"En el principio las cosas de Jesús y de la Iglesia no fueron como son ahora"
"Jesús no fue sacerdote
en sentido clerical, sino laico"
Jesús fue un laico
Estamos (estoy) bajo la impresión de dos acontecimientos de Iglesia:
(1) En su documento sobre la Iglesia en Amazonia, el Papa Francisco ha expuesto de forma esperanzada los dones y tareas de la Iglesia, pero algunos pensamos que sus conclusiones en línea ministerial son insuficientes, y quizá no responden a los presupuestos y principios que expone el documento.(2) El Congreso de laicos de Madrid nos ha dado también esperanza, y muchos hemos sentido que su voz es más evangélica que la de sus obispos, como si las “ovejas” tuvieran que enseñar el camino a los pastores (así parece confirmarlo la foto y tema de la gran misa final).
En ese contexto me atrevo a decir que en el principio las cosas de Jesús y de la Iglesia no fueron como son ahora, de manera que andando como andamos podemos correr el riesgo de empezar por el fin sin haber hecho el camino anterior de Jesús y su evangelio, como si el tema Jesús estuviera resuelto y pudiéramos pasar página, sin volver a su principio. Por eso eso quiero recordar que al principio de no fue así, como dijo el mismo Jesús en un contexto algo distinto, aunque aplicable a nuestro tema (Mc 10, 9, Mt 19, 3).
Con esta ocasión, me atrevo a trazar (¡una vez más!), con elementos de mis comentarios a Marcos y Mateo (y de mi Biblia‒Ciudad) los primeros pasos de unahoja de ruta cristiana, en la línea de eso que Francisco llamando una Iglesia en Salida desde desde el mismo Cristo.
En Jerusalén había sacerdotes en tiempos de Jesús, es decir, especialistas en la creación de espacios de sacralidad, expertos de la institución religiosa. Ciertas tradiciones del Antiguo Testamento (sobre todo en el Levítico) han desarrollado una teología del sacerdocio, centrada en la pureza ritual, que los fariseos del tiempo de Jesús querían extender a todo el pueblo.
Ciertamente, en su conjunto, la teología del Antiguo Testamento no era sacerdotal, sino histórica, profética y sapiencial, con una fuerte dosis de apocalíptica; pero los sacerdotes de Jesús tendían a pensar que ellos eran los dueños de la Biblia y de la Vida de Dios en el pueblo judío.
Pero Jesús no fue sacerdote en sentido clerical, sino laico,[1] en la línea de los profetas y pretendientes mesiánicos, de los sanadores carismáticos y de los sabios populares. Él retomó los aspectos básicos de la experiencia israelita, en línea profética y social, y no desde la sacralidad de los sacerdotes, a quienes en principio ignoraba. A lo largo de su ministerio no se ha enfrentado con ellos, sino que les deja totalmente a un lado o, mejor dicho, les suplanta: ofrece el perdón y la pureza de Dios sin exigir para ello los ritos sacerdotales del templo, y además comparte con los hombres y mujeres del pueblo la comida corriente, los panes y los peces, sobre el campo abierto, sin ir para bendecirla al templo.
Ciertamente, en el momento culminante de su vida, Jesús sube a Jerusalén, pero no para “legalizar” sus ritos, sometiéndose así a la autoridad de los sumos sacerdotes, sino para enfrentarse con ellos, mostrando que el templo ha realizado su función y ya no tiene valor sagrado para el pueblo.
No se atribuyó títulos de honor, pues títulos y honores los tenían otros (sacerdotes y rabinos, presbíteros, pontífices y obispos-inspectores), sino que actuó como un simple ser humano (hijo de hombre), sin tareas oficiales, ordenaciones jurídicas, ni documentaciones acreditativas. No se llamó sacerdote, ni recibió la sagradas órdenes, sino que fue un judío marginal, de origen galileo y extracción campesina, obrero de la construcción (albañil o carpintero), sin tierras propias[2].
Había sido por un tiempo discípulo de Juan, llamado el Bautista, profeta del juicio de Dios que actuaba en el desierto (allende el Jordán), impartiendo un bautismo de conversión a quienes quisieran resguardarse de la ira inminente. Pero a Juan le mataron, y Jesús tuvo la certeza de que el tiempo de prueba y desdicha se había cumplido y que Dios le impulsaba a proclamar y adelantar la llegada del Reino (perdón y concordia universal), que él debía empezar ofreciendo a los enfermos, marginados y excluidos de Israel (judíos), para abrirlo después, por medio de ellos (se estaba abriendo ya) hacia todos los hombres y mujeres, siempre a partir de los pobres. Animado por esa certeza, dejó el desierto, cruzó el Jordán e inició su tarea de Reino en Galilea.
