EL Rincón de Yanka: LIBRO "LA PASIÓN DE CRISTO: UNA LECTURA ORIGINAL" por JOSÉ MIGUEL GARCÍA PÉREZ y LOS MISTERIOS DE CRISTO

inicio














domingo, 31 de marzo de 2024

LIBRO "LA PASIÓN DE CRISTO: UNA LECTURA ORIGINAL" por JOSÉ MIGUEL GARCÍA PÉREZ y LOS MISTERIOS DE CRISTO

La pasión de Cristo.
Una lectura original. 

Una lectura de los relatos de la pasión de Cristo que aparecen en los cuatro evangelios canónicos revela, a primera vista, una narración del desarrollo general de los acontecimientos muy similar. Sin embargo, un análisis atento de los textos manifiesta llamativas diferencias, incluso contradicciones, de algunos hechos narrados en ellos: el motivo de la celebración de la última cena, la comparecencia de Jesús ante el sanhedrín, el día de la muerte de Jesús o el privilegio pascual que permitió la liberación de Barrabás, entre otros.
Los estudiosos han intentado explicar o justificar tales diferencias apelando a la intención literaria o teológica de cada evangelista, sin alcanzar una explicación unánime. Este debate, que sigue vivo hoy en día, junto a una supuesta datación tardía de la redacción de los textos evangélicos, habría llevado a relativizar el valor histórico de los relatos de la pasión y a dudar de la identidad de sus autores. Esto supondría un grave problema para la fe cristiana, esencialmente histórica.
El autor del presente libro ofrece, desde un punto de vista histórico, soluciones certeras tras décadas de estudio del sustrato semítico de los textos evangélicos, dando con ello un firme apoyo a la fiabilidad de las noticias e informaciones recogidas en ellos.
Me propuse escribir este libro con la finalidad de hacer accesible, sobre todo a la gente, lo que voy descubriendo en mis intentos por resolver algunas dificultades que hay en los relatos evangélicos mediante el estudio lingüístico. Es un libro más bien de divulgación, en el que quiero poner en evidencia la historicidad de los hechos que nos narran los Evangelios en la Historia de la Pasión, de la cual nos han llegado cuatro versiones. Las tres primeras, las de los sinópticos, que son más semejantes, aunque todas tengan sus peculiaridades, y la de Juan, que contiene diferencias muy llamativas.
El libro lo fui escribiendo en tiempos más o menos libres, y por lo tanto ha durado años la redacción total. Y va dirigido a las personas que quieran entrar un poco en el conocimiento de lo que fueron los hechos de la pasión de Jesús, es decir qué sucedió y qué conciencia tenía Jesús a vivir todos estos hechos. Por este motivo quise escribirlo.

¿Cómo fue madurando o expresándose la conciencia de Jesús al vivir su pasión hacia los suyos, en su ambiente, cómo se fue viviendo o interpretando por las primeras comunidades cristianas?

En cuanto a la conciencia que tuvo Jesús, los Evangelios exponen con claridad que en su vida pública Jesús hizo algunos comentarios, queriendo introducir en estos hechos que iban a suceder al final de su vida a los apóstoles, sus amigos más íntimos. Por tanto, él era consciente antes de que sucediesen. Es más, probablemente esta conciencia no le venía solamente de ver las reacciones violentas de las autoridades ante su predicación y actuación, que intentaban tener elementos, pruebas para acusarle, sino también de la relación que él tenía con el Padre. Es esta relación consciente la que le desvela su misión. En los evangelios así lo manifiesta varias veces: su muerte redentora, o sea por el bien de los hombres, es querida por el Padre, y Él acoge esta petición del Padre. Esta consciencia de Jesús se manifiesta de un modo muy clamoroso en los relatos previos a la Pasión, es decir, lo que sucede en los últimos días que Él pasa en Jerusalén. De estos sucesos yo no estudio prácticamente nada en el libro, pues me centro en los relatos de la Pasión, que yo considero empiezan en el Huerto de los Olivos, con la oración y el prendimiento de Jesús. Esta conciencia de Jesús es muy clara, clarísima. De hecho, Él no solamente es consciente de esta muerte, sino de su valor redentor.

