EL Rincón de Yanka: PAPAFRANCISCO

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta PAPAFRANCISCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAPAFRANCISCO. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

JORGE MARIO BERGOGLIO ES MASÓN 👥👿

¿Quién es Francisco-Bergoglio?


Presentamos aquí la cara oculta del responsable de los sucesos que hemos venido denunciando, Jorge Mario Bergoglio, alias "papa Francisco".

1. Miembro honorario del masónico Rotary Club desde 1999:



Asimismo, por primera vez en la historia, fue invitada la masonería a su investidura papal. Recordamos que la pertenencia a la masonería es motivo de excomunión latae sententia (automática). Por si las dudas, recordamos lo que dice la Iglesia sobre los Rotarios (ver)

¡Más aún, con fecha de 3 de mayo de 2016, para "honrar" a la Virgen en su mes! ha invitado a los Rotarios al Vaticano con motivo de la celebración de su Jubileo (VER)

Pero no es el único. El cardenal Sistach, por ejemplo, también lo es y el obispo que autorizó esta Misa sin duda también:


2. Bergoglio fue designado por una "mafia vaticana" para suceder a Benedicto XVI, como declaró uno de sus integrantes, el Cardenal Daneels. Este hecho está penado con excomunión automática y es considerado como un golpe de estado.

3. Aparecen rotos los precintos de las puertas de la sala del Cónclave durante la última votación, según consta en las Actas de la Sede Apostólica. Ese hecho invalida la elección automáticamente, pero más aún, en la tarde de la fumata blanca, no se cumplió el reglamento de las votaciones, como narra Antonio Socci en su libro "Non e Francesco" y explica el teólogo Alberto Villasana:


Hubo una quinta votación pues metieron una papeleta de más y en el escrutinio resultaron 116 votos, cuando solo había 115 cardenales. La votación se anuló y hubo una sexta votación, en la que salió electo Bergoglio.La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis establece que cuando hubiera dos papeletas dobladas como proviniendo de un mismo cardenal y tuviesen el mismo nombre o uno es blanco, se cuenta como un solo voto. Si en cambio lleva dos nombres diversos, se anulan ambos y ninguno de los dos es válido "pero en ninguno de los dos casos se anula la elección".
La segunda irregularidad del cónclave consiste en esas quinta y sexta votaciones, cuando la Constitución establece que solo debe haber cuatro, dos por la mañana y dos por la tarde.
El elegido había sido el cardenal Scola, como reconoció la Conferencia Episcopal italiana en su felicitación, y revela el cierre de su cuenta de Twitter esa misma tarde.

Seguramente fue obligado a renunciar por quienes rompieron los sellos de la sala del Cónclave, y a ello se debió la larga demora de Bergoglio en salir al balcón papal (una hora).


Mucho más podríamos decir, pero conviene que lo digan sacerdotes cualificados, como hacen en su blog "Denzinger-Bergoglio", cotejando la Doctrina de la Iglesia con las declaraciones del obispo de Roma. Y aquí, ofrecemos una recopilación. También recomendamos el artículo resumido y exhaustivo del teólogo Alberto Villasana (ver).

Cosas como esta, o esta quedarán para otro día.




Acaba de publicarse un estudio exhaustivo sobre la renuncia de Benedicto XVI :




BERGOGLIO, MASÓN 
 
CURAS Y FIELES de TODO el MUNDO se rebelan 
contra la ÚLTIMA REFORMA de FRANCISCO

¡El obispo Schneider DENUNCIA el plan PARA ELIMINAR el CRISTIANISMO
y lanza una alerta a los FIELES!

domingo, 3 de noviembre de 2024

LIBRO "TRAICIONES SAGRADAS": RELATO ESPELUZNANTE SOBRE LAS TRAICIONES Y LAS ESTAFAS DE UNA CORRUPTA JERARQUÍA MAMÓNICA: ÓSCAR RODRÍGUEZ MARADIAGA


Traiciones Sagradas

Relato espeluznante sobre una serie de traiciones 
en contra de una viuda, que involucran a un obispo, 
a un cardenal y hasta un "papa"




El "papa" es encubridor de encubridores: Martha Alegría Reichmann, autora del libro las “Traiciones Sagradas”. 
La autora del libro dice que Rodríguez Maradiaga ha encubierto, por muchos años, aberraciones sexuales gravísimas, en su casa y en el Seminario.
“Traiciones Sagradas”, la historia en blanco y negro de la iglesia católica que Martha Alegría Reichmann escribió para develar actos de corrupción e hipocresía de la curia romana en Honduras, con el evidente silencio cómplice del "papa" Francisco.

La viuda del embajador de Honduras ante el Vaticano, Alejandro Valladares, que se siente traicionada y estafada por el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, resume los hechos en un libro que se compila en 300 páginas. La autora dice en la portada que su libro es un “relato espeluznante sobre una serie de traiciones en contra de una viuda, que involucran a un obispo, a un cardenal y hasta un 'papa'”.

Alegría Reichmann dice en la contraportada que Rodríguez Maradiaga es llamado en Honduras “cardemal” porque poco a poco han ido develándose sus maldades, las que muy bien había ocultado a través de los años. 
Martha Alegría Reichmann, nació en Honduras e hizo sus estudios en Canadá. Vivió en Italia desde 1991 hasta 2013 junto a su esposo, desempeñando el cargo de embajadores de Honduras ante la Santa Sede y la Soberana Orden de Malta. Es poeta y pintora autodidacta, lo que la ha hecho acreedora de múltiples condecoraciones y reconocimientos. Ha escrito los libros “El Pincel y el Corazón” y “Yo te encontré”. 

La autodidacta de las artes, ha venido denunciado en los últimos meses que en el año 2012, el cardenal Rodríguez Maradiaga la empujó junto a su difunto esposo a invertir el dinero familiar con un financiero londinense, llamado Youssry Henien, quien luego desapareció de la escena, sin responder hasta el momento dónde están los fondos. 
Hasta la fecha, Rodríguez Maradiaga se ha llamado al silencio y no ha respondido a la carta que Alegría Reichmann le envió desde el 9 de abril del 2018, para que le diera una explicación sobre lo que había pasado con su recomendado.

Martha Alegría Reichmann comenzó a escribir su libro “Traiciones Sagradas” desde el 2016 , al sentirse traicionada por su amigo el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

CRITERIO habló con ella para conocer qué la motivó a escribir el libro, que desde hoy está a la venta en Honduras y que próximamente se traducirá al italiano y posiblemente al inglés. Nos confesó, entre tantas cosas, que se animó a escribir para contar lo que la prensa local calla sobre el cardenal Rodríguez Maradiaga.

A continuación el diálogo sostenido con la autora de “Traiciones Sagradas”:

Pregunta: ¿Por qué este libro y en qué o quién se inspiró al escribir su título Traiciones Sagradas? 
Respuesta: Bueno, comenzando porque hay una historia; en Honduras se sabe esta historia, pero yo la quiero dejarla contada en blanco y negro, porque esta historia pasa de lo personal, es más bien la historia por la que está atravesando la iglesia en estos momentos.

Pregunta: ¿A quiénes cita en el libro?
Respuesta: Mire, las personas más importantes que yo cito son: El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga y el papa Francisco.

Pregunta: ¿Cuándo usted dice Traiciones Sagradas qué hechos pueden citarse para que se diga que desde la iglesia hay una traición sagrada?
Respuesta: Traición ya sabemos que significa y sagradas por el hecho de que viene de personas que llevan investidura sagradas.

Pregunta: Cuándo dice que es el blanco y negro de la historia de la iglesia católica, ¿es porque hay puntos oscuros y si es así que cosas tan oscuras vienen desde la iglesia católica?
Respuesta: Yo cuento mi historia personal, la sustento con artículos de periódicos internacionales. En Honduras la gente vive en la ignorancia de lo que sucede en el exterior, porque la prensa local encubre al cardenal Rodríguez, son contados los medios que se atreven a decir algo y la gente los cataloga como que están contra la iglesia y no es así.
A veces hay historias en que en realidad los malos son los buenos y los buenos son los malos y así sucede en esta historia, entonces yo quiero dejar las cosas claras, por ese motivo quise hacer el libro, que queden las cosas claras, tal como son.

Pregunta: ¿Cuándo usted hace señalamientos contra el cardenal Rodríguez Maradiaga, menciona actos de corrupción y sus cómplices?
Respuesta: Yo no los menciono, los mencionan los periodistas que tienen las pruebas y esos artículos están dentro de mi libro.

Pregunta: ¿Tomando en cuenta la estrecha relación que hubo entre usted y su difunto esposo con el cardenal Rodríguez Maradiaga, se puede interpretar que está molesta porque le fue mal con el negocio que le prometió el cardenal?
Repuesta: Yo creo que eso fue la base y de ahí yo fui descubriendo las cosas oscuras en el cardenal, que no se relacionan solo con mi persona, con mi caso, que se relacionan con otras personas, hay otras víctimas. Entonces lo mío solo fue para que abriera los ojos, así fue.

Pregunta: Pero usted como mujer de fe, religiosa, enraizada en los principios del catolicismo, sabiendo que los sacerdotes hacen votos de pobreza, ¿por qué asumió que un religioso iba a plasmar un nexo de negocio con usted?
Respuesta: Es que no era un nexo de negocios. El cardenal nos hizo una sugerencia, nos puso algo muy lindo, muy seguro, nos lo puso a la mano, nos aseguró cosas que no eran ciertas y como nosotros creíamos en él, confiábamos en él, le creímos. Ahora, la cuestión no solo es financiera, está la cuestión humana, él nos falló como ser humano, nos falló cono amigo, nos traicionó que eso es mucho peor que el tema financiero, entonces yo ahí descubrí que clase de persona era el cardenal.

Pregunta: Como conocedora de la iglesia católica, ¿cree que es coparticipe la iglesia católica sobre los actos de corrupción que se viven en Honduras?
Respuesta: Yo en eso… la verdad es que no quiero opinar. Me limito a contar mi historia personal que es lo que a mí me consta, es lo que yo estoy viviendo en carne propia desde hace cuatro años y quiero que mi historia, que ya se conoce en el mundo y el mundo lo tiene claro, porque saben la manera cómo está actuando la iglesia en estos momentos. Entonces yo saco artículos porque uno de mis propósitos es que los católicos no estemos engañados. Yo soy una católica que he sufrido por gente de la iglesia católica, por los más altos jerarcas de la iglesia católica. Yo no me voy a salir de mi iglesia, porque es Dios el que está en el centro de mi iglesia no es el papa, no es el cardenal Rodríguez, entonces yo no me debo a hombres que están en la iglesia y ya la biblia me ordena que yo no debo creer en hombres. 
Ya lo he dicho muchas veces, creí en ellos y me quemé. Martha Alegría Reichmann ha venido denunciado en los últimos meses que en el año 2012, el cardenal Rodríguez Maradiaga la empujó junto a su difunto esposo a invertir el dinero familiar con un financiero londinense, llamado Youssry Henien, quien luego desapareció de la escena, sin responder hasta el momento dónde están los fondos.

Pregunta: ¿Su esposo antes de morir supo lo que había pasado con el cardenal?
Respuesta: Él murió engañado y menos mal que murió porque a él eso lo hubiera matado o quizás el cardenal no se hubiera atrevido a hacer esta traición, se atrevió cuando me vio sola y eso en él es un pecado mortal.

Pregunta: ¿Historias sobre actos de pedofilia cometidos por curas o altos jerarcas de la iglesia, van contadas en el libro?
Respuesta: Sí, sí. Al cardenal Rodríguez se le acusa de encubrimiento de pedofilia, se le acusa de encubrimiento al obispo Pineda, porque fueron casi 20 años que este hombre estuvo aquí haciendo de todo y el cardenal nunca, nunca dijo nada, siempre trató de encubrirlo todo y por esas cosas de que el tiempo lo saca todo a la luz, nada es secreto entre cielo y tierra; tarde o temprano las cosas se saben y esto se sabía, pero no había explotado a nivel internacional, lo sabíamos los hondureños, especialmente, los capitalinos, todo lo que pasaba ahí en la casa del cardenal, hace años lo denunció el padre Mora. Al padre Mora lo callaron y aquí están las consecuencias.

Pregunta: Y si esta historia se conoce en Honduras y el mundo, obviamente la debe conocer el papa Francisco, ¿qué acciones ha tomado el Sumo Pontífice?
Respuesta: No solo lo digo yo, lo dicen muchos artículos y algunos los he incluido en el libro, el papa es encubridor de encubridores, eso es lo que se dice y el papa trata de hacer cosas, por ejemplo hablarle por teléfono a una víctima de abusos para hacer parecer que él está con la víctimas, pero por otro lado, hay pruebas de que él protege a los cardenales acusados de estas cosas.

Pregunta: Ha habido expulsiones por pedofilia en la iglesia de Chile, ¿por qué cree que en Honduras no ha pasado nada de eso?
Respuesta: Lo de Chile se ha tapado por años. En estos cinco años del papa, él no hizo nada y si tomó una pequeña acción, fue por la presión de las víctimas, por la prensa.