Jesús se sintió mesías, enviado de un Dios Abba, creador y amigo de los hombres, pero no lo fue diciendo con orgullo (¡soy el Mesías, soy Cristo, acatadme!), ni anduvo pregonando sus posibles privilegios, ni llamándose a sí mismo Hijo de Dios. No era un espíritu del cielo (como algunos esperaban, en la línea de Henoc o de Elías), ni quiso hacerse rey con poder político, ni fue sacerdote o guerrero sagrado, sino que apareció y actuó simplemente como un hombre, anunciando salud para los enfermos, plenitud para los pobres y reconciliación para todos, partiendo precisamente de esos pobres. Así lo dijo y vivió, sin cátedras, templos, palacios, en el «bazar» abierto de la calle y camino.
Era un laico o seglar, un predicador espontáneo, sin estudios ni titulaciones especiales, al interior de las tradiciones de Israel (en una línea profética), pero fuera de las instituciones poderosas de su entorno (templo, posible rabinato). Creía que Dios era Padre de todos los hombres, y así promovió un movimiento de sabiduría superior (enseñanza), curación integral (salud) y comunión entre los marginados de su entorno, a quienes iba despertando, acompañando y animando, pues ellos eran destinatarios y herederos del Reino de Dios, que es vida para los enfermos y hartura para los hambrientos y expulsados de la sociedad establecida (cf. Mt 5, 3; 11, 5; Lc 6, 20; 7, 22).
Por estado y vocación, Jesús era un marginal:
Estaba convencido de que sólo en el margen (fuera de las instituciones del sistema) podía plantarse la obra de Dios, la nueva humanidad, porque el Reino pertenece a los pobres. No empleó métodos de reclutamiento y separación clasista (buscando a los buenos, limpios y puros) como hacían algunos en su entorno. No adiestró a un posible grupo de combatientes (como los celotas posteriores), ni fundó una agrupación de especialistas de la ley (como algunos fariseos), ni un «resto» de puros, separados (como los esenios), frente a la masa perdida. No apeló al dinero, ni a las armas, ni educó un plantel de funcionarios, sino que directamente, en el bazar abierto de la vida.
No necesitó poderes, ni edificios propios, ni funcionarios a sueldo, sino que «proclamó» la llegada del Reino de Dios, sin instituciones especializadas. Habló con imágenes que todos podían entender (imaginar) y actuó con gestos que todos podían asumir, abriendo cauces personales de solidaridad entre los excluidos y necesitados, como sanador y exorcista (especializado en expulsar demonios) y, sobre todo, como amigo de los pobres. Compartió la comida a campo abierto con aquellos que venían a su lado, buscando salud, compañía o esperanza, pero mostró un cuidado especial por los niños, enfermos y excluidos de la sociedad.
No fue un soñador cándido, ajeno a la sociedad (un simple contra-cultural), pero tampoco un hombre del orden social o religioso, como los políticos romanos, los sacerdotes de Jerusalén, los celotas galileos o los esenios de Qumrán. Algunos pudieron compararle con los nuevos fariseos, que estaban iniciando un camino de reconstrucción del judaísmo, en línea familiar y nacional, no estatal ni militarista. Pero los fariseos daban primacía a la ley y a las normas nacionales de pureza y separación israelita (en la línea del judaísmo rabínico posterior). Jesús, en cambio, colocaba el amor y servicio a los pobres por encima de las normas nacionales, de manera que su movimiento podría abrirse luego a todos los hombres y mujeres.
Jesús fue un marginal creyente
No fue un hombre del sistema, pero tampoco un outsider utópico, contrario a todo orden social establecido, como fueron, al menos por un tiempo, algunos apocalípticos y bautistas (en la línea del citado Juan). Fue profeta mesiánico y hombre carismático, al margen de la buena sociedad, pero quiso ponerse también en el centro de la gran plaza de la vida y promovió la convivencia, desde un amor de Dios, que hace posible el perdón y libertad entre hombres. La religión no era, a su juicio, un sistema de organización sagrada, sino experiencia directa de comunicación gratuita con Dios y entre los hombres.
Éstas eran sus dos principios:
‒ Creía en Dios y en su nombre actuaba. Se puso en manos del Dios Abba, padre/madre, a quien veía como fuente de vida y esperanza, sobre un mundo amenazado, donde parece que la figura del Dios Padre/Madre había desaparecido, y en su lugar tendía a ponerse una ley que domina sobre todos, un sistema religioso. Jesús creyó en un Dios Padre de los niños sin familia, protector de los pobres, enfermos y excluidos, de viudas y extranjeros (expulsados, marginados). Ése fue el principio de su movimiento.
‒ Fue amigo de los pobres. Dirigió su mensaje a Israel (era judío), pero, al centrarse en los pobres, tanto su enseñanza (Sermón de la Montaña) como su acción (sanaciones, comidas) tenían una tendencia universal, abriéndose al conjunto de la humanidad. Anunció la llegada de Dios pero, al mismo tiempo, empezó a recorrer con sus seguidores un camino de fuerte solidaridad humana. No estableció discursos de universalidad teórica, no creó instituciones administrativas internacionales, sino que amó a cada uno, en particular, mientras iba creando «células» (comunidades, luego iglesias) de encuentro y comunicación, que podrían extenderse, una tras otra, hasta incluir a todos los hombres.
A Jesús le condenaron los sacerdotes clericales de Jerusalén, que se sintieron amenazados por su propuesta y movimiento.
Jesús ofreció su mensaje de Reino y su gesto de solidaridad en las calles y pueblos de su tierra (Galilea), abriendo un camino para varones y mujeres, enfermos y sanos, adultos y niños. No quedó en un desierto, donde había estado antes con Juan Bautista. Pero tampoco actuó en las ciudades (Séforis, Tiberíades, Tiro, Gerasa), probablemente porque desconfiaba de las estructuras urbanas, dominadas por una organización clasista que reproducía las tramas de dominación de Roma. Quiso ser universal desde las zonas campesinas donde habitaban los humildes, mujeres y varones, excluidos de la sociedad de consumo.
De esa forma volvió a los orígenes de la vida humana, de manera que en su mensaje podían caber (desde Israel) todos los hombres y mujeres, por encima de las leyes de separación nacional, social o religiosa que trazaba la cultura dominante. Por eso acogió en su movimiento y vinculó en su Reino a todos los que quisieran escucharle y seguirle, sin imponerles normas especiales.
‒ Los primeros destinatarios de su mensaje eran los pobres, publicanos y prostitutas, hambrientos y enfermos, expulsados del sistema (huérfanos, viudas, extranjeros). Para ellos vivió, desde ellos quiso iniciar su movimiento, de tal forma que la misión y unidad de la iglesia posterior depende de ese origen. Pero tenía simpatizantes y amigos, varones y mujeres, pertenecientes a la sociedad media de su tiempo, que continuaban viviendo en las casas y campos por donde él pasaba anunciando el Reino y curando a los enfermos.
‒ Se rodeó de seguidores y amigos, algunos de los cuales dejaban casas y posesiones para estar con él, y con ellos caminaba, rodeado de socios y colaboradores, varones y mujeres, que asumirán y desarrollarán después su movimiento. En esa línea, convocó en fin a Doce discípulos especiales a quienes instituyó como representantes y mensajeros del nuevo Israel (de las doce tribus). Así les mandó predicar el mensaje, ya en el tiempo de su vida, para anunciar la llegada del Reino, sin autoridad administrativa o sacral (no eran sacerdotes), sino como núcleo o corazón de la nueva humanidad reconciliada.
Jesús promovió un movimiento mesiánico, anunciando y preparando la llegada del Reino de Dios desde los pobres.
No aportó una filosofía superior, una fórmula social, un programa económico o político, militar o religioso. No fue ni siquiera como fueron por entonces Juan Bautista (apocalíptico puro), Filón (pensador), Hillel (rabino) o Judas Galileo (caudillo militar), sino simplemente un hombre (hijo de hombre), amigo de todos y, en especial, de los pobres y excluidos, como le recuerda Flavio Josefo, historiador judío:
"Por aquellas fechas vivió Jesús, un hombre sabio... Fue autor de hechos extraordinarios y maestro de gentes que gustaban de alcanzar la verdad. Y fueron numerosos los judíos e igualmente numerosos los griegos que ganó para su causa… Y aunque Pilato lo condenó a morir en la cruz, por denuncia presentada por las autoridades de nuestro pueblo, las gentes que le habían amado anteriormente tampoco dejaron de hacerlo después... Y hasta el día de hoy no ha desaparecido la raza de los cristianos, así llamados en honor de él"[3]
Según eso, su distintivo en aquellos momentos cruciales de la pre-guerra judía (que estallaría el 67 d.C.), no fue la posesión de unas dotes políticas mejores, ni la creación de nuevas estructuras sociales, en la línea de las que crearon otros grupos conocidos (soldados, escribas, sacerdotes...), sino algo previo, más universal, más valioso: Tuvo amigos que le siguieron amando tras la muerte (aunque algunos le abandonarían). De esa forma, al recibir y acoger en su grupo a personas que le amaban (y se amaban), rompió los límites militares, académicos o sacrales, ofreciendo y promoviendo un proyecto mesiánico de amistad donde cabían de un modo especial enfermos y excluidos, niños y mujeres.
No necesitó dinero ni ejército, pero tuvo amigos y amigas. Sólo en este fondo de amor (gratuidad) se puede entender a Jesús, profeta galileo marginado, en contacto directo con los excluidos (enfermos y locos, impuros y niños), dentro de una sociedad dominada por un imperio implacable (cuyo César se proclamaba rey divino), mientras parecía que el Dios nacional y/o universal judío, secuestrado por los jerarcas del templo, callaba.
Jesús subió a Jerusalén para presentar su alternativa mesiánica.
Como defensor de los pobres, rodeado por un grupo de amigos, subió a Jerusalén, ciudad de Dios (cf. Mt 5, 35) y sede de su templo, para culminar el anuncio de su mensaje y presentar su causa ante el Gran Sanedrín, integrado por ancianos-senadores y escribas. Vino sin armas, pero los sacerdotes, que habían secuestrado al Dios del Templo, tuvieron miedo y le acusaron ante Poncio Pilato, representante del Imperio y pensaron que condenándole a muerte acallarían su voz y destruirían su utopía mesiánica, que era peligrosa por universal e igualitaria (contraria a los privilegios del Templo). Le condenaron y murió, entre otros dos “bandidos”. Murió sin otro delito que haber amado y anunciado (preparado) un Reino universal, pues el amor es peligroso para el sistema del templo y del imperio.
Los Doce y otros amigos le habían acompañado hasta Jerusalén..., pero al final le abandonaron. Uno de los Doce le traicionó y los restantes (incluso Pedro, cabeza de su grupo) se sintieron desconcertados o tuvieron miedo y huyeron. Por eso, murió solo, sin que sus amigos quisieran (o pudieran) reclamar su cuerpo Todo nos permite suponer que los soldados romanos (o los representantes del Sanedrín judío) le enterraron con prisa, con los otros dos “bandidos”, a fin de que los cadáveres, colgados a las puertas de la Ciudad, no impidieran celebrar la pascua (cf. Jn 19, 31).
La iglesia del principio tampoco fue sacerdotal, en sentido clerical
Habían matado a Jesús, él murió fracasado (sin dejar ni siquiera el recuerdo de un sepulcro), pero su fracaso mostró que era verdad lo que había vivido y anunciado: su experiencia del Padre, su esperanza de Reino (nueva humanidad), de curación y reconciliación en amor para todos los hombres y mujeres. Murió Jesús, pero algunos de sus seguidores, mujeres y varones, descubrieron que él estaba vivo, y así iniciaron (mejor dicho, re-iniciaron) el más prodigioso de los caminos mesiánicos de la historia.
No fue un camino único, fueron varios caminos. Ni Jesús les había preparado para ello (porque él Reino iba a llegar…!), ni ellos sabían cómo podía organizarse el movimiento, pero lo hicieron, pues el recuerdo de Jesús y la presencia de su “espíritu”, la fuerza de su testimonio y la certeza de que él había culminado su obra en Dios (había resucitado) les impulsaban de un modo constante. De varias maneras (Pedro y los doce, unas mujeres, los parientes de Jesús, otros que le habían conocido…) retomaron la obra de Jesús y empezaron de esa forma a organizarse, desde ángulos distintos, desde varias perspectivas.