La comunidad primitiva no hubiera podido llegar a esta conciencia de la muerte redentora de Cristo sin esta comunicación del Señor. Es verdad que el escándalo que se produce en los apóstoles por la condena del Sanhedrín y la muerte de Jesús, queda superado solamente en la resurrección de Jesús, a pesar de que efectivamente Cristo los había ido preparando. Pero es la resurrección lo que hace posible que ellos entiendan que la muerte de Cristo, no solo ha sido injusta, sino que es voluntad divina, pues Dios quiere la salvación de los hombres. De hecho, en los relatos se apela a pasajes de la Sagrada Escritura, como indicando que el plan de Dios tiene que cumplirse. Ante las apariciones de Jesús resucitado caen en la cuenta de que Él no ha sido condenado justamente, pues no es un pecador, no es un blasfemo, no es un herético, sino que, al contrario, es aquel que ha sido enviado por Dios para redimir a todos los hombres. Entonces, a partir de ese momento, después de la resurrección, ellos empiezan a hacer la predicación insistente de que, en la muerte de Cristo, Dios ha reconciliado consigo a todos los hombres, a la humanidad, empezando por el pueblo judío.

¿Cuál es la causa (o causas) de las principales contradicciones de los hechos narrados sobre la pasión de Cristo en los cuatro evangelios: motivo de la celebración de la última cena, comparecencia de Jesús ante el sanhedrín, día de la muerte de Jesús, privilegio pascual que permitió la liberación de Barrabás...?

Las dificultades más visibles se dan entre san Juan y los sinópticos. Quizás lo más contradictorio sea lo que afirma Juan respecto a los sinópticos: Juan coloca la muerte de Jesús en la víspera de la Pascua, mientras que los sinópticos la colocan en el día de la Pascua. Si san Juan coloca (si es que es verdad) la muerte de Jesús en la víspera de la Pascua, esto implica que la Última Cena no fue la Cena Pascual. Sin embargo, en los sinópticos se afirma taxativamente que es la Cena Pascual. Por otra parte, hay también en Juan un modo de narrar el prendimiento de Jesús que es bastante diferente al que tenemos en los sinópticos, porque parece que introduce soldados romanos, mientras que en los sinópticos se afirma con total claridad qué son los guardias del templo al servicio del Sanhedrín. Por otra parte, Juan parece no aludir al juicio ante el Sanhedrín y Caifás, porque coloca una comparecencia de Jesús ante Anás. También el relato de Juan del juicio ante Pilato es bastante diferente, no tanto en su contenido esencial, pero sí en el proceso, en el modo de desarrollarse. Como también parece una diferencia clamorosa que los azotes, la flagelación, en san Juan es una pena independiente de la crucifixión, mientras que en los sinópticos parece que está vinculada al proceso, a la realización de la condena de la crucifixión, que siempre se hacía una flagelación previa a la crucifixión con el fin de debilitar la naturaleza del reo.

Luego es verdad que los distintos evangelistas sinópticos tienen sus relatos propios. San Mateo alude al sueño de la mujer de Pilato y al lavatorio de sus manos en el juicio. San Lucas recoge el lamento de las mujeres en el camino al Calvario y las palabras que Jesús les dirige. También su evangelio tiene el diálogo de Jesús con el llamado “buen ladrón”, etc. Hay, pues, una serie de diferencias, incluso de contradicciones, que hay que ponerlas en claro y hay que intentar ciertamente resolverlas, porque han sido utilizadas por los estudiosos, sobre todo a partir del siglo XVIII, para poner en cuestión la historicidad de estos relatos, que a mi modo de ver son de una veracidad histórica muy fiable.

Respecto de las contradicciones, en el libro, efectivamente, intento resolver algunas de estas cuestiones que son evidentes: si la Última Cena fue una Cena Pascual o no, si la comparecencia ante el Sanhedrín ocurrió y cuál es el contenido del juicio y el motivo de la condena de Jesús, cuándo murió Jesús si en la víspera de la Pascua o en el día de la Pascua, y, por supuesto, la cuestión del mal llamado “privilegio pascual”, es decir, la obligación de que la autoridad romana pusiese en libertad al preso que pidiera el pueblo durante la Pascua, algo que parece ser afirmado sólo en los Evangelios. Hay algunas otras cuestiones además de estas. Todo ello es abordado en el libro. Explicar cuál es la solución eso ya es bastante más complicado porque nos llevaría mucho más tiempo. Lo mejor es que la persona que esté interesada lea el libro.

¿En qué sentido nos invita su libro a una lectura original sobre los relatos de la Pasión de Cristo? ¿qué aporta de novedoso y sugerente?

