EL Rincón de Yanka: SAETA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta SAETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAETA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2019

🕂 LA HISTORIA DE JESUCRISTO COMO NUNCA TE LA HAN CANTADO: PASCUAL GONZÁLEZ Y LOS CANTORES DE HÍSPALIS

CRISTO. PASIÓN Y ESPERANZA 


Como dicen las Sagradas Escrituras, el hijo de José y de María, nació en un pesebre de Belén, ciudad de Israel, en el año I de nuestra era… Y fue crucificado en el Calvario de los extramuros de Jerusalén, 33 años después. 



Tras su muerte, la divulgación de su vida, escrita y pregonada por los cuatro evangelistas, por sus leales apóstoles y por sus incondicionales seguidores, ha llegado hasta nuestros días convertida en una religión monoteísta de origen judío que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central, Hijo de Dios y Mesías (profetizado en el Antiguo Testamento) que murió para redimir los pecados de la humanidad, de la que actualmente 2.200 millones componen la religión con más seguidores de la tierra. 



Una religión basada en la vida ejemplar de Jesús, al que más de un tercio de la población mundial lo convertimos en el Dios-hombre al que, cada cual a su forma, sentimos y respiramos tan de cerca que lo hacemos nuestro… Tan nuestro que, en honor a su nacimiento, sembramos el planeta de pesebres y de cunas que representan a la ciudad israelita de Belén, a la que transformamos en miles de estampas diferentes, a razón de los respectivos ancestros y tradiciones de la cultura popular de los diferentes pueblos de la tierra. 

De la misma forma, vivimos y festejamos la vida y obra de Jesús, a través de variopintas fiestas tradicionales, homogeneizadas por un objetivo común: testimoniar la fe y el fervor hacia Nuestro Señor… Dentro de las festividades cristianas, las más relevantes en todo el mundo son las que, en honor de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, se celebran en Semana Santa. 

Sabemos que la Semana Santa de Jerusalén, con sus diferentes actos religiosos durante once días de continuas tradiciones, es esencial, sobre todo por ser el lugar concreto de la Pasión de Cristo. 

Sabemos de los “Bailes de los Demonios” en Sicilia; de “Las cazas de Brujas” en Escandinavia; de los bellos pasajes procesionales de, la que dicen es la Semana Santa más hermosa del mundo, Guatemala; de las procesiones de incensarios en La Habana; de las muchas representaciones vivientes a lo largo y ancho de América Latina, Italia, Canadá, Filipinas, etc. 

Sabemos de las antiguas cofradías que conforman el trincarro fundamental de la Semana Santa en Hispanoamérica: Popayán, en Colombia; Michoacán, en México; y Ayacucho, en Perú… Ésta última, considerada la segunda ciudad del mundo, tras Sevilla, en cuanto a celebraciones se refiere, pero con ritos culturales andinos. 

Sabemos de cofradías, similares y muy parecidas a las de España, que hacen estación de penitencia, amén de los países hispanos, en Francia, Italia y Portugal. 

Sabemos que la Semana Santa más importante del mundo es la de España, que cuenta con un gran número de ciudades y pueblos, cuyas Semanas Santas están declaradas de Interés Turístico Internacional. 

Y sabemos de los conocimientos mencionados porque fueron apareciendo durante el periodo de formación que el que suscribe, siempre, tiene por norma llevar a cabo ante una producción como la que nos ocupa, mucho más si ésta, al margen de música y canto, necesita determinar: espacios, colores, aromas, paisajes y protagonistas… Una determinación que llegó por sí sola, sobre todo después de conocer, en el susodicho camino de preparación, a Cristos blancos y a Cristos negros, a Cristos rubios, morenos y mestizos, a Cristos andinos y a Cristos nórdicos, a Cristos africanos, asiáticos y orientales… Ya lo hemos dicho: Cristo, a la forma y modo de diferentes culturas y tradiciones, convertido en el principal protagonista de esta obra que enseñará, al mundo, la universalidad de su Pasión. 