Pregunta: ¿Y aquí en Honduras no hay nada de eso?
Respuesta: No, aquí se le tapa todo.

Pregunta: ¿En pocas palabras el papa Francisco protege al Cardenal Rodríguez Maradiaga?
Repuesta: Claro, es evidente no hay otra explicación. Él (cardenal) está protegido.

Pregunta: ¿Por qué hay esa protección?
Respuesta: En mi libro lo van a descubrir por qué. Cuando yo lo descubrí y que no fue hace mucho tiempo que lo descubrí. Mire…los que lean el libro tienen que descubrir, porque, quien hizo la introducción de mi libro explica en cierto modo, por qué la iglesia está en la situación que está, de escándalos, como si el demonio se está apoderando de ella. Yo me preguntaba por qué, por qué…escuchaba sobre la masonería, no lo entendía, hasta que leí un estudio serio, con fechas, con nombres, con datos. Hasta que leí eso yo entendí qué es lo que está pasando en la iglesia y en mi libro pongo el link (enlace) donde las personas pueden leer esa información. Para comprender todo leí tres veces ese estudio y quedé atemorizada, sorprendida, quede con miedo.

Pregunta: Hablando de esos miedos, ¿al haber escrito el libro en esos términos, teme usted por su vida?
Respuesta: Yo le voy a decir una cosa, yo de naturaleza soy tímida, yo he sido una mujer de pocas palabras, algo introvertida, pero con este problema y escribir este libro yo siento una ayuda que me viene de arriba.

Pregunta: ¿Teme que el cardenal u otras personas puedan reaccionar contra usted?
Respuesta: Cualquier persona que quiera reaccionar en mi contra, lo primero que tiene que hacer es leer el libro muy atentamente. Si después de haberlo leído, hay una reacción en mi contra, quiere decir que esa persona es de naturaleza muy baja, no tiene calidad moral o le han pagado. Es anti natural que alguien se ponga al lado de una mala persona solamente porque lleva una investidura que no merece llevar. Y si digo que no merece llevar, es porque no la respeta.

Pregunta: ¿Por qué no la respeta?
Respuesta: No la respeta, porque llevando esa investidura ha ofendido a Dios. Lo ha ofendido habiendo encubierto aberraciones sexuales gravísimas, y por muchos años, en su casa y en el seminario. Lo ha ofendido prohibiendo a varios sacerdotes que ejerzan su sacerdocio solamente por no simpatizar con Pineda, lo ha ofendido por haber sido cómplice de Pineda en que se gastara 30 millones de lempiras que no le pertenecían. Pineda no podía sacar dinero sin la firma del cardenal, lo ha ofendido por tantas otras cosas que todos sabemos.

Pregunta: En artículos suyos, que he leído, refiere que hay personas que la han querido parar en sus posturas de denuncia. ¿Qué les dice a esas personas?
Respuesta: Lo que les tenía que decir ya se los dije en los artículos, ahora si tienen valor que lean el libro para que salgan de la ignorancia absoluta en que se encuentran.

Pregunta: ¿Cuándo comenzó a escribir el libro? 
Respuesta: Comencé a escribir cuando empecé a sufrir la traición de cardenal, en el 2016 lo empecé a escribir, cuando empecé a sufrir esa traición, y lo dejaba por meses, lo retomaba, no tenía la intención de publicar nada, pero a medida que descubría cosas y más cosas, al final tomé la decisión de hacerlo en serio para publicarlo, y esta es una denuncia ante el mundo. Pregunta: ¿Para escribir este libro ha recibido ayuda y de quiénes?
Respuesta: Esto lo he hecho sola con el apoyo de Dios, nada más y no tengo miedo y ese valor, esa seguridad, me la da la gracia que Dios me manda.

Pregunta: ¿Teme que se prohíba la venta de su libro en Honduras?
Repuesta: No, irían contra la ley porque existe la libertad de expresión y si eso sucediera pondría una demanda contra la persona que lo haga.

Pregunta: ¿Se arrepiente de algo?
Respuesta: Absolutamente de nada. He hecho lo que he tenido que hacer. Defenderme para mí, no solo es un deber sino un derecho. Si el cardenal creyó que porque soy viuda me iba a aplastar dejándome sin voz, se equivocó. En mi libro está explicado paso por paso todo lo que me ha hecho y llegó un momento en que tuve que reaccionar.

Pregunta: ¿Qué mensaje tiene para los católicos hondureños?
Respuesta: Quisiera decirles sobre todo a los católicos, que no abandonen nuestra Iglesia solamente porque haya malas personas dentro de ella. Eso pasa en todas las religiones. Nuestra madre iglesia es ahora cuando más necesita de nosotros, sus hijos, porque está atravesando una crisis muy fuerte. El demonio se quiere apoderar de ella. Debemos defenderla, no abandonarla.
“Si me matan los responsables son: Oscar Andrés Rodríguez y Juan José Pineda”: Martha Alegría Reichmann
En caso de que se cometa delito de asesinato contra mi persona, solicito muy gentilmente a la Embajada de los Estados Unidos de América que la policía de ese país colabore con la policía hondureña hasta dejar resuelto el caso y no quede impune como el caso del chofer del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, muerto de un disparo.

Por: Redacción CRITERIO

La señora Martha Alegría Reichmann, envió una carta al Ministerio Público, fechada el pasado 31 de mayo de 2018 en donde acusa directamente como sus enemigos a el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y su Obispo Auxiliar Juan José Pineda Fasquelle. En la misiva deja claramente establecido que si le sucede algo inusual dentro o fuera de mi país: secuestro, atentado, desaparición, asalto violento, accidente en mi vehículo, otro tipo de accidente que me causara la muerte, daños a mi casa, daños a mi familia o cualquier otro tipo de daño sospechoso, los pricipales sopechosos son los dos religiosos católicos antes mencionados.

La carta cita: “Soy viuda del ex Embajador de Honduras ante la Santa Sede, Alejandro Valladares Lanza (1991-2013) y deseo comunicar lo siguiente: tengo dos enemigos, ellos son el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y su Obispo Auxiliar Juan José Pineda Fasquelle. Considerando que el 27 de Noviembre de 2013 interpuse una denuncia en contra del mencionado obispó ante las más altas autoridades del Vaticano, por hurto de valiosos documentos históricos y por traición a mi difunto esposo en su lecho de muerte. Considerando: que el mencionado obispo actúa en completa impunidad, protegido y defendido incondicionalmente en todas las circunstancias, por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga. 

Considerando: que el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga a quien jamás hice ningún daño; desde hace más de dos años me ha tratado de la forma más humillante, igual que a toda persona que denuncia a su auxiliar, sin importarle que en el pasado nos decía que éramos su familia, pues así lo tratamos durante los 23 años que él se hospedó en nuestra casa en sus estadías en Roma. 
Considerando: que he pedido ayuda a Su Santidad el Papa Francisco con el objeto de que se reparen enormes perjuicios causados a mi persona por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y su Auxiliar Juan José Pineda Fasquelle. 
Considerando: que el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga me ha demostrado su odio y rencor en su máxima expresión.
Considerando que tanto para el Cardenal Rodríguez Maradiaga como para su Auxiliar juan José Pineda, soy una persona fastidiosa, por defenderme de sus injusticias y atropellos. Considerando: que mi caso ha transcendido y traspasado fronteras, a tal grado que estoy siendo entrevistada por varios periódicos europeos. 
Considerando: que tanto el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga como su auxiliarJuan José Pineda Fasquelle tienen amigos fieles, de pésima reputación y capaces de hacer cualquier cosa que ellos les indiquen. 
Considerando: que lamentablemente en nuestro país, Honduras, con frecuencia aparecen personas asesinadas y no todos los casos son resueltos; necesito dejar claro lo siguiente: 

Si me sucediera algo inusual dentro o fuera de mi país: secuestro, atentado, desaparición, asalto violento, accidente en mi vehículo, otro tipo de accidente que me causara la muerte, daños a mi casa, daños a mi familia o cualquier otro tipo de daño sospechoso, pido lo siguiente:
  • Que se publique inmediatamente esta nota.
  • Que se investigue a profundidad a las personas que figuran en mi denuncia hecha ante el Ministerio Público.
  • En caso de que se cometa delito de asesinato contra mi persona, solicito muy gentilmente a la Embajada de los Estados Unidos de América que la policía de ese país colabore con la policía hondureña hasta dejar resuelto el caso y no quede impune como el caso del chofer del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, muerto de un disparo.
Agradeciendo la atención a esta carta, me suscribo con mis más altas muestras de estima y aprecio”.

Martha Alegría Reichmann

Copia:

S.E.R. Monseñor Novatus Rugambwa Nuncio Apóstólico.
S.E.R. Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga

VER+:


Traiciones sagradas: Al descubierto la conducta perversa del cardenal Maradiaga

MARTHA ALEGRÍA REICHMAN (viuda de Alejandro Valladares, embajador de Honduras en el Vaticano por 22 años) lo cuenta todo con pelos y señales en un libro que no tuvo más remedio que publicar, "no podía quedarme callada". Para ella fue una total liberación, mujer cristiana que perdonó y no guarda rencor. 
"Que la verdad prevalezca ante un mar de falsedades y mentiras", dice. Y añade: "yo soy una víctima de un poder. Quizás Bergoglio y Maradiaga están en una conspiración nada buena". "Bergoglio engaña con sus frases, es todo propaganda y en mi libro lo demuestro". Aquí te traemos una muy impactante entrevista que dio en 2019 y que nosotros publicamos en 2022. Por su importancia volvemos a emitir este programa. Ella dice que no podía callar más, insiste que tenía que contarlo todo. 
Ellos (JMB, Rodríguez Maradiaga y su gente mafiosa como así explica) tendrán que dar cuentas a Dios pronto. Es necesario que la gente lo sepa y defienda a la Iglesia. Son fuerzas oscuras las que les mueven: 
"El papa (lastimosamente en ese momento así consideraba a Bergoglio) está protegiendo a los encubridores de abusos sexuales" 
Anima al cardenal Rodríguez Maradiaga a que haga examen de conciencia por todo el gran daño que ha causado, pues se aproxima la muerte y rendirá cuentas a Dios. Este hombre le mandó a la basura, dice, le mintió mucho y por eso finalmente ella decidió contarlo todo, porque se dio cuenta de que no debía consentir más el abuso, el fraude y robo y las mentiras. 
"Cuando lean este libro la gente se va a quedar asustada cuando descubran la verdad que está afectando a la Iglesia Católica, el diablo está metido en la Iglesia". 
Martha, la viuda del embajador que estuvo en el Vaticano, cuenta todo en su libro TRAICIONES SAGRADAS. En este vídeo contamos una entrevista de esta mujer valiente, muy impactante. 
Aterra conocer un poco de la realidad en la que está sumida la Iglesia, secuestrada por hombres entregados al Demonio y liderados por Bergoglio, quien según ella "me engañó al principio y me traicionó al final".

miércoles, 8 de mayo de 2024

DECLARACIÓN DE LLAMAMIENTO A LA DIMISIÓN DE BERGOGLIO por CRÍMENES, HEREJÍAS Y DESTRUCCIÓN



La extensa declaración presenta un resumen de las interacciones y tratos del Papa Francisco con una serie de figuras de alto perfil en la Iglesia, como los cardenales Godfried Danneels, Reinhard Marx, Theodore McCarrick, Wilton Gregory y Víctor Manuel Fernández.
Un grupo de 17 académicos y activistas han hecho pública una extensa declaración en la que piden al Papa Francisco que dimita o que el Colegio Cardenalicio le pida formalmente la renuncia.
Afirmando que Francisco ha "causado una crisis sin precedentes en la Iglesia católica" con sus palabras y acciones, los 17 firmantes atestiguan que el Papa "ha hecho un gran daño a la Iglesia y al mundo entero" desde que asumió el trono papal en marzo de 2013. (La declaración completa está más abajo, con un PDF descargable aquí).

En una declaración publicada a última hora del 2 de mayo, los firmantes afirmaron que "los miembros de la jerarquía de la Iglesia tienen el deber de actuar para evitar que Francisco cause más daño." Y añadían:
Por lo tanto, pedimos al Papa Francisco que renuncie al cargo papal, y que se arrepienta y haga penitencia por sus acciones. Si no lo hace, solicitamos que los cardenales y obispos de la Iglesia Católica pidan al Papa Francisco que renuncie al cargo de Papa.
Si esto finalmente no tuviera lugar, entonces los firmantes pidieron a los cardenales y obispos que declararan que Francisco ha perdido de alguna manera el papado:
Si se niega a dimitir o a retractarse de las herejías que ha defendido, pedimos que declaren que ha perdido el oficio papal.

Los firmantes atribuyen la mencionada "crisis sin precedentes" a dos cosas:

El Papa Francisco ha cometido actos criminales gravemente perjudiciales para la Iglesia y para los creyentes individuales.
Ha demostrado que rechaza la fe católica y ha trabajado para destruir la fe de otros católicos.