El subtítulo “Una lectura original” lo puso la editorial porque probablemente pensaba destacar que el estudio se basa sobre un original semítico. En el origen de esta historia de la Pasión no están los relatos evangélicos que nos han llegado, sino un relato más antiguo, probablemente en lengua semítica. A mi modo de ver, no solamente en el origen está esta tradición evangélica, sino también algunos de los relatos que están contenidos en los Evangelios actuales también fueron escritos en una lengua semítica. Pero, en cualquier caso, a mí me gusta, porque indica, no el origen semítico, sino el intento de tocar, de ver, los hechos, lo que sucedió, y que está testimoniado, contado, en los Evangelios. Es querer ponernos delante de Cristo, y con sus gestos, palabras, que han quedado testimoniadas en los Evangelios, entender como él vivió, como Él afrontó toda esta circunstancia, la conciencia con la que Él vivía este sufrimiento, esta condena y este rechazo por parte de las autoridades judías. De hecho, los evangelios destacan, sobre todo, esta relación íntima que tuvo Jesús con el Padre. Esto quizá quien lo manifiesta con mayor claridad es san Juan, pero también san Lucas y los otros evangelistas. Jesús mantiene a lo largo de todos estos sucesos, tremendos, y también el momento del Calvario una conciencia de relación íntima con el Padre, que la expresa de muy diversas maneras. Esto es algo que también en el cuarto evangelio está afirmado en el discurso de la cena celebrada con los apóstoles. A mí esto es lo que me interesaba: saber, por una parte, los hechos, lo que sucedió en la realidad, y como Jesús afrontaba estos sucesos, con qué conciencia, como los leía, y esta continua referencia al Padre. Es decir, saber que estos acontecimientos no son fruto de un puro azar, o de una malevolencia de los hombres, sino de la voluntad salvífica del Padre, de un amor apasionado por la plenitud de los hombres. Eso se ve con claridad a lo largo de todos los relatos evangélicos.

¿Cuál ha sido la película y el libro que, a su juicio, han acertado más con la experiencia de Cristo en su pasión? ¿Los Medios de comunicación la han hecho más cercana, o más distante, a la comprensión del hombre actual, por exceso o defecto de detalles más cruentamente explícitos, como la cinta de Mel Gibson?

La película que más interesante me ha resultado, aunque fuera exagerada, es la de Mel Gibson, porque es la más humana. Pero sobre todo, porque es la Pasión contada desde la mirada de María. Sobre todo es esto: cómo María acompañó a Jesús. Pero no estoy de acuerdo en la reconstrucción de algunos de los hechos narrados en la película, que evidentemente no ocurrieron así. Pero, en cualquier caso, entiendo que hacer una película sobre la Pasión de Jesús no es fácil. Siempre son intentos irónicos.

PRÓLOGO

Jesús de Nazaret murió clavado en una cruz fuera de los muros de la ciudad de Jerusalén, en una pequeña colina, llamada Gólgota, junto a la puerta de los huertos o de Efraím. El juicio en el que fue condenado, su pasión y muerte están narrados en los cuatro evangelios canónicos, que son nuestras principales fuentes históricas para conocer quién es Jesús. 

La mayoría de los estudiosos suele fechar la redacción de estas obras cristianas entre la segunda mitad de los años 60 y finales de los 90 de nuestra era; o sea, unos 35-70 años después de los sucesos narrados. Esta fecha tardía, junto a la falta de una sintonía total de los relatos evangélicos, ha llevado a bastantes exegetas a relativizar el valor histórico de los relatos de la pasión, e incluso a poner en cuestión la identificación tradicional de sus autores, que la Iglesia siempre ha reconocido como apóstoles-testigos de los hechos narrados (Mateo y Juan) o al menos como discípulos de aquellos que fueron testigos, de quienes recibieron la información (Marcos y Lucas). 

Nosotros estamos convencidos no solo de la antigüedad de la historia de la pasión, en sintonía con la mayoría de los estudiosos que suele colocar su redacción a finales de la década de los años 30, sino también de la fiabilidad de las noticias recogidas, ya que proceden de los testigos presenciales, como es fácil deducir del estilo y el contenido de los mismos relatos1.

La antigüedad de los relatos evangélicos donde se narra el prendimiento, el juicio y la condena, el sufrimiento y la muerte de Jesús está avalada por el conocimiento exacto que los autores sagrados manifestaron tener respecto a la situación histórico-social de la Palestina de aquella época y por el carácter semítico de la redacción griega, que obliga a pensar en una formulación, incluso fijada por escrito, en lengua aramea. Según X. Léon-Dufour, las características lingüísticas semíticas apoyan la autenticidad de estos relatos, ya que demuestran que su redacción tuvo lugar en Palestina en las primeras décadas del cristianismo: 

«La ciencia lingüística resuelve también algunos problemas. Así, difícilmente se puede admitir la afirmación de M. Goguel de que los relatos de la pasión provienen del cristianismo helenístico, pues los semitismos que se detectan en ellos testimonian el medio judeo-cristiano en que fueron elaborados»2. Estos relatos evangélicos, comparados con los del ministerio público, o con los capítulos iniciales dedicados a la infancia según Mateo y Lucas, tienen unas características especiales. Ante todo, llama la atención que estas narraciones evangélicas tengan una clara unidad y desarrollo temporal progresivo, mientras que el resto de los evangelios son noticias de hechos aislados o palabras pronunciadas en diferentes ocasiones, que a veces se reúnen según la temática. 