"Nosotros no poseemos la verdad, 
es la Verdad quien nos posee a nosotros. 
Cristo, que es la Verdad, nos toma de la mano". Benedicto XVI. 

"Deja que Jesús escriba tu historia. 
Déjate sorprender por Jesús." 
Papa Francisco. 

"¡No tengan miedo!" 
Juan Pablo II. 


¡QUE SE ABRA EL TELÓN!




Jesús Nazareno, 

camino del Gólgota

Cornetas que suenan desde Cádiz a León; 
tambores de Tobarra y de Hellín;
panderos y gaitas de Viveiro y de Ferrol; 
saeta en Valladolid; 
bocinas de Murcia y timbales de Jaén. 
Y por España cruza el muñidor que anuncia 
que Cristo con la cruz de su poder, 
camina su redención.

Por ti, mujer, seré, 
la oración que siempre rezaré. 
Por tu gracia y por tu bendición. 
Esperanza de mi ensoñación. 
Por ti, mujer, seré, el planeta de tu sencillez, 
y una estrella para darte luz 
por los siglos de los siglos, tú.

María, María, siempre por ti.
María, María, yo soy feliz. 
María, María, siempre por ti.
María, María, flor de jazmín.

Y por ti seré la tierra 
pa´que tú siembres amor,
copla de esta rociera 
con tu candor, Madre de Dios.
Tú levantas, costalera 
siempre por ti, la pasión.




Los Cantores de Híspalis - "La Saeta" 

(La Pasión según Andalucía


YO SOY CRISTO

Yo soy el Pan de nuestras vidas, Yo soy el Maná.
Yo soy la Fuente inagotable de la eternidad.

Yo soy la Puerta de los cielos de la bendición.

Yo soy, Yo soy el buen Pastor.

Yo soy la luz de la Palabra, Yo soy La Verdad.
Yo soy el sol de nuestros campos de fertilidad.
Yo soy el Camino del Padre, Yo soy La Voz de Dios.
Yo soy, soy La Resurrección. 

Yo soy El Salvador.
Mi reino no es de este mundo.
Yo soy El Redentor.
Mis pasos siguen su rumbo.

Soy Cristo. Soy Cristo.
Yo, el Hijo del Dios viviente.

El Hijo de Dios.
El Profeta de La Fe.
Nuestro Señor.
El Mesías de mi gente.
Ayyyy...
Soy Jesús de Nazareth.

Soy Cristo. Soy Cristo. (2)

Yo soy el Pan de nuestras vidas, Yo soy el Maná. 
Yo soy la Fuente inagotable de la eternidad. 
Yo soy la Puerta de los cielos de la bendición. 
Yo soy, Yo soy el buen Pastor. 

Yo soy la luz de la Palabra, Yo soy La Verdad. 
Yo soy el sol de nuestros campos de fertilidad. 
Yo soy el Camino del Padre, Yo soy La Voz de Dios. 
Yo soy, soy La Resurrección. 

Yo soy El Salvador. 
Mi reino no es de este mundo. 
Yo soy El Redentor. 
Mis pasos siguen su rumbo. 

Soy Cristo. Soy Cristo. 
Yo, el Hijo del Dios viviente.(2)
El Profeta de La Fe. (2)
El Mesías de mi gente. (2)
Soy Jesús de Nazareth.

Soy Cristo. 
Un hombre más en la tierra,
que pide al cielo.
Soy Cristo.
Que se terminen las guerras.
Soy Dios.






lunes, 10 de abril de 2017

☀ POEMA "DONDE SE QUIEBRA LA LUZ DE ISABEL BERNARDO

DONDE SE QUIEBRA LA LUZ 


POETA ANTE LA CRUZ 

Penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia 

y de la Agonía Redentora 

Heme aquí con la palabra desnuda y de rodillas para ponerle letra, Cristo, a tu silencio.


AMÓS 8, 9 

Y en aquel día acaecerá –oráculo de Adonay Yahveh–, 
que haré ponerse el sol al mediodía 
y entenebreceré en pleno día la tierra. 


