La virtud de la esperanza preside el 27 Congreso Católicos y Vida Pública. El poeta austríaco Friedrich Hölderlin advertía que “allí donde está el peligro, crece también lo que salva”. Que España, y el resto de las sociedades de nuestro entorno, se halla en grave peligro, es una obviedad que necesita poca justificación. No cabe duda de que en Occidente sigue acrecentando el desorden, y España continúa caminando hacia la ruptura, contradiciendo nuestra historia y el espíritu de reconciliación de la Transición. Seguimos dando palos de ciego, porque el conjunto de las sociedades de nuestro entorno sigue sin comprender la auténtica dimensión de la crisis de descomposición en la que nos encontramos, enraizada esta última en la ausencia de referencias permanentes y en el olvido del significado de la trascendencia.
Sin verdades absolutas, de espaldas a Dios y normalizando su abandono en la vida pública, seguiremos en caída libre hacia el abismo. Por eso, los católicos tenemos la obligación de identificar la Verdad en todos y cada uno de los hechos que vivimos, por incómodo que sea el diagnóstico del contexto que nos ha tocado padecer. Se ha sepultado la fe con exageración y los relatos, siempre en plural, han prevalecido en demasiadas ocasiones sobre la Verdad, en singular. Por eso, es en los momentos de peligro extremo cuando la virtud de la esperanza adquiere toda su pertinencia y sentido. Una esperanza que no descansa en las débiles fuerzas humanas, sino en la promesa irrevocable hecha por Dios a los hombres. Tal y como nos atestigua el propio Cristo dirigiéndose a Pedro:
“Ahora yo te digo: tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará”. Esta promesa no es una pretensión abstracta, alejada de nuestra historia personal. Al contrario, día a día tenemos la oportunidad de experimentar realidades concretas en la que se materializa esta esperanza.
Fabrice Hadjadj, el filósofo francés que participó en la pasada edición de este Congreso, nos interpelaba a quienes declaramos nuestra fe mediante la pregunta “¿somos realmente cristianos?”, recordándonos que la actitud cristiana debe ser siempre propositiva y con iniciativa, alumbrando y haciendo venir al mundo lo que no es de este mundo.
La verdadera esperanza cristiana no es un estado de ánimo, ni un pretexto para rehuir los desafíos que nos plantea nuestro momento histórico, ni mucho menos para callarnos y silenciarnos, sino para estar presentes más que nunca en la vida pública, como nos lo recuerda la razón de ser y la naturaleza de la Asociación Católica de Propagandistas. Por supuesto que nos produce preocupación, incluso temor, ver un mundo oscuro a nuestro alrededor. Pero olvidamos que nosotros, desde nuestras limitaciones, debemos ser los portadores de la luz. Cuanta más oscuridad veamos en nuestro entorno, nuestra pequeña luz debe brillar aún más, convencidos de que atraerá a los otros hacia ella.
Sin la virtud cristiana de la esperanza, que descansa en las promesas de Dios, dejamos de ser los portadores de la luz que tanto necesita el mundo de hoy. Y esta base es sobre la que este 27 Congreso Católicos y Vida Pública se presenta ante la sociedad española con el deseo de que esta palabra de Esperanza pueda ser el inicio de una renovación espiritual y salvífica de España y del mundo.
El director holandés Michael Dudok de Wit, galardonado con un Oscar al mejor cortometraje de animación ‘Father & Daughter’, estrena de la mano del estudio Ghibi, productor de ‘El viaje de Chihiro’ y ‘Mi vecino Totoro’, ‘La tortuga roja’. Una minimalista obra de arte que no necesita diálogos para emocionar al espectador.
Frente al bullicio de lo urbano, de las carreras histéricas de los salary-man (trabajador asalariado estilo japonés) y los atestados metros tokiotas, está la calma de los campos de arroz, las lluvias de los entornos rurales, el té en un tatami o la contemplación de los cerezos en flor. Es esta temporalidad laxa, que se diluye, la que nos asombra por exótica y nos maravilla desde la mirada occidental.
‘La tortuga roja’ es también la epifanía de un náufrago que en realidad es el ser humano: nuestro instinto es el salvajismo frente al entorno natural, la dominación de lo ingobernable, y el fatal desenlace ante lo que no podemos controlar. Nuestro náufrago, llegado a una isla en la que nada no hay nada más allá de plantas y otros animales, termina habituandose a una nueva forma de existencia, donde no necesita oprimir lo que le rodea, sino que convive con ello.
La tortuga se nos aparece como toda una alegoría del tiempo y de la vida, como la representación de la calma perdida, de la anhelada pausa que nos desconcierta al principio y nos procura otra existencia cuando la asumimos. Y la mujer que nace del caparazón muerto es el símbolo definitivo de la comunión entre el ser humano, que ya no es invasivo, y la naturaleza.