Por otra parte, es llamativa la gran coincidencia que existe entre la historia de la pasión de los evangelios sinópticos, o sea los tres primeros, y la del cuarto evangelio. Durante el ministerio público, el evangelio según Juan destaca por la diversidad de hechos y discursos de Jesús que forman la trama del relato respecto a los otros tres; diferencia que se mantiene en los preámbulos de la pasión, desde la entrada de Jerusalén hasta la última cena. Pero a partir del prendimiento de Jesús en Getsemaní, el desarrollo de los acontecimientos es casi idéntico en los cuatro evangelios. Esta semejanza en el orden de narrar y en los acontecimientos señalados es debida en gran parte a la fidelidad de los evangelistas a los hechos acontecidos, como afirma X. Léon-Dufour: 

«Son los mismos acontecimientos que se transmiten en las cuatro recensiones; pero, si es necesario admitir la dependencia en relación a una misma tradición, no se puede hablar de dependencia literaria mutua inmediata»3. Un rasgo que apoyaría la existencia de una historia primitiva de la pasión es que estos pasajes evangélicos son independientes de los relatos del ministerio público de Jesús, ya que allí no se encuentra mención alguna a la información ofrecida en esos relatos. En dicha historia primitiva, la pasión comenzaría con el prendimiento de Jesús en Getsemaní, como parece sugerir la coincidencia existente entre los evangelios a partir de este suceso; dato que viene confirmado por la formulación del segundo y tercer anuncios de la pasión (Mc 9,31; 10,33; cf. 1Cor 11,23). 

Por otra parte, no podemos olvidar que los evangelios se escribieron algunos años después del gran acontecimiento de la resurrección. Por eso, resulta sorprendente que los evangelistas dediquen más espacio a narrar la pasión y muerte de Jesús que su victoriosa resurrección. Hace tiempo M. Kähler, de forma provocadora, consideró los evangelios unos relatos de la pasión con extensas introducciones4. 

La relevancia de los acontecimientos finales de la vida de Jesús no solo se constata por la cantidad de versículos que les dedican los cuatro evangelistas, sino sobre todo porque la narración de su vida pública está transida de la amenaza/anuncio de la pasión5. En realidad, los acontecimientos narrados en los evangelios tienen el horizonte de la muerte de Jesús. 
La relevancia que otorgan los autores sagrados a estos relatos de la pasión y muerte de su Maestro resalta más si tenemos en cuenta que no constituyen la última palabra sobre la vida de Jesús y que los sucesos narrados ocuparon menos de un día de los años dedicados al ministerio público. Si la llegada al Huerto de los Olivos se considera el preámbulo de la pasión, el prendimiento, el juicio, el suplicio de la cruz, la muerte y la sepultura de Jesús tuvieron lugar en pocas horas, desde la noche del jueves al inicio de la tarde del viernes. De igual modo, es llamativo que en los relatos evangélicos no se minimice el dolor de Jesús ni la sensación de derrota que experimentaron sus seguidores. 

A decir verdad, a la luz del acontecimiento de la resurrección, la pasión podría haberse considerado como un intermedio desafortunado, un suceso de importancia secundaria. Como señala A. Vanhoye, «no se esperaría una insistencia tan acentuada en las escenas dolorosas de la pasión. Deberían haberse disuelto para dejar espacio a los aspectos ‘positivos’ de la existencia de Jesús. En la vida pública, la acción del taumaturgo en que se preanunciaba el triunfo sobre la muerte, el éxito entre la gente, la enseñanza luminosa impartida con autoridad, el modo de organizar a los discípulos; después las apariciones del resucitado y los poderes concedidos a la Iglesia. 

A nuestro juicio, esto es lo que debería parecer importante y definitivo. La pasión podía entrar en la sombra, como un intermedio desafortunado que, gracias a Dios, no había tenido consecuencias duraderas [...] Sin embargo, la luz de la resurrección no favoreció esta visión. No llevó a una religión de evasión. En modo alguno apartó a los cristianos de los aspectos dolorosos de la vida de Jesús, por el contrario los condujo a valorar toda la existencia de su Salvador y en particular sus aspectos más desconcertantes: la contradicción y el sufrimiento»6. En efecto, los relatos evangélicos no presentan huellas de una dulcificación o disminución del tormento y muerte de Jesús a causa de su resurrección. Sin embargo, la historia de la pasión no suele describir con detalle los tormentos infligidos a Jesús. La atención está centrada, sobre todo, en dos datos. 