Fue en esas horas de la tarde 

cuando los cielos vaciaron luces y linfas 

en la piel del río 

y las espigas maduras del ocaso 

naufragaron en sus aguas. 



Fue en esas horas de todos los silencios 

cuando callaron las flautas de los pastores 

y los caballos 

hubieron de pacer el aire 
que exhalaba el relincho turbado de sus belfos. 

Fue en esas horas de los cárabos 
cuando las encinas desfloraban en los campos 
sus azafranes más amargos 
y la noche esperaba en la rezaga 
con un silencio inquieto 
que espantaba las palabras. 

Acaso así viniste, Señor, tú, a buscarme. 
Sin voz y en ininteligible refulgencia. 
Desde más allá del tacto de la tierra 
y los sentidos. 
Desde más lejos de aquellos majadales 
ardidos de penumbra 
donde yo, tantas veces, 
hundía el vientre en las cenizas 
mientras escribía 
—ciertamente no sé cómo— 
con agujas los gritos de los rincones 
y las memorias 
agarrotadas de las sombras. 

¡Ah, Señor! 
¡Cómo se inflama la soledad en el hombre 
cuando llega la noche! 
¡Cómo duelen lo silencios, las distancias, 
la crucifixión 
(inexorable) 
del sol!

JOEL 1, 20 

Incluso las bestias del campo braman hacia ti, 
porque se han secado los raudales de agua 
y el fuego ha devorado los pastizales del desierto. 

Acaso no sea solo el viento 
o esa soledad del aire 
que en palidez 
se levanta 
sobre los huesos más fríos del invierno. 

Acaso no sea solo el silencio 
o ese canto que en oreo viene
en penitente aleteo con los pájaros. 

Acaso no sea solo el misterio, 
el más allá de la colina 
o la corriente que aprisa 
se lleva el agua 
del manantial al río, 
y del río a la sal. 
Acaso el sudor de los caballos, acaso 
el temblor de los aleros, acaso 
el espinazo encorvado de los perros.

Aquí donde se quiebra la luz 
la muerte deslinda sus sombras 
y en el hastial de la niebla 
deja su voz 
y el desafío inquietante 

de sus fronteras.









viernes, 18 de abril de 2014

LEYENDA DEL Santísimo Cristo de la Expiración (CACHORRO)





LEYENDA DEL Santísimo Cristo de la Expiración 


Extraído del libro "Leyendas, Tradiciones y Curiosidades Históricas de la Semana Santa de Sevilla", de Vicente Rus y Federico García de la Concha.

Vivió en Triana un gitano, de los llamados castellanos nuevos, apodado "Cachorro", quien atravesando cada día el puente de barcas, junto al castillo de San Jorge, llegaba a Sevilla.

Un payo residente en la ciudad vino a sospechar de este hombre, pensando que su visita no era por otro motivo que el de cometer adulterio con su propia esposa. Los celos llegaron a tales extremos que, cierto día, sabedor de la visita cierta del gitano a la venta Vela, lo esperó oculto. No hizo mas que llegar, ajeno a la suerte que iba a correr, mientras sacaba agua del pozo que junto a la referida venta existía, le fue asestada siete puñaladas que le ocasionaron la muerte.

Se asegura que el escultor de la imagen del Cristo de la Expiración estuvo presente en el suceso y que tuvo oportunidad de presenciar la agonía del gitano Cachorro. Captó con la mirada el rostro de aquel moribundo en el instante de su muerte e hizo suya la expresión terrible que plasmó con toda naturalidad en la obra que en esos días estaba realizando.

La leyenda vino a completarse con la investigación llevada a cabo por la justicia en la que al fin se conoció la verdad. En efecto el gitano Cachorro visitaba cada día a una mujer, aunque resultó que esta dama era en realidad su propia hermana bastarda. El gitano, en el intento de mantener el secreto por temor a perjudicarla, dado su origen, había sido descubierto y acusado de aquellas erróneas intenciones.






¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
(Saeta Popular)

*********************
LA SAETA
ANTONIO MACHADO

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
que es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!