La formación de una familia que es capaz de convivir y criar a un hijo en armonía con el entorno es un nuevo triunfo en la representación de la coexistencia del ser humano como parte de un esquema natural del que es una pieza más. El propio hijo, que crece y busca tras la ternura inicial de su figura nuevos mundos por explorar, se convierte en signo de la asunción de la irrevocable pérdida.
Ante la marcha del joven, los padres envejecen. El náufrago, ahora un viejo feliz, va a morir al mar, a donde vuelve la mujer que fue tortuga y recupera su forma original. Así, se culmina un círculo fraguado durante todo el largometraje, que mantiene en la película la aspiración de mostrar la existencia y la convivencia con el medio natural como la metáfora de un naufragio.
Un náufrago queda atrapado en una isla desierta, rodeado de aves, cangrejos cotillas y otra serie de animales marinos. Tras varios intentos fallidos de huir de la isla, tendrá que lidiar con las dificultades que la naturaleza le pone y con una tortuga roja que se cruzará en su camino y le cambiará la vida para siempre.
‘La tortuga roja’, con la más sencilla forma de animación y con tan solo los sonidos de la naturaleza y una pieza musical (por Laurent Pérez del Mar) que consigue mezclarse con ellos de manera magistral, pone los pelos de punta al espectador desde el comienzo de la cinta hasta el último segundo. Visualmente es una maravilla, la gama cromática cuidadosamente escogida consigue reflejar perfectamente las sensaciones del náufrago en esa preciosa pero solitaria isla tropical.
La película trata del ser humano y del ser humano con la naturaleza. De la superación de uno mismo, de los miedos y de las dificultades de la vida. Trata del más puro y sencillo amor y de cómo este cambia a las personas. Del ciclo de la vida de un ser humano y de que este no sería posible sin una absoluta conexión con la naturaleza y con todo lo que en ella ocurre.
Esta peculiar obra de animación consigue reflejar lo pequeño e impotente que es el ser humano frente a la naturaleza, pero a la vez consigue hacer sentir ternura, amor, añoranza y desaliento ante la vida.
En conclusión, ‘La tortuga roja’ es un pequeño poema visual y sonoro que mediante una extraña historia entre un náufrago y una tortuga sin ni un solo diálogo consigue hacer reflexionar sobre la naturaleza humana.
Con el rugido de un mar embravecido cuyas olas parecen tragarse en su furia al propio espectador, La tortuga roja (La tortue rouge, Michaël Dudok de Wit, 2016) comienza con una sinfonía sobrecogedora en la que contemplamos atónitos cómo entre las montañas de agua de continuo cambiantes se debate un hombre. Entrevemos también en un instante su barca destrozada. El océano en todo su poder y esplendor resonando y reverberando en nuestros oídos y desbordando nuestra mirada.
El título del filme dejará paso en una previsible elipsis al náufrago tumbado en la playa de lo que pronto descubriremos que es una pequeña isla, una enorme roca circundada por el bosque y las arenas de su playa. El protagonista no tardará en conocer los contornos de su prisión y saboreará el dolor de la soledad más extrema, pero también sacará todas las fuerzas de su interior para aprender a construir una balsa y así poder huir. Una y otra vez lo intentará, en cada ocasión montando con palos de bambú una balsa de mayor tamaño, y una y otra vez verá sus esfuerzos anulados por la misteriosa intervención de un animal que bajo el agua golpea y destruye sus embarcaciones.
Dudok de Wit entremezcla detalles de humor con la despiadada lucha por la supervivencia con un cuidado, una atención al detalle y una elegancia narrativa admirables. El tono medido y perfecto de la película nos sumerge en su fantasía y su poesía ínfima compuesta de pequeños gestos, miradas y actos crea una música que impregna cada escena de una emoción intensa. El náufrago solitario tendrá sueños de gran viveza que expresarán en algún momento lo más profundo de sus pensamientos y deseos, de modo que cuando lo increíble y lo fantástico se implanten de verdad en el relato ni él ni los espectadores tardarán en aceptar lo imposible como algo real.
En estas ensoñaciones tomarán forma tanto su anhelo de escapar, de liberación, como la evanescente belleza del mundo perdido en forma de un cuarteto de músicos que interpretan una melodía clásica en el entorno solitario de la playa. La monotonía de los días solo es rota por sus esfuerzos en la construcción de las balsas con las que se ilusiona en su deseo de huir.
La soledad y el aislamiento se transmiten con una fuerza incontenible que devendrán en un gesto cruel hacia ese animal que ha hecho inútiles sus esfuerzos por abandonar la isla. Y su despiadado proceder tendrá como respuesta el más sublime acto de comprensión y compasión:
ese hombre abandonado por el destino ya nunca más estará solo. El relato se impregna así de una atmósfera poética y fantástica que en ningún momento entrará en conflicto con la realidad cotidiana de la isla. Lo increíble deviene posible y cotidiano con una naturalidad sobrecogedora.