En primer lugar, se juzga lo sucedido no como fruto del azar impersonal ni como mera consecuencia de la sola voluntad humana. En el origen de estos hechos está la voluntad divina; en ellos se cumple el designio del Padre. La urgencia de narrar los sucesos como voluntad de Dios, algo que ya aparece en los tres anuncios de la pasión, habría llevado a echar mano de pasajes del Antiguo Testamento; sobre todo el cuarto canto del Siervo sufriente (Is 52,13-53,12) o los salmos del justo perseguido (en concreto los Sal 22 y 69). A la luz de estos pasajes de las Sagradas Escrituras se narran los hechos acaecidos durante la pasión de Jesús. Pero esto no significa que esos pasajes proféticos hayan originado los relatos evangélicos, como han sugerido algunos estudiosos7. 
Por el contrario, como se puede constatar con facilidad, los relatos evangélicos no inventan circunstancias o elementos con el fin de poner en evidencia el cumplimiento de las Escrituras; en ellos no encontramos nada que no sea propio de los pormenores históricos de la época en que vivió Jesús y del tormento de la crucifixión8. 

En segundo lugar, se afirma con claridad el papel protagonista que el sanhedrín de Jerusalén ejerció en la condena de Jesús llevado por su celo de defender la santidad de Dios. Esta responsabilidad de las autoridades judías aparece afirmada explícitamente en varios libros del Nuevo Testamento9. En realidad, el motivo por el que se escribió la historia de la pasión no estaba en realizar una crónica, relatar la materialidad de los hechos; que, por lo demás, era bien conocida de aquellos a quienes se les leía este relato. 

A los autores sagrados, urgía sobre todo comunicar el significado de tales hechos, su valor salvífico. La preeminencia que tiene la pasión de Jesús en los evangelios procede no tanto del impacto sensible que estos hechos provocaron en sus seguidores, sino del significado sorprendente que reconocieron en ellos: desvelaban el verdadero sentido de la vida de Jesús, su verdadera misión. Desde los inicios, los primeros cristianos consideraron los sufrimientos y la muerte de Jesús como la razón de su existencia. Reconocían que Jesús había venido para cumplir la voluntad del Padre al aceptar la muerte en rescate por muchos (cf. Mc 10,45). 

Esta voluntad misericordiosa de Dios manifestada en la muerte redentora de Jesús hizo que la comunidad cristiana hablara siempre de estos acontecimientos con conmoción y gratitud. De igual modo, la memoria de este gran acontecimiento salvífico urgió a los predicadores cristianos a anunciarlo a todos los hombres. Por lo demás, este sentido teológico de la muerte de Jesús no fue una invención de la comunidad, sino que fue afirmado por fidelidad a la propia interpretación que Él mismo comunicó a sus discípulos en varias ocasiones a lo largo de su vida y al comienzo de su pasión. Hechos y significado teológico-salvífico son inseparables en la conciencia de Jesús. 

El anuncio cristiano, la proclamación de sus misioneros, exige la fidelidad en la narración de los hechos no solo en su aspecto material, sino también en el sentido que les otorgó su Maestro. Sin embargo, según es fácil deducir de la información evangélica, el significado de la pasión, a pesar de las explicaciones de Jesús, no fue acogido de inmediato por los discípulos, que cayeron en la tentación de la duda y estuvieron dominados por el miedo. En efecto, al conocer la condena del tribunal supremo judío y la posterior muerte de Jesús en cruz, percibieron estos hechos como escandalosos, como el fracaso definitivo de la misión de Aquel que seguían. Si pudieron superar aquella terrible prueba de fe, leyendo de un modo diferente lo que había sucedido en Jerusalén aquel viernes del mes de Nisán, no fue porque se pusieron a reflexionar sobre los textos del Antiguo Testamento. 

Solo otro acontecimiento imprevisible, la resurrección de Jesús, pudo sacarles de la desolación que les embargaba y permitirles superar la gran prueba. Después, gracias a la convivencia con el Resucitado, de escucharle su modo de interpretar lo sucedido a la luz de las profecías del Antiguo Testamento, pudieron ofrecer una explicación diferente de los hechos. Solo una inteligencia como la de Jesús pudo comprender los textos sagrados, solo Él pudo introducir una exegesis tan novedosa. Los hechos superaban los anuncios proféticos, esos textos sagrados no eran un relato previo de lo que iba a suceder; por tanto, ninguno de estos pasajes coincidía por completo con lo sucedido en ese viernes. 