Los diecisiete firmantes son una mezcla de académicos, activistas en diversas esferas de la vida eclesial y un sacerdote: 

Rev. Linus F. Clovis, Ph. D., MSc, JCL, STB
Yves Daoudal Redactor jefe de Reconquête y Vicepresidente del Centro Charlier
Dániel Fülep: Teólogo, Hungría
Maria Guarini: Editor, Chiesa e post concilio
Michael Kakooza, Doctor: Gestión Estratégica, África Oriental
Doctor Thaddeus J. Kozinski: Profesor de Filosofía, Memoria College
Doctor Peter A. Kwasniewski
John R.T. Lamont, Doctor en Filosofía
Doctor John Rist Catedrático de Clásicos y Filosofía y Teología paleocristianas (jubilado)
Dr. Cesar Felix Sánchez Martínez: Profesor de Filosofía, Universidad Nacional de San Agustín, Perú
Wolfram Schrems, Mag. theol., Mag. phil.
Peter Stephan, Dr. phil. habil: Catedrático de Teoría de la Arquitectura e Historia del Arte, Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam
Anna Silvas, Doctora: Especialista en Padres Griegos, UNE, Australia (jubilada)
John-Henry Westen, M.A.: Fundador y Editor, LifeSiteNews
Michael Wiitala, Doctor: Profesor asociado de Filosofía, Cleveland State University
Elizabeth F. Yore, Esq.: Fundadora, Yore Children
John Zmirak, Doctor: Redactor jefe, The Stream

La extensa declaración presenta un resumen de sus interacciones y tratos con una serie de figuras de alto perfil en la Iglesia, como los cardenales Godfried Danneels, Reinhard Marx, Theodore McCarrick, Wilton Gregory y Víctor Manuel Fernández. La extensa lista de individuos presentada por los firmantes, afirman, forma parte del "historial de protección de abusadores sexuales" de Francisco, que "ejemplifica su carácter y modus operandi".
Los firmantes acusan a Francisco de cometer "delitos distintos de la herejía", atestiguando que las acciones enumeradas son "delitos porque violan el derecho canónico, la ley de los estados temporales, la ley natural, la ley positiva divina, o alguna combinación de leyes de estos diferentes sistemas legales".
También enumeran una serie de otras acciones llevadas a cabo por Francisco a través de su pontificado, como su acuerdo secreto con China, su restricción de la misa tradicional y la aprobación de bendiciones para parejas del mismo sexo, mientras que además atestiguan que Francisco "ha contradicho pública y pertinazmente una serie de enseñanzas centrales de la fe católica".

Sin embargo, los firmantes no echaron toda la culpa a Francisco, afirmando que es "producto de una crisis más amplia en la Iglesia". Haciendo un esbozo histórico del desarrollo del modernismo, los firmantes escribieron que "durante el complejo acontecimiento del Concilio Vaticano II, los neomodernistas alcanzaron una influencia considerable".

Dimitir o ser destituido

Tras detallar su lista de agravios contra el Papa, los firmantes exigen que cardenales y obispos actúen contra Francisco, en caso de que no renuncie voluntariamente:

Es un error y un pecado que los obispos y cardenales fieles no hagan nada, con la esperanza de que el Papa Francisco muera pronto y sea reemplazado por alguien mejor. El Papa Francisco está causando un daño incesante día a día a las almas y a la Iglesia. Los fieles tienen derecho a esperar que sus pastores creyentes los protejan de sus ataques. Estos pastores tienen el deber ante Dios de protegerlos, y el incumplimiento de este deber les acarreará el castigo eterno.
"Como primer paso, los obispos y cardenales de la Iglesia deberían hacer todo lo posible para que el Papa Francisco dimita", escribieron. Si bien reconocen que una renuncia papal es "es un acontecimiento extraordinario que no debería ocurrir", argumentaron que la renuncia de Francisco sería "el resultado menos malo disponible."

En caso de que no dimita, los firmantes argumentaron que es "deber de los obispos y cardenales proceder a declarar que ha perdido el oficio papal por herejía". En el caso de que no haya un cuerpo suficientemente grande de cardenales y obispos para llevar a cabo la declaración, los firmantes piden que los prelados formen un grupo para "advertir públicamente a los fieles de sus crímenes y herejías, declarar que su permanencia en el oficio papal está en duda debido a su herejía, y amonestar a los fieles a no creer sus declaraciones ni obedecer sus órdenes a menos que esté claro sobre bases independientes que estas declaraciones y órdenes deben ser respetadas".

Llamamiento a la dimisión del Papa Francisco

2 de mayo de 2024, fiesta de San Atanasio de Alejandría

Desde 2013, las palabras y acciones del Papa Francisco han causado una crisis sin precedentes en la Iglesia católica, y han hecho un gran daño a la Iglesia y al mundo entero. Los miembros de la jerarquía de la Iglesia tienen el deber de actuar para evitar que Francisco cause más daño.
Por lo tanto, pedimos al Papa Francisco que renuncie al cargo papal, y que se arrepienta y haga penitencia por sus acciones. Si no lo hace, solicitamos que los cardenales y obispos de la Iglesia Católica pidan al Papa Francisco que renuncie al cargo de Papa.
Si se niega a dimitir o a retractarse de las herejías que ha defendido, pedimos que declaren que ha perdido el oficio papal.

Esta crisis se debe a dos cosas:

1. El Papa Francisco ha cometido actos criminales gravemente perjudiciales para la Iglesia y para los creyentes individuales.
2. Ha demostrado que rechaza la fe católica y ha trabajado para destruir la fe de otros católicos.

1. Crímenes del Papa Francisco
1.1 Delitos distintos de la herejía
1. Ha cometido actos criminales que han perjudicado gravemente a creyentes individuales y a la Iglesia.

Las acciones que se enumeran a continuación son delitos porque violan el derecho canónico, la ley de los estados temporales, la ley natural, la ley positiva divina o alguna combinación de leyes de estos diferentes sistemas jurídicos. Las relaciones de estos diferentes sistemas legales son complejas; por ejemplo, la protección de los abusadores sexuales al no denunciar sus crímenes, o al colocarlos en posiciones donde se puede esperar que continúen abusando, es un crimen en algunos estados, pero no en otros. Todos los delitos del Papa Francisco que se enumeran a continuación violan uno o más de los siguientes cánones del Código Latino; cánones 383 § 1, 392 § 1 y § 2, 1311 § 2, 1326 § 1, 1378 § 1 y § 2, y 1399. Todos estos cánones se basan en el derecho natural o derecho positivo divino, por lo que no son de los que se pueda dispensar al Papa. Debe recordarse que la Iglesia tiene por derecho divino el poder de legislar para sus miembros e infligirles castigos jurídicos de tipo temporal y espiritual, y esta legislación no es menos real ni tiene menos fuerza que la legislación de los estados civiles.

1.1.A. Protección de delincuentes sexuales y protección de superiores religiosos que protegen a delincuentes sexuales.

Los obispos y superiores religiosos que protegen a criminales abusadores sexuales son ellos mismos criminales, por lo que la protección y promoción de tales individuos por parte del Papa Francisco es en sí misma una protección de criminales. Tiene un efecto particularmente dañino, porque les dice a los criminales de esta calaña que proteger a los abusadores sexuales no solo es "seguro" con él, sino que probablemente también les llevará a la promoción. La promoción de estos criminales por parte del Papa Francisco ha sido tan amplia y se ha prolongado durante tanto tiempo, tanto antes como después de su elección al papado, que solo puede considerarse una disposición permanente y una política habitual. Ha nombrado a un gran número de estas personas para el colegio cardenalicio, dándoles así una influencia significativa en la elección del próximo Papa, y los ha instalado en las alturas del poder eclesiástico en la Curia Romana y en la Iglesia católica estadounidense.

La forma en que el Papa Francisco ha protegido a estos criminales agrava su delito. Ha mentido repetida y descaradamente sobre sus acciones y ha calumniado a las víctimas de estos delitos.
Además de los casos concretos registrados a continuación, cabe añadir que el Papa Francisco abolió los procedimientos medianamente eficaces para tratar los casos de abusos sexuales a menores que había instituido el Papa Benedicto XVI, y los sustituyó por reglamentos, personal y organizaciones ineficaces que paralizaron el proceso de tratamiento eficaz de los abusos sexuales en la Iglesia. Francisco acompañó este sabotaje de la justicia con frecuentes declaraciones públicas sobre la importancia suprema de poner fin a los abusos sexuales.

El Papa Francisco tiene un historial de protección a abusadores sexuales desde antes de ser Papa, cuando era arzobispo de Buenos Aires (1998-2013) y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (2005-2011). El peor ejemplo de esta protección se señala aquí, ya que ejemplifica su carácter y modus operandi.


El padre Julio Grassi fundó y dirigió los hogares Niños Felices para niños de la calle en Argentina. En estas instituciones abusó sexualmente de niños. En 2009 fue condenado por un tribunal argentino por abusar de uno de ellos. El arzobispo Bergoglio encargó un informe de 2.600 páginas diseñado para exonerar al padre Grassi difamando a sus víctimas. El informe pretendía persuadir a los jueces de la Corte Suprema argentina de la inocencia de Grassi, y fue condenado por el tribunal como un intento de interferir en la justicia. Al ser cuestionado por el informe, el arzobispo Bergoglio mintió al declarar que no tenía nada que ver con él. Grassi logró evitar la cárcel hasta 2013, gracias en parte a la intervención de Bergoglio. Grassi declaró que cuenta con el apoyo personal de Bergoglio.[1]
Tras su elección al papado en 2013, el Papa Francisco protegió y/o promovió a muchos abusadores sexuales y obispos encubridores de abusos sexuales. Algunos ejemplos destacados son los siguientes:

Cardenal Godfried Danneels

El cardenal Danneels defendió el libro de texto de catecismo "Roeach", que se utilizaba en Bélgica bajo su autoridad y que promovía la pedofilia, y se negó a que se modificara o retirara. Actuó para proteger al obispo pedófilo Roger Vangheluwe después de que se supiera que Vangheluwe abusó sexualmente de su propio sobrino, desde que éste tenía cinco años. Cuando el sobrino, entonces adulto, pidió a Danneels que tomara alguna medida contra Vangheluwe, Danneels se negó, dijo al sobrino que guardara silencio sobre los abusos y le dijo que debía reconocer su propia culpabilidad. Estas acciones fueron de dominio público en 2010. El cardenal Danneels estuvo al lado del Papa Francisco en el balcón de San Pedro cuando el Papa hizo su primera aparición pública tras su elección. El Papa Francisco lo nombró como uno de sus nombramientos personales tanto para el primer como para el segundo Sínodo sobre la Familia. A su muerte en 2019, el Papa Francisco lo elogió como un "pastor celoso" que "sirvió a la Iglesia con dedicación".[2]

Cardenal Jozef de Kesel

En 2014, el cardenal de Kesel, entonces obispo de Brujas, nombró párroco al padre Tom Flamez, condenado por abusos sexuales. No apartó del ministerio al padre Antoon Stragier hasta 2015, aunque los delitos de Stragier eran conocidos por la diócesis en 2004. El papa Francisco eligió a monseñor de Kesel arzobispo de Malinas-Bruselas en noviembre de 2015 y lo nombró cardenal en noviembre de 2016.[3]

Cardenal Reinhard Marx

El cardenal Marx admitió haber encubierto muchos casos de abusos sexuales cuando era obispo de Tréveris y presentó su dimisión al Papa Francisco en 2021, aduciendo este encubrimiento como motivo. El Papa Francisco rechazó su renuncia, y Marx continúa como arzobispo metropolitano de Múnich y Freising.[4]

Cardenal Cormac Murphy-O'Connor

En 2008, una mujer declaró a las autoridades eclesiásticas inglesas que O'Connor había abusado sexualmente de ella cuando tenía entre 13 y 14 años. La mujer había denunciado previamente haber sufrido abusos sexuales por parte de otro sacerdote inglés, el padre Michael Hill, que posteriormente fue condenado por este delito en un tribunal británico. Hill había sido apartado anteriormente del ministerio tras las acusaciones de abusos sexuales a menores, pero Murphy-O'Connor, entonces obispo de Arundel y Brighton, había reincorporado a Hill al ministerio nombrándole capellán del aeropuerto de Gatwick. Hill siguió abusando de menores en este puesto. En 2013, el Papa Francisco ordenó al cardenal Gerhard Ludwig Müller que abandonara la investigación contra Murphy-O'Connor por abusos sexuales.[5]

Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga

El cardenal Rodríguez Maradiaga no actuó ante las numerosas acusaciones de conducta sexual indebida con seminaristas por parte de José Juan Pineda Fasquelle, obispo auxiliar de Tegucigalpa, que dimitió tras hacerse públicas las acusaciones. Maradiaga se negó a investigar las denuncias presentadas por 48 de los 180 seminaristas sobre el mal comportamiento homosexual en el seminario de Honduras, y en su lugar atacó a los denunciantes. El Papa Francisco nombró a Maradiaga miembro y coordinador del consejo de nueve cardenales que creó en 2013 para asesorarle en el gobierno de la iglesia universal. El 15 de octubre de 2020, el Papa Francisco renovó el nombramiento de Rodríguez Maradiaga como coordinador del consejo de cardenales asesores.[6]

El ex cardenal Theodore McCarrick

El ex cardenal McCarrick se dedicó durante décadas a preparar y presionar a seminaristas para que mantuvieran relaciones homosexuales con él. El Papa Francisco fue informado personalmente de este comportamiento en 2013, y se le dijo que el Papa Benedicto le había impuesto restricciones. McCarrick había realizado frecuentes viajes a Argentina para visitar a seminaristas cuando el Papa Francisco era arzobispo de Buenos Aires. El Papa Francisco liberó a McCarrick de las restricciones a sus actividades que le había impuesto el Papa Benedicto XVI como consecuencia de las denuncias de sus delitos, y lo utilizó para muchas tareas importantes, incluidos viajes como representante de la Santa Sede a Israel, Armenia, China, Irán y Cuba. Acompañó al Papa Francisco en sus viajes a Israel y Cuba. No fue apartado del ministerio hasta 2018, después de que su depredación de seminaristas fuera ampliamente difundida en los medios de comunicación.[7]
El Papa Francisco ha nombrado para puestos importantes a un círculo de hombres vinculados al ex cardenal McCarrick. Entre ellos se encuentran los cardenales Robert McElroy, Joseph Tobin, Wilton Gregory y Kevin Farrell, descritos a continuación.

