EL Rincón de Yanka: JESÚSQUINTERO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta JESÚSQUINTERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESÚSQUINTERO. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2020

LIBRO "ENTREVISTA" DE JESÚS QUINTERO, MEMORIAS DEL LOCO 😵

JESÚS QUINTERO

Autorretrato Sevilla (abril de 2007)

Durante más de veinticinco años he recorrido —apoyado en una cámara o un micrófono— un largo y fascinante camino pleno de encuentros, emociones, experiencias, lecciones de vida, enseñanzas... 

He predicado la paz y el amor desde una colina. Me he convertido en Perro Verde para conocer de cerca la marginación y la rareza, me he metido en la Boca del Lobo para investigar la condición humana. Le he aullado cada noche a la Luna bajo la piel de un lobo estepario. He pasado una temporada en el infierno escuchando a los condenados en las cárceles españolas y americanas, ciento cuarenta presos en cuarenta cárceles. He recorrido España en una roulotte extravagante y vagamunda llena de sartenes y libros de viaje. Empecé con un Nagra en la radio y terminé grabando en un Betacam digital. Para mí la comunicación no es un oficio, sino un destino; no es un medio de vida, sino un estilo de vida, una manera de vivir: un compromiso. No hay contradicción entre lo que digo en público y lo que digo en privado. No estoy aquí para vender productos ni para hacer programas al dictado de nadie, ni al gusto de la época, mucho menos en un tiempo que ha perdido el gusto, la sensibilidad y hasta la vergüenza. No estoy aquí para ganar dinero a cualquier precio a costa de rebajar el listón de la calidad y de hablar en necio al vulgo. Amo la comunicación y por eso me duele verla en manos de gente sin escrúpulos, gente que se ha rendido al mercado, a la publicidad, a la dictadura de las audiencias. Cada día me da más miedo formar parte de ese mundo que ha sido y es mi mundo y que cada vez siento más extraño. 

Hablarle a un micrófono es hablar al viento. Pero al final, como enunció Mallarmé, todo termina en un libro. 

Aunque siempre tuve claro que lo mío era ser entrevistador y no entrevistado, quiero arrancar este libro entrevistándome a mí mismo con la ayuda de Proust, del primer cuestionario de la historia contestado por el propio escritor francés. 

¿Quién dicen los hombres que eres tú? 
Mi padre se llamaba José; mi madre, María. Parecía inevitable que me bautizaran con el nombre de Jesús. No éramos la Sagrada Familia, ni mucho menos, pero sí recuerdo momentos de inocencia en los que llegué a sentirme un «niño-Dios» correteando libre y feliz por los campos buscando nidos, jugando en las calles, viendo parir a las yeguas, morir a los viejos, observando la vida y la muerte, su eterna lucha, con mis curiosos y asustados ojos. Crecí a la intemperie. Luego llegó el diablo. 

Rasgo principal de tu carácter. 
La curiosidad y la necesidad de aventura. Me hubiera gustado estar en la búsqueda de El Dorado, en el asesinato de César, en el proceso a Cristo y en el juicio a Sacco y Vancetti. 

Tu primer recuerdo de la infancia. 
Tenía 8 años cuando la gente me miraba con pena en el entierro de mi abuelo, camino del cementerio; es terrible que en ese momento por primera vez me sintiera protagonista. Recuerdo como si fuera hoy cuando mi padre y yo cogíamos cada día el tren a Huelva desde San Juan, él para ir a trabajar, yo para estudiar. Durante el trayecto le gustaba preguntar a los compañeros de viaje quién es usted, adónde va, ante mi avergonzado silencio de adolescente. Quién me iba a decir que yo me iba a pasar la vida preguntando a la gente, quién es, de dónde viene y adónde va. La curiosidad de mi padre me llevó al periodismo, a la entrevista. Después hice más de cinco mil entrevistas. 

¿Cuál es tu mayor defecto? 
Estar como un arco tenso hacia un horizonte que está siempre más lejos. El perfeccionismo.

¿Qué talento te hubiera gustado tener? 
Puestos a soñar me hubiera gustado tener la malicia de Maquiavelo, la inspiración de Whitman, la capacidad de seducción de Casanova y la voz de Welles. Puestos a desear, me hubiera gustado tener la serenidad de Buda y la bondad de Francisco de Asís. 

¿Qué persona te gustaría ser si pudieras reencarnarte? 
Yo mismo un poco mejor. 

¿Qué te preguntas? 
¿Por qué no me retiro a meditar y contestar todas las grandes preguntas que les he hecho a los demás? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué hago yo por los demás? Si se me han apagado los motores de la vanidad y de la ambición, ¿por qué sigo ante un micrófono? 

¿Rezas por tener éxito? 
No busco el éxito si el éxito significa estar en desacuerdo con uno mismo; siempre he tenido la idea de que la calidad y la popularidad no están reñidas, y de que la calidad puede ser popular; siempre he creído que la gente tiene mejor gusto de lo que piensan los directivos de las televisiones. El éxito que importa es tener la conciencia de haber creado verdad y belleza, de haber sido útil, de haber llevado un poco de luz a alguien que la necesitaba y de no haber comerciado con el hombre, con su dolor y sus miserias, el éxito que nos permite mirarnos sin vergüenza a los ojos y al espejo; para mí siempre será mas importante hablar para diez personas interesadas y atentas que para millones de gente distraída, sin sensibilidad y sin criterio no creo en la multitud, la multitud es mentira, y quizá por eso la multitud está con la mentira, con el ruido, con el camelo. 

¿Qué consideras como tu mayor éxito en la vida? 
Haber creado un estilo, sentirme escuchado, saber que tengo amigos que nunca veré. 

¿De qué te arrepientes o tienes remordimientos? 
De algunas cosas que no hice o que hice tarde; y no haber acudido aquella tarde a la cita, donde me esperaba la que siempre vuelve a mis sueños.

¿Eres un desastre...? En la venganza. No es que perdone, es que olvido las ofensas. 

¿Odias por encima de cualquier cosa...? 
La maldad, sobre todo si es mediocre. 

¿Cuál es la mayor bajeza? 
Abusar del poder, de la fuerza, de la riqueza para herir o humillar a los otros. 

¿Cuál consideras la virtud más sobrevalorada? 
La fama. La fama aburre, la gloria pesa, el poder corrompe, el dinero esclaviza y perturba, el amor se muere, la pasión se acaba, los sueños, si algún día se alcanzan, decepcionan. La historia de una vida, cualquiera que sea, es la historia de un fracaso. 

¿Tienes alguna pasión? 
La noche, la radio, los desobedientes y las miradas de Lola y Andrea. La historia del mundo es la historia de una pasión. 

¿Y alguna fobia? 
Los políticos en campaña. 

¿Tu ocupación favorita? 
Crear, tejer sueños, contemplar y viajar. Me fascina Grecia. Como dijo Borges, mis contemporáneos son los griegos. 

¿Tu mayor temor es? 
El puto aerolito, que suba la temperatura en agosto en Sevilla por el efecto invernadero y que no dejen un rascacielos de pie. Y el insomnio. 

¿Cómo te gustaría morir? 
Pensando en otras cosas. 

¿Cuál es tu mayor extravagancia? 
Pensar que un periodista está aquí para contar la verdad. 

¿Qué palabra o frase usas con mayor frecuencia? 
No, y no las veces que debiera. Lo dijo Camus, el hombre rebelde es el que dice no. 

Un olor que recuerdes. 
La colonia de las chicas del barrio de La Perdición, el incienso de la iglesia en las fiestas, las flores a María, el olor dorado del pan y Andalucía cuando irrumpe la primavera 

¿El color que prefieres? 
El mar turquesa de los atardeceres. El rojo y negro de los anarquistas. 

¿Tu flor favorita? 
La violeta, símbolo del amor furtivo. 

¿Admiras algún hecho histórico? 
Muchos, pero creo que lo que más ha marcado la historia del mundo ha sido el nacimiento de Jesús, el otro. También la marcó aquel barbudo que nació en Tréveris. 

El personaje que más desprecias. 
Soy poco dado al desprecio, aunque reconozco que hay personajes despreciables, como Hitler. Pero quizá son juguetes del destino y tienen que existir, como tuvieron que existir Judas y Pilatos para que fuera posible lo que estaba escrito y fuera posible la Semana Santa de Sevilla. 

¿Bajo qué bandera batallarías? 
La del arco iris. El arco iris que simboliza la paz universal, el arco iris que utilizaron los hippies en la década de 1970, el arco iris del movimiento racial, de los ecologistas de Greenpeace y el de la comunidad gay. Si no recuerdo mal, cada color tiene un significado: el rojo representa la vida; el anaranjado, la salud; el amarillo, el sol; el verde, la naturaleza; el azul, el arte, y el lila, el espíritu. 

¿Dónde te gustaría vivir? 
Para mí el paraíso está donde está mi amor. 

¿Cuál es tu viaje favorito? 
El viaje al centro de mí mismo. 

Pequeños placeres. 
Gran placer, la Odisea; pequeño placer, el borriquito de mi pueblo. Un vino. El Oporto me lleva a la melancolía. 

Un momento del día. 
Entre dos luces. 

Una película. 
Ciudadano Kane, de Orson Welles. 

Elige un lugar en el mundo fascinante 
Es una idea deprimente atarse a un solo lugar. He vivido en Madrid, París, Buenos Aires, Nueva York, Montevideo, en una roulotte. Nunca he sido sedentario. He vivido en hoteles de cinco estrellas y en pensiones con pulgas. Pero si me obligaran a elegir diría Cádiz, la bahía con más sal y talento del mundo, liberal, bohemia, divertida, donde vivieron Lord Byron, Trotsky, y donde se estrenaron Las siete palabras, donde nació la libertad española, de donde salían los perseguidos, los navegantes, los soñadores. 

¿Es sincero? 
Sí. Ante un micrófono o una cámara me sale una sinceridad casi salvaje. Si no se transmite verdad, no se llega a nadie. La cámara y el micrófono son dos detectores que denuncian a quien no siente lo que expresan. 

¿Qué es para ti el tiempo? 
El bien más escaso. 

¿Cuál es la palabra más hermosa del diccionario? 
Gracias. 

¿La más peligrosa? 
Amor. 

¿Soportas mejor a un hombre malvado que a un hombre vulgar? 
Como dice el Libro Sagrado, las hojas de los árboles se entristecen cuando pasa ante ellos un hombre malvado. También se entristecen cuando pasan los envidiosos. 

¿Por qué utilizas tanto el silencio en tus entrevistas? 
En el silencio todos somos inocentes, de la misma manera que en el ruido todos somos víctimas. El silencio es la única respuesta cuando alguien te deja sin palabras. Ninguna civilización valoró tanto el silencio como la árabe y en mi tierra estuvieron más de setecientos años. El día en que nos callemos todos volverá el paraíso. La traición es un grito; la entrega, un silencio. 

¿El peor momento con un entrevistado? 
En un reportaje de calle empecé a hacer preguntas a un marinero y a la cuarta pregunta descubrí que era mudo. Recuerdo que estaba transmitiendo en directo. 

¿Cuál es el secreto para que le cuenten lo que no cuentan a los demás? 
Los brujos no cuentan sus fórmulas, unas veces puedo elegir el drama y otras la comedia. 

¿Por qué a veces no eres más agresivo? 
No me gusta convertir el micrófono en picana, no me gusta la tensión del interrogatorio policial. Me gusta conducir al otro, gentilmente, hacia lo que el otro es. 

¿Eres complaciente con los políticos? ¿Qué idea tienes de ellos? 
Desde que me siento con un político estoy pensando qué me va a ocultar, y a veces se lo pregunto. La política se ha convertido en una rama más de la sociedad del espectáculo. Los políticos tienen que interpretar, sobreactuar; mienten, ocultan, no cuentan lo que no quieren contar, manejan el lenguaje, utilizan los eufemismos y las falsas promesas. Hay que ser con ellos más detective que periodista si quieres sacarles alguna verdad. Hay que temerles; Bertrand Russell dijo: «No te preocupes; lo que suceda en el mundo no depende de ti, depende del señor Kruschev, del señor Mao Zedong, del señor Foster: si ellos dicen morir, moriremos; si dicen vivir, viviremos». 

¿Qué es el off the record? 
Una propuesta de complicidad. Un buen periodista sabe que no hay nada oculto que no deba ser publicado. 

