EL Rincón de Yanka: En torno al minimalismo contemporáneo - Nihilismo, alter ego del minimalismo: El arte de la nada

inicio














miércoles, 15 de diciembre de 2010

En torno al minimalismo contemporáneo - Nihilismo, alter ego del minimalismo: El arte de la nada



El estilo minimalista es el estilo superficiliasta y light, de la estupidez, del progresismo, de la anorexia promovida por los diseñadores para ahorrarse tela -menos es más -ganancia-, de la alta cocina minimalista (de mucho continente o plato y de poco contenido o viandas), de la nueva era y del postmodernismo. Menos es más -estupidez-.

El minimalismo es la cultura light y superficial del hombre progresista de hoy. Es la representación o la manifestación  del vacío y de la estupidez in-humana frígida nihilista individualista materialista.

En torno al minimalismo contemporáneo
por Antonio Martínez

El minimalismo no se limita a constituir una simple moda estética ni un mero signo de status. Muy al contrario, tiene su trasfondo antropológico y ético, sus antecedentes metafísicos, sus consecuencias espirituales
Vaya el lector a una gran librería y hojee un libro de arquitectura del siglo XX, o bien cualquier dominical o revista de decoración: por todas partes se encontrará usted con el omnipresente minimalismo. Nada de elementos superfluos y barrocos. Todo luz, volumen, líneas rectas, silencio y vacío. En eso consiste la esencia del minimalismo.

Occidente atraviesa hoy una etapa minimalista; al menos, el Occidente urbano de las grandes metrópolis. Se busca por doquier la sobriedad, se elimina toda ornamentación. Se aplica a todo trance la regla de la economía de elementos. Los gestos tienen que ser precisos y bien definidos. Las formas, austeras y simples. Para conseguir una percepción diáfana de los espacios, se prefieren los lucernarios y la luz cenital. Se da una clara primacía a las líneas horizontales y bajas, casi a ras de suelo. Atraen las grandes cristaleras divididas geométricamente, las extensas superficies de parquet. Ángulos rectos, color blanco y crema, junto al gris y al negro. Todo suavidad, serenidad y orden, nada de excesos ni estridencias. Geometría, silencio, luminosidad, formas rectangulares, pureza de línea. Simétrico destierro de todo lo tradicional, figurativo y colorista. De lo mediterráneo, sólo el blanco resplandeciente de las casas de Ibiza.

Abajo la retórica, viva el aforismo. Como no va más del estilo, vivir en un loft, en un ático, en un espacio abierto y diáfano que efectúa la desestructuración de la vivienda tradicional. Diseñar un oasis de silencio y orden en el tráfago caótico de la gran urbe. Adoptar un nuevo estilo de vida. ¿Qué arquitecto, interiorista, escritor, artista o fotógrafo que esté en la onda moderna no aspira hoy a vivir en este transparente entorno? Madera, cristal, geometría, estilo sueco, mesas bajas, colores crudos, ladrillo y piedra desnudos en la pared. Todo ello, igual en una cafetería que en un museo o en la sala de espera de un dentista –del mío, por ejemplo-, es actualmente símbolo inconfundible de prestigio y de alto "standing".

Pero no nos equivoquemos. Por supuesto, el minimalismo no se limita a constituir una simple moda estética ni un mero signo de status. Muy al contrario, tiene su trasfondo antropológico y ético, sus antecedentes metafísicos, sus consecuencias espirituales. Ante todo, sintoniza con el individualismo urbano contemporáneo, con la cultura del single. Todo muy "cool" y postmoderno. También todo muy homosexual: a la homosexualidad contemporánea le gustan los trajes negros y precisamente minimalistas, igual que llevar el pelo muy corto y el vello corporal depilado. Todo también muy gnóstico: se siente un asco intelectual hacia la materia biológica, sus secreciones y sus efluvios. Todo, en fin, muy desmaterializado y abstracto, en sintonía con el esteticismo audiovisual imperante y con la melancolía del hombre actual.

Tal es la faceta sombría del minimalismo. La cual, por cierto, no es la única: el minimalismo puede expresar también una voluntad de sentido, una búsqueda de luz. En épocas de confusión y crisis, como la nuestra, una reacción humana de carácter universal intenta volver a la esencia de las cosas. El orden geométrico, las líneas rectas, la claridad racional, actúan como barricadas formales contra la amenazante marea de caos que asedia al ser humano. Contra el sinsentido y el absurdo, contra la vorágine social que amenaza con destruir el frágil equilibrio de la conciencia, se esgrime la estrategia defensiva de refugiarse en una cápsula de silencio, claridad y orden. Por ejemplo, abandonar Madrid e irse a vivir a un pueblo de Soria, provincia española minimalista por excelencia. Y, por supuesto, instalarse allí en una casa de estilo minimalista.