Cardenal Blaise Cupich

El Papa Francisco nombró a Cupich arzobispo de Chicago en 2014, nombrándolo cardenal y miembro de la Congregación para los Obispos en 2016. McCarrick había presionado para su nombramiento en Chicago.[8]

Cardenal Joseph Tobin

El Papa Francisco nombró cardenal a Tobin, arzobispo de Indianápolis, y arzobispo de Newark en 2016. McCarrick había sido su predecesor como arzobispo de Newark de 1986 a 2000, cometiendo muchos delitos mientras ocupaba ese cargo. La archidiócesis de Newark había hecho un pago en 2005 a un seminarista abusado por McCarrick. Tobin se negó a responder a una denuncia sobre abusos por parte de McCarrick que le envió en 2018 Michael Reading, un antiguo seminarista.[9]

Cardenal Wilton Gregory

El cardenal Gregory trabajó con McCarrick en la redacción de la Carta de Dallas de 2002, que establecía procedimientos para que los obispos católicos estadounidenses respondieran a las acusaciones de abusos sexuales por parte de clérigos. Los procedimientos de la Carta eran ineficaces, ya que omitían llamativamente cualquier disposición para hacer frente a las acusaciones contra los obispos. Cuando era obispo de Belleville (Illinois), Gregory fue declarado culpable de desacato al tribunal por negarse a hacer públicos los expedientes de un sacerdote acusado de delitos sexuales. Siendo arzobispo de Atlanta, Georgia, se opuso con éxito a la legislación que ampliaría el plazo de prescripción de las demandas que reclaman daños y perjuicios por abusos sexuales. El papa Francisco lo nombró arzobispo de Washington en 2019 y cardenal en 2020.[10]

Cardenal Robert McElroy

McElroy fue nombrado obispo de San Diego en 2015. Era un estrecho colaborador del ex cardenal McCarrick. En 2014, Rachel Mastrogiacomo denunció que el padre Jacob Bertrand, sacerdote de la diócesis de San Diego, la había sometido a abusos rituales satánicos. Otras mujeres hicieron denuncias similares. Bertrand admitió su culpabilidad ante las autoridades diocesanas. En respuesta a estas denuncias, Betrand simplemente fue trasladado a otra parroquia. Sólo cuando Mastrogiacomo acudió a la policía, McElroy le apartó del ministerio. La diócesis de San Diego afirmó falsamente no tener archivos sobre las actividades de Bertrand, y añadió que incluso si los tuvieran no los proporcionarían. En 2018, Bertrand fue condenado por un tribunal estadounidense por conducta sexual delictiva. Antes había confesado al administrador apostólico de la diócesis de San Diego que había violado a Mastrogiacomo mientras celebraba misa y participaba en rituales perversos. En 2016 el experto en abusos sexuales clericales Richard Sipe informó a McElroy de que McCarrick era un abusador en serie. Él guardó silencio y no tomó ninguna medida. El Papa Francisco nombró cardenal a McElroy, obispo sufragáneo de Los Ángeles, en 2022.[11]

Cardenal Donald Wuerl

El cardenal Wuerl permitió que el padre George Zirwas continuara en su ministerio tras conocer que había cometido numerosos delitos de abusos sexuales. Wuerl dimitió como arzobispo de Washington después de que su actuación en este y en otros casos de abusos sexuales fuera criticada por el informe de un gran jurado de Pensilvania. Cuando Wuerl dimitió, el Papa Francisco lo elogió por su nobleza, lo mantuvo al frente de la archidiócesis de Washington como administrador apostólico y lo conservó como miembro de la Congregación para los Obispos.[12]

Obispo Juan Barros Madrid

Barros encubrió los graves delitos sexuales del padre Fernando Karadima, condenado por abusos sexuales por un tribunal eclesiástico en 2011. El Papa Francisco nombró a Barros obispo de Osorno en 2015 a pesar de que el propio Barros se opuso al nombramiento, a pesar de la oposición de los obispos chilenos y a pesar de las fuertes protestas de los fieles. El Papa Francisco denunció a los críticos de Barros como calumniadores. El obispo Barros dimitió en 2018 en medio de un agravamiento de la crisis de casos de abusos sexuales en Chile.[13]

Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa

El cardenal Errázuriz también protegió al padre Fernando Karadima e intentó silenciar a sus víctimas. En 2013 y 2014, junto a Ricardo Ezzati Andrello, su sucesor como Arzobispo de Santiago, intentó impedir que Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, fuera nombrado miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores. El Papa Francisco nombró a Errázuriz miembro de su Consejo de Cardenales tras conocerse los crímenes de Karadima. Sigue siendo cardenal.[14]

Cardenal Ricardo Ezzati Andrello

Ezzati protegió tanto a Karadima como al padre Óscar Muñoz, condenado por abusos sexuales reiterados y violación de niños. Intentó impedir el nombramiento de Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, en la Pontificia Comisión para la Protección de Menores. Presentó su renuncia como arzobispo de Santiago, en 2016 y nuevamente en 2018, pero el Papa Francisco se negó a aceptarla; Francisco solo aceptó la renuncia de Ezzati en 2019, al día siguiente de que la Corte Suprema de Chile rechazara la petición de Ezzati de desestimar la causa civil en su contra por proteger a Muñoz. Sigue siendo cardenal.[15]

Mons. Gustavo Óscar Zanchetta

Zanchetta fue nombrado por el Papa Francisco obispo de Orán (Argentina) en 2013. Zanchetta incurrió en conductas impropias de carácter homosexual mientras era obispo, incluido el acoso sexual a seminaristas. Pruebas fotográficas de ello fueron presentadas a la Santa Sede en 2015. Zanchetta dimitió de su diócesis en 2017, tras lo cual el Papa Francisco le nombró asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, el banco del Vaticano. Este puesto no existía antes del nombramiento de Zanchetta. Zanchetta fue condenado a cuatro años y medio de cárcel en Argentina por agresión sexual a seminaristas en 2022. No ha habido juicio canónico ni sentencia por estos delitos, que sólo han sido castigados por los tribunales laicos.[16]

Cardenal Luis Ladaria Ferrer SJ

La Congregación para la Doctrina de la Fe recibió denuncias contra el padre Gianni Trotta en 2009, y tres años después lo declaró culpable de abusos sexuales a menores. El arzobispo Ladaria escribió desde la CDF al obispo de Foggia en 2012, dándole instrucciones de no divulgar las razones por las que Trotta fue laicizado. Trotta siguió presentándose como sacerdote y entrenó a un equipo de fútbol de chicos menores de 11 años en la provincia de Foggia, y abusó de varios de sus miembros. Trotta fue condenado a ocho años de prisión en 2015. Ladaria Ferrer también escribió al cardenal Philippe Barbarin en nombre de la CDF dándole instrucciones para evitar cualquier escándalo público al disciplinar al padre Bernard Preynat, acusado de abusos sexuales en Francia en 2016 y posteriormente condenado. En 2018, las autoridades francesas intentaron acusar a Ladaria Ferrer por intentar ocultar los delitos de Preynat, pero la Santa Sede se negó a extraditarlo. El Papa Francisco nombró a Ladaria Ferrer jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2017, y lo nombró cardenal en 2018.[17]

P. Mauro Inzoli

En 2012, el padre Inzoli fue condenado a reducción al estado laical por la Congregación para la Doctrina de la Fe por abusos sexuales a menores, pero el papa Francisco intervino y rebajó la pena a oración, penitencia y alejamiento del ministerio público. En 2016 Inzoli fue condenado a cinco años de cárcel por ocho delitos de abusos sexuales a menores de entre 12 y 16 años entre 2004 y 2008. Solo entonces el Papa Francisco lo redujo al estado laical.[18]

Cardenal Oscar Cantoni

Cantoni era obispo de Crema cuando se presentaron múltiples denuncias de abusos sexuales contra el padre Mauro Inzoli, sacerdote de su diócesis, a partir de 2010. En 2011, la Congregación para la Doctrina de la Fe inició un proceso contra Inzoli. Cantoni dijo a los fieles de Cremona que no cedieran a los juicios de condena contra Inzoli. En 2013, Cantoni pidió al cardenal Coccopalmerio que interviniera ante el papa Francisco para obtener clemencia en favor de su antiguo sacerdote, el padre Inzoli. La intervención tuvo éxito. Cantoni fue el responsable de encubrir los abusos sexuales perpetrados a menores de edad en el Seminario Menor San Pío X del Vaticano. El papa Francisco nombró cardenal a Cantoni en 2022.[19]

Cardenal Francesco Coccopalmerio

El Papa Francisco nombró a Coccopalmerio miembro de la junta de la Congregación de la Doctrina de la Fe que revisa las apelaciones de los clérigos declarados culpables de abusos sexuales a menores. En 2012 Coccopalmerio votó en contra de la reducción del padre Mauro Inzoli al estado laical por abusos sexuales. El papa Francisco nombró a Coccopalmerio representante del Vaticano en el VI Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en 2018, y lo ascendió de cardenal diácono a cardenal sacerdote en 2022.[20]

Arzobispo Mario Enrico Delpini

Como vicario general de la archidiócesis de Milán, Delpini trasladó al padre Mauro Galli a una nueva parroquia tras ser informado de que Galli había abusado sexualmente de un joven. Delpini lo admitió en una declaración judicial en 2014. La Santa Sede tuvo conocimiento de ello. El papa Francisco lo nombró arzobispo de Milán en 2017.[21]

Cardenal Víctor Manuel Fernández

Como Arzobispo de La Plata, Fernández defendió públicamente al P. Eduardo Lorenzo, después de que apareciera en los medios de comunicación una denuncia de abusos sexuales a un menor realizada originalmente en 2008. Fernández afirmó falsamente que la investigación civil y canónica de esta denuncia había determinado que no se había producido ningún delito. Publicó la carta de Lorenzo acusando a los denunciantes de "calumnias, injurias y difamaciones" en la página web de la archidiócesis, y viajó a la parroquia de Lorenzo para concelebrar con él una misa en la que Lorenzo renovó su compromiso con el sacerdocio. Lorenzo se suicidó al día siguiente de ser acusado de cinco cargos de abusos sexuales a menores. El Papa Francisco nombró a Fernández cardenal y responsable del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023.[22]

Cardenal Jean-Pierre Ricard

En 2022, Ricard admitió haber abusado de una niña de 14 años. Se le permitió mantener su estatus de cardenal y cardenal electo, y no hubo juicio canónico ni castigo.[23]

Cardenal Kevin Farrell

En 1978 Farrell fue ordenado sacerdote en los Legionarios de Cristo, la sociedad sacerdotal fundada por el depredador sexual Marcial Maciel y utilizada para promover sus crímenes. Farrell fue capellán de la Universidad Católica de Monterrey en México, la ciudad que fue el centro de las actividades de Maciel, y más tarde fue administrador general de los Legionarios con responsabilidades sobre seminarios y escuelas en Italia, España e Irlanda. Luego se incardinó en la archidiócesis de Washington, D.C., y trabajó como vicario general del entonces cardenal McCarrick, con quien compartía residencia. Farrell afirma haber ignorado por completo los crímenes tanto de Maciel como de McCarrick. Estas afirmaciones no son creíbles. Tras convertirse en Papa, Francisco nombró cardenal a monseñor Kevin Farrell en 2016, y lo puso al frente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que controla las finanzas del Vaticano. En 2019 Farrell fue nombrado cardenal camarlengo, y en octubre de 2020, Farrell fue nombrado jefe de la Comisión para Asuntos Reservados, una comisión del Vaticano que determina cuáles de sus actividades económicas permanecen confidenciales. En 2023, Francisco nombró a Farrell presidente del Tribunal de Casación, que es el tribunal supremo del Estado de la Ciudad del Vaticano.[24]