De forma contenida, como si nos susurrara el viento o nos cantara una invisible ave extraña y exótica, La tortuga roja se desarrolla entre el asombro continuo por su belleza y la sencillez incontenible de sus formas. Elipsis admirables que hacen sentir el paso del tiempo con una poderosa elegancia encumbran el relato transformándolo en una metáfora de la vida, allí donde el hombre nace, vive, buscará el sentido a su existencia y culminará con la muerte. Una madre que con su mano cubre la de su hijo dándole protección, pero que este apartará para tomar entre la suya la de ella:
ahora le corresponde a él tomar su lugar, ser la persona que, asumiendo el relevo vital y natural, cuidará de quien durante su infancia lo ayudó a crecer y convertirse en quien es. Miradas y gestos que explican más que todas las palabras del mundo, la de ese hijo que posa sus ojos en sus padres y no necesita más para hacerles entender que ha llegado el momento de marchar, de emprender por sí mismo el aprendizaje de la vida.
El sonido de la naturaleza, calmada y violenta, hermosa y aterradora, es la música de fondo de una historia que crece a cada plano utilizando los elementos narrativos más esenciales, aquellos que nos conforman como seres humanos capaces de amar y de entregar nuestras vidas a aquellos que amamos. Y también de cómo pueden hacerlo con la misma pasión y fuerza cada animal, cada caña de bambú y cada hoja arrastrada por el vendaval como una sinfonía donde la humanidad pareciera no estar solo conformada por nosotros: de cómo el amor y el perdón no son cualidades exclusivas de los hombres.
El mundo se encuentra en un momento histórico en el que se está poniendo en tela de juicio el statu quo vigente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras esta crisis sistémica se camuflan entidades supranacionales cuyos intereses trascienden el de los estados y sus ciudadanos.
Son esos agentes del caos los que manipulan procesos económicos y geopolíticos desde los órganos de toma de poder para configurar un relato falaz, maniqueo, basado en una supuesta lucha de las sociedades libres contra los países totalitarios. En realidad, las fronteras ideológicas se borran cuando estudiamos a fondo las estructuras del sistema, que están más cerca de configurarse en torno a una plutocracia extractora de rentas que de un modelo que proteja los derechos y libertades ciudadanas.
Lorenzo Ramírez, periodista de investigación y autor superventas de "Las claves ocultas del 11M", realiza un análisis riguroso del papel de estos agentes del caos que quieren salvaguardar el viejo orden acabando con la libertad de acción y pensamiento. La pandemia, la lucha contra el cambio climático, la guerra de Ucrania y la pugna entre Estados Unidos y China por el trono de la hegemonía mundial están provocando una situación crítica en Occidente en la cual los gobernantes europeos son cómplices necesarios. Un suicidio geopolítico, económico y social que revela hasta qué punto el diablo está entre nosotros.
Después le transportó (el diablo) una altura,
le mostró todos los reinos del mundo, en un instante,
y le dijo: “Yo te daré todo este poder y la gloria de ellos,
porque a mí me ha sido entregada, y la doy a quien quiero.
Si pues te prosternas delante de mí, Tú la tendrás toda entera”.
Lc 4, 5-7
Porque para nosotros la lucha no es contra sangre y carne,
sino contra los principados, contra las potestades,
contra los poderes mundanos de estas tinieblas,
contra los espíritus de la maldad en lo celestial,
Ef 6, 12
PREFACIO
El hombre más peligroso para cualquier Gobierno
es el que es capaz de pensar por sí mismo.
HENRY Louis MENCKEN (1880-1956)1.
Abandoné definitivamente la caverna mediática en el año 2018 por razones estrictamente morales, tras casi dos décadas de trabajo en diarios de papel y digitales, cadenas de televisión y radios dependientes de la publicidad institucional y corporativa. La ilusión con la que inicié mi andadura en la profesión periodística fue diluyéndose como un azucarillo en una taza de café caliente alejándome de aquel joven que confiaba en la capacidad del denominado cuarto poder para fiscalizar a quienes gobiernan el mundo. La falsa dicotomía entre izquierda y derecha, configurada en torno a trincheras ideológicas y mediáticas, había agotado mis fuerzas hasta acabar repudiando aquello a lo que había dedicado los mejores años de mi vida.
Este proceso vital coincidió con el traslado de mi residencia al sur de España por cuestiones familiares, lo cual me ayudó a cambiar de perspectiva mientras decidía cuáles serían mis próximos pasos profesionales. Solicité una plaza de profesor asociado en la Universidad de Málaga a pesar de que era consciente de que los procesos de se lección se alargan en el tiempo y colaboré esporádicamente con algunos artículos e intervenciones puntuales en programas de radio. A los pocos meses, recibí una llamada del periodista e historiador César Vidal, con el que había trabajado en el pasado, y que se había exiliado a Estados Unidos, desde donde emitía un podcast diario llamado La Voz. Su proyecto era totalmente independiente porque se financiaba exclusivamente con las aportaciones de los oyentes -lo cual se ha mantenido desde entonces-, y me ofreció dirigir un espacio de análisis de economía. Acepté sin dudarlo y volví a recuperar la ilusión perdida. Bautizamos la sección con el título «Despegamos» y, por primera vez en mi periplo profesional, pude exponer los hechos y acontecimientos desde la absoluta honestidad intelectual, sin estar sujeto a la presión del banco, el ministerio o el Gobierno de turno. La gran acogida que tuvo el podcast nos hizo crear un año después un programa semanal enfocado a la geopolítica, desvelando los hilos que mueven la agenda internacional, especialmente en lo referente al papel de los agentes globalistas, que promueven el caos para imponer su orden o, al menos, preservar el que impusieron después de la Segunda Guerra Mundial y apuntalaron en la década de los años setenta del pasado siglo.
La llegada de la pandemia y, sobre todo, la manipulación política y mediática de la misma, incrementaron notablemente las necesidades informativas de una sociedad que cada día era más consciente de que estaba siendo manipulada. Los confinamientos en el marco de «La Gran Reclusión», los criterios cambiantes en materia sanitaria, la expansión de las tecnologías asociadas al control poblacional y el uso del miedo constante para pastorear a los ciudadanos supusieron un punto de inflexión. Una parte de la población buscaba algo de luz entre tanta oscuridad y fue aprovechado por desinformadores sin escrúpulos para extraer una gran rentabilidad y crear más distorsiones cognitivas, aunque también permitió que profesionales sacrificados tuviéramos una atención mayor. Esta especie de despertar, similar al que se produce en los protagonistas de la película Matrix, recibió un nuevo impulso tras la entrada de Rusia en la guerra civil ucraniana, que mantenían desde 2014 las repúblicas del Dombás con el gobierno de Kiev. El relato maniqueo que nos presentaron en Occidente los laboratorios de ideas (think tanks), grupos de análisis internacionales y tertulia nos afectados por el síndrome de Estocolmo hacía agua por todas partes en cuanto se aplicaba a los mensajes un mínimo de estudio con espíritu imparcial. En todos los estratos sociales empezó a calar la idea de que estábamos sufriendo un nuevo episodio de engaño masivo.
¿Hacia quién se dirigían realmente las sanciones? ¿Y si los enemigos más peligrosos no estaban fuera de nuestras fronteras?
¿Era posible que nuestros aliados internacionales fueran en realidad secuestradores a los que agradecíamos que nos pusieran un plato de comida en la mesa, aunque después nos encerraran bajo llave?
¿Estábamos siendo víctimas de una operación psicológica dirigida a mantener el velo que no nos dejaba ver que el diablo estaba entre nosotros?
Estas cuestiones sembraron la duda incluso en una parte de las élites que no participan en este mecanismo de control. Algo se había roto en la configuración de la gran narrativa global. Era el verano del año 2022 y las posibilidades de alcanzar la paz en el este de Europa se habían alejado por la presión de la cúpula de la OTAN al Gobierno de Zelenski. El doctor Vidal y un servidor preparábamos los contenidos de una temporada que iba a ser de alto voltaje. El periodo estival fue frenético y cuando estábamos a punto de iniciar las emisiones en el mes de septiembre recibí la llamada de La Esfera de los Libros. Lo cierto es que me sorprendió comprobar hasta qué punto una gran editorial se interesaba por nuestro trabajo, y rápidamente fui consciente de su valentía para querer exponer determinados hechos que permanecían fuera del radar de la opinión pública, sobre todo en España, aunque fueran relevantes y absolutamente incontestables. Sin embargo, en aquel momento era demasiado pronto para poder presentar un marco conceptual pro fundo y, además, estaba preparando una serie sobre los atentados terroristas del 11de marzo de 2004 de cara al vigésimo aniversario de la matanza. Acordamos, por lo tanto, plasmar primero el resultado de mis investigaciones sobre la masacre y dejar la cuestión del desorden geopolítico global para más adelante. Cuando Las claves ocultas del 11 M vio la luz en la primavera de 2024, el archivo documental del libro que tiene ahora el lector en sus manos estaba prácticamente realizado y fue entonces cuando comencé a elaborar un hilo conductor que diera forma a la obra. Uno de los aspectos en los que más he querido incidir es en acudir a fuentes precisas y abundantes, que se plasman en casi quinientas notas a pie de página que pueden consultarse al final del volumen. Evidentemente hay opinión y análisis en este trabajo, pero sobre todo se trata de una exposición de declaraciones, hechos históricos, documentos y acontecimientos concretos y comprobables que, lamentablemente, permanecen al margen del conocimiento del gran público.
Siempre me ha maravillado la figura del «Emboscado» (y su evolución, el «Anarca»), creadas por Ernst Jünger, que fue uno de los escritores alemanes y cronistas europeos más destacados del siglo XX debido a su capacidad analítica, larga vida y a los acontecimientos que le tocó vivir. Un autor tan criticado como incomprendido por su independencia intelectual, que en sus ensayos y novelas describió estas dos figuras como un grito de libertad en una era de miedo, catástrofes y tiranía. Una obra en la que sugiere que la capacidad de los seres humanos para salir del engaño universal no está en la huida o en la mera oposición, sino en la confrontación interna y la conexión con las fuentes primordiales del Ser, haciendo de la «emboscadura» un espacio de acción para minorías que aspiran a una forma de existencia auténtica en tiempos turbulentos. Como expone de forma brillante el autor españolRaúl Andrés Pérez, los textos de Jünger «van dirigidos al hombre que vive en un mundo en el que han caído los referentes morales y donde imperan la incertidumbre y el derrotismo, frente al poder aparentemente omnímodo de las nuevas formaciones políticas y técnicas. El Estado utiliza los sentimientos básicos del miedo a la muerte y el odio al disidente para anular cualquier veleidad de resistencia. A esto se añade que, mediante el refinamiento de los métodos de vigilancia, se fomenta la sensación de control ilimitado que anula la privacidad y la libertad de los ciudadanos».2
Un enfoque que muestra la capacidad del autor alemán para anticipar cómo sería la sociedad de principios de siglo XXI.
Para luchar contra esta ofensiva de los agentes del caos es necesario tener una posición proactiva, lo cual no implica entrar en confrontación directa -ni mucho menos violenta- contra los poderes establecidos, sino que requiere una transformación interior. Desde las élites se nos intenta convencer de que esta labor solo está al alcance de unos pocos, pero esto es otro ejemplo de manipulación mental. Como señalaba Jünger, «cuando hablamos de la persona singular estamos refiriéndonos al ser humano, al hombre tal cual, pero desprovisto del regusto añadido que esa palabra ha ido adquiriendo en el transcurso de los dos últimos siglos. Estamos refiriéndonos a la persona libre, tal como fue creada por Dios. Ese hombre no representa una excepción, no es una minoría selecta. Antes, al contrario, se halla oculto ·en el interior de todos y cada uno de nosotros; las diferencias que aquí aparecen son únicamente el resultado de la diferencia de grado en que el ser humano haya sido capaz de hacer realidad la libertad que le ha sido otorgada. Para eso es preciso prestarle ayuda, y se le ha de prestar con el pensamiento, con el conocimiento, con la amistad, con el amor».3 Todos llevamos la semilla, pero hay que plantarla, regarla y cuidarla de los cuervos que acechan en el horizonte.
Esta actitud vital es, si cabe, más difícil en un contexto de emergencia permanente. Los plutócratas modernos emplean todos los recursos que tienen a su disposición para crear una situación de terror continua, algo sobre lo que también advertía el autor alemán al manifestar la necesidad de tener la cabeza fría y no caer en las garras de aquellos que nos quieren sacar del difícil equilibrio en el cual debemos situarnos: «En nuestra situación actual estamos obligados a contar con la catástrofe; para que no nos sorprenda de improviso por la noche, debemos seguir pensando en ella también mientras dormimos. Solo de ese modo conseguiremos tener unas reservas de seguridad que hagan posible el actuar de forma razonable. Cuando se disfruta de total seguridad, el pensamiento se limita a jugar con la catástrofe; la incluye en sus planes como un factor que es poco probable, y la cobertura que frente a ella adopta se reduce a unas pequeñas medidas de seguridad. En nuestros días las cosas ocurren al revés. Tenemos que dedicar a la catástrofe casi todo el capital, precisamente para mantener franco el camino del medio, un camino que se ha vuelto tan estrecho como el filo de un cuchillo». 4
Otra visión profética que define a la perfección los tiempos actuales, en los que se pueden lanzar soflamas defendiendo que la Tierra es plana, que las antenas de telecomunicaciones sirven para controlarnos como si fuéramos los personajes de un videojuego, que nos fumigan para que enfermemos y seamos más manejables, que las farmacéuticas introducen nanobots en los compuestos que nos inoculan y, en definitiva, todo un conjunto de estrambóticas afirmaciones que, a pesar de no soportar el mínimo contraste científico, son difundidas sin cortapisas en las redes sociales sin que preocupen a los promotores de un engendro que los auto res Michael Shellenberger y Matt Taibbi denominan el «Complejo Industrial de la Censura», formado por un conjunto de agencias gubernamentales, ONG y las empresas privadas más poderosas del mundo que trabajan juntas para silenciar la disidencia. 5 Pero solo a quienes intentan no abandonar el camino del medio sin dejarse llevar por los cantos de sirena delos oficialistas, por un lado, y de los desinformadores profesionales, por otro, en los cuales hay dos grupos diferenciados: los que cobran una remuneración por ello y los subyugados por la locura colectiva del momento, cuyos argumentos, aunque no siempre sean conscientes, han sido fabricados en los departamentos de ingeniería social de los agentes del caos.
Hace varios años un miembro de la comunidad de inteligencia español me explicó el proceso psicológico que sirve de sustrato a este tipo de prácticas de desinformación profesional, que aprovecha la falta de conocimiento de sus difusores involuntarios y la viralidad que proporcionan los nuevos sistemas de comunicación:
«En las sociedades es necesario establecer vías de escape mentales para que el sistema de control pueda mantenerse en el tiempo, ya que las personas, más tarde o más temprano, se dan cuenta de que hay demasiados elementos que no cuadran en la mayoría de las versiones oficiales. Del mismo modo que sucede con una olla a presión, que necesita que salga el aire caliente por la espita para evitar que se produzca una explosión, es imprescindible abrir vías que pongan en duda las narrativas del establishment, pero solo aquellas que tengan poco sustento real. Los críticos que advierten sobre las verdaderas realidades que se quieren ocultar son perseguidos, pero a los que dan alas a las teorías más dementes se les permite campar a sus anchas».
Un ejemplo de ello es el proyecto ELISA, programa del Centro Nacional de Inteligencia español que consiste en una caza de brujas modernas para limitar el alcance de las críticas contra la agenda globalista. Se puso en marcha en abril de 2020, coincidiendo con el inicio de los confinamientos por la pandemia, como un observatorio digital dentro del laboratorio para el análisis de la desinformación. Una presentación oficial interna, en la que se hizo un diagnóstico de los primeros cinco meses de funcionamiento, establecía que su misión real era acabar con las «narrativas antiglobalistas», porque «tienen una marcada naturaleza antisistema contraria a las instituciones democráticas». Esto es una gran manipulación, ya que no hay nada más antidemocrático que la promoción del globalismo que persigue, precisamente, la destrucción de lo que queda de las democracias occidentales y acabar con las soberanías nacionales, para entregar la gestión a una serie de tecnócratas que se sientan en consejos de administración de multinacionales y en organismos supranacionales para determinar el rumbo de las sociedades. 6 Por denunciar estos hechos, un servidor de ustedes está en la lista negra mientras otros son invitados a platós de televisión a vender su mercancía averiada. 7
Es fundamental ser precisos, porque existe un evidente intento de confundir a la opinión pública sobre el significado real de «globalismo», que suele difuminarse de forma deliberada con el de «globalización», a pesar de que se trata de dos conceptos antagónicos. El globalismo es una política supranacional implantada por burócratas que trabajan en despachos gubernamentales, consultoras internacionales y grandes corporaciones que consideran el mundo entero como una esfera propicia para su influencia política y que tiene como objetivo controlar el proceso de la globalización, el cual surge de ]as necesidades de los pueblos de establecer relaciones comerciales y sociales para elevar sus estándares de vida, gracias en buena medida al desarrollo de las redes de transporte y la extensión de las tecnologías de comunicación a lo largo y ancho del globo. El profesor alemán Thorsten Polleit lo explica de esta forma:
«El objetivo del globalismo es determinar, dirigir y controlar todas las relaciones entre los ciudadanos de varios continentes por medio de intervenciones y decretos autoritarios. Ese es el argumento central del globalismo: lidiar con los problemas cada vez más complejos de este mundo (...) mediante un proceso centralizado de toma de decisiones, a nivel mundial. Consecuentemente, las leyes sociales, laborales y reglamentaciones económicas deben ser armonizadas alrededor del mundo por un cuerpo burocrático supranacional, con la imposición de legislaciones sociales uniformes y políticas específicas para cada sector de la económica de cada país. El Estado-Nación -en la condición de representante soberano del pueblo- se tornó obsoleto y debe ser sustituido por un poder político transnacional, globalmente activo e inmune a los deseos de los gobernados».8
La Unión Europea es la muestra más evidente de esta agenda y desde su génesis ha sido el proyecto piloto del globalismo, como vamos a ver más adelante. Los jerarcas de la Comisión Europea combaten con sus actuaciones la identidad de los países del club comunitario mediante programas políticos, económicos y de intervención social, como la Agenda 2030 y las regulaciones que emanan de esta iniciativa global, para moldear a los habitantes del primer mundo que se han convertido en una rémora para el desarrollo de los pueblos. Como apunta el profesor Miguel Antxo Bastos:
«La gente confunde el mercado común, que es una buena idea, con la Unión Europea, que es una superestructura política por encima que regula, dirige y gobierna las economías de los países. Y eso es lo que no puede ser, y es lo que está ahogando a Europa. De hecho, está estancada del todo, prácticamente no hay innovación, existe un declive demográfico tremendo, hay una paralización económica total. Llevamos 20 años estancados con respecto al resto del mundo».9 De eso trata el proceso geopolítico que algunos denominan Nuevo Orden Mundial, término que en esta obra rebautizamos como Nuevo Desorden Global promovido por los agentes del caos que aspiran a aplicar un orden coactivo eminentemente liberticida.
Esto no implica que exista un grupo concreto de personas con grandes recursos que dirija el mundo desde las sombras sentados alrededor de una gran mesa con un mapamundi de colores. El mecanismo de control incorpora diferentes clanes, intereses, capitales y objetivos, en una lucha entre pastores para decidir a qué redil de ben ir las ovejas. Normalmente se ponen de acuerdo en la necesidad de ir del punto A al B, pero no en el camino a seguir, una ruta que nunca es directa y que se estructura como una gran malla o tela de araña que permita modificar el rumbo cuando la situación lo re quiera. En numerosas ocasiones los promotores de esta agenda cho can por tener intereses antagónicos, pero en lo esencial se ponen de acuerdo: la homogeneización de los pueblos, la asunción de un sistema económico corrupto, la destrucción de los pilares sobre los que se han edificado las sociedades (con especial énfasis en la desestructuración de la familia) y el control global de los disidentes mediante un uso intrusivo de las herramientas tecnológicas. El propio Jünger ya anticipó la llegada de esta ofensiva de las élites, que él de nominaba como los «titanes», a los cuales solo se puede plantar cara si conocemos su existencia:
«Y entonces se hunden en el polvo las dictaduras. Aquí es donde se hallan las reservas, apenas explota das todavía, de nuestro tiempo, y no solo del nuestro. Esa libertad es el tema de la historia como tal y es lo que la deslinda, por un lado, frente a los reinos de los demonios y, por el otro, frente al acontecer meramente zoológico. Esto se halla prefigurado en el mito y en las religiones y es algo que retorna siempre; los Gigantes y los Titanes aparecen siempre con la misma prepotencia. Y, sin embargo, ya ha habido casos en los cuales ha bastado la piedra lanzada por la honda de un pastor o la bandera empuñada por la mano de una doncella o una ballesta capaz de disparar flechas (...). El auténtico problema está, más bien, en que una gran mayoría no quiere la libertad y aún le tiene miedo. Para llegar a ser libre hay que ser libre, pues la libertad es existencia; la libertad es ante todo la concordancia consciente con la existencia y es el placer, sentido como destino, de hacerla realidad. Entonces es libre el ser humano y a partir de tal instante, así como las grandes masas de la roca primitiva producen cristales con la presión que ejercen, así este mundo que está lleno de coacciones y de medios de coaccionar habrá de servir para poner de manifiesto la libertad en su entero esplendor».10 Difícil expresar tanto con menos palabras.
Otra idea clave es que las dictaduras -permanezcan ocultas o estén a la vista de todos- solo pueden mantenerse con una cierta aclamación popular. Las masas son guiadas para que demonicen a todos los que cuestionen el sistema de control, en un sistema perverso que, paradójicamente, permite que libros como este puedan ver la luz. Como exponíamos anteriormente con la teoría de la olla a presión, «se necesita un pequeño porcentaje de disidencia que legitime la ficción de permitir la decisión libre de los súbditos -explica Raúl Andrés Pérez-, ese enemigo del pueblo que se convierte en el blanco del odio y la justificación del terror, lo cual sería imposible en un escenario de unanimidad. Al mismo tiempo, la propaganda se encarga de hacer creer a los rebeldes que se encuentran en soledad, frente al número y la superioridad moral de los buenos ciudadanos».11 Un mecanismo de manipulación del pensamiento que las élites llevan décadas desarrollando a golpes, como un martillo que forja el acero en un yunque. Pandemias, fraudes electorales, guerras a la carta, terrorismo de falsa bandera, catástrofes natura les..., todos ellos elementos que están sirviendo a las grandes tecnológicas para, en colaboración con los estados profundos de los países occidentales, ir realizando experimentos sociales con los que modelar discursos y perfeccionar mecanismos para encontrar a los versos sueltos que no solo no creen las versiones oficiales, sino que tampoco se tragan las alternativas difundidas por las cloacas del sistema.
Siguiendo la línea argumental del ya fallecido Israel Shahak, autor judío perseguido por su propio pueblo por denunciar las actuaciones del movimiento sionista, este libro aspira a cumplir con la función esencial del cronista, «cuyo deber, por el bien del pasado y del futuro, es buscar, encontrar, defender y conseguir la aceptación de aquellas verdades históricas que superarán la prueba del tiempo, independientemente de consideraciones de conveniencia política que puedan elevarse a la categoría de dogma universal con el apoyo de los medios de comunicación de masas y la ayuda de los medios de control gubernamentales. La adhesión ciega a conclusiones políticamente motivadas y la ocultación de documentos históricos esenciales nunca podrán ayudar a alcanzar esa objetividad indispensable para la búsqueda de la paz y la pervivencia de la humanidad. El mundo actual no puede permitirse tolerar mentiras históricas».12
Vivimos un momento de cambio de paradigma, en una especie de parto que viene acompañado de sangre y dolor. La pandemia, la religión climática, la guerra de Ucrania, la reconfiguración de Oriente Medio y la pugna entre Estados Unidos y China por el trono de la hegemonía mundial está provocando una crisis sistémica en la cual el continente europeo es el gran perdedor al verse reducido su peso estratégico en Occidente, un proceso que ha sido, hasta cierto punto, permitido -y en no pocos casos provocado- por las acciones de aquellos gobernantes que, en teoría, son los responsables de garantizar la supervivencia de un modelo político y económico que ahora toca a su fin.
El viaje que ahora vamos a iniciar aspira a aportar luz sobre una serie de procesos económicos y geopolíticos que se intentan manipular desde los órganos de toma de poder para configurar un relato falaz, maniqueo, basado en una supuesta lucha de las sociedades libres contra los países totalitarios. En realidad, las fronteras ideológicas se borran cuando estudiamos a fondo las estructuras del sistema occidental, que están más cerca de organizarse en torno a una plutocracia extractora de rentas que en existir como verdaderas democracias. Antes de ver la paja en el ojo ajeno debemos quitarnos la viga del propio con un análisis riguroso del contexto geopolítico de nuestros días, para poder así detectar los riesgos y oportunidades de cara al futuro. Como decía Kevin Spacey en la película "Sospechosos habituales", 13 recuperando el viejo aforismo, el mejor truco del diablo ha sido convencer al mundo de que no existe, porque entonces puede actuar con total impunidad. Sobre todo, si está entre nosotros...
_________________________
1«The most dangerous man, to any government, is the sort of man who is able to think things out for himself, without regard to the pre vailing superstitions and taboos. Almost inevitably he comes to the conclusion that the government he lives under is imperfect, and sohe tries to change it. Nine times out of ten, of course, he is wrong. That is to say, the kind of government he thus unlawfully inclines to is probably just as bad as the kind he propases to supplant», George Jean Nathan; Henry Louis Mencken, «Répétition générale», The Smart Set, 60 (4), 1919, p. 71.
5 Estos dos autores, junto a los periodistas Rupa Subramanya y Craig Aaron, fueron invitados a una sesión del Comité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre el Poder Judicial en el que explicaron los peligros derivados del poder de lo que denominan The Censorship-Industrial Complex.
6 ELISA es una herramienta del departamento de ciberseguridad del centro criptológico nacional, organismo a su vez dependiente del Ministerio de Defensa español y que, en teoría, es el organismo responsable de garantizar la seguridad de los servicios de tecnologías de la in formación y comunicaciones en las diferentes entidades de la Administración Pública, así como la seguridad de los sistemas que procesan, almacenan o transmiten información clasificada. Este organismo fue creado en el año 2004 por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que es quien en realidad lo controla.
7 Lorenzo Ramírez y César Vidal, «Caza al disidente: Servicios de inteligencia eliminan el discurso antiglobalista», Cesarvidal.tv, 16 de septiembre de 2023.
8 Thorsten Polleit, «La diferencia básica entre globalismo y globalización económica», Centro Mises, 10de noviembre de 2017.
LORENZO RAMÍREZ: El Mal Ya NO Se Esconde: Se Disfraza de Progreso.
Este tramo es profundamente filosófico y oscuro. Lorenzo explora el concepto del “mal” dentro de las élites de poder: cómo muchos de sus líderes actúan convencidos de que están haciendo el bien, mientras destruyen la empatía y deshumanizan a la sociedad. Habla de patologías psicológicas, de la obsesión por “ser Dios” y de cómo el poder absoluto corrompe la conciencia.
Describe a figuras como Bill Gates o Soros como ejemplos de una mentalidad mesiánica, donde el control total se justifica en nombre del progreso. Una reflexión sobre la pérdida de humanidad, la arrogancia del poder y la frontera entre lo espiritual y lo político.
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN LINKEDIN
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
Alemania y Francia: ¿las locomotoras de Europa?
-
Tradicionalmente, Alemania ha sido la locomotora económica de Europa,
mostrando las cifras más altas de crecimiento y «tirando» del resto de
países. Fran...
Sánchez y su gobierno huelen a podrido
-
El cerco de la Justicia a Pedro Sánchez ya es completo y el presidente,
rodeado de corrupción, abuso de poder, familiares imputados y colaboradores
sinverg...
Otros artículos
-
Santi González-The Objective
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2025-11-14/preguntas-sin-respuesta/
Preguntas sin respuesta «A todas y cada una...
11 de noviembre: San Martín de Tours
-
SOBRE SAN MARTÍN DE TOURS:
Basílica de San Martín y tumba del santo
por Celestino Hueso, SF
*Arte:*
Anthony van Dyck
El Greco
Jean Fouquet
Louis-Anselme ...
Boletín Info-RIES nº 1116
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. **La suscripción es gratuita en *
http://ww...
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.