EL Rincón de Yanka

inicio














lunes, 25 de julio de 2022

HOY ES 25 DE JULIO, Y NO VERÉIS ACTOS, NI ESPACIOS EN LAS NOTICIAS... 🕂



Hoy es 25 de Julio, y no veréis actos, ni espacios en las noticias, ni gente subida en carrozas con banderas y gran cobertura mediática, no veréis tertulianos debatiendo, ni políticos con la mano en el corazón mientras suena un himno, nadie hará un documental, ni dedicara un programa, ni siquiera 5 minutos a ello, porque hoy no se celebra el día de la rumba catalana, ni el día del orgullo gay, ni el aberri eguna, ni el día sin iva de media markt, ni el día oficial del enderezador de plátanos con el culo.
Y no veréis nada de esto sencillamente porque hoy es el Día de Santiago Apóstol, patrón de España, la que debería ser la mayor fiesta nacional, pero son cosas que pasan cuando vives en un país en el que la mitad de sus dirigentes y personajes notorios viven acomplejados de la historia y la otra mitad empeñados en tergiversarla e incluso inventarla, para escarnio internacional, persiguiendo sus propios y mezquinos fines.

Felicidades a todos los soldados del Arma de Caballería, felicidades a todos los gallegos y felicidades a todos los españoles, aún a los que no sepáis que hoy es el día de vuestro patrón.

«Por España,
y el que quiera defenderla
honrado muera,
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.»

¡SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA!
🕂
25 de julio. Festividad de Santiago Apóstol, El Mayor, hijo de Zebedeo, pescador, discípulo de Jesús.

Patrón de España, de Galicia y del Arma de Caballería.

Durante el reinado de Felipe IV el Papa Urbano VIII decretó que el Apóstol Santiago fuera declarado solo y único Patrón de la Nación española.

‹‹Dios hizo a Santiago, patrón de España que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada››, le escribe Quevedo al rey Felipe IV.

¡Santiago y cierra, España! es el grito que abrió el camino de la unidad de España. En La Batalla de las Navas de Tolosa. Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra. No más disputas, unidad frente al califa almohade, miramamolín. Es el punto culminante de la Reconquista.
¡Santiago y cierra, España!, es un grito de unidad; nunca significó cierre o aislamiento sino todo lo contrario: apertura y unidad, sentimiento de Nación y camino a la libertad. ¡Santiago! ¡Santiago! es una invocación antes y durante el combate, en la vida, la advocación al sentimiento de unidad, de empresa común, la fe y la entrega ante el trance del combate que puede significar la muerte. Cerrar es un grito de guerra, cerrar filas frente al enemigo, cerrar el escuadrón. España el objetivo, la razón y la pasión.

Está claro que tenía que ser Santiago Apóstol el Patrón de España.

¡Santiago y cierra, España! Significado que nada tiene que ver con en esa interpretación torticera que está muy al uso entre los que creen elevar su grado intelectual a base de atacar las tradiciones de los españoles, nuestro origen e historia.

‹‹…querría que vuestra merced me dijese qué es la causa por que dicen los españoles cuando quieren dar alguna batalla, invocando aquel San Diego Matamoros: “¡Santiago, y cierra, España!”. ¿Está por ventura España abierta, y de modo que es menester cerrarla, o qué ceremonia es ésta?››

‹‹Simplicísimo eres, Sancho; y mira que este gran caballero de la cruz bermeja háselo dado Dios a España por patrón y amparo suyo, especialmente en los rigurosos trances que con los moros los españoles han tenido; y así, le invocan y llaman como a defensor suyo en todas las batallas que acometen, y muchas veces le han visto visiblemente en ellas, derribando, atropellando, destruyendo y matando los agarenos escuadrones; y desta verdad te pudiera traer muchos ejemplos que en las verdaderas historias españolas se cuentan››.

Abrió España la vía de las andantes aventuras camino al lugar donde al Apóstol enterraban. Santiago abre España a Europa y junta las piezas de aquel rompecabezas de Hispania. Las Navas de Tolosa, cumbre de la reconquista, inicio de la unidad de España, cuando se es consciente que los reinos son nada sin la unidad, fortaleza y futuro. Se hizo al grito de ¡Santiago y cierra, España!