En todo caso la mayoría de los arquitectos verdaderamente minimalistas (Como el arquitecto de los sifrinos y lights, Joaquín Torres)  podrían ser considerados en realidad "maximalistas", con esto quiero decir que en vez de minimizar lo que hacen es exagerar cierto efecto, detalle, sensación, caracter, etc para crear así un espacio de mayor contundencia. Maximinan la arquitectura -de exteriores o continente- y minimizan el interiorismo/decoración y el calor de HOGAR FAMILIAR como si fuera una oficina bancaria, sin recuerdos, sin vivencias, sin calor.
Como decimos, en épocas de desorden colectivo, el recurso a la transparencia y al orden. Ahora bien: la historia de Occidente desde el siglo XVII es la crónica de un desorden creciente, con sus correspondientes reacciones minimalistas avant la lettre. Contra el torbellino pesimista del barroco, contra el derrumbamiento del universo medieval, el racionalismo cartesiano, que se atrinchera en la ciudadela de la razón, constituye un fenómeno minimalista: la razón, el orden, el método, la claridad, el espíritu de geometría. Y, ya en el siglo XX, contra la Europa freudiana de la Primera Guerra Mundial y los fascismos, víctima de las fuerzas plutónicas y tanáticas emergidas de su propio subconsciente, la arquitectura racionalista y funcionalista de Walter Gropius y la Bauhaus. Contra el consumismo y la tecnocracia de la optimista década de los 50, el estilo de vida existencialista de Edith Piaf y sus jerseys negros: el existencialismo y su estética también eran minimalistas.

El minimalismo contemporáneo puede explicarse según esta misma lógica: esencia y orden contra superfluidad y desorden. La filosofía oriental, minimalista, atrae por esta razón al hombre contemporáneo: los haikús, la meditación, la caligrafía china, el ikebana, las casas japonesas, los jardines zen. También el desierto del Sahara, con su geografía minimalista de arena, silencio y cielo. Igualmente, y desde otro punto de vista, el espíritu escandinavo, el estilo nórdico, la atmósfera transparente de los paisajes circumpolares. Angularidad, simplicidad, elegancia, como en la bandera de Noruega. La minimalista arquitectura sueca, hecha de madera, cristal y piedra. Ikea, el cine en blanco y negro de Bergman.

Por doquier, como vemos, el deseo de serenidad y armonía. De algún modo, la búsqueda de los orígenes, el regreso a los elementos primordiales de la creación y al silencio de las cosas. La conciencia que se repliega sobre sí misma, en una especie de hibernación defensiva. Una voluntad también de purificación y espiritualidad. Pero ahí se bifurcan -¡ay!- dos caminos: por un lado, el encapsulamiento individualista, la mística del individuo occidental que se niega a salir de su propia subjetividad.

Encerrado en la cárcel invisible de sí mismo, se refugia en un universo taoísta de silencio y transparencia, pero pagando el tributo de una profunda soledad. El otro camino, en cambio, es el de la verdadera voluntad de luz. Aquí, el minimalismo no se utiliza como un parapeto contra la realidad, sino de una manera franciscana. Desprenderse de todo lo accesorio para reencontrarse con lo esencial. Pensemos, por ejemplo, en la escultura minimalista de Brancusi. Pensemos también en la simplicidad del peregrino. La peregrinación es siempre una aventura minimalista: ir despojándose de la impedimenta del ego y acercarse ya sin posesiones a la presencia de Dios.

¿Qué forma de minimalismo quiere elegir Occidente, hoy situado en una decisiva encrucijada? De su elección, como es obvio, depende el rumbo futuro de nuestro mundo.




Nihilismo, alter ego del minimalismo: El arte de la nada
Manuel Gutiérrez Tejedor

Claves para entender los puntos comunes de dos conceptos, a priori, diferentes.

¿Quién dijo que una obra “artística” debe expresar algo o hacernos interiorizar algún tipo de sentimientos? ¿Por qué no se puede expresar o hacer sentir nada?

El arte minimal no suele remitir a nada más que a sí mismo. Precisamente esta negación de toda función asociativa, la autorreferencialidad y los espacios blancos o neutros que los minimalistas usaron para colocar sus autónomos “objetos específicos”, responde a una motivación política que no se debe ignorar: los artistas pretendían crear un arte que pudiera existir sin el lastre de los contenidos e ideales de formación propios de la cultura burguesa. Este arte supuso el principio del fin de la modernidad. L. Lippard afirmaba que el minimal había levantado una nueva clase de monumento funerario, palabras que enlazan con las de Nietzsche al decir que el nihilismo consiste en reducir el valor de la vida a lo mínimo.

Acercamiento al último nihilista: Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche, el primer anarquista y el último nihilista, fue quien mejor entendió el concepto de nihilismo gracias a sus continuas crisis personales, que para él eran etapas para alcanzar la transmutación de todos los valores. Estas etapas son, aproximadamente, el nihilismo negativo, el reactivo, el pasivo y el activo. Con esta última etapa surgirá el “amanecer de la tierra”, y concluye con la muerte de Dios, donde el hombre se libera de sí mismo.

