gusto por la comunicación, del tipo que toda vía se hacía en aquella época:
la del tecleo en las máquinas, la del plomo fundido, la del olor a tinta y papel y la del estrépito de las rotativas.
Este sentimiento se afianzó cuando al poco tiempo tuve la suerte de visitar con mi madre, en un mismo día, el taller donde imprimían el diario La Religión y el local en el que Distribuidora Continental encuadernaba las revistas extranjeras.
Quizás por eso entre mis precoces y desordenadas lecturas nunca llegó a faltar la prensa, sobre todo la dominical, tan copiosa y variopinta. Allí conocí a Max Haines, escritor canadiense que desde hacía poco producía Crime Flashback, columna que en América Latina conocimos con el nombre de «Los crímenes más sonados», y en la que Haines reconstruía con singular destreza sucesos ocurridos en décadas anteriores. Aunque ya para entonces había disfrutado de las aventuras de los héroes y heroínas de la literatura policial, me incliné en favor de la crónica por lo que tenía de no ficción. Al crecer además en un período particular mente estremecido por la violencia, con casos como el de Vegas Pérez, León Taurel o la masacre de la calle Páez quedó sembrado en mí el interés por este género. Con el paso de los años la vida me regaló la dicha de conocer a mi alma gemela, mi par en el apego por la investigación rigurosa. Con ella, hace doce años, inicié la feliz aventura de crear Crónicas del Tánatos, revista digital que trajo a la memoria casi un centenar de los más sensacionales crímenes cometidos en Venezuela.
Ahora, tras un intenso trabajo de clasificación, arqueo, verificación y composición queremos presentarles Un Siglo de Crónica Roja, obra que rescata de polvorientos archivos quince casos, que pese a ser hoy poco o nada conocidos, causaron en su tiempo un fuerte impacto. Le advertimos que los crímenes que vamos a narrar y algunas de las imágenes que los ilustran podrían llegar a perturbarle, por lo que recomendamos cautela.
Aclarado ese punto dejamos abierta para usted, la puerta de acceso que le llevara a un viaje por el tiempo. Los relatos reconstruidos aquí arrancan con la llegada de un tren a Turmero en 1894 y terminan cien años después con el asesinato de un joyero húngaro, en el momento justo en que abordaba un taxi con la intención de salir del país.
Crónicas del Tánatos,
crímenes que se convirtieron en Historia.
Caracas, 20 de septiembre de 2023.
Hoy en la Biblioteca del Crimen te hablamos de los libros
y otras publicaciones que se realizaron por el caso del padre Biaggi.
VER+:
0 comments :
Publicar un comentario