La televisión ¿refleja la realidad o es un entretenimiento? 
Hemos pasado del Homo sapiens al hombre que se divierte. Incluso la guerra es una realidad virtual. Hoy ser es ser visto, lo que no aparece en televisión no existe, ni un hombre ni un producto. «La televisión que pretende ser un instrumento que refleja la realidad acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad», según escribe Pierre Bourdieu. 

¿Qué quieres que sea una entrevista? 
Un encuentro apasionado, espectáculo para pensar, una teatralización de la realidad, aunque hacer pensar hoy puede ser una agresión. 

¿Se siente libre ante un micrófono, ante una cámara? 
La libertad no existe en absoluto, no ha existido nunca y no puede existir, aunque, como dice Oriana Fallaci, hay que comportarse como si existiera y buscarla, cueste lo que cueste. Acabo de vivir una vez más esa amarga experiencia. 

¿Hablas antes de empezar con tus invitados? 
Los evito. Me gustan las charlas espontáneas. 

¿Recuerdas algunas de las preguntas más terribles que hayas hecho? 
Por ejemplo, ¿matar es fácil?, ¿a qué sabe la carne humana? ¿La respuesta pavorosa? La de un loco de Sevilla al que pregunté cuándo había perdido la cabeza y me contestó: «Un día que me metí en mi cuarto, me senté en una silla y me dije: de aquí no salgo hasta que no me entere de quién soy». 

¿Recuerdas momentos dramáticos en la Colina? 
Una joven oyente que tomó un tubo de pastillas, se echó en la cama, estaba la radio puesta en el momento en que el Loco estaba haciendo un canto a la vida, avisó a la madre, la llevaron al hospital y se salvó. Después su madre mandó a la mía un pañuelo bordado. 

¿Qué te hubiera gustado preguntar a Jack el Destripador? 
¿Te gusta ir por partes? 

¿En qué escenario, en qué clima has entrevistado a tus personajes? 
En la penumbra de un locutorio de radio, en celdas de la cárcel, en platós con la escenografía de Wolfgang Burman y las luces de Escamilla... 

¿Qué es hoy una entrevista? 
La entrevista se ha convertido en un ingrediente imprescindible del periodismo. En algunas culturas primitivas creen que hacer una fotografía a alguien es robarle el alma, otros opinan que las entrevistas hieren a alguna gente que siente que pierde una parte de sí misma. Como dijo Saul Bellow: «Las entrevistas son, eran, como marcas de huellas dactilares en la garganta». La entrevista, tal como se entiende ahora mismo, es la fusión de farsantes y oportunistas políticos con periodistas embaucadores. Primero fue el discurso y luego llegaron los escribas y amanuenses para dinamizar las palabras del político 

¿Quiénes son los maestros del género? 
Para mí, los sofistas en el ágora, los fariseos que provocaban a Jesucristo. ¿Cuántas entrevistas has hecho a lo largo de tu vida? Más de cinco mil y en muchas me han pasado cosas extraordinarias y he escuchado respuestas terribles. De las cinco mil entrevistas grabadas he tenido que elegir veinticuatro para este libro. Me pregunto qué es un entrevistador: ¿un psicoanalista, un confesor, un periodista, un detective, un sofista? Ustedes mismos lo comprobarán.

VER+:

Memorias del loco - Capítulo 5 "En el nido del cuco"

Jesús con el Dr. Cabrera sobre el miedo

13 Noches - Jesus Quintero (7) by PEDROARTES


Cuerda de Presos - Jesus Qu... by Eruaro Guerra Carvajal


sábado, 19 de enero de 2019

📰📺📻📱 LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA, EN POCAS MANOS MANCHADAS DE MIERDA




Los dueños de los medios de comunicación en España
LOS OCHO PRINCIPALES CONGLOMERADOS DE MEDIOS