Nietzsche expone el problema del nihilismo en estrecha conexión con el del pesimismo. El límite entre los dos fenómenos no es tajante, pero podemos entender el nihilismo como el desarrollo ulterior del pesimismo: el pesimismo es la situación histórica de la civilización occidental, mientras que el nihilismo es el acontecimiento futuro que está por venir.

Etimología del nihilismo

Etimológicamente, el término nihilismo procede de la locución latina nihil (nada). De aquí se elabora el significado que se ha ido configurando en Occidente: pérdida de validez de los valores vigentes o carencia de valores. Por tanto en el nihilismo fundamentaría la cultura de la nada, un sentimiento de rechazo a toda la historia occidental viciada por los falsos ídolos: el dinero, la religión, el estado, etc. La “nada” pasa a ocupar el centro de toda existencia, lo que sólo es posible si ocupa el lugar que en Occidente pertenecía por derecho a Dios.

Nihilismo es el proceso histórico de desvalorización progresiva de aquellos valores supremos que han venido dominando en los distintos ámbitos de la vida europea y que, piensa Nietzsche, siguiendo las líneas que conducen al nihilismo extremo, podremos alcanzar una perspectiva privilegiada para el análisis e interpretación del fenómeno nihilista en su conjunto.

De la angustia existencial a la creación: requisitos para el artista "nadaista"

La angustia es la respuesta de un hombre al que se le niega la relación tranquilizadora con los dioses. Esto lo lleva a contemplar el peligro de la destrucción que la nueva religión acarrea: la tecnificació promete un futuro de progreso sin “fin”, no sólo a través de la guerra, sino a través del empobrecimiento de la relación entre los hombres con los objetos reducidos a su utilidad, separados de su magia, su poesía. Entreguerras y guerra serán, no por casualidad, el escenario de esta toma brusca de la impotencia del hombre ante el mal, ante la posibilidad de delinear el futuro mediante el pensamiento.

La creación es una pregunta en la que se conservan latentes las respuestas en forma de obras; cada pieza es la señal dejada por un paso, la herida abierta presente como búsqueda de una solución parcial. Pero en ello no hay una huida a otro universo, para los existencialistas no existe otro mundo más allá de éste, el universo de la subjetividad humana.




LOS RESTAURANTES YA NO SON LO QUE ERAN
EL CLUB DE LA COMEDIA

2 comments :

El diablillo dijo...

Pana, la entrada está chevere.
Además es pertinente. Entroncando con lo que dices sobre Nietzsche, me viene a la cabeza una expresión del mismo Nietzsche, cuando ataca a Schopenhauer, negando que la poesía pueda ser un tipo de lenguaje que nos lleve al fondo de la realidad, negando que pueda constituirse lo lírico como un modo de escuchar los "ecos de las ideas". Nietzsche negaría que no hay un fondo de la realidad a la que llegar, y que a lo sumo, lo que podríamos decir es que toda nuestra relación con el mundo es estética. Curiosamente Nietzsche critica ese nihilismo que procede de la ilustración y el imperio de la tecnología (aunque no se dé cuenta del alcance de su crítica), en resumen, a toda esa cultura de la "decadénce". En ese sentido dice algo interesante "no se puede preciar del nombre de filósofo aquel que le diga al vulgar que lo es", porque así podría enmendarse; hay que dejar que ese nihilismo acabe fagocitándose a sí mismo para crear una cultura de gran estilo.
Y lo que dices del racionalismo tiene mucha miga; Descartes al fundamentar la persona en el "yo cogitante", circunscribe el ámbito de lo conceptual y lo filosófico -lo que merece la pena ser estudiado- sólo lo que es propio de las relaciones racionales, dejando lo demás (la música, la estética, lo social, lo cultural) en el orden de las "cosas exteriores", dejándolas a sí mismas, y expulsándolas fuera de lo que debe ser el ámbito de estudio y preocupación. Sin duda un síntoma; pues esto lo que produciría sería el imperio de la razón técnica, instrumental, el imperio del "logos" omniabarcante encarnado en la técnica, que aparece a día de hoy como única redentora. La belleza salvará el mundo (o no...)

Katy dijo...

Hola Yanka, paso a dejarte mis deseos de que pases unas frelices fiestas y que el nuevo año traiga salud y paz a nuestras vidas, porque lo de prosperidad va a ser quer no.
Nos vemos en el 2011.
Que disfrutes de estos dís y que El Niño de Belén nazca en nuestros corazones que falta hace.
Como regalo te dejo un enlace a mi blog de Ciudadana porque publique una carta de una chica Venezolana que quedó finalista entre 6.000 sobre esa bella tierra. Si no la conoces igual te apetece leerla. Me la mandó una amiga.
http://katy-ciudadanadelmundo.blogspot.com/2010/12/carta-de-amor-venezuela.html
Un abrazo