Nadie les había dicho cómo debían organizarse, ni ellos fijaron un "congreso instituyente" para definir sus estructuras; pero el carisma y/o libertad del Cristo (su Espíritu) les fue guiando para crear grupos de amigos y seguidores mesiánicos, distintos entre sí, pero vinculados por el recuerdo y presencia de Jesús. Así crearon iglesias fuertes en libertad mesiánica (misionera, creadora), pero débil en instituciones económicas o administrativas, sacrales o legales. No tenía ministerios fijos, sino que actuaban de modos distintos, según los grupos y las circunstancias.
No apelaron a los sacerdotes de Jerusalén, pues todos se sentían “sacerdotes”, de otra forma, pues unidos a Jesús se sabían vinculados a Dios, de un modo directo, sin más intermediarios sacrales y/o jerárquicos. Les importaba más el mensaje que la organización, el carisma que la estructura, la misión que el recuento de los misionados. Por eso hubo formas distintas de vivir y expresar la autoridad cristiana. Sólo en un segundo momento, cuando estuvieron bien establecidos, ellos unificaron sus ministerios.
En el principio hubo varios caminos, en torno a Jesús, el Camino
Al recordar a los testigos de la Pascua (resurrección) de Jesús como principio de la iglesia (en 1 Cor 15, 3-5), Pablo cita a Cefas, los Doce, Quinientos hermanos, Santiago, todos los Apóstoles y, finalmente, a sí mismo. Al lado de ellos podemos situar a varios grupos de profetas itinerantes que hablaban en nombre de Jesús, y a las mujeres que le siguieron, con otros grupos de exorcistas carismáticos. Todos ellos y otros se iniciaron como pequeños ríos que después se fueron uniendo y que desembocaron en la creación de la Gran Iglesia.
Según eso, en el principio no fue la unidad, sino diversos grupos, semi-independientes, entre los que destacan los itinerantes de Galilea, los Doce que se reunieron en Jerusalén con Pedro, unos judíos helenistas que interpretaron a Jesús como mesías universal, los parientes que le quisieron vincular de nuevo a un tipo de judaísmo legalista... Hubo pues, al principio, una gran riqueza de visiones y de ministerios, que sólo con el tiempo se fueron unificando, hasta formar (ya en el siglo II d.C.) lo que será la jerarquía posterior de la Iglesia[4].
Durante un tiempo, la iglesia de Jerusalén se mantuvo en relación con el templo, pero los cristianos más radicales, como Esteban, vieron que el mensaje y vida de Jesús significaba el fin de ese templo y de su sacerdocio antiguo. En esa línea, entre los nuevos cristianos no hay lugar para una casta o grupo sacerdotal, pues sus gestos o ritos específicos (bautismo, eucaristía) no exigían la existencia o función de un sacerdocio especializado, sino que eran propios de todos los creyentes, que compartían un sacerdocio nuevo, el de la vida en y con Jesús[5].
NOTAS
[1] Cf. W. Eichrodt, Teología del AT I-II, Cristiandad, Madrid 1975; A. González, Profetismo y sacerdocio. Profetas, sacerdotes y reyes en el antiguo Israel. Casa de la Biblia, Madrid 1969; A. Edersheim, El templo: su ministerio y servicios en tiempos de Cristo, Clie, Barcelona 1990; J. Jeremias, Jerusalén en tiempos de Jesús, Cristiandad, Madrid, 1985; E. P. Sanders, Judaism. Practice and Belief. 63BCE - 66CE, SCM, London 1992; E. Schürer, Historia del ueblo judío en tiempos de Jesús (175 a. C.--135 d. C.), I-II, Cristiandad, Madrid, 1985; R. de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, Herder, Barcelona 1987).
[2] He desarrollado el tema en La historia de Jesús, Verbo Divino, Estella 2013
[3] Flavio Josefo, Antigüedades Judías XVIII, 63. Cf. A. Vázquez, «Psicología de Jesús»: Diccionario de Jesús de Nazaret, Monte Carmelo, Burgos 2001, 1048-1073.
[4] He estudiado ese motivo en dos libros anteriores (Sistema, libertad, iglesia, Trotta, Madrid 1999; Historia y futuro de los papas, Trotta, Madrid 2006). La “jerarquía católica” en el sentido actual (con sacerdocio de “orden”) nació más tarde, en un momento de primera institución del cristianismo, entre el año 150 y 200 d.C.
[5] Esto es lo sabían todos los grupos cristianos que eran grupos laicales de renovación y apertura universal israelita, no de sacralidad, como los esenios de Qumrán, entre los cuales había muchos sacerdotes.
0 comments :
Publicar un comentario