Las palabras de los textos sagrados no eran suficientes para desvelar la profundidad de los hechos a cualquier contemporáneo de Jesús conocedor de esas profecías. Solo el mismo Jesús pudo desvelar su sentido profundo, su verdadero significado. Luego, los apóstoles, de modo particular Pablo, penetrarán en sus palabras e intentarán expresarlas de forma más teológica. Pero no inventaron nada. El hecho y su significado eran demasiado excepcionales para que pudieran inventarlos. Los evangelistas, narrando los hechos sucedidos, transmitieron también la interpretación que de ellos dio el mismo Jesús. Afirma H. Schlier, «cada acontecimiento histórico remite a su texto y tiene un texto. Sin este no hay ‘acontecimiento’ en el pleno sentido de la palabra»10. 

Los evangelistas transmiten estos acontecimientos dentro de un relato, de una composición literaria. En este sentido, es absolutamente necesario entender perfectamente la narración escrita contenida en los evangelios, intentado resolver todas las oscuridades lingüísticas que encontramos en ella, al mismo tiempo que debemos prestar atención a los hechos que testimonian y a su modo de narrar. Solo así podremos alcanzar el verdadero significado de la historia de la pasión. Y una clave que hay que tener en cuenta para resolver las dificultades y extrañezas que contienen algunos relatos es el origen semítico de la tradición evangélica. Es siempre peligroso interpretar un texto o apelar a su sentido teológico sin haber intentado resolver todas sus extrañezas redaccionales11. Pues bien, este estudio filológico en los evangelios nunca será completo si no se especifica, en caso necesario, como filología bilingüe; es decir, greco-semítica, ya que la tradición evangélica, como hemos intentado mostrar en otros estudios, fue formulada originalmente en arameo12. 

En nuestro estudio, el recurso al sustrato semítico será fundamental para resolver tanto las oscuridades lingüísticas, como algunas divergencias entre los relatos evangélicos. Ciertamente las reconstrucciones ofrecidas son hipótesis de lectura, pues no nos han llegado los textos semíticos de los evangelios. Pero creemos que la utilización de tal recurso en la interpretación de los textos evangélicos queda abalado por la luz que arroja sobre ellos. Por otra parte, los relatos evangélicos, aunque sean fieles a lo sucedido, no tienen el estilo de las obras históricas de Plutarco, Tácito o Suetonio. La historia de la pasión está narrada por cristianos, como el mismo relato evidencia, y se dirige también a cristianos para confirmar su fe. A veces, esta intención teológica de los autores sagrados se ha indicado como una objeción a la autenticidad de lo narrado en los evangelios al considerar que su finalidad principal era apologética. Pero la fe cristiana es esencialmente histórica, nace y se apoya en unos acontecimientos que sucedieron realmente. 

Por tanto, anuncio y acontecimiento histórico son inseparables; es decir, la predicación cristiana solo tiene consistencia en cuanto son verdaderos los hechos que se testimonian. Afirma Léon-Dufour: «Sin el hecho del que se declara garante, esta fe no tiene razón de ser; así lo evidencian claramente san Pablo (1Cor 11; 15) o los relatos de control eclesiástico narrados en los Hechos de los Apóstoles (Hch 8). Su edificio reposa en el hecho de la pasión y resurrección de Jesús. A partir del hecho se elabora la teología ulterior del bautismo y de la conducta cristiana. La ligazón con la vida terrestre de Jesús es tal que la comunidad se muestra cuidadosa en el conservar los testimonios de aquellos que acompañaron a Jesús desde el bautismo de Juan (Hch 1,22), vida terrestre de la que la comunidad se hace garante (cf. Hch 2,32; 3,15; 4,33; 5,32; 10,41; 13,31...). Y esta comunidad no es un masa anónima, sino un grupo estructurado que animan y guían los testigos oficiales»13. 

No obstante, si comparamos los diferentes evangelios entre sí, es fácil identificar llamativas diferencias, e incluso contradicciones, en la transmisión de lo acontecido. Las más llamativas se encuentran en el cuarto evangelio respecto a los tres sinópticos. Recordemos las principales. Según los tres primeros evangelistas, la última cena tuvo lugar con ocasión de la celebración pascual; según Juan, sin embargo, parece ser una comida de despedida. El cuarto evangelio transmite un largo discurso pronunciado durante esta cena, del que no existe ninguna huella en los evangelios sinópticos; solo Lucas hace referencia a un discurso de Jesús, mucho más breve, durante el banquete. También Juan parece desconocer el juicio ante el sanhedrín, pues Jesús comparece ante el sumo sacerdote Anás; su interrogatorio tiene el aire de ser una instrucción preparatoria para llevarlo ante el tribunal de Pilato. 