El 20 de julio de 1846 se designó al Apóstol Santiago patrón del Arma de Caballería, cuya proclamación fue posteriormente ratificada el 20 de julio de 1892. De ahí que el 25 de julio se celebre el patrón de la Caballería. La cruz de Santiago figura en los escudos y distintivos que identifican al Arma.

Dice su Himno: ‹‹Caballero español, centauro legendario, jinete valeroso y temerario. Un grito pone fin a la hazaña con nuestro lema «¡Santiago y cierra España!»››.


Respecto al Ejército de Tierra en 1943 se aprueba el emblema único que va a representar a todo el Ejército español. Dice el Reglamento de Uniformidad, Vestuario y Equipo de 1943:

‹‹Componen el emblema del Ejército los tradicionales elementos siguientes:

ESPADA: Que es milicia al ser Arma y Religión al ser Cruz. Proclama que el Ejército se puso siempre bajo la protección del Apóstol Santiago, patrón de España››.

‹‹Cruz-espada de Santiago, con los extremos de los brazo flordelisados de gules››.

Felicidades al Arma de Caballería,España entera. Iniciemos el Camino de Santiago, el que abrió el Apóstol al mundo, también a la unidad, de los españoles.

¡Por Santiago y por España!

«El Señor tenía tres amigos íntimos: 
Pedro, Santiago y Juan. En herencia les dejó lo que más quería.

A Juan le dejó a a Su Madre.
A Pedro le dejó la Iglesia.
A Santiago le dejó España»
🕂

sábado, 23 de julio de 2022

LIBRO "LA TAUROMAQUIA FRENTE A LA CENSURA": ARTÍCULOS Y DISCURSOS DE LA FUNDACIÓN TORO DE LIDIA 2016 - 2020 🐂

 

ARTÍCULOS Y DISCURSOS
DE LA FUNDACIÓN TORO DE LIDIA 2016 - 2020

🐂

Una de las principales misiones de la Fundación Toro de Lidia desde que empezó su camino es asegurarse de que la voz de la Tauromaquia se escuche clara y fuerte. Y una de las formas de hacerlo consiste en tener presencia en los medios de comunicación por medio de artículos periodísticos y de opinión. Algunos de ellos, de temática jurídica, tratan de leyes y sentencias, y otros, entre ellos los que llevan mi firma, de actitudes políticas censurables, de libertad, de cultura, de naturaleza y de los movimientos antitaurinos.A los artículos se añade en este libro el discurso que tuve el honor de pronunciar como presidente en el Senado el día 22 de enero de 2019. En él se definió con toda nitidez al animalismo como una hecatombe cultural, económica y ecológica, especialmente para el mundo rural, y a la Tauromaquia como un dique de libertad frente al populismo prohibicionista. 

Tanto el conjunto de los artículos que aquí se ofrecen como los discursos y las cartas abiertas reflejan fielmente aquello en lo que la Fundación cree y por lo que trabaja cada día: 
la Tauromaquia es el regalo cultural de España a la Humanidad, está protegida por la Constitución y las leyes y es un paradigma de libertad frente al nuevo puritanismo que quiere prohibir lo que no le gusta. Defender los toros, ahora mismo, es también defender una España más libre, más tolerante y más plural. Una España mejor. Todo profesional y aficionado taurino tiene el derecho y el deber de defender la Tauromaquia. El presente libro contiene datos, ideas, argumentos y sentimientos que van a ser de mucha utilidad en esta batalla. Por eso es importante su lectura. Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia.

PRÓLOGO
"LA TAUROMAQUIA ES EL REGALO CULTURAL DE ESPAÑA A LA HUMANIDAD". VICTORINO MARTÍN
Una de las principales misiones de la Fundación Toro de Lidia desde que empezó su camino es asegurarse de que la voz de la Tauromaquia se escuche clara y fuerte. Y una de las formas de hacerlo consiste entener presencia en los medios decomunica­ción por medio de artículos periodísticos y de opinión.

Algunos de ellos, de temática jurídica, tratan de leyes y sen­tencias, y otros, entre ellos los que llevan mi firma, de actitudes políticas censurables, de libertad, de cultura, de naturaleza y de los movimientos antitaurinos.
Los artículos se añade en este libro el discurso que tuve el honor de pronunciar como presidente en el Senado el día 22 de enero de 2019. En él se definió con toda nitidez al animalismo como una hecatombe cultural, económica y ecológica, especial­ mente para el mundo rural, y a la Tauromaquia como un dique de libertad frente al populismo prohibicionista.
Tanto el conjunto de los artículos que aquí se ofrecen como los discursos y las cartas abiertas reflejan fielmente aquello en lo que la Fundación cree y por lo que trabaja cada día: la Tau­romaquia es el regalo cultural de España a la Humanidad, está protegida por la Constitución y las leyes y es un paradigma de libertad frente al nuevo puritanismo que quiere prohibir lo que no le gusta. Defender los toros, ahora mismo, es también de­fender una España más libre, más tolerante y más plural. Una España mejor.

Todo profesional y aficionado taurino tiene el derecho y el deber de defender la Tauromaquia. El presente libro contiene datos, ideas, argumentos y sentimientos que van a ser de mucha utilidad en esta batalla. Por eso es importante su lectura. 

Victorino Martín, ganadero, 
presidente de la Fundación Toro de Lidia.

SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LOS TOROS

Hace ya seis años, el 2 de agosto de 2010 concretamente, publi­qué en este periódico un artículo titulado "La cultura está más allá de la Ley" a propósito de la Ley que el Parlamento de Cata­luña acababa de aprobar prohibiendo "las corridas de toros y los espectáculos con toros que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las suertes de la pica, las banderillas y el es­toque, así como los espectáculos taurinos de cualquier moda­ lidad que tengan lugar dentro o fuera de las plazas de toros", salvo los llamados correbous, cuya subsistencia blindó otra Ley tramitada y aprobada en paralelo, la 34/2010, de de octubre.

Decía entonces y repito ahora que la cultura de un pueblo está más allá, en efecto, de la voluntad de los gobernantes y fue­ra incluso del circulo de atribuciones de éstos, porque es una expresión de la peculiar manera de ser y de estar en el mundo de las gentes (sí, las gentes, que la palabra no es propiedad ex­clusiva de los populismos rampantes que nos acosan) que lo componen, de su modo singular y característico de interpretar y sentir la realidad en la que se desarrolla su vida y eso no se crea, ni se destruye por leyes o decretos.

El pueblo soberano no ha delegado en los gobernantes el poder de destruir o eliminar ninguno de los bienes que inte­gran su patrimonio cultural. Les ha ordenado justamente todo lo contrario, esto es, que garanticen y promuevan el enrique­cimiento de dicho patrimonio y que aseguren su disfrute por todos los ciudadanos.

Ningún legislador -ni el catalán, ni el estatal- puede prohibir o eliminar, por lo tanto, las corridas de toros, los encierros de Pamplona y de otros muchos lugares, y los cientos y cientos de juegos y ritos del toro que desde hace muchos siglos se celebran periódicamente por toda la geografía española, como tampoco pueden prohibir la sardana, la jota, las procesiones de Semana Santa, el flamenco, la romería del Rocío o los carnavales. Son nuestros. Pertenecen al pueblo y sólo el pueblo puede disponer de los elementos que integran todas y cada una de estas piezas que forman parte de nuestro patrimonio cultural a medida que aumente o disminuya su vinculación afectiva con ellas.

Era, pues, rigurosamente inevitable que el Tribunal Cons­titucional terminara declarando, como, en efecto, lo ha hecho con su Sentencia de 20 de octubre último, la inconstituciona­lidad y nulidad de tan arbitraria prohibición, inspirada no por un franciscano amor a los animales, sino por el propósito de arrancar a Cataluña de España.

La sentencia del Tribunal Constitucional no va tan lejos, ni se pronuncia en términos tan categóricos como yo acabo de hacerlo, pero llega a la misma conclusión por un camino, el análisis competencial, estrictamente técnico y por ello menos propicio a la polémica, que, como es lógico, no nos satisface del todo a los aficionados a la Fiesta otrora llamada Nacional, adje­tivo éste que ese despreciable hábito del lenguaje políticamente correcto ha condenado al ostracismo.