P. Nicola Corradi

El P. Corradi pertenece a la Compañía de María, una comunidad religiosa italiana que dirige escuelas para niños sordos. En diciembre de 2013, un grupo de estudiantes del Instituto Italiano Provolo de Verona escribieron al Papa Francisco informándole de que habían sufrido abusos sexuales por parte del P. Corradi en dicho Instituto, y de que Corradi seguía trabajando con niños sordomudos en Argentina. También enviaron un videomensaje en este sentido al Papa Francisco el 9 de mayo de 2014. En febrero de 2016 fueron informados por el Vaticano de que el Papa Francisco había remitido el asunto a la Conferencia Episcopal Italiana y que no se tomaría ninguna otra medida. De este modo, el padre Corradi pudo seguir abusando de niños en el Instituto Provolo para Niños Sordos e Hipoacúsicos de Argentina. En 2016, el padre Corradi fue detenido junto con otros autores y el instituto fue clausurado. En 2019, fue condenado por un tribunal argentino a 42 años de prisión por abusar sexualmente de niños en el instituto argentino entre 2004 y 2016. Los detalles de los abusos son espeluznantes.[25]

P. Marko Rupnik

Se han presentado múltiples acusaciones de agresión sexual y física a monjas que se remontan a tres décadas atrás contra el P. Marko Rupnik S.J., un conocido artista. Los actos criminales de Rupnik manifestaban un sacrilegio y una crueldad excepcionalmente aborrecibles. Los jesuitas llevaron a cabo una investigación interna sobre las acusaciones contra Rupnik, y en mayo de 2019 determinaron que las acusaciones contra él eran creíbles. Las conclusiones de la investigación fueron remitidas a la Congregación para la Doctrina de la Fe en ese momento. Como consecuencia, Rupnik fue excomulgado en 2020 por absolver a una mujer con la que había mantenido relaciones sexuales ilícitas. La pena por este delito sólo puede ser levantada por la Sede Apostólica. La excomunión de Rupnik fue levantada al cabo de un mes, y casi inmediatamente fue invitado a predicar un retiro de Cuaresma en el Vaticano. Tras la excomunión, apareció en vídeos difundidos por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida del Vaticano. El Papa Francisco se negó inicialmente a levantar la prescripción de los cargos canónicos contra Rupnik, aunque es habitual hacerlo con acusaciones graves y bien fundamentadas. Varias víctimas de Rupnik escribieron directamente al Papa Francisco detallando los abusos que habían recibido de sus manos, pero no recibieron respuesta. El Papa Francisco recibió a Rupnik en audiencia privada en enero de 2022. En agosto de 2023, Rupnik, que había sido expulsado por los jesuitas, fue aceptado como sacerdote diocesano en Eslovenia. En septiembre de 2023 Francisco mantuvo un encuentro privado con María Campatelli, antigua miembro de la Comunidad de Loyola donde Rupnik llevó a cabo gran parte de sus abusos, actual directora del Centro Aletti de Rupnik en Roma y defensora de Rupnik que acusó a sus víctimas de difamarlo. Pocos días después de esta reunión, la Vicaría de la Diócesis de Roma emitió un informe sobre el Centro Aletti que blanqueaba a Rupnik frente a todas las evidencias, y ponía en duda la legitimidad de su excomunión. El Papa Francisco levantó la prescripción de las acusaciones contra Rupnik en octubre de 2023, cuando los delitos de Rupnik habían recibido una publicidad masiva, pero no se han abierto nuevos procesos contra él. La carrera de Rupnik a partir de 2020 sólo puede explicarse por el apoyo personal del Papa Francisco.[26]

1.1.B. Participación en un acto de culto idolátrico, profanación de la Iglesia de San Pedro y profanación sacrílega de la Misa.

El 4 de octubre de 2019, el Papa Francisco asistió a un acto de culto idolátrico a la diosa pagana Pachamama, y participó en este acto de culto idolátrico bendiciendo una imagen de madera de Pachamama. El 7 de octubre, el ídolo de la Pachamama fue colocado ante el altar mayor de San Pedro y luego llevado en procesión hasta el Aula del Sínodo. El Papa Francisco rezó en una ceremonia con esta imagen y luego se unió a la procesión. Cuando las imágenes de madera de esta deidad pagana fueron retiradas de la iglesia de Santa María en Traspontina y arrojadas al Tíber por los católicos indignados por esta profanación de la iglesia, el Papa Francisco, el 25 de octubre, pidió disculpas por su retirada y otra imagen de madera de la Pachamama fue devuelta a la iglesia. El 27 de octubre, en la misa de clausura del sínodo, aceptó un cuenco utilizado en el culto idolátrico a la Pachamama y lo colocó sobre el altar.

1.1.C. Destitución de obispos católicos sin base moral o legal.

Los obispos reciben el poder de jurisdicción en el momento de su consagración, y este poder lo reciben directamente de Cristo (cf. Hch 20,28; Ef 4,11-12; Lumen gentium 21-27 y Nota praevia: Concilio de Trento, sesión XXIII, cap. 4. y cánones 6 y 7). No es una delegación del poder papal, y los obispos no son vicarios del papa. Por tanto, la jurisdicción de un obispo sobre su diócesis no puede ser suprimida simplemente por voluntad del papa.[27] Debe haber una razón en la ley natural o divina que justifique la remoción de la jurisdicción que se recibe de Dios. Destituir a un obispo de su sede sin proceso canónico o base legal es un crimen contra la ley divina. El Papa Francisco removió de sus sedes a Joseph Strickland, obispo de Tyler, Texas, y al obispo Daniel Fernández Torres, obispo de Arecibo en Puerto Rico. Esto se hizo sin causa justificada, sin proceso legal y sin dar ninguna explicación.

1.1.D. Supresión de la liturgia latina tradicional.

En su motu proprio Summorum PontificumEl Papa Benedicto XVI declaró que el misal de 1962, que contiene la liturgia eucarística tradicional en latín, nunca ha sido derogado, y que debe ser debidamente honrado por su venerable y antiguo uso. En la carta que acompañaba al motu proprio, Benedicto XVI afirmaba que "lo que era sagrado para las generaciones anteriores, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser prohibido de repente por completo o incluso juzgado perjudicial". Estas afirmaciones expresan la enseñanza de la tradición sagrada. El motu proprio del Papa Francisco Traditionis custodes y sus posteriores intervenciones en asuntos litúrgicos intentan destruir permanentemente esta sagrada liturgia y las comunidades de fieles vinculadas a ella. Se trata de una traición aparentemente completa al papel del Papa en la preservación y protección de las tradiciones y el patrimonio espiritual de la Iglesia Católica Romana y parece ser un intento de romper las tradiciones más sagradas de la Iglesia.

1.1.E. Ordenando que los adúlteros sean absueltos y se les dé la Eucaristía en circunstancias en las que persistan consciente y voluntariamente en la práctica del adulterio.

En la exhortación apostólica Amoris laetitia, El Papa Francisco ordenó que en algunas circunstancias se dé la absolución a los adúlteros aunque tengan intención de persistir en el adulterio, y que se les dé la Eucaristía mientras viven abiertamente en concubinato adúltero al que no tienen intención de renunciar (véase más adelante, 2.A.). En varias ocasiones el Papa Francisco ha declarado públicamente que la absolución debe darse "siempre". La obediencia a esta directiva por parte de los confesores es sacrílega, ya que el sacramento es inválido si se da la absolución cuando el penitente no expresa ninguna intención de arrepentimiento y no se resuelve a renunciar al pecado.

1.1.F. Instituir bendiciones sacerdotales "no litúrgicas" para las relaciones adúlteras y homosexuales.

En la declaración Fiducia suplicanteEn el año 2000, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con la firma inapelable del Papa Francisco, estableció disposiciones para que los sacerdotes católicos bendigan a las "parejas" cuando la base de la relación entre los miembros individuales de la "pareja" sea el adulterio, la fornicación o las relaciones homosexuales. Esto significa que el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Romana parece haber cometido la suprema traición moral de desafiar tanto la ley moral natural como la ley divina en su legislación y enseñanza.

1.1.G. Colaboración con el gobierno comunista chino.

En 2019, el papa Francisco envió a monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, entonces canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, a representar al Vaticano en una conferencia sobre donación y trasplante de órganos celebrada en Kunming (China). Es sabido que el gobierno chino ejecuta a presos políticos con el fin de extraer sus órganos para trasplantes. La presencia de Monseñor Sorondo en esta conferencia fue, por tanto, particularmente escandalosa y grotesca. En la conferencia, el obispo Sorondo dijo: "Francisco tiene amor y confianza en China; y China confía en el Papa Francisco....". En esta dinámica, el siguiente paso es alcanzar [un acuerdo para establecer] relaciones diplomáticas". Esta declaración del obispo Sorondo, que hizo como representante oficial de la Santa Sede, nunca fue corregida o repudiada por el Vaticano y sigue siendo la política del Vaticano.[28]

En 2018, el Papa Francisco concluyó un acuerdo con China que permite al gobierno chino elegir a los obispos católicos en ese país, y ha ordenado a varios obispos católicos fieles que cedan sus diócesis a obispos nombrados por el Estado. Este acuerdo se renovó en 2020 y de nuevo en 2022.[29] China es un Estado totalitario y oficialmente ateo gobernado por el Partido Comunista Chino, la organización más asesina de la historia de la humanidad. El gobierno chino trata al pueblo chino con una crueldad monstruosa, y exige que todas las creencias y prácticas religiosas estén subordinadas a la política del gobierno. Los obispos católicos nombrados como resultado del acuerdo del Papa Francisco con China serán partidarios e instrumentos de las políticas del Partido Comunista Chino. Tras la conclusión del acuerdo entre el Vaticano y China en 2018, la persecución de católicos y otros cristianos aumentó enormemente. El Papa Francisco nunca ha mencionado la persecución de los cristianos chinos desde la conclusión del acuerdo, y ha renovado el acuerdo dos veces a pesar del aumento de la persecución que le siguió y que continúa hasta el día de hoy.[30]

Los delitos cometidos por el Papa Francisco, como su protección a los abusadores sexuales, son en algunos casos delitos según los estándares de las leyes de los estados soberanos, además de ser delitos morales y canónicos. Al cometerlos, el Papa Francisco se ha hecho vulnerable al chantaje de poderosas fuerzas temporales que tienen los recursos para investigar sus delitos y obtener pruebas de ellos. Desde este punto de vista, la colaboración de Francisco con el gobierno chino, y su llamamiento a Ucrania para que se rinda a Rusia, pueden estar relacionados con un chantaje de este tipo. Incluso si esto no ocurriera en estos casos, los delitos civiles que Francisco ha cometido significan que tal presión puede ser efectivamente ejercida sobre él. Este hecho por sí solo le incapacita para ser Papa.

2. Herejías del Papa Francisco

El Papa Francisco ha contradicho pública y pertinazmente una serie de enseñanzas centrales de la fe católica. Aquí sólo se expondrán los casos más claros de herejía por su parte, junto con una breve referencia a los lugares en los que ha declarado estas herejías. Estas afirmaciones han sido analizadas en profundidad por fieles estudiosos católicos, cuyos trabajos pueden consultarse para una discusión más detallada.[31] La herejía es un delito grave en derecho canónico, y siempre se ha reconocido como tal; véanse, por ejemplo, los cánones 1364 y 1365 del Código Latino de Derecho Canónico. Algunas de las acciones del Papa Francisco enumeradas a continuación también violan el canon 1368, 'Será castigado con justa pena el que, en acto o asamblea pública, o por escrito publicado, o utilizando de otro modo los medios de comunicación social, profiriere blasfemias, o atentare gravemente contra las buenas costumbres, o injuriare o excitare al odio o al desprecio de la religión o de la Iglesia", y el canon 1369, "Será castigado con justa pena el que profanare un objeto sagrado, mueble o inmueble".

2.A. Los actos que violan los mandamientos divinos en asuntos graves pueden, sin embargo, ser moralmente buenos y aceptables para Dios.

En la exhortación apostólica Amoris laetitia, El Papa Francisco hizo las siguientes declaraciones:

301: Es [sic] ya no se puede decir simplemente que todos los que se encuentran en cualquier situación "irregular" viven en estado de pecado mortal y están privados de la gracia santificante. Se trata de algo más que la mera ignorancia de la regla. Un sujeto puede conocer perfectamente la regla y, sin embargo, tener grandes dificultades para comprender "sus valores inherentes, o encontrarse en una situación concreta que no le permite actuar de otro modo y decidir lo contrario sin pecar más."

303: La conciencia puede hacer algo más que reconocer que una situación dada no corresponde objetivamente a las exigencias generales del Evangelio. También puede reconocer con sinceridad y honestidad cuál es, por ahora, la respuesta más generosa que se puede dar a Dios, y llegar a ver con cierta seguridad moral que es lo que Dios mismo pide en medio de la complejidad concreta de los propios límites, sin ser todavía plenamente el ideal objetivo.

2.B. Dios no sólo permite, sino que quiere positivamente el pluralismo y la diversidad de religiones, tanto cristianas como no cristianas.

El 4 de febrero de 2019, el Papa Francisco y Ahmad Al-Tayyeb, el Gran Imán de la Mezquita de Al-Azhar, firmaron y emitieron públicamente una declaración titulada 'Documento sobre la fraternidad humana', en la que hicieron las siguientes afirmaciones:

La libertad es un derecho de toda persona: cada individuo disfruta de la libertad de creencia, pensamiento, expresión y acción. El pluralismo y la diversidad de religiones, color, sexo, raza y lengua son voluntad de Dios en su sabiduría, por la que creó a los seres humanos. Esta sabiduría divina es la fuente de la que deriva el derecho a la libertad de creencia y a la libertad de ser diferente.
La participación del Papa Francisco en la ceremonia idolátrica de veneración del ídolo de la Pachamama y en los demás actos descritos en el punto 1.1.B indica que mantiene esta opinión.

2.C. Las relaciones adúlteras pueden ser moralmente buenas.

En la exhortación apostólica Amoris laetitia, El Papa Francisco afirma que en algunas circunstancias los adúlteros no pecan por cometer adulterio. Véase Amoris laetitia 301 y 303, antes citados.

2.D. El adulterio, la fornicación y las relaciones homosexuales pueden ser moralmente buenas.

La declaración Fiducia suplicante, emitido por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe con la aprobación del Papa Francisco, afirma que los sacerdotes católicos pueden bendecir parejas cuando la base de la relación entre los miembros de la pareja sea el adulterio, la fornicación o las relaciones homosexuales.

2.E. La pena de muerte es siempre y en todas partes moralmente incorrecta.

En su carta del 20 de marzo de 2015 al Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, el Papa Francisco afirmó que la pena de muerte 'es una ofensa a la inviolabilidad de la vida y a la dignidad de la persona humana que contradice el plan de Dios sobre el hombre y sobre la sociedad y su justicia misericordiosa, y no se ajusta a ninguna finalidad justa de la pena.' El Papa Francisco ha revisado la Catecismo de la Iglesia Católica 2267 para que diga: "la pena de muerte es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona". En su encíclica Fratelli tutti, 263-267, Francisco ha afirmado que la pena de muerte es "inadmisible", lo que equivale a decir intrínsecamente errónea. Lo dijo claramente en su discurso del 11 de octubre de 2017, que es la única fuente citada por la versión revisada del informe. Catecismo texto:

Debe afirmarse claramente que la pena de muerte es una medida inhumana que, independientemente de cómo se lleve a cabo, atenta contra la dignidad humana. Es propiamente dicho contraria al Evangelio, porque implica la supresión voluntaria de una vida humana que nunca deja de ser sagrada a los ojos de su Creador y de la que, en última instancia, sólo Dios es el verdadero juez y garante... [El antiguo uso de la pena de muerte en los Estados Pontificios era un] remedio extremo e inhumano que ignoraba la primacía de la misericordia sobre la justicia... La preocupación por preservar el poder y la riqueza material llevó a una sobreestimación del valor de la ley e impidió una comprensión más profunda del Evangelio..... Es necesario, por tanto, reafirmar que, por grave que sea el delito cometido, la pena de muerte es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona.
La misma opinión se repite de forma aún más directa en el último documento papal publicado (Dignitas infinita), que dice que "la pena de muerte... viola la dignidad inalienable de toda persona, cualesquiera que sean las circunstancias" (n. 34). Esta opinión contradice la doctrina establecida en anteriores magisterios solemnes de la Iglesia Católica.

2.F. Algunos dogmas católicos pueden ser rechazados como falsos.

En su respuesta al dubia que le presentaron los cardenales Brandmüller, Burke, Sandoval, Sarah y Zen el 10 de julio de 2023, el papa Francisco afirmó que

... tanto los textos de la Escritura como los testimonios de la Tradición requieren interpretación para distinguir su sustancia perenne de los condicionamientos culturales. Esto es evidente, por ejemplo, en textos bíblicos (como Éxodo 21:20-21) y en algunas intervenciones magisteriales que toleraron la esclavitud (Cf. Papa Nicolás V, Bula Dum diversas, 1452). No se trata de una cuestión menor, dada su íntima conexión con la verdad perenne de la dignidad inalienable de la persona humana. Estos textos necesitan interpretación. Lo mismo cabe decir de ciertas consideraciones del Nuevo Testamento sobre la mujer (1 Corintios 11:3-10; 1 Timoteo 2:11-14) y de otros textos de la Escritura y testimonios de la Tradición que no pueden repetirse materialmente en la actualidad.

Los "testimonios de la Tradición" incluyen todos los dogmas católicos, ya que la enseñanza de estos dogmas por parte de la Iglesia es una parte central de la Tradición. El Papa Francisco no da ningún criterio para distinguir la "sustancia perenne" de los dogmas católicos de su "condicionamiento cultural". Dado que cada parte de cada dogma católico está culturalmente condicionada de alguna manera, su posición no pone límites a qué dogmas pueden ser rechazados. Ha rechazado una serie de dogmas católicos individuales, como se describe en los apartados A a E anteriores. Esta es una buena prueba de su posición general de que los católicos no necesitan aceptar el significado expresado por los dogmas católicos.

2.G. Los pasajes de las Escrituras pueden ser rechazados como falsos.

Así se afirma en la respuesta del Papa Francisco citada anteriormente al dubia que le presentaron los cardenales Brandmüller, Burke, Sandoval, Sarah y Zen. El Papa Francisco no dice que pueda rechazarse una determinada interpretación de los pasajes de las Escrituras, ni que los pasajes de las Escrituras no deban entenderse siempre en sentido literal y no metafórico o místico. En el caso de 1 Corintios 11:3-10 y 1 Timoteo 2:11-14, dice que el mensaje real de algunos pasajes de las Escrituras puede ser rechazado por los católicos. Dado que no ofrece criterios claros para identificar qué pasajes de las Escrituras pueden rechazarse como falsos y cuáles deben seguir aceptándose, de hecho no pone ninguna limitación a qué pasajes de las Escrituras pueden rechazarse.

En el último documento publicado por la Academia Pontificia para la Vida, La gioia della vita (La alegría de vivir) se afirma: "hoy nos sería imposible tratar las Escrituras como proposiciones y normas intemporales, pretendiendo extraer de ellas verdades inmutables" (pp. 22-23).

Las herejías individuales descritas en A a E arriba contradicen claramente la enseñanza de varios textos de las Escrituras. Esto indica que el Papa Francisco sostiene la posición general de que la enseñanza indudable de los textos de las Escrituras puede ser simplemente rechazada como falsa por los católicos. El Papa Francisco también deja claro que sostiene esta posición en su respuesta a la dubia citado en el punto 2.F, en el que identifica determinados textos de las Escrituras y afirma que no se puede aceptar su significado.

Cabe añadir que los canonistas han sostenido que los papas que cometen delitos graves, aparte de herejía, incurren por ello en sospecha de herejía, porque en el caso de un papa la creencia en la fe católica puede conciliarse difícilmente con una vida de pecado grave e impenitente. El Papa Francisco es culpable de los delitos graves descritos anteriormente, y también de fechorías menos graves que no son estrictamente criminales, pero que dan buenas razones para dudar de su compromiso con la fe y la Iglesia. Entre ellas se incluyen la vulgaridad y la obscenidad en sus declaraciones públicas, la denigración llena de odio de quienes se le oponen y una extraña afición por Judas Iscariote que ha expresado en sermones y en el hecho de conservar una imagen de Judas en su estudio personal.
Estos delitos mayores y menores dan motivos para creer que sus afirmaciones heréticas son realmente un rechazo obstinado y deliberado de la fe católica.

3. Antecedentes y efectos de los crímenes del Papa Francisco

Para entender los crímenes del Papa Francisco y discernir cómo responder a ellos, es necesario comprender que el Papa Francisco es producto de una crisis más amplia en la Iglesia.

Esta crisis tomó forma por primera vez en la crisis modernista de finales del siglo XIX y principios del XX. Pensadores modernistas como Alfred Loisy y George Tyrrell negaban no sólo las principales doctrinas de la fe católica, sino también la existencia misma de verdades divinamente reveladas. Esta negación atrajo un apoyo considerable entre los sacerdotes. El Papa San Pío X denunció el modernismo como la síntesis de todas las herejías y tomó medidas contra él. En consecuencia, el elemento visible del movimiento modernista fue suprimido durante un tiempo, pero una versión modificada de sus ideas resurgió en la década de 1930. La esencia de este neomodernismo era la afirmación de que ni las Escrituras ni el dogma católico eran verdades reveladas divinamente. Por el contrario, eran interpretaciones humanas de la revelación divina. Como tales, estaban sujetas a las limitaciones culturales y personales de sus autores humanos. En consecuencia, estaban abiertos a revisión a la luz de conocimientos posteriores que descubrían y superaban esas limitaciones. Aunque esta revisión implica rechazar los significados previos de los dogmas católicos, según la postura modernista no se trata de un verdadero rechazo de la enseñanza católica, sino de la consecución de una comprensión más profunda de la revelación divina. Las revisiones necesarias del contenido de las Escrituras y del dogma católico pueden ser elaboradas por los teólogos, y luego pueden hacerse oficiales y vinculantes mediante la enseñanza magisterial.

Los neomodernistas no dan ningún criterio de principio para distinguir entre la verdadera revelación divina y su acompañamiento históricamente condicionado. De hecho, no es posible dar tales criterios, ya que las Escrituras y las formulaciones del dogma católico de la Iglesia se expresan necesariamente siempre en su totalidad de una u otra forma histórica y cultural. En consecuencia, la tesis neomodernista permite negar cualquier enseñanza católica y presentar casi cualquier ideología como católica. Doctrinas tan fundamentales como la Trinidad, la Encarnación, el pecado original, el sacrificio redentor de Cristo, la Resurrección y la necesidad de la fe cristiana para la salvación, han sido rechazadas en consecuencia por muchos neomodernistas que se presentan como teólogos católicos.

Los neomodernistas utilizaron la crítica bíblica protestante para apoyar su postura. Esta escuela protestante de estudio bíblico comenzó con el deísta Hermann Reimarus (1694-1768). Reimarus rechazó la posibilidad de cualquier intervención sobrenatural en la historia y trató de explicar los orígenes históricos y el contenido de las Escrituras en términos totalmente naturales. Este enfoque de las Escrituras fue continuado por David Strauss (1808-1874), Ferdinand Christian Baur (1792-1860), Julius Wellhausen (1844-1918) y Rudolf Bultmann (1884-1976). El rechazo de lo milagroso y sobrenatural por parte de estos pensadores, generalmente combinado con el antisemitismo como motivo para rechazar la creencia cristiana tradicional,[32] era una posición filosófica y religiosa que aceptaban personalmente antes de sus investigaciones históricas. Estas posiciones, más que las buenas pruebas y razonamientos históricos, determinaron sus conclusiones históricas escépticas e incrédulas. Estas conclusiones escépticas, que negaban la existencia de milagros, la existencia de la verdad divinamente revelada, la divinidad de Cristo y el origen divino de la Iglesia, fueron sin embargo presentadas por ellos como el resultado de una erudición histórica objetiva y factual. Los modernistas y neomodernistas católicos presentaron las conclusiones de esta escuela como un hecho histórico establecido, y argumentaron que la erudición bíblica exigía que la teología católica se reinterpretara según las líneas modernistas.

Las tesis neomodernistas sobre la naturaleza de la teología católica se expusieron abiertamente a partir de los años treinta. En la década de 1940, el neomodernismo había logrado una amplia aceptación dentro del clero, y teólogos como Henri Bouilllard S.J. lo afirmaban abiertamente. La oposición decidida al neomodernismo se consideraba un signo de ignorancia, atraso y mediocridad intelectual en los círculos clericales más influyentes. Teólogos ortodoxos como Reginald Garrigou-Lagrange O.P. y Marie-Michel Labourdette O.P. hicieron críticas contundentes al neomodernismo,[33] pero estas críticas fueron respondidas con ataques personales a los críticos en lugar de con argumentos razonados. Se afirmaba que los críticos del neomodernismo eran calumniadores que utilizaban falsas acusaciones de herejía para intentar destruir a los teólogos católicos que mantenían posturas teológicas legítimas. No obstante, el neomodernismo fue condenado en 1950 por el Papa Pío XII en la encíclica Humani generis:

15. ...sostienen que los misterios de la fe no se expresan nunca por conceptos verdaderamente adecuados, sino sólo por nociones aproximadas y siempre cambiantes, en las que la verdad se expresa hasta cierto punto, pero necesariamente se distorsiona. Por lo tanto, no consideran absurdo, sino totalmente necesario, que la teología sustituya los conceptos antiguos por otros nuevos, de acuerdo con las diversas filosofías que, con el paso del tiempo, utiliza como instrumentos, de modo que dé expresión humana a las verdades divinas de diversas maneras, incluso algo opuestas, pero equivalentes, como dicen. Añaden que la historia de los dogmas consiste en dar cuenta de las diversas formas de que se ha revestido la verdad revelada, formas que se han sucedido de acuerdo con las diferentes enseñanzas y opiniones surgidas en el curso de los siglos.

16. Es evidente, por lo que ya hemos dicho, que tales tentativas no sólo conducen a lo que llaman relativismo dogmático, sino que en realidad lo contienen.
Sin embargo, esta condena fue seguida de modestas medidas disciplinarias que bastaron para amargar a los neomodernistas, pero no para interferir en la difusión de sus ideas.

La pérdida de fe entre el clero conduce inevitablemente a la propagación de la corrupción moral (cf. Romanos 1:26-27). La propagación del neomodernismo, que fue especialmente fuerte durante y después de la Segunda Guerra Mundial con sus efectos perturbadores, fomentó por tanto un aumento del comportamiento sexual inmoral y delictivo entre el clero y los religiosos. Los clérigos implicados en esta corrupción utilizaron su condición clerical para asegurarse el acceso sexual a católicos vulnerables. Este fenómeno fue parcialmente abordado por Religiosorum Institutio, Instrucción sobre la cuidadosa selección y formación de los candidatos a los estados de perfección y a las sagradas órdenes", publicada por la Sagrada Congregación para los Religiosos el 2 de febrero de 1961. Sin embargo, las medidas imperativas de salvaguardia y reforma que proponía esta instrucción no se aplicaron o se abandonaron pronto.

Durante el complejo acontecimiento del Concilio Vaticano II, los neomodernistas alcanzaron una influencia considerable. Aseguraron a los prelados que algunas enseñanzas católicas difíciles o impopulares podían modificarse o rechazarse sin cambiar la fe. Los obispos que eran personalmente creyentes católicos a menudo aceptaban estas garantías sin comprender que se basaban en premisas heréticas. Los teólogos Karl Rahner, Hans Küng y Edward Schillebeeckx son ejemplos de neomodernistas abiertos e influyentes en el Concilio. No todos los teólogos que pertenecían al bando progresista en el Concilio eran neomodernistas, pero las posiciones de los teólogos neomodernistas se presentaban como transmisoras de la enseñanza del Concilio. La constitución dogmática Dei Verbum se presentó falsamente como enseñanza del neomodernismo, y como rechazo y sustitución de la enseñanza del Concilio Vaticano I sobre la naturaleza de la fe católica y la inmutabilidad de la doctrina católica. Sería erróneo explicar estos acontecimientos simplemente como el resultado de una conspiración. La convicción ideológica neomodernista preexistente surgió primero entre el clero y los religiosos, y luego se establecieron alianzas y asociaciones sobre la base de este acuerdo ideológico previo.

Tras el Concilio Vaticano II, los neomodernistas consiguieron presentar su postura como la enseñanza del Concilio e imponerla en gran medida a la Iglesia. A ello contribuyó la amplia y favorable publicidad que recibieron los teólogos y prelados neomodernistas en el Concilio. Los profesores ortodoxos fueron purgados o marginados en las universidades y seminarios católicos, y en las escuelas e instituciones católicas de enseñanza superior se exigió universalmente una presentación favorable del neomodernismo. Los abusos litúrgicos, la supresión de hábitos y vestimentas religiosas, la supresión de devociones tradicionales y la destrucción de la arquitectura eclesiástica tradicional se utilizaron ampliamente para hacer creer a los fieles que las creencias católicas tradicionales eran obsoletas y debían rechazarse. Desde dentro de la Iglesia, obispos, sacerdotes y religiosos llevaron a cabo un ataque sistemático contra todas las enseñanzas católicas sobre la fe y la moral. Debido a una especie de desorientación diabólica, el ataque tuvo un gran éxito. La heterodoxia se hizo obligatoria en muchos institutos teológicos. Naturalmente, cuando se les dijo que la fe que habían aceptado hasta entonces era errónea, una gran proporción de sacerdotes y religiosos repudiaron sus votos y abandonaron la vida religiosa, y una gran proporción de laicos dejaron de practicar la fe. Así comenzó un declive en la práctica religiosa que ha continuado hasta el presente, con el resultado de que la Iglesia en muchos países se enfrenta a la extinción.

Se realizaron varias intervenciones magisteriales para contrarrestar estos ataques. El Papa Pablo VI abordó diversos errores en las encíclicas Mysterium fidei, Sacerdotalis caelibatusy Humanae vitae, y en el Credo del Pueblo de Dios. El Papa Juan Pablo II hizo lo mismo en las encíclicas Evangelium vitae, Redemptoris missio, Ecclesia de eucharistia, Veritatis splendory Fides et ratioen la declaración Dominus Iesusy en la exhortación Reconciliatio et paenitentia. La existencia, el contenido y el número de estas intervenciones atestiguan la gravedad de la crisis de fe en la Iglesia. Sin embargo, no se identificó ni condenó claramente la posición neomodernista que estaba en el origen de esta crisis, ni a los teólogos que la desarrollaron y promovieron. No hubo consecuencias graves para los clérigos y teólogos que sostuvieron y proclamaron estos errores.

El éxito neomodernista se logró en parte haciendo aliados. Los neomodernistas que montaron este ataque a la fe se enfrentaron a una dificultad. Sólo dominaban en ciertas órdenes religiosas y en Europa occidental. La mayoría del clero en la época del Concilio Vaticano II había sido educado en la teología y la filosofía católicas ortodoxas, y muchos de ellos se inclinaban por mantener lo que se les había enseñado. Los neomodernistas necesitaban aliados para imponer su ideología en la Iglesia. Los encontraron en las redes de homosexuales y pederastas criminales que ya se habían desarrollado en la Iglesia como resultado de la crisis de fe en el clero. Naturalmente, los miembros de estas redes tendían a ver con buenos ojos el cuestionamiento neomodernista de la revelación divina. Ofrecían una poderosa herramienta, a mano, para imponer la ideología neomodernista en la Iglesia. Al abrazar el neomodernismo y trabajar para propagarlo, se aseguraron influencia y promoción en la jerarquía. Sus actividades sexuales fueron ocultadas y protegidas por sus aliados clericales, independientemente de cualquier violación del derecho civil o canónico. Un ejemplo de este fenómeno es el obispo John J. Wright, nombrado cardenal y Prefecto para la Congregación del Clero por el Papa Pablo VI en 1969. No todos estos delincuentes abrazaron el neomodernismo; algunos de ellos defendieron posturas litúrgicas y teológicas conservadoras. Sin embargo, los clérigos conservadores implicados en actividades sexuales ilícitas protegerían a los clérigos neomodernistas implicados en estas actividades.

Los seminarios católicos eran un sector clave para quienes pretendían transformar la Iglesia. El control de la selección y formación de los seminaristas permitía controlar lo que se enseñaría a los fieles. La influencia sobre la próxima generación de sacerdotes era especialmente importante como consecuencia del enorme éxodo del sacerdocio tras el Concilio Vaticano II, que dejó un hueco que podía llenarse. El control de los seminarios y de su personal docente era, por tanto, una prioridad de los neomodernistas. A los sacerdotes motivados principalmente por convicciones neomodernistas se unieron en el personal de los seminarios miembros de redes pederásticas, cuyo número, motivación y habilidad y conexiones políticas eran necesarios para el éxito del proyecto neomodernista de transformación. En consecuencia, en una gran proporción de seminarios se seleccionó como seminaristas a hombres que participaban en actividades pederásticas homosexuales y criminales, y los hombres que se oponían a esta actividad eran expulsados o no admitidos. Las redes de depredadores sexuales criminales gozaron de inmunidad frente a interferencias en toda la Iglesia, y tomaron el control real de grandes franjas de la Iglesia. La corrupción financiera fue y es un acompañamiento frecuente de sus actividades. Varias diócesis, órdenes religiosas e instituciones religiosas se convirtieron de hecho en organizaciones criminales que se presentaban como asociaciones religiosas. Cuando las autoridades civiles descubrieron estas actividades, las iglesias locales a menudo se derrumbaron. Irlanda, que no hace mucho era un país incondicionalmente católico, ha rechazado abrumadoramente la fe católica y la Iglesia católica como consecuencia de la repugnancia que le producen las actividades sexuales delictivas del clero irlandés.

Algunos delincuentes han sido apartados del ministerio por sus superiores eclesiásticos tras ser condenados por las autoridades civiles, o cuando el cúmulo de pruebas en su contra era demasiado grande para negarlo, pero las autoridades eclesiásticas no han hecho ningún intento por erradicar estas redes, que conservan un gran poder en la Iglesia. Siguen actuando con impunidad e intimidan a otros clérigos para que guarden silencio, a menos que intervengan las autoridades civiles. La carrera del ex cardenal Theodore McCarrick ejemplifica este fenómeno. McCarrick era conocido en Roma y entre el episcopado estadounidense como depredador sexual desde al menos la década de 1990. No obstante, fue nombrado arzobispo de Washington D.C. y cardenal en 2001, y en 2002 fue el principal redactor de la Carta de Dallas de los obispos católicos estadounidenses sobre los procedimientos para hacer frente a los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. No fue apartado del ministerio hasta 2018, cuando la amplia cobertura mediática de sus delitos hizo imposible seguir protegiéndole.

El Papa Francisco es un producto de esta evolución de la Iglesia. Sostiene y propaga una concepción neomodernista de la revelación, la fe y la teología. A lo largo de su carrera, ha protegido y promovido tanto a abusadores sexuales como a obispos que protegen a abusadores sexuales criminales.

El Papa Francisco utiliza la técnica bien establecida de nombrar subalternos personalmente comprometidos, para asegurarse su absoluta obediencia y lealtad. Su protección de los delincuentes tiene, sin embargo, un objetivo más amplio. Demuestra a los miembros de las redes criminales del clero que les protegerá si le son leales. Francisco siguió esta política tanto antes como después de su elección al papado, y hay indicios de que le ayudó a convertirse en Papa. El ex cardenal Theodore McCarrick se jactó en 2013 de haber desempeñado un papel en la elección del papa Francisco, a quien había conocido antes del cónclave. Apoyos cruciales de Bergoglio en el cónclave que lo eligió fueron los cardenales Cormac Murphy-O'Connor, Godfried Danneels, Oscar Maradiaga y Karl Lehmann, todos ellos activos en la protección de abusadores sexuales criminales.[34] Esta política explica por qué Francisco se ha arriesgado y ha llegado a extremos en la protección de Rupnik, aunque éste no sea uno de sus secuaces. Al llegar tan lejos por Rupnik, Francisco demuestra a importantes criminales abusadores del clero que los respaldará absolutamente si están de su lado.

El Papa Francisco también ve el valor ideológico en asegurar el control de estos elementos criminales sobre la Iglesia. Estos elementos están comprometidos, por la vida que llevan, con el rechazo de la fe y la moral católicas. Francisco sabe que las tendencias ideológicas cambian. El celo por el neomodernismo presupone un estrecho conocimiento de la teología y el culto católicos tradicionales. Este estrecho conocimiento de una realidad aborrecida fue lo que alimentó el odio apasionado de los neomodernistas hacia el catolicismo. El propio éxito de los neomodernistas en devastar el catolicismo ha socavado la fuerza de su causa, que ahora está siendo visiblemente sustituida por un interés y un anhelo por los tesoros del catolicismo que fueron enterrados en el transcurso de las últimas seis décadas. Este interés es especialmente marcado entre la generación más joven de católicos, para quienes las pasiones y odios del neomodernismo son prácticamente incomprensibles. El ascenso de elementos criminales en la jerarquía de la Iglesia Católica Romana ofrece la mejor garantía disponible para impedir un resurgimiento de la fe y el culto católicos tradicionales. Garantizar este ascenso es uno de los principales objetivos de las iniciativas de Francisco en Amoris laetitia y Fiducia suplicante. Estos documentos no sólo establecen prácticas inmorales y anticatólicas en la Iglesia, sino que permiten a los obispos y superiores religiosos eliminar a los seminaristas y postulantes leales a la fe católica, insistiendo en la participación en estas prácticas como condición para la ordenación o la admisión a la vida religiosa.

El objetivo fundamental de Francisco para su pontificado es asegurar el ascendiente que el neomodernismo logró sobre la Iglesia después de mediados del siglo XX, y convertir este ascendiente en una victoria permanente que conduzca a la erradicación de la fe, la moral y el culto católicos de una vez por todas. Los medios para alcanzar este objetivo han sido inteligentemente pensados y cuidadosamente perseguidos. Están diseñados para funcionar en más de una eventualidad; por ejemplo, si los fieles católicos de una región determinada se niegan a aceptar la regla y la enseñanza de una camarilla eclesiástica sexualmente depredadora, su misma negativa conducirá a una victoria sobre el catolicismo como resultado de la deserción de la Iglesia por parte de los fieles de esa región. Sin embargo, si aceptan la instrucción de esta camarilla, abandonarán su fe.

Francis tiene la ventaja de entender a sus adversarios, que normalmente no le entienden a él ni a su estrategia. Su principal baza es el miedo. Sabe que temen su poder y su crueldad, y el poder y la crueldad de sus partidarios. Sabe que existen en una Iglesia donde el Papa es visto como un monarca absoluto que está más allá de la crítica, donde cualquier denuncia abierta de un Papa es vista como inaceptable, y donde los críticos abiertos de un Papa son considerados como autocondenados. Comprende que a menudo recurren a estrategias mentales típicas de quienes se encuentran en situaciones intolerables; estrategias en las que se niegan los peligros ante la evidencia o simplemente no se admiten a conciencia, se albergan esperanzas poco realistas y se ve a los enemigos implacables como fundamentalmente razonables y benignos. Jugando con estos miedos y explotando estas estrategias de afrontamiento, ha avanzado hacia su objetivo sin apenas oposición seria.

4. Medidas a tomar ante los crímenes del Papa Francisco

El Papa Francisco es manifiestamente incapaz para el oficio papal. Su delito fundamental contra el cargo es la incredulidad. Dado que ya no acepta la fe católica que le corresponde defender como Papa, tiene la obligación moral de renunciar al papado.

Esta incredulidad no es la única razón por la que el Papa Francisco debería dimitir. El correcto ejercicio del oficio papal requiere un alto grado de virtud natural y sobrenatural. El Papa Francisco ha demostrado que carece de estas virtudes. Sin creer en la fe católica, carece del conocimiento y de las gracias necesarias para arrepentirse de sus pecados pasados, corregir los males que ha cometido y cumplir con los deberes de su cargo. A falta de fe, carece también de toda virtud sobrenatural. Ha demostrado carecer de las virtudes naturales de prudencia y justicia. Incluso si se arrepintiera de sus pecados pasados, lo cual es de desear, seguiría siendo inadecuado para el papado debido a sus defectos de carácter. Lo único que puede hacer es retractarse de sus herejías, expresar contrición por el daño que ha causado, renunciar al papado y dedicar el resto de su vida a la oración y la penitencia.

Está claro que es muy poco probable que lo haga. Por lo tanto, la Iglesia debe determinar cómo actuar ante sus crímenes.

Un deber que la Iglesia debe cumplir es hablar de los crímenes y herejías del Papa Francisco, denunciarlos, advertir de ellos a los fieles y suplicar al Papa Francisco que renuncie a ellos. Este deber recae sobre todos los miembros de la Iglesia que tienen algún derecho y autoridad para enseñar públicamente y defender la fe. Recae sobre los teólogos y pastores católicos que tienen cura de almas, pero recae muy especialmente sobre los obispos de la Iglesia. Cada uno [de los obispos de la Iglesia católica], como miembro del colegio episcopal y legítimo sucesor de los apóstoles, está obligado por institución y mandato de Cristo a ser solícito por toda la Iglesia, y esta solicitud, aunque no se ejerza por acto de jurisdicción, contribuye grandemente al provecho de la Iglesia universal. Pues es deber de todos los obispos promover y salvaguardar la unidad de la fe y la disciplina común a toda la Iglesia" (Lumen gentium 23). Las personas que tienen la responsabilidad de hablar de este modo incurren ellas mismas en la culpa de los crímenes de Francisco, si permanecen en silencio. 'Qui tacit consentire videtur, si loqui debuisset ac potuisset'; 'se entiende que consiente quien calla, cuando debió hablar y pudo hacerlo'.

Las obligaciones de los obispos no se limitan a la denuncia pública de los crímenes del Papa Francisco. Puesto que estos crímenes ya han sido objeto de súplicas, protestas y denuncias públicas por parte de los fieles, y el Papa Francisco sólo ha persistido en ellos, hay buenas razones para dudar de que se vea afectado o llevado al arrepentimiento por nuevas protestas. Su pertinacia en la herejía ha ido lo suficientemente lejos como para que sea razonable considerar que es un hereje público. Esto da lugar a una grave situación para la Iglesia. La Iglesia Católica siempre ha sostenido que los papas pueden ser herejes, y que un papa que comete el delito público de herejía pierde por ello el oficio papal. Esta creencia se basa en las enseñanzas de las Escrituras, que afirman que el hereje se separa de la Iglesia al cometer el pecado de herejía. Es evidente que un Papa que elige abandonar la Iglesia al abrazar la herejía no puede seguir siendo Papa.

Teólogos y canonistas han discrepado sobre los detalles de cómo un Papa hereje cae de su cargo. Las principales escuelas de pensamiento sobre esta cuestión son la posición de San Roberto Belarmino, generalmente aceptada por los canonistas, y la posición de Cayetano y Juan de Santo Tomás, que prevalece entre los teólogos. San Roberto Belarmino sostiene que un papa manifiestamente herético ipso facto pierde el oficio papal; Cayetano y Juan de Santo Tomás sostienen que es necesaria alguna acción de la Iglesia antes de que un papa hereje caiga del papado a causa de su herejía. Esta diferencia de opinión es pertinente a la situación actual, y la hace más difícil. La herejía abierta y la criminalidad del Papa Francisco significa que su permanencia en el cargo papal está ahora en duda, pero no se puede afirmar con certeza que ya no es el Papa.

Es un error y un pecado que los obispos y cardenales fieles no hagan nada, con la esperanza de que el Papa Francisco muera pronto y sea reemplazado por alguien mejor. El Papa Francisco está causando un daño incesante día a día a las almas y a la Iglesia. Los fieles tienen derecho a esperar que sus pastores creyentes los protejan de sus ataques. Estos pastores tienen el deber ante Dios de protegerlos, y el incumplimiento de este deber les acarreará el castigo eterno.

Como primer paso, los obispos y cardenales de la Iglesia deberían hacer todo lo posible para que el Papa Francisco dimita. Tiene el deber de dimitir en las circunstancias actuales, y su dimisión sería la mejor resolución a la catástrofe de su pontificado. Esto es cierto a pesar del hecho de que la renuncia papal es un acontecimiento extraordinario que no debería ocurrir, ya que el papado es un cargo sagrado que sólo debería quedar vacante por la muerte del pontífice reinante. El caso de Benedicto XVI ilustra los males de la renuncia papal. Pero el reinado de un Papa corrupto que ha rechazado la fe y es incapaz de ejercer responsablemente el oficio papal es también un acontecimiento extraordinario que no debería ocurrir. Dado que se ha producido, la dimisión del Papa en cuestión es el resultado menos malo disponible.

Si el Papa Francisco se niega a dimitir, el deber de los obispos y cardenales es proceder a declarar que ha perdido el oficio papal por herejía. Si tal declaración no puede ocurrir porque hay muy pocos obispos y cardenales dispuestos a hablar sobre la herejía de Francisco, los obispos y cardenales fieles deben formar un grupo unido para advertir públicamente a los fieles de sus crímenes y herejías, declarar que su permanencia en el oficio papal está en duda debido a su herejía, y amonestar a los fieles a no creer sus declaraciones u obedecer sus órdenes a menos que esté claro sobre bases independientes que estas declaraciones y órdenes deben ser respetadas.

Por supuesto, incluso una dimisión, o una declaración de pérdida del cargo del Papa Francisco no resolverá los problemas de la Iglesia. Cuando se haya ido, la corrupción clerical que lo produjo y que él ha fomentado permanecerá. Pero hacer frente a los crímenes y herejías de Francisco es el primer paso esencial para hacer frente a esta corrupción.

Firmado por

Rev. Linus F. ClovisDoctor, Licenciado, JCL, STB

Yves Daoudal
Redactor jefe de Reconquête
Vicepresidente del Centro Charlier

Dániel Fülep
Teólogo, Hungría

Maria Guarini
Redactor, Iglesia y postconcilio

Michael KakoozaDoctorado
Gestión estratégica, África oriental

Thaddeus J. KozinskiDoctorado
Profesor de Filosofía, Memoria College

Peter A. KwasniewskiDoctorado

John R.T. LamontDoctor en Filosofía

John RistDoctorado
Catedrático de clásicas y filosofía y teología cristianas primitivas (jubilado)

Dr. Cesar Felix Sánchez Martínez
Profesor de Filosofía
Universidad Nacional de San Agustín, Perú

Wolfram SchremsMag. theol., Mag. phil.

Pedro Esteban, Dr. phil. habil.
Profesor de Teoría de la Arquitectura e Historia del Arte
Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam

Anna SilvasDoctorado
Especialista en padres griegos
UNE, Australia (ret.)

John-Henry Westen, MA
Fundador y editor, LifeSiteNews

Michael WiitalaDoctorado
Profesor asociado de Filosofía
Universidad Estatal de Cleveland

Elizabeth F. Yore, Esq.
Fundador, Yore Niños

John ZmirakDoctorado
Redactor jefe, La corriente

(Declaración en PDF aquí)

________________________________

[2] https://www.bishop-accountability.org/news2010/05_06/2010_06_29_Dreher_DanneelsApproved.htm, https://www.bbc.com/news/world-europe-11123004 Comunicación de las víctimas con arreglo al artículo 15 del Estatuto de Roma por el que se solicita la investigación y el enjuiciamiento de altos funcionarios del Vaticano por violación y otras formas de violencia sexual como crímenes de lesa humanidad y tortura como crimen de lesa humanidad, Expediente de la CPI núm. OTP-CR-159/11, 13 de septiembre de 2011, disponible en https://s3.documentcloud.org/documents/243877/victims-communication.pdf [en adelante "Víctimas Comunicación"]; Información complementaria a la Comunicación de la CPI, Expediente de la CPI nº OTP-CR-159/11, 11 de abril de 2012, disponible en. https://ccrjustice.org/files/Supplemental%20SNAP%20Submission%20to%20ICC%20OTP%20(11%20April%202012).pdf
























[26] https://www.ncregister.com/news/the-father-rupnik-case-a-timeline, https://www.catholicnewsagency.com/news/253736/what-have-the-jesuits-done-about-rupnik-a-timeline, https://www.pillarcatholic.com/p/the-complex-case-of-fr-marko-rupnik-untangled, https://www.bishop-accountability.org/2024/02/catholic-priest-said-threesomes-were-like-the-holy-trinity-and-made-me-watch-porn-says-former-nun/, https://www.pillarcatholic.com/p/descent-into-hell-an-alleged-rupnik-victim-speaks-out, https://www.bishop-accountability.org/2024/02/rupnik-victims-advocates-decry-failures-of-vatican-justice/, https://www.bishop-accountability.org/2023/09/the-diocese-of-romes-rupnik-problem/, https://www.pillarcatholic.com/p/rupnik-concelebration-raises-questions-on-restrictions, https://www.catholicnewsagency.com/news/255379/pope-francis-meets-close-collaborator-of-rupnik, https://www.ncregister.com/cna/father-rupnik-s-victims-say-diocese-of-rome-s-statement-ridicules-their-pain





[31] https://www.correctiofilialis.org/, Defender la fe contra las herejías actuales (Arouca Press, 2021), John Lamont & Claudio Pierantoni eds.

[32] Anders Gerdmar, Raíces del antisemitismo teológico (Brill, 2009).

[33] Labourdette, Marie-Michel O.P.; Nicolas, Marie-Joseph O.P.; Bruckberger, Raymond-Léopold O.P. Dialogue théologique: pièces du dèbat entre 'La Revue Thomiste' d'une part et les R.R. P.P. de Lubac, Danièlou,Bouillard, Fessard, von Balthasar, SJ, d'autre part (Saint-Maximin: Les Arcades , 1947). La respuesta tomista a la Nouvelle Théologie, Jon Kirwan ed., Matthew K. Minerd tr. (Catholic University of America Press, 2023). Garrigou-Lagrange, Réginald O.P., La nouvelle théologie òu va-t-elle?', Angelicum 23 (1946), 126-145; "Vérité et immutabilité du dogme", Angelicum 24 (1947), 124-139. Roberto de Mattei ed., Vecchio e nuovo modernismo. Los radicales de la crisis en la Iglesia (Roma: Edizioni Fiducia, 2018).



Llamamiento a la Dimisión del Papa Francisco / Dr. Cesar Felix Sanchez y Luis Román

CURAS Y FIELES de TODO el MUNDO se rebelan 
contra la ÚLTIMA REFORMA de FRANCISCO

¡El obispo Schneider DENUNCIA el plan PARA ELIMINAR el CRISTIANISMO
y lanza una alerta a los FIELES!