Llamativa es la divergencia que existe entre los evangelistas respecto a la fecha en que murió Jesús: mientras que el cuarto evangelista parece colocar la muerte de Jesús en el 14 de Nisán, los tres primeros la sitúan en el 15 de Nisán, día de la Pascua judía. No obstante, los cuatro evangelistas coinciden en afirmar que fue viernes el día de la semana en que murió Jesús. Además Juan ofrece informaciones desconocidas por los sinópticos, como el lavatorio de los pies, el largo diálogo de Pilato con Jesús, la flagelación como pena independiente de la crucifixión, la presencia de la Virgen María y el apóstol amado a los pies de la cruz. Pero también una comparación atenta de los tres primeros evangelios entre sí pone en evidencia llamativas diferencias. Las más vistosas son las informaciones que aparecen en uno de ellos y son ignoradas por los otros. 

Así, Mateo refiere la intercesión de la mujer de Pilato a favor de Jesús, los fenómenos acaecidos después de su muerte en cruz y la petición que las autoridades judías dirigieron a Pilato para que la tumba estuviera vigilada por algunos días. Lucas, por su parte, narra el juicio de Jesús ante Herodes Antipas, el lamento de las mujeres en el camino al Calvario y su diálogo con el buen ladrón, además de algunos dichos pronunciados durante la última cena. Los estudiosos han intentado explicar estas diferencias, o al menos justificarlas, apelando sobre todo a la intención literaria o teológica del evangelista; aunque no se ponen de acuerdo a la hora de explicar dicha finalidad teológica. 

En otras palabras, los exegetas no logran alcanzar una explicación unánime de los grandes problemas que contienen los relatos de la historia de la pasión. Por ello, no es extraño que no pocas cuestiones se sigan debatiendo todavía hoy, después de décadas de estudio. Entre otras, la fecha de la muerte de Jesús, el carácter pascual de la última cena, el papel jugado por las autoridades judías en la condena de Jesús, la competencia judicial del sanhedrín durante la dominación romana, o la realidad histórica del privilegio pascual que permitió la liberación de Barrabás, ya que fuera de los evangelios no se han encontrado informaciones claras que la confirmen. Por otra parte, algunos estudiosos dudan de que en el breve espacio de tiempo de menos de un día, como sostienen los relatos evangélicos, hayan podido suceder todos los acontecimientos de los que nos informan los evangelistas. Por añadidura, parece imposible alcanzar una coincidencia en la reconstrucción topográfica y la secuencia temporal de los hechos narrados. 

Con este libro intentaremos responder desde el punto de vista histórico a algunas de las cuestiones mencionadas e indicaremos pistas de solución para otras. No obstante, somos conscientes de que este esfuerzo por hallar una solución a los problemas históricos y literarios que plantean estos relatos no es suficiente para desvelar el significado de lo que ocurrió ese viernes de Nisán en Jerusalén. Ciertamente la racionabilidad de la fe se fundamenta sobre la realidad histórica, y por ello es decisivo mostrar la validez histórica del testimonio evangélico. Pero para conocer el significado de lo acontecido se requiere una inteligencia que no nace del estudio histórico y filológico, sino de la pertenencia a la Iglesia, donde pervive el acontecimiento y el testimonio que nos legaron los testigos. 

A lo largo del libro, en breves comentarios, iremos aludiendo a dicho significado, prestando ante todo atención a la conciencia que manifestó Jesús a través de su comportamiento y sus palabras. La celebración litúrgica de la pasión de Jesús comienza el domingo de Ramos con su entrada triunfal en Jerusalén. Las versiones modernas de los evangelios sinópticos suelen indicar como prólogo a la pasión la conspiración de los miembros del sanhedrín para acabar con Jesús14. 

Según la narración evangélica, en los días posteriores a su entrada en Jerusalén Jesús subió a la ciudad santa para desarrollar allí una actividad de enseñanza y predicación en el área del templo. Al final de cada jornada, volvía a Betania, a la casa de Lázaro, donde pasaba la noche. El día previo a la pascua, cuando se mataban los corderos en el templo, Jesús encargó a dos de sus discípulos preparar todo lo necesario para celebrar la cena pascual. Algunos estudiosos consideran este evento el verdadero comienzo del relato de la historia de la pasión. Nuestro estudio, sin embargo, se centrará en los sucesos acaecidos desde el prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos hasta su sepultura. 