Con datos de 2012, la infografía muestra a qué personas y grupos empresariales pertenecen las principales cabeceras informativas del país
“Una herramienta para tener presente, cuando consultamos algún medio de comunicación, a qué intereses sirve”. Así define su autor el gráfico sobre la propiedad de las principales cabeceras de España que hoy les invita a conocer EL OBSERVADOR 
¿QUIÉN está detrás de los medios de comunicación de España? ¿Quiénes son los dueños? ¿Quién paga los salarios? ¿A quién pertenecen?
EL OBSERVADOR hoy –consultar AQUÍ- es digno de ser de obligado estudio en las facultades de Periodismo, amén de ser una información muy provechosa para el público no especializado.
NO hay más que echar un vistazo al gráfico para percatarse de las horas de trabajo que encierra. Los datos son de 2012 y proporcionan una radiografía fiable de los lazos del poder económico con el político.
“La gran mayoría de estos medios son deficitarios, y aún así los propietarios siguen manteniéndolos asumiendo las pérdidas como una inversión para lograr mayor influencia social y poder moldear, casi dictar, el pensamiento colectivo”.
¿Cuáles son los principales grupos de comunicación en España?
¿Quiénes son sus accionistas?
¿Qué medios de comunicación controlan?
¿Cuánto facturan?
Estas son algunas de las preguntas que se pueden contestar con el Mapa de Medios de Comunicación desarrollado por Ymedia Vizeum, una herramienta de consulta que ya va por su novena edición y se ha convertido en toda una referencia para los profesionales.
El Mapa de Medios de Comunicación de 2018 ofrece la posibilidad de realizar búsquedas de más de 500 compañías, así como conocer la estructura de los principales grupos de comunicación y la información sobre facturación de las sociedades holding y sus filiales.
Siguiendo la tendencia iniciada en ediciones anteriores, recoge un escenario de los medios marcado por la creciente expansión del mundo digital y el desarrollo del sector televisivo, en concreto por los operadores de televisión de pago y la televisión digital terrestre.


En la expansión de los medios digitales se han incluido buscadoresque ponen en contacto a los usuarios con la información, como Google, y otras plataformas tecnológicas, como Facebook o Amazon.
También conglomerados internacionales de anuncios clasificados, como Schibsted, hasta los desarrollos interactivos de los grupos de medios españoles y compañías nativas digitales, que en pocos años han logrado hacerse un hueco en el mercado.
Por su parte, el mercado televisivo muestra una creciente transformación de la mano de la expansión de operadores de pagoen España y de la TDT que han propiciado el nacimiento y desarrollo de compañías productoras de canales y contenidos tanto a nivel nacional como internacional pero que repercuten en nuestro país.
Ejemplo de ello es la compra de 21 Century Fox por parte de Walt Disney Company, un acuerdo que podría tener consecuencias en la oferta de televisión a la carta en España al estar involucrada en la plataforma Sky TV.En el mapa también se actualiza la presencia de Telefónica en la televisión de pago, con una compañía dedicada a la gestión de su colectivo de abonados (Distribuidora de Televisión Digital) y otra especializada en la generación de contenidos y canales (Telefónica Audiovisual Digital).
No faltan tampoco en el mapa las empresas de otros medios como la radio, la prensa o las revistas que siguen teniendo un papel importante en el mercado español.
Se trata de una aplicación digital gratuita, que también cuenta con su versión en papel, en la que se pueden consultar:
Estructuras de los principales grupos de comunicación de España
Facturación de las sociedades holdings y de sus filiales
Principales accionistas de los grupos de medios 


La viral discusión entre Alsina y Quintero
La Basura conecta con basura x culpa de los "pedodistas" basura como #Alsina que piensa como cubano y vive como gringo. Es todo un #hablapajade m....


El palangre o palangrismo es la forma de cobrar o aceptar dinero para favorecer una o varias personas u una o varias instituciones sin importar la verdad del hecho. En lenguaje periodístico, práctica de recibir palangre (pago ilícito).

lunes, 26 de septiembre de 2016

CON EL TIEMPO... ENTIENDES QUE

Con el tiempo 
Jesús Quintero

Soy el loco de la colina. Mi territorio es la noche. Mi compañía eres tú. Mi sueño un mundo limpio, sin basura, donde el ser humano sea la medida de todas las cosas. Amo todo lo que nos ayuda a crecer. Odio el odio y todo lo que nos empequeñece y nos denigra. Me gusta hablar, pero desprecio la palabrería.
Con el tiempo… entiendes que los verdaderos amigos son contados y que el que lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado de amistades falsas.

Con el tiempo… aprendes que disculpar, cualquiera lo hace, pero perdonar eso es solo cosa de almas grandes.

Con el tiempo… comprendes que si has herido a un amigo duramente muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Con el tiempo… te darás cuenta que, aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos a quienes dejaste ir.

Con el tiempo… te darás cuenta de que cada experiencia vivida, con cada persona, es irrepetible.

Con el tiempo… comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen, ocasionará que al fin no sean como esperabas.

Con el tiempo… te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estás viviendo. Justo este instante. Pero, desafortunádamente, solo con el tiempo, uno aprende.
Estoy y quiero vivir como si no tuviera nada que perder, como si cada día fuera el último, como si siempre estuviera a partir la nave que nunca ha de tornar.

Quiero besar como si cada beso fuera el último.
Quiero gozar como si cada gozo fuera el último. La última copa de vino, la última noche de amor, el último paseo por las calles de Sevilla, la última canción, las últimas palabras.
Cuando a uno le da igual perderlo todo, desaparecen los miedos, las cadenas, las ataduras, los compromisos, la timidez…el miedo.
Cuando uno está dispuesto a perderlo todo empieza a estar en condiciones de ganarlo todo. 
¿Qué es todo?, el valor, la sinceridad, la autenticidad, la claridad, la libertad…el camino, la verdad y la vida… que decía mi tocayo.
Quiero vivir de acuerdo conmigo mismo, de eso es de lo que se trata, hermano.



Pasarán el paro, el hambre, la injusticia, la violencia, la carrera de armamentos, los bloques, los días y las noches de miedo y de miseria.

Pasarán la incomprensión, la intolerancia, el fanatismo, los valores eternos, los deberes, las órdenes, las leyes...

Pasarán los hombres cuyo nombre hoy es inevitable y las causas por las que se nos pide trabajar sin descanso y morir si es preciso.



Los Estados Unidos y la URSS pasarán como pasaron otros imperios, caerán como cayeron Persia, Roma o Cartago.

Pasarán las naciones y sus sagrados símbolos.
Pasarán los ejércitos, las guerras, las fronteras.
Pasarán la crisis, todas las crisis.

No hay tragedia que dure eternamente ni fiesta que no acabe.
Paciencia, hermano, sólo es cuestión de tiempo. Todo esto pasará... aunque ni tú ni nadie pueda tal vez contarlo.

Hoy he oído cantar a los pájaros, he respirado el aroma de las flores, he paseado a mi antojo por las calles y por los parques, he sonreído y me han sonreído, he estrechado amistosas manos y me han besado. Hoy he recibido mi ración de amistad, de amor, de libertad, de poesía y de belleza. Si no soy feliz es porque pienso es porque pienso que tal vez tú no has tenido la misma suerte en el reparto. Para que no te acuestes en ayunas, me gustaría que me dejaras compartir contigo mi parte. Hoy soy rico.

Creo en la libertad todopoderosa hija de la inteligencia y de la imaginación.

Creo en la constitución que es como las grandes escrituras de los demócratas.

Creo en un mundo sin guerras, sin cárceles.

Creo en el amor y sinceramente creo que no hay límites, ni fronteras, ni códigos para dos seres que se unen en una vida o en una habitación.

Creo en la paz y creo en un mundo futuro en el que salgan claveles del tallo de los misiles y en el que los niños puedan jugar sobre sus tanques de juguete aunque sean tanques de verdad. 
Creo que todos los seres humanos del mundo tienen derecho a la paz, al pan, a la educación, sean andaluces o catalanes, negros o blancos, chinos o cheyennes.
Creo en la alegría del vino.
En la fuerza revolucionaria de la palabra y de la poesía. 
Y en la necesidad de la cultura como un camino hacia la libertad.
Y creo en otra televisión de la que te estamos dando.
Y creo que una piedra si se le habla con amor responde.
Creo que el fondo de los mares es para el coral y no para los submarinos nucleares.
Creo que la luna debe seguir siendo para los enamorados, no para bases de lanzamiento.
Creo que la Tierra debe seguir siendo el tercer planeta del Sistema Solar y no un hueco vacío en el espacio.
Por todo lo dicho...por todo lo dicho,creo que soy el loco de la colina.
Y tú que crees?



Vivir: he ahí la consigna. 
No desaprovechar ni un solo momento de la vida. 
Vivir intensamente, voluptuosamente abierto a todo. 
Vivir por los ojos, por los oídos, por la boca, por la piel... Vivir con el cerebro, con el corazón, con la imaginación, con la fantasía... 

Vivir el arte y vivir la vida. 
Vivir la realidad y los sueños. 
Amarlo todo, besarlo todo, acariciarlo todo, probarlo todo, sentirlo todo, mirarlo todo, leerlo todo, tratar de comprenderlo todo... 
Vivir: he ahí la consigna. 
Vivir, vivir, vivir, hasta morirla.


Te aseguro, te aseguro que cuando hablo de soledad, de depresión, de incomprensión, de angustia, de dolor, o de rabia… no hablo de oídas.
Por suerte o por desgracia, sé lo que estoy diciendo porque todo eso y más lo he padecido yo en mi propia carne.

No estoy con los que sufren solamente por solidaridad sino también y sobre todo por compañerismo porque pertenecen a la misma tribu que yo.
Sé por experiencia lo que es sentirse como en un desierto en una ciudad de miles o de millones de habitantes.

Sé lo que es estar solo entre la gente.
Sé lo que es esperar y desesperar.

Conozco el sabor de la traición y del desengaño, del desamor, del miedo.
Le he visto las orejas al lobo de la enfermedad y del dolor.

He vivido sin dinero.
He visto morirse amores que parecían eternos y amistades de toda la vida. Ya tú sabes.
Conozco el vicio y sus tentáculos.

Sé lo que es volver a casa con los bolsillos vacíos y conozco los demonios de la resaca y del remordimiento.
He padecido los abusos del poder.

He sido agredido y he visto el odio, el odio pintado en unos ojos que me miraban.
Conozco los aledaños de la locura, que he puesto mi coche a más de ciento ochenta kilómetros por hora en una carretera sobre el precipicio y me he asomado al balcón con intenciones negras.

Sé lo que es acurrucarse en un rincón y esperar a que llegue el fin del mundo. Sé lo que es no desear nada, no esperar nada, no creer en nada, no alegrarse ni conmoverse por nada.
Sé lo que es sentirse como un muerto.

He conocido todas las hambres y esa sed que no se sacia con el agua. No hablo de oídas...
Por suerte o por desgracia, también a mí me ha tocado mi ración de sufrimiento.
No estoy con los ojos que sufren por caridad, sino porque me considero otro más entre ellos.

Estoy contigo porque, porque te miro y te siento como un compañero, como un compañero de fatigas.



miércoles, 30 de diciembre de 2015

LOS ANALFABETOS DE HOY: LA NUEVA CLASE SOCIAL DOMINANTE Y DOMINADA



“Siempre ha habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia se habían vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro en su jodida vida, de no importarle nada que pueda oler levemente a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la de un primate.


Los analfabetos de hoy son los peores, porque, en la mayoría de los casos, han tenido acceso a la educación, saben leer y escribir, pero no ejercen. 
Cada día son más, y cada día el mercado los cuida más, y piensan más en ellos. 

La televisión cada vez se hace a su medida... Todo es superficial, frívolo, elemental, primario para que ellos puedan entenderlo y digerirlo. Esos son socialmente la nueva clase dominante aunque siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura. La que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas. 

Y así nos va... 
A los que no nos conformamos con tan poco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad. Un poquito más, hombre; un poquito más...". 

Jesús Quintero




¡Cuánta razón hay en este monólogo de Jesús Quintero! Es lo que yo llamo la "ignorancia consentida" porque se busca el disfrute, el sibaritismo, el hedonismo... en esta sociedad consumista y permisiva en la que se busca una "felicidad de calderilla", "felicidad de garrafa"... Sobre este asunto, compuse un poema (un sonetillo) , que pongo a continuación: 


EL DESPOTISMO ILETRADO 
 (SONETILLO) 

La masa, que ama la mesa 
más que la misa o la musa, 
siempre presenta una excusa 
para huir de letra impresa. 

Por ser de las prisas presa, 
ya es tan lasa, 
tan ilusa que, por pereza, 
rehúsa entrar en libresca empresa. 

Vive al consumo sumisa, 
envuelta en falaz euforia 
que a la lectura es remisa. 

Y, en su vital trayectoria, 
va tan presa de la prisa 
como un borrico de noria. 

Wenceslao Mohedas Ramos