El Tribunal admite que «la prohibición de espectáculos tau­rinos que contiene la norma impugnada podría encontrar co­bertura en el ejercicio de las competencias atribuidas a la Co­munidad Autónoma en materia de protección de los animales en materia de espectáculos públicos» (afirmación ésta más que discutible porque el texto literal de los artículos 116.1.d y 141.3 del Estatuto de Cataluña en los que pretende apoyarse dista mucho de ampararla), pero observa con toda razón que esas competencias «no pueden llegar al extremo de impedir, perturbar o menoscabar el ejercicio legítimo de las competen­cias del Estado en materia de cultura al amparo del artículo 149.2 de la Constitución», por lo que, existíendo una evidente conexión entre las corridas de toros y el patrimonio cultural español, llega a la conclusión de que la medida prohibitiva, «en cuanto afecta a una manifestación común e impide en Catalu­ña el ejercicio de la competencia estatal dirigida a conservar esa tradición cultural... hace imposible dicha preservación», e infringe el precepto constitucional citado.

Éste es el corazón  de la sentencia, lo que los juristas llamamos suratio decidendi. Quienes no lo son se preguntarán, sin embar­go, sí esto es suficientepara zanjar definitivamente el problema. La respuesta tiene que ser forzosamente negativa y, sí algu­na duda hubiera, ahí están las declaraciones de algunos líderes significativos del nacional populismo catalán que, nada más te­ner noticia de la sentencia que anulaba su Ley, se apresuraron a afirmar que en Cataluña no volverá a haber corridas de toros en ningún caso. 
La cruzada antítaurina que hace ya muchos años emprendieron continuará por otros caminos ahora que el de la prohibición ha quedado cegado.

Desde esta perspectiva no dejan de ser preocupantes algu­nas de las manifestaciones que con innegable buena voluntad y no poca ingenuidad hace la sentencia cuando, tras exponer su conclusión, precisa que «ello no significa que la Comunidad Autónoma no pueda, en ejercicio de sus competencias sobre ordenación de espectáculos públicos, regular el desarrollo de las representaciones taurinas... ni tampoco que, en ejercicio de su competencia en materia de protección de animales, pueda establecer requisitos para el especial cuidado y atención del toro bravo».

Para los cruzados, estos modestos caminos son, sin duda, auténticas autopistas por las que no dudarán en avanzar de nuevo, tanto más cuanto que la sentencia, al resolver el recurso por la vía competencial, dejó imprejuzgadas las cuestiones de fondo, planteadas por la Ley anulada, esto es, su posible co­lisión con determinadas libertades y derechos fundamentales, en particular la libertad artística y la libertad de expresión, y con otros derechos y principios rectores económicos y sociales, como la libertad de empresa, el derecho de acceso a la cultura y el principio de enriquecimiento del patrimonio cultural.

Importa por ello recordar que la reciente Ley estatal 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el que se incluyen las «artes del espec­táculo» y «los usos sociales, rituales y actos festivos» y, por lo tanto, también los festejos taurinos en general (vid. su disposi­ción final sexta), obliga a todos los poderes públicos sin excep­ción a acomodar sus actuaciones a los principios generales que enuncia su artículo 3, entre los cuales figura «la sostenibilidad de las manifestaciones culturales inmateriales, evitándose las alteraciones cuantitativas y cualitativas de sus elementos cul­turales». Regular el desarrollo de los espectáculos taurinos sí, pero, iojo!, sin desnaturalizarlos mediante alteraciones, cuan­titativas o cualitativas, de cualquier tipo que sean.

En esa misma línea cabe recordar también que la protección del patrimonio cultural inmaterial incluye «el respeto y con­ servación de los lugares, espacios, itinerarios y de los soportes materiales en que descansan los bienes inmateriales objeto de salvaguarda» y que los «espacios vinculados al desenvolmien­to de las manifestaciones culturales inmateriales», las plazas de toros en este caso, «podrán ser objeto de medidas de protección conforme a la legislación urbanística y de ordenación del territo­rio por parte de las Administraciones competentes» (artículo 4).

La historia continuará, sin duda, porque estos nuevos em­pecinados no cejarán en su empeño por una sentencia más o menos, ya que tienen demostrado que no están dispuestos a acatar ninguna que no les dé la razón, pero la próxima vez nos encontrarán, sin duda, mejor armados.
La política, cuando llega a estos extremos, es un espectá­culo grotesco, pero así seguirá siendo mientras algunos de sus actores se crean héroes.

Tomás-Ramón Fernández, 
miembro de la comisión jurídica de la Fundación Toro de Lidia. 


Fundación Toro de Lidia

VER+:

🐂 TOROS. EL MUNDO DE LOS TOROS, 
LIBRO COMPILACIÓN DE CÁNDIDO MORENO ARAGÓN

LA FIESTA DE LOS TOROS: 
UNA FIESTA HUMANA, DEMASIADO HUMANA 🐂

🐂 EN LA PIEL DEL TORO
  

viernes, 22 de julio de 2022

"LAS PUERTAS DEL SILENCIO" por UN MONJE CARTUJA 🚪


LAS PUERTAS DEL SILENCIO
CARTUJA DE PORTA CELI
🚪
1. SOFOCAR EL RUÍDO INTERIOR:

a) Los recuerdos (malos, profanos, materiales).
b) La curiosidad (las noticias, la conducta de los demás, los deseos de erudición).
c) Las inquietudes.

2. EVITAR LAS DISCUSIONES INTERIORES.
3. COMBATIR LAS OBSESIONES INTERIORES. 
4. APARTAR LA PREOCUPACIÓN DE UNO MISMO: 

a) Las dificultades. 
b) Las penas y sacrificios.
c) La perfección personal. 

PRELIMINAR

A ti sola, alma bienaventurada a quien el Señor atrae al desierto para hablarte al corazón. A ti sola, que lo has acogido como Único. Mejor, que te ha acogido como hostia de alabanza por siempre. 

¿Quieres arder ante su Faz adorable como una cera muy pura? ¿Quieres, como los querubines, como los serafines, oh alma, ser irradiada por su claridad, abrasada por su amor, y no ser para Él nada más que Luz y Claridad? 

Consiente en olvidar el mundo, el universo y a ti mismo. 

Si vacilas en perder en Él y por Él tu vida, no sigas más. Lo que sigue no te aclarará nada. 

Si el abismo te tienta, suplica al Señor que te envuelva en soledad, que te arroje en el silencio que Él habita y llena, donde Él se manifiesta. Por tu parte, esfuérzate en vivir así. 

En cuanto te sea posible, con exacta obediencia y una perfecta caridad, evitarás estas cuatro cosas, los mayores obstáculos al silencio interior, y que vuelven imposible la contemplación habitual: 
  • El ruido interior. 
  • Las discusiones interiores. 
  • Las obsesiones. 
  • Las preocupaciones de ti mismo. 
¡Hecho esto, habrás franqueado las puestas del silencio!

CONCLUSIÓN

Por la gracia de Dios, observa estas cosas con toda paciencia y fidelidad. La paz descenderá a tu alma; el silencio la envolverá. Sobre el espejo calmado de las aguas purificadas, resplandecerá la imagen de la Santísima Trinidad. ¡Es tan hermoso un corazón puro y solitario bajo la mirada de Dios! No hay mas que un canto. El de la eternidad: ¡Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo!. ¡Amén!

NOTA

Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza” (Gén. 1, 26). 

Más cuatro géneros de causas

1. oscureces
2. agitan
3. turban
4. pervierten 

las aguas del espejo del alma. 

Por una parte, esas cuatro causas son, o exteriores o interiores a la realidad del alma; 
por otra parte, son, o independientes o dependientes de su voluntad. 

Es por lo que todo el campo de acción de ellas se divide en dos ejes, como se representa en el siguiente esquema.


Las puertas del silencio por un monje cartujo

Las Puertas Del Silencio (D... by Krankle32


El eremitorio.pdf by Gaston Ber