Un libro que inspiró a millares de pioneros a aventurarse hacia el Oeste recorriendo más de 3.200 km durante seis meses fue "EL CAMINO DE OREGÓN" DE FRANCIS PARKMAN Jr.

La ruta de Oregón (en inglés: Oregon Trail). Fue una de las principales rutas de emigración por tierra de Norteamérica, que partía del este, de varios lugares en el río Misuri y llegaba hasta el Territorio de Oregón. Esta histórica ruta comenzó a ser explorada por comerciantes españoles a finales del siglo XVIII, cuando la Gran Luisiana pertenecía a la Corona de España. Manuel Lisa, uno de los primeros, comenzó a comerciar en el río Misuri yendo desde San Luis de Illinues (entonces una pequeña ciudad que luego será San Luis (Misuri)), hacia el Oeste. Después de la compra de Luisiana (1803), los primeros en usar la ruta fueron, hacia 1820, los comerciantes de pieles (como el ya citado hispano Lisa), seguidos luego por misioneros, expediciones militares y algunos grupos de civiles a partir de la década de 1830.
A partir de 1841, y con la aparición de la doctrina del Destino Manifiesto (hacia 1845), comenzaron a recorrer la pista o ruta grupos y caravanas organizadas con cientos de colonos, ganaderos, agricultores, mineros y hombres de negocios que emigraban desde el Atlántico hacia el Pacífico Noroeste, cruzando el país recorriendo unos 3200 km. Viajaron a lo largo de la ruta en caravanas, carretas, carros, reatas, a caballo, a pie, en balsa y en barco, para establecer nuevas granjas, vida y empresas en el Territorio de Oregón, un territorio que desde principios del siglo XIX estaba administrado conjuntamente por los Estados Unidos y Gran Bretaña. El uso de la ruta alcanzó el clímax con el descubrimiento de oro en California en 1848.
La mitad oriental de la ruta fue también utilizada por los viajeros de la ruta de California, la ruta de Bozeman y la ruta Mormón, que usaban en gran parte los mismos caminos antes de separarse y dirigirse a sus destinos. Para completar el viaje en una temporada, la mayoría de los viajeros partían entre abril y junio, tan pronto como la hierba crecía lo suficiente para mantener a los animales y los caminos estaban secos. Para hacer frente a las constantes necesidades de agua, pasto y leña para las fogatas, la ruta seguía varios ríos y arroyos a lo largo de la mitad del continente. Además, la red de caminos requirió un mínimo de obras viales para ser transitable por los carromatos.
Los cinco a seis meses de viaje permitían atravesar más de la mitad del continente y las caravanas, partiendo de Misuri, cruzaban las tierras de lo que más tarde serán cinco estados de los EE. UU.: Kansas (1861), Nebraska (1867), Wyoming (1890), Idaho (1890) y Oregón (1859). Además, algunos de los ramales de esta ruta se convirtieron en las principales arterias que alimentaron de colonos otros seis estados: Colorado, Utah, Nevada, California, Washington y Montana.
Cuando se terminó en 1869 el primer ferrocarril transcontinental —construido por las compañías Union Pacific y Pacific Central—, el uso de la ruta por los viajeros de gran distancia decayó rápidamente a medida que el tráfico ferroviario aumentaba, aunque siguió siendo usada para el transporte de grandes rebaños de ganado. En 1883 el Ferrocarril del Pacífico Norte (Northern Pacific Railway) llegó a la ciudad Portland y desaparecieron definitivamente las razones para seguir la ruta. Algunos emigrantes continuaron utilizando la ruta hasta la década de 1890 y después se construyeron carreteras para servir a los viajeros que viajaban a las ciudades que se habían ido estableciendo a lo largo de la ruta. Finalmente, se construyeron modernas carreteras y vías férreas paralelas a largos tramos de la primitiva ruta de Oregón. La U.S. Highway 26, la Interestatal 84 (en Idaho y Oregón), y la Interestatal 80 (en Nebraska) siguen en gran parte el recorrido de la ruta de Oregón.
El interés contemporáneo en esta ruta ha llevado a que los estados y el gobierno federal preserven los tramos que permanecen inalterados y los hitos de la ruta, incluidos los rastros de las roderas de las caravanas y los edificios e inscripciones donde los emigrantes tallaron sus nombres. A lo largo del siglo XX se han recreado esas largas marchas y caminatas, con los participantes ataviados con ropas de la época y viajando en caravanas que son reproducciones de las originales.
Cuando la ruta de Oregón se desarrolló surgieron numerosos atajos, variantes y nuevos accesos. La ruta siguió, básicamente, los valles de los grandes ríos, ya que la hierba y el agua eran absolutamente necesarias.
Si bien las primeras partidas fueron organizadas y partieron desde Elm Grove, la ruta de Oregón tenía como principales puntos de partida Independence (Misuri) y Westport (Kansas), ambas a orillas del río Misuri. Más tarde, varios caminos atravesaban Kansas y otras ciudades se convirtieron en puntos de partida, incluyendo varias ciudades a lo largo del río Misuri, como Weston y St. Joseph (Misuri), Fuerte Leavenworth, Atchison (Kansas) y Omaha (Nebraska).
La ruta de Oregón tenía como punto de terminación nominal la ciudad de Oregón, en esa época, ya propuesta como capital del Territorio de Oregón. Sin embargo, muchos colonos siguieron otros ramales y atajos y no llegaron hasta el final, asentándose en lugares que estimaron convenientes y prometedores a lo largo de la ruta. El comercio con los pioneros que seguían al Oeste fue de gran ayuda para esos primeros asentamientos que establecieron locales y puestos de comercio que fueron vitales para la prosperidad de esos asentamientos.
En los cruces peligrosos o difíciles de los ríos, se establecieron también ferris o puentes de peaje y los lugares «malos» del camino fueron "fijados" o rodeados. Se construyeron varias carreteras de peaje. Poco a poco, la ruta hizo el viaje más fácil, con una media de duración (según consta en numerosos diarios) que se redujo de unos 160 días, en 1849, a 140 días 10 años después.
Muchos otros caminos seguían a la ruta de Oregón en gran parte de su recorrido, incluidos la ruta Mormón Trail (desde Illinois a Utah) y la ruta de California (hasta los campos de oro de California). Debido a que era más una red de caminos que un solo camino, hubo numerosas variantes, estableciéndose finalmente otros caminos a ambos lados de los ríos Platte, Platte Norte, Snake y Columbia. Con, literalmente, miles de personas y miles de animales viajando en un intervalo de tiempo del año bastante reducido, los viajeros tuvieron que extenderse para encontrar agua limpia, madera, hierba buena y campamentos. El polvo levantado por los numerosos viajeros fue un constante motivo de queja y siempre que el terreno lo permitía llegaba a haber entre 20 y 50 caravanas viajando en columnas, para reducir al mínimo el polvo de los demás.
Algunos restos de la ruta en Idaho, Kansas, Oregón, y Wyoming, se han inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos (National Register of Historic Places), y todo el camino es considerado como un sendero histórico nacional, designado como Ruta Histórica Nacional de Oregón (Oregon National Historic Trail). (...)
El atajo de Hastings (Hastings Cutoff) fue una ruta alternativa seguida por los emigrantes al Oeste que viajaban a California como proponía su valedor Lansford Hastings en 1845 en una guía que había publicado: The Emigrant's Guide to Oregon and California [Guía del emigrante a Oregon y California]. La desafortunada expedición Donner tomó esa ruta en 1846, falleciendo cuarenta de sus 87 integrantes.
La gran jornada (1930)
El filme de Raoul Walsh presenta la historia de un joven vaquero que tiene la misión de organizar el viaje en tren de un numeroso grupo de colonos que pretenden atravesar el estado de Oregón. Durante el trayecto, siguiendo las características más típicas del género 'western', los protagonistas se ven obligados a superar las adversidades que se les van cruzando en el camino: estampidas de búfalos, ríos que se desbordan, ataques de los indios...
En 1846, una caravana de colonos se dirige hacia Oregón. El viaje será largo y lleno de penalidades. El reportero Neal Harris (MacMurray), enviado por su periódico para investigar si es cierto el rumor de que el Presidente James Polk está enviando a Oregón soldados disfrazados de pioneros, cae en manos de los indios, pero es liberado por una nativa llamada Shona (Gloria Talbott) y consigue llegar a tiempo para advertir a la guarnición de Fort Laramie del inminente ataque de los pieles rojas. Después de ayudar a repeler el ataque indio, Harris decide abandonar su trabajo como periodista y establecerse con Shona en el nuevo estado de la Unión.
0 comments :
Publicar un comentario