Ahora bien, creemos necesario abordar algunas cuestiones previas que ayuden a enmarcar mejor la pasión y muerte de Jesús. Por eso, en el capítulo inicial centraremos nuestra atención en tres problemas. Por una parte, estudiaremos las noticias cronológicas que tenemos recogidas en los evangelios sinópticos y en el cuarto evangelio, con el fin de situar los acontecimientos relacionados con la muerte de Jesús. En segundo lugar, intentaremos averiguar si la decisión de acabar con Jesús que tomó el tribunal supremo judío fue repentina y sin premeditación o, por el contario, conducida de forma consciente durante un largo periodo de tiempo. 

Por último, examinaremos algunos de los gestos y palabras de Jesús en la última cena para identificar el significado que confirió a su muerte. En el resto de los capítulos abordaremos varias dificultades que los estudiosos han identificado en las principales escenas de la historia de la pasión, desde el prendimiento de Jesús hasta su sepultura. Entre otras, la presencia de los soldados romanos en el prendimiento de Jesús, la muerte de Judas, el motivo de la condena de Jesús por el alto tribunal judío, el sueño de la mujer de Pilato, el privilegio pascual, las noticias cronológicas dispares; además de detenernos a estudiar la conciencia de Jesús ante su muerte y el valor que le otorgó.

_________________________________

1 Cf. R. Bauckham, Jesus and the Eyewitnesses. The Gospels as Eyewitness Testimony (Eerdmans, Grand Rapids 2006) 14-147. Sobre la antigüedad de estos relatos véase, J.B. Green, «Passion Narrative», en J.B. Green-S. McKnight-I.H. Marshall (ed.), Dictionary of Jesus and the Gospels (InterVarsity, Downers GroveLeicester 1992) 604; R.E. Brown, The Death of the Messiah. From Gethsemane to the Grave. A Commentary on the Passion Narratives in the Four Gospels (Doubleday, New York 1994) 92. 2 X. Léon-Dufour, «Passion (Récits de la)»: DBS 6 (1960) 1481. Cf. también R.E. Brown, The Death of the Messiah, 53-57.
2 X. Léon-Dufour, «Passion», 1440.
3 X. Léon-Dufour, «Passion», 1440. 4 M. Kähler, The So-Called Historical
4 M. Kähler, The So-Called Historical Jesus and the Historical Biblical Christ, (Fortress, Philadelphia 1964) 80 nota 11.
5 Véase, por ejemplo, en el Evangelio según Marcos las diferentes referencias a la pasión y muerte de Jesús: 2,7; 3,6.22-30; 8,31; 9,31; 10,33s; 11,18; 12,12
6 A. Vanhoye, «I racconti della Passione nei vangeli sinottici», en Varios, La Passione secondo i quattro Vangeli (Queriniana, Brescia 52003) 16s.
7 Por ejemplo, J.D. Crossan, The Cross that Spoke. The Origins of the Passion Narrative (Harper&Row, San Francisco 1988).
8 Por ejemplo, el lamento de las mujeres era la forma de acompañar al condenado; el reparto de los vestidos u ofrecer una bebida fuerte entraban dentro de la realización normal de una crucifixión; también era normal indicar mediante un titulus el motivo de condena; etc.
9 Véase Mc 15,1.10-11; Mt 27,1-2.12-14.20; Jn 18,35; 19,6-7; Hch 3,13-15; 4,10-11; 13,27-28; 1Tes 2,15; etc
10 H. Schlier, Sobre la resurrección de Jesucristo, (30Días, Roma 2008) 14.
11 Hace algunos años J. Carmignac, Recherches sur le ‘Notre Père’ (Letouzey&Ané, Paris 1969) 6s, insistía con razón en la prioridad de un estudio filológico serio antes de identificar el sentido teológico del relato: «Puesto que una buena teología supone una buena exégesis, y una buena exégesis supone una buena filología, la solidez de las bases filológicas es la garantía indispensable de las exposiciones exegéticas y teológicas. De ahí que yo haya dado siempre la prioridad a la filología, precisamente para llegar a una mejor exégesis y una mejor teología».
12 Varios libros de la colección Studia Semitica Novi Testamenti se centran en pasajes difíciles que adquieren luz apelando a un original semítico del pasaje evangélico. Nuestro estudio tendrá en cuenta lo publicado en dicha colección.
13 X. Léon-Dufour, «Passion», 1480.
14 Mt 26,1-5; Mc 14,1-2; Lc 22,1-6.

PROGRAMA 93: LOS MISTERIOS DE CRISTO. 
Habla uno de los mayores expertos, Jorge Manuel Rodríguez Almenar


VER+: