“Ser español es una de las pocas cosas serias que se pueden ser en el mundo”, decía José Antonio Primo de Rivera, un español que supo dar su vida por la Patria cuando España atravesaba uno de los peores momentos de su Historia, elevando a los cielos la bandera de la poesía que promete contra la de la poesía que destruye.
España, una Nación con más de cinco siglos de pervivencia histórica; una Nación que fue capaz de protagonizar gestas increíbles y, para los demás, imposibles, corre un grave peligro por el afán desmedido de un sátrapa traidor que no le importa vender, incluso su honor y su dignidad -si es que algún día las tuvo-, con tal de perpetuarse en el poder, apoyado por el partido que, desde sus propios orígenes, se ha convertido el enemigo por antonomasia de España: el PSOE.
España, crea lo que crea, el sátrapa traidor y mentiroso, no está en venta y el honor y dignidad de nuestra Patria no la vamos a dejar pisotear por gentuza como esta ni por nadie. Esta lección la hemos aprendido y así lo hemos demostrado siempre que, la ocasión histórica, lo demandó.
Una Nación que fue capaz, a lo largo de los siglos, de realizar hazañas imposibles para los demás, no va a caer rendida a los pies de cuatro infames socialistas apoyados por golpistas que pretenden escribir la historia a su medida o por filoterroristas que, tras asesinar a mansalva, ahora quieren ser los que dicten las leyes. Eso puede que esté bien para repúblicas bananero-bolivarianas, pero no para España, madre de naciones e impulsora de una civilización.
Tras muchos años de dormitar, la juventud está comenzado a despertar, así lo hizo siempre y este despertar se convertirá en la tumba de todos estos que quieren destruir nuestra Nación y venderla al mejor postor a cambio de un puñado de votos, manchados con la indignidad y el deshonor tanto de quienes los compran como de quienes los venden.
Aquí ya no cabe ponerse de perfil; aquí ya no cabe mirar para otro lado ya que la Historia, juez implacable de las conductas humanas, juzgará a todos aquellos que, en un tiempo difícil como este, no sean capaces de dar la cara y salir, a pecho descubierto, a defender lo más sagrado que tenemos, después de Dios, la Patria.
Los que tenemos el honor de ser descendientes de familias que, cada vez que hizo falta defender a la Patria, lo abandonaron todo para enfrentarse resueltamente al enemigo, fuese francés, fuese comunista, sabemos cual es nuestro deber y nuestra obligación por el respeto, no solo que le debemos a España, sino también por el que debemos a nuestros antepasados.
Tristemente, estos malvados socialistas, con el sátrapa traidor a la cabeza, están logrando la desunión de los españoles, divide y vencerás, dice el viejo aserto, y esa es la política que han implantado desde aquel triste 2004 en que, engañados, los españoles le dieron el voto al perverso Zapatero que solo trajo ruina y, sobre todo, enfrentamientos de la vieja política guerracivilista, tantas veces practicada por el PSOE en ese afán malvado de destruir a España.
Nuestro sitio sigue estando fuera, al aire libre, bajo la estrellas, ya que, en España, más pronto que tarde, volverá a amanecer y lo hará, como lo ha hecho siempre, mirando al horizonte a sabiendas de que los que, a lo largo de la historia, hemos sido capaces de descubrir nuevos mundos, de trazar nuevas rutas de navegación, de realizar grandes inventos, de ser protagonistas de las grandes obras de la cultura universal, de ser artífices de grandes gestas, no vamos a cejar en el empeño de tener una Patria fuerte y unida, expulsando de ella a todo aquel que la traicione.
Que cada una, desde sus capacidades, no ceje en este empeño ya que, de esta forma, el triunfo final, como siempre, será nuestro.
Europa enfrenta un momento crucial para su supervivencia como civilización al haber sido despojada de su identidad espiritual y libertad política. Con un análisis provocador y fresco, la autora presenta una visión del nuevo orden que acecha a Europa desde la perspectiva de una generación decepcionada ante una realidad social destruida con la democracia liberal. Un enfoque clarificador de las nuevas formas de poder y de su evolución hacia un sistema tecnocrático bajo una dictadura emocional.
Sobre todo, es un libro acerca de la guerra espiritual que libra Europa y el resto de Occidente. Mucho más profunda y decisiva que la batalla cultural ideológica, donde está en juego salvar la civilización occidental. El globalismo deshumanizador con una agenda decrecentista junto a la islamización de Europa han llevado a un desarraigo profundo en la sociedad, siendo el origen del desastre la descristianización de Europa.
Sin embargo, es un libro esperanzador que nos invita a recuperar la verdad y las raíces cristianas de Europa para frenar su disolución y preservar su identidad.
Un texto esencial para quienes buscan respuestas e inspiración.
Un libro para defender una Europa libre y fiel a sus raíces que recupere su belleza.
Irene González, colaboradora de Vozpópuli, es una de esas firmas que no teme defender opiniones impopulares. Lo confirma en su reciente ensayo "Salvar Europa" (Ciudadela libros), donde reivindica las raíces cristianas del continente, se enfrenta a las élites de burócratas que nos gobiernan y cuestiona incluso las bondades de CULTURA La abogada y escritora publica "Salvar Europa”, un ensayo profundo y contundente
Irene González, colaboradora de Vozpópuli, es una de esas firmas que no teme defender opiniones impopulares. Lo confirma en su reciente ensayo Salvar Europa (Ciudadela libros), donde reivindica las raíces cristianas del continente, se enfrenta a las élites de burócratas que nos gobiernan y cuestiona incluso las bondades de a democracia liberal.
El texto no se corta a la hora de analizar los numerosos males que lastran al Viejo Continente, desde la islamización hasta el decrecentismo clasista que quiere imponer la Agenda 2030, pero también ofrece un sólido camino de esperanza sostenido en nuestras tradiciones, el retorno a los enfoques católicos y la reconstrucción de lazos comunitarios carcomidos por el individualismo consumista.
En este sentido, la autora del libro “Salvar Europa” ha querido destacar la diferencia entre Europa como civilización y la Unión Europea como estructura política, advirtiendo que esta última no representa necesariamente los valores tradicionales del continente y que, sin embargo, sus instituciones políticas atentan contra las raíces y el fundamento de lo que son los europeos. En este contexto, ha denunciado el avance de una agenda transhumanista que vertebra las propuestas políticas y las instituciones y que, según ella, pretende desligar al ser humano de su naturaleza corporal: “Lo woke ha sido un instrumento para ello. La tecnocracia busca disolver los vínculos verdaderos: familiares, de amistad y románticos«, ha afirmado.
Para González, el combate contra esta crisis pasa por una revitalización de la vida intelectual al servicio de la Verdad y el Bien Común y por el coraje y la valentía de desafiar las narrativas dominantes y de perder el miedo a expresarse públicamente.
En este sentido, la columnista ha animado a los estudiantes a ilusionarse con un cambio de rumbo de la situación que tiene que empezar por nosotros mismos y por nuestro compromiso público: «Lo que nos ha de mover no es el odio, sino el amor. Uno lucha por lo que ama. Debemos convertirnos en personas valiosas que construyan una civilización digna de ser salvada y reconstruida«, ha concluido.
Pregunta.Su libro parte de la premisa de que Europa ha sido despojada de su identidad religiosa y de su libertad política. ¿Cómo ha ocurrido?
R. Creo que no puede entenderse como un proceso de degradación, sino de guerra espiritual, mucho más profunda que la batalla cultural ideológica. En esencia pretenden arrebatarnos nuestra identidad y libertad política para crear al individuo absurdo, manejable que produce y consume sin tener conciencia de su trascendencia. Para conseguirlo y arrebatarnos todo, su objetivo clave es la descristianización de Europa, que no es nuevo, incluso anterior a la Revolución francesa, pero en la posmodernidad está alcanzando su apogeo. Las herramientas que utilizan son la sacralización de la democracia liberal y su inherente antihumanismo, así como la islamización. Todo lo que nos lleve a una deshumanización que se logra a través del desarraigo material y espiritual es parte de la batalla.
P.¿Qué papel ha jugado en todo esto la democracia liberal?
R. Yo denuncio cómo mi generación ha sido engañada con ese consenso vacío de la democracia liberal. Cómo ese mejor de los mundos posibles no es más que una mentira que nos ha traído desarraigo, pobreza y falta de libertad con unos poderes que no nos representan. Por eso creo esencial romper esos consensos acerca de la democracia liberal, es hora de que la siguiente generación podamos tomar las riendas de nuestro mundo y denunciar la farsa en la que viven anclados tantos.
Es la herramienta para despojar al hombre de esas virtudes que le comprometen con algo que trasciende al poder de los hombres. Un instrumento que ha sacralizado procesos donde el Estado es Dios, y por tanto sus dirigentes, y la democracia una religión, un fin en sí mismo, en lugar de un sistema para defender el bien común. La herramienta que ha debilitado nuestra identidad y la puerta por la que han entrado los enemigos de la civilización cristiana. Sólo así se llega a que en democracia la ley proteja al delincuente y machaque al ciudadano que lo sufre.
P. Otra idea en la que incide su ensayo es la de las élites irresponsables, que no responden ante los ciudadanos sino ante instituciones de la burocracia globalista. ¿Cómo se puede recuperar la rendición de cuentas de los que mandan?
R. Recuperando en primer lugar la verdad. Este libro contribuye a romper todos esos consensos construidos sobre mentiras y nihilismo que nos han encadenado a un proceso descivilizatorio y suicida. Recuperar virtudes como el coraje, la justicia y el patriotismo. Que los dirigentes no sean empleados de élites globalistas, sino vinculados al bien común con consecuencias. Hoy tienen plena impunidad quienes deciden que no podemos ir solos en nuestro coche o debemos talar olivos para placas solares.
P. En cierto sentido, su libro es metapolítica: da más importancia a la batalla cultural y religiosa que a la ideológica. ¿Qué papel debe jugar el cristianismo en el futuro de Europa?
R. Así es, puesto que la clave del libro es la guerra espiritual. Si el proceso de destrucción de nuestra civilización se ha llevado a cabo a través de hechos y la expulsión de Dios de la sociedad, revertirlo requiere acciones y volver a levantar la Cruz en público. Tanto quienes carecen de fe, los conocidos como católicos culturales, y especialmente los creyentes. Un orden común que ofrezca una opción verdadera y mejor frente a la islamización colonialista de Europa.
P. Denuncia que la democracia está siendo sustituida por la tecnocracia. ¿Cuál es el precio del cambio?
R. Es la evolución lógica del fin de la historia de Fukuyama, de la democracia liberal sin disputas ideológicas a la tiranía tecnocrática. El alcance es desconocido hoy en día ante las posibilidades de la IA. El precio es nuestra deshumanización si permitimos que la tecnología se use para usurpar nuestra riqueza, como puede ser el euro digital, y un arma de control y poder absoluto sobre la vida de los hombres como no se ha conocido jamás.
P. Dedica un capítulo al transhumanismo, la mayor ruptura antropológica de nuestro tiempo. ¿Qué nos jugamos en ese precipicio?
R. Absolutamente todo. Evitar ese mundo siniestro que defiende como avance en sus libros Yuval Noah Harari, un miembro de esas élites transhumanistas. El transhumanismo pretende despojarnos de lo que ellos llaman “limitaciones biológicas”, liberarnos del cuerpo y crear una súper conciencia, una especie de dios tecnológico para quienes se creen dioses, que se encargue de tomar decisiones liberándonos de la pesada carga de pensar. Al final crearán dos castas entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes son esclavos para alimentarla.
P. El libro cierra hablando sobre patriotismo, una actitud que muchos consideran anticuada y zafia. Nos proponen ser patriotas pero de la Constitución, no de España. ¿Por qué es importante recuperar el patriotismo?
R. Quizá sea algo generacional, pero no hay nada que me resulte más casposo y rancio que el desprecio al patriotismo. Es algo patético seguir la posmodernidad que tanto daño nos ha hecho creyéndose innovador. En mi libro, así como en mis artículos en Vozpópuli señalo el patriotismo como la característica esencial para desempeñar cargo público. Algo que no se puede presuponer, puesto que los dirigentes están vendidos a intereses de terceros por beneficio personal en contra del interés de la nación y del pueblo que dicen representar. También el patriotismo es beneficioso para ordenar la sociedad alrededor del bien común. No me importa lo que digan esos absurdos en contra del patriotismo.
P. Este es un libro incómodo, escrito a la contra, me temo que le pueden llamar de todo, desde "extrema derecha" a "putinista", pasando por "conspiranoica". ¿Hay algún insulto a malentendido que le preocupe especialmente?
R. Ninguno. Me aburre mucho la gente que usa esos términos, suele ser indicativo de fanáticos estúpidos alérgicos a la razón y la verdad. A estas alturas la hipérbole, la mentira y la manipulación, el lenguaje del mal, pretende callar la verdad. El nivel de locura y fango llama “putinista” a quienes criticamos a la Unión Europea, la desindustrialización y las políticas antihumanistas. Ya si nos negamos a ir a morir al Donbás para defender los privilegios de von der Leyen somos enemigos públicos. No me imagino mejor campaña publicitaria para Putin.
P. El arranque de libro es un texto dedicado al profesor Dalmacio Negro, recientemente fallecido. ¿Qué destacaría de su legado?
R. Dalmacio Negro me concedió como penúltimo honor escribir el prólogo de mi primer libro, pero falleció antes de hacerlo. Por eso mi libro no podía tener un prólogo de nadie más y quise rendir mi humilde homenaje al mayor sabio español del siglo XX, como la alumna que él escogió fuera del aula. Su legado es inmenso, en su obra y persona. Su concepción del Estado, del poder y la importancia de la religión como eje de ordenación de sociedades… Siento mucho no poder compartir con él este momento que tanto le hubiese gustado.
P. Para terminar, pinta un panorama más bien sombrío para el Viejo Continente. ¿Cuáles son los movimientos, procesos o personajes que le dan algo de esperanza?
R. La realidad es sombría, pero el mensaje del libro ya desde el título es un mensaje claro de esperanza que surge de una profunda convicción de poder recuperar la verdad. En caso contrario no defendería que hubiese nada que salvar. Pero esta actitud no es compatible con el conformismo, la sumisión o la negación de la realidad. Confieso que tampoco de la cobardía.
Todo movimiento dirigido a derribar lo que nos ha traído hasta aquí y a defender las virtudes sobre las que se ha construido nuestra civilización cristiana en torno al bien común y nuestra identidad será parte de la solución.
Quienes denominan estos movimientos como extrema derecha y desprecian estos principios intrínsecos en la naturaleza del hombre son parte del problema.
RECUPERAR EL HONOR, LA VERDAD,
LA DECENCIA y LA HONESTIDAD
Irene González, autora del libro “Salvar Europa” en las Jornadas sobre libertad de expresión en el Congreso de los Diputados.
Liberarnos de la falsa "moral" de Estado que criminaliza la verdad.
La única cultura que ha creado la posmodernidad ha sido la cultura de la cancelación.
Se legisla invirtiendo valores: proteger a los criminales y criminalizar a los inocentes, persiguiendo a quien cuestione el poder de los gobernantes. Eso es el verdadero delito de odio.
Historia de una época con Fernando Paz e Irene Gutiérrez; SALVAR EUROPA
"La tierra que dio a Bolívar, Bello, Miranda, Sucre, y tantos hombres superiores, está llamada a grandes destinos y no equivocará esta vez su camino.
El pueblo Venezolano demostrará que tiene mejor sentido que estos vendedores de humo y falsos profetas, que habrán perdido el tiempo, que nunca pudieron ni supieron utilizar con provecho".
Alberto Adriani (1898—1936), no publicó ningún libro. Pero desde su adolescencia comenzó a llenar con sus reflexiones cuadernos escolares primero y después gruesas libretas. Estos apunten permanecen inéditos y, excepción hecha de alguno que otro trabajo concluido, son apenas ideas esbozadas con miras, seguramente, a un futuro desarrollo. Estas anotaciones son vivo reflejo de la esclarecida inteligencia y recia voluntad de este venezolano, hijo de italianos, nacido en un apartado rincón de las montañas merideñas".
Al igual que Sócrates, este venezolano ejemplar no tuvo necesidad de publicar en libros sus ideas, pero las transmitía de una manera tal, que nunca necesitó de ese tipo de publicaciones para difundirlas. Fueron otros quienes se encargaron de hacerlo". ARMANDO ROJAS
En su conferencia "Progresos democráticos de la América Latina", editada en la revista del Centro de Estudiantes de Derecho, el 14 de junio de 1919, el joven pensador sostiene:
El mundo ya no espera nada trascendental (...) del futuro de las civilizaciones milenarias de occidente (...) sólo queda (...) la redención que preparan las nuevas combinaciones de civilización que se elaboran en este Nuevo Mundo latino, en esta América providente que acogió en buena hora los más altos principios de democracia, y (...) el definitivo predominio de los principios de la Revolución Francesa. Buscamos en el futuro fórmulas universales de vida (...) seguros de que esa combinación triunfante saldrá de América. Sólo el hombre americano, amasado con la sangre de todas las estirpes, fecundado con la obra de todas las razas y de todas las civilizaciones, puede elaborar la síntesis de esa pan-civilización futura (...) la humanidad verá el asombro de un nuevo mundo espiritual (...) Sin fanatismos tenaces, se puede afirmar que América practicará la democracia virtual, la democracia efectiva y completa.
Alberto Adriani puso todo sus esfuerzo y entusiasmo en impulsar los cambios que necesitaba el país, entendió −a diferencia de algunos de sus contemporáneos−, la urgente necesidad de modernizar la administración, la distribución de la riqueza y la necesidad de aumentar la producción nacional. El propio Arturo Uslar Pietri − compilador junto con Diego Nucete Sardi del conjunto de textos que forman este libro− señala que fue visto con desdén por los burócratas del momento cuando lo nombraron ministro de Hacienda. Pocos notaron la insistencia de este hombre que desde muy joven pareció entender el papel fundamental que jugaría a la muerte de Juan Vicente Gómez. Sus ensayos están escritos con la finalidad de advertir, señalar y prevenir los cambios necesarios que debían realizarse, al tiempo que advierte acerca del costo que se pagaría en caso de no hacerlo. Reunidos en seis capítulos, los ensayos de Adriani reflexionan sobre los procesos de inmigración en Venezuela, la economía cafetalera, la política monetaria y la economía en general. La edición que aquí se presenta, la secta, conserva los prólogos de las anteriores y recoge parte de las cartas y otros documentos con que el libro se ha fue nutriendo a través de los años.
Alberto Adriani. Economista, diplomático, escritor y político nacido en Zea, Mérida, en 1898. Se formó en Venezuela, Estados Unidos y Europa. Fue secretario de la delegación de Venezuela en la Sociedad de las Naciones. Fue ministro de Agricultura y Cría; fundó la revista El Agricultor Venezolano; cofundador del movimiento ORVE; ministro de Hacienda Pública Nacional; colaborador de la revista Cultura Venezolana y del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas. Murió en Caracas en 1936. Labor venezolanista, libro póstumo publicado por primera vez en 1937, recoge sus artículos y ensayos.
Introducción
De la Primera Edición
Arturo Uslar Pietri
Este no es un libro organizado, escrito para libro por un literato. Es mucho más. Es un libro orgánico escrito, casi con su propia vida, por un hombre. Esta es la hoja de temperatura de esa pasión venezolanista que se apoderó del alma de Alberto Adriani desde que asomó su inteligencia al panorama de la tierra, y que tan viva y pertinaz fue que todavía, después de su muerte, vibra y batalla.
No era la suya la pasión palabrera o el amartelamiento insípido de aquellos para quienes la Patria es solo un motivo de oratoria. Nunca pudo embriagarse de esa gloriola fácil quien tenía los ojos abiertos ante el desastre y buscaba interpretar las oscuras señales del destino colectivo. Su pasión era la de conocer por la identificación y de salvar por el conocimiento.
Cuando, todavía adolescente, Alberto Adriani comienza a disciplinar su inteligencia, ya tiene el tino profundo de los hombres responsables. El no irá, como otros compañeros, a refugiarse en el cultivo de una literatura pálida, tampoco era de los que se drogan con sueños e ilusiones para olvidar la realidad. Comprendió, con la primera ojeada, que los males de Venezuela arrancaban de más hondo y de más lejos que del personal transitorio que ejercía el Gobierno, que nada se lograría con un cambio de hombres. No se podría hacer una Venezuela distinta, sino con un venezolano distinto.
La fórmula para obtener esa trasmutación fue el acicate de toda su existencia. A lo largo de estas páginas, escritas en todas las épocas de su vida, resuena el angustioso jadeo de esa búsqueda. Era el hombre que voluntariamente, y en silencio, se había cargado con el destino de un pueblo y se negaba el derecho a descansar.
De su Mérida nativa, donde lo asfixia el ambiente arcaico, pasa a Caracas en busca de la Universidad. Lo que encuentra es la fábrica de doctores y leguleyos. El buscaba maestros que lo enseñaran a conocer y a comprender a Venezuela y a su tiempo, y encontraba códigos, pandectas, excepciones dilatorias, nociones de derecho quiritario. Cuando se estudiaba la definición romana o francesa de la propiedad, no había quien le dijese cómo poseía el hombre de las llanuras, ni qué estructura social nacía del sistema de los conucos. Oía estupendas lecciones sobre las personas físicas y jurídicas, pero nadie le hablaba de los tremendos problemas de raza, educación y sanidad que condicionan el destino de Venezuela. Por la noche, en su alcoba de estudiante, escribía en su libreto íntimo un programa de Gobierno: “Protección para el que trabaja, queremos levantar de sus ruinas la industria y el comercio; queremos dar un impulso gigantesco a la instrucción; favoreceremos la inmigración que ha de traer a nuestras playas gente robusta de cuerpo y espíritu que levante nuestra raza que decae o se estaciona; tendremos ferrocarriles, construiremos carreteras, impulsaremos nuestras comunicaciones marítimas, para que por mar y tierra transite sin tropiezos la riqueza nacional. Adonde no llegue la iniciativa individual, allí estará la del Gobierno”. Afuera ardía la noche tibia incitando al devaneo, a la pereza y a la facilidad, ignorando aquella vigilia única y tenaz.
Después va a Europa. Pasa en Ginebra unos años de extraordinario aprendizaje. Entonces sí ha encontrado maestros que le hablen de las cosas que él siente vivir. Concurre a las facultades de ciencias económicas y sociales y comienza a comprender el proceso de la historia de una manera distinta a la concepción heroica de nuestra historia oficial. Mientras aprende a penetrar las claves decisivas de la economía, curiosea en las vecinas dependencias de la Sociedad de las Naciones y mira a los prohombres de la hora intentar la construcción de un nuevo destino para el mundo.
El momento es extraordinario y excitante. En todos los pueblos se inician nuevas formas de vida. Walter Rathenau, personifica en Alemania un tipo humano que lo fascina. Asoma en su Italia paterna la totalitaria tentativa del fascismo. Observa, estudia, toma rápidas notas, y entre ratos mira hacia su Venezuela indiferente que parece exhausta, sentada a la orilla del camino por donde pasan los otros pueblos hacia la conquista del poderío y de la felicidad.
Su tierra atrasada y perezosa lo hostiga y le duele como una angustia física. Ya no tiene sosiego. Envía artículos sobre la actualidad mundial llenos de un detonante entusiasmo por la energía constructiva. Pasan y caen. Anota en su cuaderno: “Será necesario aprender la actividad verdaderamente eficaz, hacer pragmáticas todas nuestras potencias. Será necesario, sobre todo, hacerse una naturaleza realizadora, que haga las cosas, aun cuando las haga mal como aconsejaba Sarmiento”.
De Ginebra pasa a Londres, de Londres a Washington. En todas partes se le ve en las universidades, en los Congresos, en los archivos, estudiando estadísticas, memorias, libros, cultivos, transportes, monedas, migraciones, buscando la explicación de la grandeza de los pueblos.
Se prepara y se amerita para desempeñar mejor la gran misión que, en lo secreto de su corazón, le ha confiado Venezuela. Parece querer contar con todas las armas para cuando llegue la hora terrible de encararse con la realidad y vencerla. Sus cuadernos de notas de lectura dan testimonio de su curiosidad inagotable. Copia al azar los títulos de algunos libros que comenta o cita en una temporada: The earth population possibilities and the consequences of the presente rate of increase of the earth’s inhabitants. Memoria del Ministro de Fomento de Chile. Land Policy, por C.L. Alsberg.
La política agraria en Italia, por A. Serpieri. L’Amérique du Sud, por Pierre Denis.Documents furnished by the Bureau of Reclamation Dept. of Interior Washington. Problemas de la Población en el Japón, Historia de la Civilización Ibérica, por Oliveira Martins. Aportación de los colonizadores españoles a la prosperidad de América. Los trabajos geográficos de la Casa de Contratación, por M. de la Puente y Olea. Selección de Leyes de Indias. The coming of the white man, por Herbert Ingram Priestley. The colonization of North America, por H.E. Bolton. The economic development of the British Overseas Empire, por L.C. A. Knowles. The new colonial policy, por H. Key. Spain in America, por E. G. Bourne. The American Indian, por Clark Wissler. Tropical Holland, por H.A. Van Coonen. The United States and the Philippines, por D. R. Williams. Spain Overseas, por Bernard Moses. The partition and colonization of Africa, por Sir Charles Lucas. The Dual Mandate in British Tropical Africa, por Sir F. D. Lugard. The history of colonization, por Henry C. Morris. La traite négrière aux Indes de Castille, por Georges Scelle. L’Argentina, por G. Bevione, etc.
Estaba, como en el símbolo de los poetas elementales, tocando con desesperado llamamiento a todas las puertas, pidiendo auxilio para su aventura. Todas las formas del conocimiento podían servir para encontrar la clave. Como en el poema de Whitman, él consideraba todas las partes dignas del canto.
Cuando al fin regresa a Venezuela ya está presto para saltar sobre la presa. Ya tiene sólido el músculo, rápido el pensamiento y dura la voluntad. Conoce todas las formas en que puede presentarse el enemigo y la manera de vencerlo en cada una. Desde su aldea natal mira acercarse la hora decisiva en que va a entrar al escenario de la actuación pública. Tiene conciencia de la víspera que vive.
“Llevo una vida campesina, dice en una carta, pero no tan salvaje como pudiera suponerse, y disfruto de una tranquilidad que no podría ser mayor en otra parte. Es bueno aquietarse los nervios”.
Son los años en que la crisis mundial se desborda sobre Venezuela amenazando arruinarla. Desde el extranjero él ha visto aparecer los primeros síntomas, y con una trágica insistencia los ha estado anunciando en artículos, que casi nadie lee o que nuestros entendidos miran con cierta despreciativa superioridad. Es el bachillercito ese que desde Ginebra o desde Washington pretende darle consejos a los potentados cafeteros. Que se atreve a hablar de cosas tan absurdas y descabelladas como la racionalización de la producción, la diversificación de los cultivos, el establecimiento de granjas experimentales, la creación de una sociedad de defensa del fruto. En el inmenso buque de la estulticia de nuestros latifundistas, él corre desesperado anunciando la catástrofe que se avecina. Los precios del café van a derrumbarse, la ruina se acerca espantosamente. Él quiere despertar a los que duermen, alertar a los que no comprenden, pero es en vano, nadie puede ni quiere comprenderlo. Su solitaria angustia recuerda una imagen de tragedia clásica. Tiene momentos dolorosos en que su voz llega al grito. “Venezuela, cuya prosperidad depende tanto del café, debe seguir atentamente las iniciativas que se toman en otros países para establecer la industria cafetera sobre bases científicas”.
“Una industria cafetera brasileña que mantuviera su prosperidad sobre la base de la técnica científica y de precios mínimos de producción, significaría la ruina de la industria cafetera venezolana”.
“Nuestros hacendados no parecen darse cuenta de los peligros que se preparan”.
“La necesidad de reorganizar nuestra industria cafetera debería mover a los conductores de nuestro país al análisis de nuestra agricultura toda entera, más todavía, de nuestra entera economía nacional”.
“Que nuestros productores de café sigan el buen ejemplo que acaban de darles los de Colombia, Guatemala, Costa Rica y otros países. Pueden estar seguros de que en el porvenir la prosperidad no será un presente, sino el resultado de su propio esfuerzo. La política del avestruz, de las manos cruzadas, no podrá sino ser ruinosa. En todo caso merecería que lo fuera”.
Cita cifras, alega explicaciones, presenta fórmulas impresionantes, todo en vano. Cuanta amargura se siente en la simple frase que escribe después:
“La crisis ha llegado y ha sido ruinosa para todos”.
Desde su retiro de Zea mira al organismo nacional pereciendo, indefenso ante las repercusiones de la crisis. Hay veces en que no puede contenerse, y saltando por sobre la más elemental prudencia dice las tremendas verdades que ya no caben en su espíritu. La publicación de su ensayo “El dilema de nuestra moneda” fue uno de esos gestos audaces.
Al fin suena la hora. El Presidente Gómez ha muerto. El hambre y la sed venezolanas hallan vía libre para expresarse. Alberto Adriani corre a Caracas en aquellos días tumultuosos, llenos por igual de incertidumbre y de esperanza.
A poco, fue nombrado ministro de Agricultura y comenzó la terrible experiencia para la que había estado preparándose por más de veinte años.
Nunca podré olvidar la atmósfera de energía y de confianza que se respiraba en su presencia. Tenía la voz metálica y apresurada y cierta brusquedad en el tono que contrastaba con su afable naturaleza. Cuando comenzó a trabajar en la administración pública lo hizo como un hambriento. Quería multiplicar las horas y los días para rendir la labor que le había sido negada por tantos años. Corrientemente pasaba diez y ocho horas en su mesa de trabajo.
Pertenecía a esa extraordinaria raza de hombres tónicos que en su presencia contagian una fiebre creadora. A su alrededor solo se veían gentes entregadas entusiastamente a su labor.
Pronto pasó al Ministerio de Hacienda. Tal vez desde los días de Santos Michelena, no se había sentado un hombre más capaz en el sillón de aquel Despacho. Quienes venían a hablar con el Ministro se sentían un poco incomodados de encontrar aquel joven, algo tímido, pero al terminar la breve entrevista no les quedaba la menor duda de haber estado en presencia de un representante nato de la autoridad.
Los vientres perezosos engordados en los privilegios, los que se habían hecho una industria de las condiciones del atraso venezolano, veían con desconfianza y rabia aquel joven Ministro que había estudiado tanto y de quien no se conocían debilidades. No osaban ni el soborno, ni el halago. Pero sabían que en el Palacio del Ministerio, estaba encendida hasta altas horas de la noche aquella lámpara, como una luz en el puente de mando, y que de allí saldría una Venezuela donde no encontrarían sitio.
Comenzó la sorda y solapada reacción. Se alegaba que era demasiado joven o demasiado inexperto. Se llegó a acusarle de comunismo, por gentes que no podían comprender hasta qué punto su arraigada concepción espiritualista tenía que excluir el materialismo histórico. Los que no eran sus enemigos por el temor de sus intereses, lo eran por el daño profundo que le hacían la incomprensión y la estulticia. Él no podía admitir que opinasen quienes no sabían; ni que se agitase sin un fin constructivo inmediato; ni que flaquease el principio de autoridad; y menos aún, que en un momento decisivo se perdiese el tiempo en disputas bizantinas sobre temas ideológicos de política abstracta.
El conocía la historia de Venezuela y sabía cuántas veces los ideólogos, los imbéciles y los agitadores habían contribuido a perderla mucho más que los puros y simples bárbaros. Veía con temor crecer la amenaza de un retorno de la “vieja plaga” leguleya, palabrera v vacía. Perder el tiempo le resultaba sinónimo de traicionar.
Por aquellos días convulsivos de manifestaciones y algaradas circuló la peligrosa noticia de que el nuevo Ministro de Hacienda pensaba reducir los sueldos y presentar un presupuesto comprimido draconianamente. En horas creció en torno a su nombre una ola de amarga impopularidad.
En esa ocasión fui a verlo. Acababa de publicar un comunicado de prensa desmintiendo el rumor. Lo encontré inclinado en su escritorio cubierto de papeles. Afuera la batahola de los pedigüeños y los solicitantes se apretujaban contra la puerta.
Me recibió con su cordialidad seca y cálida. Hablamos de la infame propaganda que se le hacía. Se encogió de hombros con indiferencia y me dijo mirándome de frente, con extraordinaria firmeza:
“No estoy aquí por intereses personales, ni por conveniencias egoístas, sino porque creo que puedo ser útil, y mientras crea que puedo ser útil. Cuando están en juego intereses nacionales no me arredran las responsabilidades. No me contendrían murmuraciones, enemistades, ni calumnias. Estoy dispuesto a cumplir íntegramente lo que creo que es mi deber”.
Tenía una idea romana de la autoridad. De su raza italiana le venía, con el gusto hondo por la política, el culto del Estado fuerte. No concebía que pudiera haber ningún derecho contra el de la colectividad representada en el Estado, pero tampoco concebía el Estado como un instrumento de dominación al servicio de un hombre o de una clase, sino al servicio de la mayoría nacional.
En veces ante la avalancha de sandeces que le llegaba, reía con risa nerviosa y decía por todo comentario: “amigo mío, ante la imbecilidad hasta los dioses mismos son impotentes”.
Su pasión venezolanista no conocía regiones ni épocas Lo mismo se trasladaba al problema y a la época de los hombres de la primera patria, como se preocupaba por la situación futura del país; e igualmente proyectaba vastos planes de industrialización en la cordillera como hablaba con fe inquebrantable sobre el provenir maravilloso de las altas mesetas de Guayana. Era de la raza de los fundadores de imperios, de esos hombres que viven para transformar y multiplicar la vida circunstante.
La formidable perspectiva de todo el trabajo que habría que realizar para llegar a transformar la estructura económica y social de Venezuela en lugar de arredrarlo lo exaltaba. En veces hojeando un expediente se tornaba con llano regocijo hacia los que lo rodeaban y decía: “Mis amigos, aquí tenemos trabajo para cinco, para siete, para diez buenos años”.
Ni los caciques surgidos de una raza contemporánea del Padre Orinoco, ni los hombres que a puro heroísmo ganaron la Independencia, ni los descendientes de los más antiguos colonos, han sido venezolanos, de modo más funcional y sustantivo, que este hijo de italianos.
El destino acababa de poner en sus manos la palanca con la que podría alterar el ritmo fatal de nuestra historia. La hacienda pública, cuya estructura arcaica contraría y comprime la economía venezolana, iba a recibir la formidable renovación que haría de ella el instrumento de una vasta y decisiva transformación nacional.
Nuestros ministros de Finanzas habían llegado a la gestión pública obsesionados por un simple criterio fiscal de aumentar los ingresos, constituir reservas y presentar cuentas excedentes. Poca o escasa noción tuvieron de las mil maneras como el sistema tributario canaliza y dirige la actividad económica de los pueblos.
Para Alberto Adriani, por el contrario, lo esencial era la economía del país y solo concebía la estructura fiscal como un modo de dirigirla y servirla. Pensaba en un sistema de impuestos directos que libertase de las cargas a las clases menesterosas, imaginaba un sistema nacional de crédito, pensaba en una moneda al servicio de las grandes necesidades del país, y no en el país al servicio de los caprichos de la moneda.
Iba a crear un nuevo concepto de la política presupuestaria y hacer que el erario actuase como la sangre que nutre y fortifica metódicamente las partes vitales del organismo nacional.
Había comenzado febrilmente por levantar el inventario estadístico de la situación venezolana. Primero era necesario conocer a fondo la realidad antes de emprender la enérgica acción salvadora.
Después vendrían los grandes planes de inmigración y colonización. Millares de hombres blancos y agresivos que vendrían a establecer su salud, su energía, su capacidad de producir riqueza, su ideología y su moral en una patria libre y feliz.
Llevaba cuatro meses apenas de plenaria actividad al servicio de Venezuela, de comenzar a revelar su formidable capacidad creadora, de tener en las manos el instrumento adecuado para comenzar la obra que por tanto tiempo había meditado.
Salió del Ministerio en la tarde de un sábado cualquiera. Había estado trabajando y proyectando como todos los días. Al lunes siguiente fue encontrado muerto en su lecho.
La brutal violencia de su desaparición añadió amargura a la infinita amargura de los que sabíamos todo lo que quedaba negado para Venezuela por aquella boca muda y aquellos ojos cerrados.
Fue un oficio de duelo y renunciación para las grandes y altas esperanzas que habíamos tendido como velas sobre el presente venezolano.
Los hombres rudos que luchaban en aquella hora contra las condiciones adversas de una tradición antieconómica, los labriegos de las montañas, los pastores a caballo en las soledades de la llanura, los navegantes de los ríos, los hombres modestos de la clase media, ignoraban la gran promesa que quedaba fallida con aquella muerte.
Del hotel trasladaron el cadáver a la sala de autopsias del Hospital Vargas, en cuya capilla quedó expuesto todo ese día.
Para llegar a la capilla hay que atravesar todas las vastas galerías del Hospital, repletas de dolor venezolano, de terribles ejemplos de pobreza y miseria de una raza que languidece.
Allí vi hombres y mujeres, más pálidos entre las blancas ropas del Hospital, subir las gradas del catafalco y contemplar a través del cristal aquella fría sonrisa que conservaba en la muerte. En sus rostros de gente pueblerina se reflejaba la compasión natural de quien mira malogrado un hombre joven que había alcanzado una envidiable eminencia. Aquella piedad inconsciente venía a ser como el homenaje que rendía la Venezuela maltrecha, enferma y abandonada el hijo insigne que se extinguió luchando por salvarla.
Aquella fue la verdadera ceremonia nacional de sus funerales, mucho más que la solemne parada en el Capitolio con mil cirios, flores, el Ejecutivo, las altas jerarquías, las erguidas bayonetas de los honores militares y la bandera tendida sobre el ataúd
No era posible que quienes conocimos a Alberto Adriani y estuvimos junto a él en las más hermosas horas de su esperanzada angustia, nos resignásemos a dejarlo quieto y silencioso bajo su lápida blanca, y a permitir que el murmullo de los filisteos fuese echando paletadas de olvido sobre tan formidable fuerza de vocación venezolanista.
Venezuela está en una hora decisiva de su vida, casi en esa hora crucial en que los pueblos como los hombres han de responder a la pregunta de la esfinge, a la pregunta del destino con la respuesta de vida o muerte. Es hora de mirar señales y de oír voces dispensadoras de fe. En la plenitud de ese momento la fatalidad selló la voz de Alberto Adriani.
Quienes no nos resignamos a perderlo, lo hemos ido a buscar en estos escritos dispersos y distintos donde ha quedado un eco de su terrible lucha en busca de la verdad y del camino. El libro que ha resultado carece de coordinación y de método libresco, pero es una obra orgánica, terriblemente viva y suscitadora, capaz de llegar hasta el fondo de las almas venezolanas para hacerlas dignas del tiempo que las aguarda.
No se ha apagado en estas páginas la viva fiebre en que ardía la mano que las escribió, ni duerme al fin la perpetua vigilia de aquel pensamiento, ni ha encontrado reposo aquella pugna sin tregua por hallarle un sentido venezolano a la vida venezolana. La semilla de esa angustia y de ese combate está latente en este libro, suscitando nuevos soldados para esa admirable aventura que consiste en trocar la propia vida por la faena trágica del destino de un pueblo.
Este puñado de páginas, que de las manos yertas de Alberto Adriani hemos arrancado sus amigos, sus hermanos, esta obra verdaderamente agónica, en el sentido unamuniano y batallador, la lanzamos como un mensaje a los hombres en quienes, a cada minuto, está naciendo y muriendo Venezuela.
Hay pocos temas de tan rabiosa actualidad como la problemática identitaria española, por ello el autor pretende esclarecer la misma, amén de señalar claves e indicios para un nuevo marco futuro, que ya está aquí. En una primera parte nos acercará a la cuestión identitaria y al problema del separatismo, repasando tanto nuestra historia como el problema que dicho secesionismo conlleva. Y en el segundo tramo nos analizará las claves fundamentales de la identidad española, las cuales nos permitirán algo tan bello como necesario: El reencuentro con nosotros mismos.
Esto no es un libro más que busque ensalzar lo hispano, es un libro para que tanto España como los españoles despertemos y nos reconozcamos a nosotros mismos y nuestro papel en la historia universal. Es la hora y, además, decisiva. Si apuestas por la negación y porque la luz se apague, este no es tu libro. Si apuestas porque nuestro camino continúe, este libro, que se consagra a dicha tarea, es para ti…
Prefacio
En esta obra se recogen los distintos capítulos que he ido escribiendo sobre la identidad de España, sus controversias, sus raíces y su herencia histórica.
Todos ellos ordenados y estructurados en torno a una temática común: esclarecer la problemática identitaria española y señalar claves e indicios para un nuevo paradigma de cara a un futuro que ya está aquí… El libro se divide en dos partes:
en la primera nos acercamos a la cuestión identitaria en España y al problema del separatismo. Repasamos tanto nuestra historia como el problema que dicho secesionismo acarrea.
En la segunda recogemos claves fundamentales de la identidad española. Claves que sirven de reencuentro con nosotros mismos, nuestra historia y nuestra identidad.
Finalmente, en el epílogo, hacemos una síntesis de todo lo planteado y destilamos no solo los puntos fundamentales que quedan sobre la mesa, sino también el mapa general de situación, y norte y brújula de actuación.
*
No se trata de un texto político, en el sentido de ideología, análisis, programa, estrategia, táctica, etc. Pero sí lo es en cuanto a «cosmovisión». Hablamos de la concepción del mundo y, sobre todo, nos hacemos eco de la crítica a la modernidad desde dicha concepción y cosmovisión, que no será otra que la de la doctrina tradicional1.
*
España tiene abierto enfrente de ella un tiempo para reformular su lugar en la modernidad. Una reformulación en la que se juega el ser o no ser, y que implica repensarse a sí misma, su origen, sentido, dirección y prosperidad. Para ello es necesario pasar página de algunas cosas y también recuperar otras. Y desde ahí, ser capaces de ir más allá… Humildemente con esa intención se ha escrito este libro.
El problema español
Españaen el laberinto
España se encuentra, desde hace quizás algo más de 100 años, en ausencia de un principio espiritual de cohesión nacional. Y es en ausencia de dicho principio que ha prosperado entre nosotros el nacionalismo en sus formas más perniciosas. Si dicho principio hubiera estado asentado, el separatismo y sus problemáticas nunca hubieran llegado a salir de la marginalidad política.
*
España sufre a día de hoy una crisis de nación, una crisis de identidad… Como nación histórica y canónica, como raíz y proyecto común de todos los españoles, sean estos de Cataluña, País Vasco, Andalucía o Galicia.
España es puesta en duda sistemáticamente. Y sin esta crisis de identidad, el separatismo sería marginal e irrelevante para la vida política española. No tendría la fuerza que tiene.
Gran parte de esta crisis es debida al nacionalismo. A la ideología nacionalista. Ya sea por lo que fue en el pasado el nacionalismo, por decirlo así, «españolista» del franquismo, ya sea por el nacionalismo secesionista y antiespañol del separatismo catalán o vasco de nuestro tiempo. Este nacionalismo de un lado y otro enturbia y confunde la cuestión identitaria española.
Frente a este problema tanto la izquierda como la derecha españolas actuales parecen no saber dar una respuesta ni entender el problema. La izquierda, porque aparenta estar completamente fuera de juego respecto de la cuestión identitaria española, de la que parece no tener siquiera consciencia o solo tenerla para adecuarla a las demandas y los paradigmas del separatismo. Y la derecha, tecnocrática y economicista, porque a un aparente desinterés por la comprensión de la realidad desde las humanidades acompaña una obsesión por lo que llaman «marca España» que poco o nada tiene que ver con la dimensión y cuestión identitaria de lo español y sus problemáticas.
Los orígenes de la problemática identitaria española pueden posiblemente rastrearse en las problemáticas de la España tradicional y premoderna a la hora de engarzarse en la propia modernidad. Problemáticas que se traducirán en las dificultades para dar a luz un auténtico proyecto español de comunidad política y cultural en el mundo moderno.
En todo caso, y más allá de la reflexión y discusión sobre dichos orígenes, en lo que ahora nos atañe la cuestión fundamental es que el problema no lo tenemos tanto con el hecho diferencial catalán, vasco, gallego o andaluz… Como con la ideología nacionalista propiamente dicha y el uso de parte que hace de dicho hecho diferencial. Todo ello facilitado por la ausencia, a su vez, de una verdadera consciencia identitaria española. No tenemos así un problema con lo identitario catalán, vasco o gallego… Tenemos un problema con el nacionalismo y el uso que este hace de lo identitario. Uso que solo puede prosperar y resultar verosímil en sus tergiversaciones, en el contexto de una ignorancia e inconsciencia de la identidad común española. En el contexto de una suerte de «ignorancia de nosotros mismos».
Paradójicamente, dará la impresión de que dicha carencia de una consciencia identitaria española, dicha combinación de ignorancia, indiferencia y complejo respecto de lo español, habrá nacido en gran medida como consecuencia del nacionalismo franquista y su uso abusivo e ideológico, unilateral y de parte de España y lo español. Apropiación del nacionalismo franquista de la cuestión identitaria española que, una vez agotado el franquismo, parecería habernos dejado acomplejados y confusos respecto del valor y sentido de la propia españolidad. Toda vez que, además, dicho nacionalismo franquista tiene enfrente a los distintos nacionalismos secesionistas como contraimagen y sombra de su propio existir y accionar. Nacionalismos secesionistas que, como en un movimiento pendular, han hecho de los últimos cuarenta años una ocasión para su desarrollo, aprovechando dicho complejo y confusión.
El problema que afrontamos es así un problema no tanto político o económico como ideológico. Un problema con la ideología nacionalista, de un lado y del otro, y sus consecuencias y proyecto.
Insistimos en este sentido en que no hay un verdadero problema con el hecho diferencial catalán o vasco, sino con el plan que el nacionalismo separatista, desde el comienzo mismo de la democracia del 78, ha tenido, mantenido y cultivado con la excusa de dicho hecho diferencial.
Plan que responde más a la ideología que a la realidad, para el que apenas cabe autocrítica ni cuestionamiento interno, y que, a su vez, no hubiera en ningún caso prosperado si no hubiéramos vivido en ausencia de una consciencia identitaria española.
Ausencia larvada paradójicamente en otro nacionalismo, el nacionalismo franquista.
El problema es así el nacionalismo en sus diversas formas: centralista y separatista, pero nacionalismo en todo caso. Vicio y perversión de la virtud del patriotismo, y adulteración y malversación de la sana consciencia identitaria. En este orden de cosas, creemos que no es exagerado decir que España se encuentra, desde hace quizás algo más de 100 años, en ausencia de un principio espiritual de cohesión nacional. Y es en ausencia de dicho principio que ha prosperado entre nosotros el nacionalismo en sus formas más perniciosas2. Si dicho principio hubiera estado asentado, el nacionalismo y sus problemáticas nunca hubieran llegado hasta el punto en que ahora se encuentran, y estamos convencidos de que a día de hoy estarían en el ámbito de la marginalidad política.
Repensar España es así tarea fundamental de nuestro tiempo, y en ella la consciencia identitaria española, común y a su vez diversa y heterogénea debe saber imponerse a las adulteraciones de todo nacionalismo, cuyas argumentaciones difícilmente resisten la objetividad. Y deberá llevarse a cabo esta labor de mano de la reelaboración de esos principios espirituales de cohesión fraternal, sin los cuales la deriva nacionalista y el laberinto en el que nos ha metido no terminarán de quedar atrás.
En este sentido, y aunque solo sea para, a nivel personal, resistir a la propaganda, la demagogia, la confusión, y no dejarnos llevar por los disparates nacionalistas o desanimarnos frente al páramo identitario español, planteamos seguidamente algunas pautas y reflexiones.
En primer lugar, España, en su recorrido histórico político, étnico cultural y desarrollo antropológico, es una raíz común de la que surgen los distintos pueblos y regiones de España. España no es así una comunidad de vecinos de la que se entra y se sale sin más. No somos pueblos extraños entre sí conviviendo en un mismo lugar.
Somos un conjunto de pueblos hermanos de cuya, por decirlo así, consanguinidad histórica cultural no podemos sustraernos sin romper la unidad familiar, sin afrentarnos entre hermanos, sin faltar a nuestra raíz común. Tenemos, de este modo, las mismas raíces y somos las mismas gentes, pero con diferentes ramas, estilos o personalidades colectivas. Pueblos hermanos que, cada cual a su manera, participan de una genérica cultura española o ser español que todo visitante extranjero reconoce en cuanto pisa nuestra tierra. Hermanos así en una suerte de España prepolítica.
Una España cultural y antropológica anterior a su cristalización en un proyecto político concreto.
Una España de la que, en este sentido, se es no por sentimientos o filiación política, sino como el universo cultural, antropológico y étnico de hecho, a partir del cual hacemos nuestra vida y nuestra persona. Españolidad de hecho para la que nuestros sentimientos de españolidad o inclinaciones políticas ni aportan ni quitan nada al hecho de ser españoles. Pues, en este ámbito, se es español no por filiación política o sentimental, sino por identidad cultural y antropológica. Se tenga consciencia de ella o no.
Somos así una de las identidades colectivas de Europa, como puedan serlo los británicos o los escandinavos, y con mayor o menor acierto, y conforme a nuestras circunstancias y vicisitudes históricas, hemos conseguido «no dejar de ser españoles» y darnos un proyecto político común de siglos de antigüedad. Dicho esto, España no solo será así una raíz común cultural, antropológica e histórica, sino que, además, habrá sido con distintas formas y peculiaridades un proyecto político común para dicha raíz y su diversidad de pueblos y regiones.
España es también, y valga la redundancia, el proyecto político para las gentes de España. Desde la Hispania romana, que aglutina en un mismo ente administrativo a los distintos pueblos de la Hispania Antigua, al reino godo de Toledo, primer Regnum Hispaniae y, por ende, proyecto político común para toda España. Del ideal neogótico que en algún momento informó a todos los reinos de la España cristiana frente al islam; León, Navarra, Aragón o Portugal… A esos primeros «españoles» que se mencionan en el reino franco para referirse indistintamente a los habitantes de Aragón, los condados catalanes y, en general, la marca hispánica. De la unión territorial de los Reyes Católicos y el rey Fernando afirmando que dicha unión «restaura» la unidad del reino godo de Toledo, a un Cervantes o un Lope de Vega que en repetidas ocasiones afirman su condición de españoles y su convicción política española.
España como proyecto político no es así un invento de Franco… No es una cáscara vacía sin refrendo histórico a lo largo de los siglos.
La España política es, por el contrario, una larga andadura, con luces y sombras, aciertos y desaciertos, mayor o menor consciencia por parte de los españoles, pero realidad inapelable que, desde la objetividad, no puede ser negada… Dicha España política, por otro lado y como hemos señalado anteriormente, no se habrá construido sobre una miríada de pueblos extraños, naciones en sí mismas sin mayor vínculo entre sí que la vecindad territorial… No, no habrá sido así…
La España política se ha proyectado y desarrollado sobre pueblos hermanos de raíces comunes, partícipes todos de una diversa pero fehaciente cultura española o ser español. Lo que nos configura como uno de los grupos étnicos culturales de Europa (el de los españoles), grupo que como conjunto poseerá a su vez subgrupos dentro de sí, como puedan ser los catalanes, castellanos, vascos, extremeños o andaluces. Pueblos hermanos, que no vecinos. Vecinos tenemos. Marruecos y el Magreb son nuestros vecinos, y a la vista está que no son españoles ni nosotros marroquíes. También a la vista estará que, si Marruecos y el Magreb son vecinos, Cataluña y Aragón son algo más: son pueblos hermanos…
Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, ningún pueblo de España existe por sí mismo como raíz propia desvinculada del tronco común de lo español. No somos una comunidad de vecinos… Esto no es verdad. No hay distancias insalvables en nuestros distintos perfiles y personalidades colectivas como para considerarnos gentes extrañas.
Somos pueblos hermanos y, como tales, políticamente debemos actuar. Todo ello nos conduce en puridad a afirmar la existencia de un ámbito cultural español del cual participan los distintos pueblos y regiones de España, una dimensión identitaria española. Además, nos conduce a aspirar, más allá de desavenencias, desencuentros y rencores, a un proyecto político común para todas las gentes de España. A una España política que, unida en la diversidad y diversa en la unidad, de traducción política a nuestra hermandad antropológica, histórica y cultural.
*
Castilla, en gran medida, capitaneó el proceso político de reunificación que supone el Medievo español tras la invasión islámica y la caída el reino godo de Toledo. Pero esa capitanía fue disputada por todos en algún momento del Medievo, ya sean Navarra, Aragón o Portugal, y todos ellos, al igual que Castilla, conforme al mismo ideal neogótico y la misma vocación de protagonismo e impronta en las distintas regiones de España. Castilla finalmente fue la que se impuso y el castellano ha terminado siendo, desde hace mucho tiempo, la lengua común de toda España. Esto sin detrimento de que existan otras lenguas españolas, como el catalán, el gallego o el vascuence, que, siendo españolas, no han tenido la repercusión del castellano. Esta preponderancia del castellano solo desde la ideología nacionalista puede usarse como arma arrojadiza, ya sea para laminar las otras lenguas de España, ya sea para hacer valer un independentismo antiespañol.
Por otro lado, este Medievo español nunca puede ser entendido si obviamos al reino godo de Toledo y su Regnum Hispaniae. Su reino de España, primera realidad política de una España unida que, como ideal de reino perdido, alimentará el discurso neogótico de todos los reinos cristianos surgidos en España tras la invasión musulmana. Reino y unidad perdidos que afirmará el propio Fernando el Católico al hablar de restauratio con la conquista de Granada y que afirmará el pueblo llano cuando, en sus romances sobre la invasión islámica, la llamen literalmente «la pérdida de España».
Españoles que como tales ya son señalados, en la Edad Media y en el mundo franco, los habitantes de la marca hispánica (ya sean aragoneses o catalanes), o donde Navarra y Aragón son señalados como reinos de España en los versos del Cantar de mio Cid. Del mismo modo, los conflictos entre foralismo y centralismo, entre federalismo medieval y austracista y centralismo borbónico, son conflictos no entre naciones, sino entre modelos administrativos fruto de diferentes filosofías políticas. No son conflictos identitarios y de nación a nación, sino que, para el caso concreto de la guerra de sucesión, suponen el enfrentamiento entre un modelo territorial de raíces medievales, y por tanto sesgos confederales, y un modelo centralista de raíces modernas e ilustradas. Modelo austracista y modelo borbónico que, en ningún caso, podrán suponer una lucha nacional de Cataluña contra España y que, por el contrario, es reflejo de las convulsiones que en toda Europa está produciendo el paso de la Europa tradicional a la Europa moderna. Conflicto que se prolonga durante el siglo XIX y al que también podrán adscribirse las guerras carlistas, enarboladas en no pocas ocasiones por el nacionalismo vasco como excusa justificadora de su discurso.
En este sentido, el largo, problemático y cruento proceso de cerca de tres siglos a través del cual España se va incorporando a la modernidad (proceso que casi nos atrevemos a decir que concluye con la muerte de Franco) no es escenario de luchas nacionales por la independencia, sino escenario de guerras civiles entre españoles. Guerras civiles que no son sino la parte española de la guerra civil europea que supuso el tránsito de los modelos tradicionales de raíces medievales a los modelos modernos enraizados en la Ilustración y la Reforma protestante. Solo la ideología nacionalista es la que, haciendo uso tergiversador e interesado de la historia, pretende que dicho proceso histórico sea reflejo de una lucha nacional por la independencia. Solo la ideología nacionalista considera que aquellos conflictos son albur de una lucha contra España y por la libertad.
Y es que, como hemos señalado anteriormente, nuestro problema no es con el hecho diferencial de unos u otros, sino con el discurso que el nacionalismo quiere hacer de dicho hecho diferencial aun a riesgo de manipular la historia. En este sentido, hay que insistir en que el problema que plantea el separatismo es en gran medida un falso problema, pues existe fundamentalmente porque hay nacionalistas. Y la razón de ser de los nacionalistas en primer lugar, e independientemente de todos lo demás, es crear su nación. Esto incluso a costa de falsear y retorcer la historia, falsear y retorcer las palabras y conceptos, exacerbar las identidades colectivas, enfrentarlas entre sí o dividir la sociedad.
Y claro está, desde 1978 el nacionalismo no habrá hecho sino avanzar paulatinamente hacia donde indefectiblemente su propia naturaleza lo tenía que conducir: la revuelta contra el Estado. Obviamente dicha revuelta se habrá visto precedida de la correspondiente demagogia y victimización en torno a ofensas y agravios a los que solo ya la independencia podría dar una respuesta digna… Y sin embargo, la verdad es que, si no existieran nacionalistas o, mejor aún, si la ideología nacionalista hubiera quedado desenmascarada, difícilmente se habría llegado al punto en el que ahora nos encontramos y los nacionalistas no dejarían de ser una opción minoritaria y marginal.
*
Ahora, dicho todo esto, hay que hacerse cargo de que nos enfrentamos a generaciones perdidas a las que nada de lo que se pueda argumentar les va a hacer cambiar de opinión. Tenemos enfrente de nosotros a numerosísimas personas con las que difícilmente se puede argumentar de forma racional, pues han hecho una adhesión sentimental y casi religiosa a los dogmas del separatismo.
«Suras del separatismo» que repiten como consignas de una religión revelada en las que la posibilidad de diálogo argumental, objetivo y racional es apenas posible. Y aun siendo evidente que no estamos hablando ni de religión ni de sentimientos, la deriva dogmática y sentimental está tan presente en no pocos ámbitos del nacionalismo separatista que tenemos que hacernos cargo de que el diálogo será prácticamente imposible. Pues sin un basamento de objetividad y racionalidad el diálogo político no es tal. Del mismo modo, ya sea por el franquismo, ya sea por la Guerra Civil, ya sea por alguna otra razón de posible trasfondo psicológico, en esos mismos ámbitos del separatismo más acérrimo es fácilmente reconocible una profunda endofobia. Un odio a España y a lo español y a todo lo que pueda simbolizar la presencia y realidad de España que de nuevo nos retrata un perfil y discurso de difícil contraargumentación racional3. Pues lo que tenemos enfrente es una exacerbación sentimental y prejuiciosa en la que España es caricaturizada de manera denigrante a través de tópicos casposos que se enarbolan a modo de prueba fehaciente del carácter fracasado y rancio de una nación a la que no se pertenece y hay que dejar atrás.
De nuevo, frente a planteamientos como estos, poco o nada se puede hacer desde el diálogo. Y guste o no lo que estoy diciendo ahora, será una triste realidad el saber que, en muchas ocasiones, enfrente de nosotros y en este debate, tendremos personas con las que será dificilísimo conversar de acuerdo con un horizonte de objetividad. Ni que decir tiene que en dichas posturas habrá mucho de contraimagen del discurso análogo pero antitético, que durante años se mantuvo por parte de algunos sectores del franquismo. Resultará así paradójico pensar que los últimos coletazos del franquismo no están tanto entre los nostálgicos del 20N como entre quienes siguen luchando contra Franco cuarenta años después y desde el nacionalismo separatista…
Por otra parte, y quizá por el mismo motivo, la izquierda española no ha hecho sino ponerse de perfil con esta cuestión. Como acomplejada por la idea de España, ha transmitido en no pocas ocasiones la impresión de entender España más como un entramado jurídico que conforma un Estado que como una realidad cultural, histórica y antropológica que conforma una nación de la cual dicho Estado no es sino su plasmación política. Es sintomática la insistencia en no pocos sectores de la izquierda en hablar de Estado español para referirse a España, y poner entonces el acento de la realidad nacional no en España, sino en Cataluña, País Vasco, Galicia e incluso Castilla.
España no tendría así sustancialidad nacional, y sí la tendrían sus regiones, siendo entonces que el Estado central a la mínima resultará sospechoso de «españolismo», de «franquismo», de «centralismo», de «fascismo»… Hasta tal punto llegará este dislate que el ámbito de la cultura popular afectada de endofobia y en maridaje de nacionalismo separatista e izquierda irredenta, a la música hecha en España la llama «música estatal», « rock estatal» o « movida estatal». Negándose a decir que tal o cual banda de rock es una banda de rock español o de rock hecho en España…
En fin, otra muestra más de la dimensión casi patológica que alcanza el separatismo, así como del lenguaje cargado de sofismas con el que insistentemente se adultera el debate y confunden deliberadamente las cosas. Ni que decir tiene que la derecha tampoco habrá hecho mucho para corregir esta irregularidad de nuestro país y en ella los complejos también estarán presentes. España apenas es reconocida así desde la derecha como realidad identitaria , y su existencia y defensa se centrará en la Constitución, la marca España, los éxitos internacionales de los empresarios españoles y los éxitos deportivos cuando los hay.
Una España sin arraigo y sin apenas raíces en la historia que parecerá poder solo ofrecerse y defenderse desde el patriotismo constitucional, la obsesión por la estabilidad económica y el triunfo en las competiciones deportivas. Con un panorama tan enclenque, tan acomplejado, tan confuso respecto de qué cosa es España y quiénes somos y qué nos une, no nos debe extrañar la indiferencia con la que no pocos españoles viven estas cuestiones. Como si la identidad nacional común y su plasmación política en un Estado fuera cosa de segundo orden, en la que todos pecan de nacionalismo (tanto los separatistas como los que se oponen al separatismo), repitiéndose entonces el mantra de que el problema territorial es un problema de choque entre dos nacionalismos obcecados.
Siendo entonces la solución una suerte de relativización de lo nacional y un repliegue a las preocupaciones individuales del ámbito más puramente personal: nuestro trabajo, los ingresos, la nómina, la hipoteca… Obviamente, una sociedad en la que la cuestión identitaria es vivida de manera exacerbada desde el nacionalismo o vivida desde la más pura indiferencia individualista y el relativismo, es una sociedad con un problema grave de autoconsciencia y autoconocimiento. Con un problema de identidad.
En este orden de cosas, no estará de más que al patriotismo social , del que se hace gala en algunos ámbitos políticos (que con razón señala como enemigos de nuestro país a la corrupción, la desigualdad, el paro, la falta de oportunidades, la agresión al medioambiente o la falta de empatía y solidaridad para con los más desfavorecidos), se le una también un patriotismo identitario capaz de defender sin complejos la realidad de España.
Un patriotismo identitario que afirme nuestras raíces comunes como un valor y vector de fuerza y apoyo mutuo; y nuestra diversidad y nuestra unidad como realidades que nos constituyen y enriquecen, y que no deben ser manipuladas por ningún nacionalismo de un sesgo u otro.
Un patriotismo en el que la lucha contra el separatismo sea también un frente del patriotismo social, pues detrás de dicho separatismo hay casi siempre una renuncia a la fraternidad entre pueblos hermanos y una llamada a la insolidaridad. Por desgracia, no parece que entre los partidos que hacen bandera del patriotismo social la más mínima consciencia identitaria común tenga lugar; y compran la mercancía averiada y jerga falsaria de los separatistas, llamando «derecho a decidir» a lo que no es sino derecho de autodeterminación, defendiendo incluso referéndum vinculantes para regiones concretas de España. Como si la propia ejecución de dichos referéndum no supusiese ya una decisión unilateral de una parte respecto de un todo, que nos afecta y vincula a todos…
La ausencia de un sano patriotismo identitario común para todos, afirmado en la diversidad pero español y sin complejos, en unión con un imprescindible patriotismo social, capaz de señalar los desafueros de un sistema en el que el dinero pesa más que las personas, será una de las carencias más lacerantes del panorama político español.
*
Tenemos así por delante una auténtica batalla cultural que trasciende el ámbito de la disputa política entre partidos; porque los complejos y las limitaciones de las respuestas al separatismo desde la derecha y la izquierda, unido a la vivencia fuertemente ideologizada y sentimentalmente victimizada, exacerbada y en ocasiones incluso fanatizada del nacionalismo separatista, ha provocado la hegemonía cultural de este último.
Una hegemonía en la que solo la adhesión a sus postulados o a la ambigüedad respecto de la realidad nacional española son tenidas por respetables, dejándose caer sobre cualquier otra opción un manto de sospecha de españolismo, fascismo o pensamiento reaccionario. Como si para el ámbito de la cuestión territorial solo en el nacionalismo separatista o en la relativización del valor de la unidad de España pudiera encontrarse una actitud de progreso y modernidad. Siendo la defensa de la unidad posible prueba de una mentalidad casposa, rancia y anticuada… Defensa en la que no pocos creadores de opinión en radio y televisión evitan entrar, aun no siendo ellos nacionalistas y por un prurito de progresía que podría ponerse en duda si frente a los separatistas no muestran paños calientes…
Hasta tal punto habrán llegado aquí los complejos que en España hemos tenido que aguantar cómo políticos de la más alta responsabilidad se manejaban con remilgos a la hora de reconocer la realidad nacional e histórica de España… Es así a nuestro entender que en esta batalla cultural habrá que dar el do de pecho , y esto independientemente de por dónde vaya a discurrir nuestra malhadada situación política o económica. Es decir, más allá de cómo se desarrolle el conflicto territorial en las disputas políticas entre partidos, es en el ámbito de la cultura donde tendremos que asentar en nosotros mismos y afirmar allá donde fuera necesario, y conforme a nuestra circunstancia personal, el convencimiento racional de que España existe y es una realidad histórica, étnico cultural y antropológica objetiva.
Que diversa y heterogénea es un conjunto de pueblos hermanos de raíces comunes que tienen más que ganar que perder en la constitución de un proyecto político común. Proyecto solidario, de esfuerzos, fatigas y alegrías compartidas, que, independientemente de su flexibilidad territorial, no puede quedar socavado en su unidad. Que ha llegado el momento de que, sin complejos ni veleidades nacionalistas, recuperemos una concienciación identitaria común respecto de nuestra condición de españoles . Españolidad que no será sino una rama más del gran árbol de la identidad europea.
Afirmando desde aquí un patriotismo social en el que ninguno de nosotros pueda quedar tirado en la cuneta sin mayor culpa que haber sido una persona humilde y honrada, pero en el que tampoco vayamos a aceptar que se levanten fronteras entre pueblos hermanos.
Una nueva España, regenerada y reubicada en su historia e identidad, reconciliada consigo misma, unida en la fuerza, diversa en la riqueza, solidaria y fraternal, que pueda ofrecerse a las generaciones que vienen como horizonte de esperanza y compromiso más allá del laberinto en el que las ideologías modernas y el nacionalismo fragmentario la han metido…
______________________________
1 Muy sintéticamente, pues no es este el libro para desarrollarlo, y tomando como referencia las ideas que al respecto ha indicado el estudioso de la Tradición Antonio Medrano, señalamos, aunque sea a pie de página, los puntos fundamentales de la doctrina tradicional o Tradición Sapiencial. La Tradición Sapiencial es la quintaesencia de la sabiduría universal. La «perla y el corazón» de toda tradición espiritual verdadera. Una sabiduría independiente al discurrir de la historia, los pueblos, las ideas o las religiones; que puede tener a todas estas instancias como canal de expresión, pero que no depende de ninguna de ellas para permanecer siempre perenne en su núcleo esencial. Más allá de toda visicitud y toda contingencia. Una Sophia Perennis o Sabiduría Eterna, actualizable para todo tiempo y lugar, más aún en los «días oscuros» del Kali Yuga, cuyo legado sigue con nosotros, y cuyo «centro» no es sino «nuestro propio centro»…
La Tradición Sapiencial es así una cosmovisión metafísica cuyo Principio Raíz es una Consciencia Suprema, sagrada, central e inmutable, de la cual emanan y se armonizan todas las cosas, de « lo más grande a lo más pequeño », y que, concretada en una sabiduría milenaria, contendrá una visión integral del universo y del hombre. Para todas sus dimensiones, aspectos, planos y niveles. Una visión totalizadora de la realidad, de « lo natural y lo sobrenatural », que, enraizada en «el principio del ser y de lo eterno », continuará en relación con el « devenir infinito del Universo», hasta alcanzar el «centro» mismo del alma humana. Alma que poseerá entonces «esencia divina» y potencialidad para despertar a dicha «consciencia suprema» y «hacerse Uno con ella».
Unidad más allá de toda «dualidad», «encarnación» o samsara. Siendo este, y no otro, el argumento principal de la vida humana y de la Tradición misma… Todo esto de acuerdo con la idea de Dharma u Orden Sagrado, y según la idea de Sadhana o concepción espiritual e «iniciática» del Hombre. Esto es, la vida humana como camino y disciplina de autoconocimiento y conquista interior. De «ética vertical» y Unidad con el Principio Supremo. De armonía con el Dharma y, a partir de aquí, de articulación jerárquica y orgánica de la personalidad y de la sociedad. Todo ello enmarcado en una visión cíclica de la historia, cuyo argumento principal no será sino la afirmación de dicho Arya Marga o camino de «autoconocimiento» y «Unidad» frente a las potencias de la ofuscación y la avidya o «ignorancia espiritual».
La «Tradición Eterna» se expresará a su vez y mayormente a través del lenguaje del símbolo y el mito, y conforme a las ideas de «Trascendencia inmanente» y «Primacía de lo Absoluto sobre lo relativo». «Primacía de lo real sobre lo ilusorio». «Superioridad de la esencia sobre la existencia». De lo «Numénico sobre lo fenoménico». De «lo importante sobre lo necesario». De lo «Cualitativo sobre lo cuantitativo»… Del «Despertar» sobre el vivir «dormidos»…
La cosmovisión tradicional será a su vez anterior y superior a las religiones propiamente dichas, y estas podrán ser expresión y vehículo de la Tradición, o no… La cosmovisión tradicional podrá darse así más allá de las formas religiosas, e incluso a la contra de formas nihilistas de religiosidad. Junto al propio Antonio Medrano, autores como René Guenon, Julius Evola o Frithjof Schuon serán testigos contemporáneos de la doctrina tradicional. Pero el depósito de la tradición y los maestros estarán en el Rig Veda, los Upanishads, la Bhagavad-Gita, Homero, Licurgo, Heráclito, Platón, los estoicos, el emperador Juliano, el Evangelio de san Juan, el simbolismo del hermetismo, el ciclo del Grial, Meister Eckhart, el Völuspá, el Lebor Gabála , el Tao Te King, el Bardo Thodol, el Bushido, Swami Muktananda, Swami Lakshmanjoo, Shiva y Shakti y el Tantra, Retógenes y los últimos héroes de Numancia, o el propio don Quijote derrotado, pidiendo la muerte en las playas de Barcelona, antes que negar a Dulcinea…
En definitiva, en la doctrina tradicional, se concentra y decanta la sabiduría espiritual y eterna sin la cual, todo lo demás al final, no servirá… Doctrina cuyos conceptos y términos serán el foco desde el que contemplaremos el lugar de España en el mundo, su recorrido histórico y su problemática actual. Planteando de qué manera en todo ello nos jugamos el conocimiento sobre nosotros mismos y, además, nuestro destino…
2 Señalamos aquí como el nacionalismo, junto al liberalismo y el socialismo, será una de las tres ideologías dominantes de la modernidad, y como las otras dos se basarán en la perversión de un principio previo: el liberalismo pervierte el principio de libertad individual, el socialismo pervierte el principio de comunidad, y el nacionalismo pervierte el principio de patria.
3 Aquí el caso del separatismo etarra habrá sido especialmente horroroso, con un fanatismo nacionalista que no ha puesto freno al odio y se ha entregado de manera obscena al asesinato, el secuestro y el crimen sin hacer examen de conciencia, y en permanente autojustificación demagógica a partir de todo tipo de excusas y en la más flagrante insolvencia ética y moral.
Análisis del mito y la trascendencia en la tradición europea frente al olvido del espíritu.
Como dice Joseph Campbell en "EL PODER DEL MITO":Los mitos son metáforas de la potencialidad espiritual del ser humano, y los mismos poderes que animan nuestra vida animan la vida del mundo.
El examen atento de mitos y leyendas, restos arqueológicos, literatura, paganismo y cristianismo y folclore ancestral, nos permite descifrar el inmenso legado que encierra la tradición y su enorme importancia para la sociedad. El mundo de la tradición contempla así el universo como la manifestación de algo superior y trascendente. La Modernidad, por el contrario, desecha de plano dicha posibilidad, o bien la considera una baratija irrelevante, arcaica. A lo largo de esta obra, Gonzalo Rodríguez persigue desenmascarar el nihilismo que impregna y sostiene al mundo moderno, para plantear frente a este la vigencia —puesta al día— de los principios y valores que abarca la tradición. Una tradición que, más allá del materialismo y decadencia de la Modernidad, debe ser el norte, sentido y horizonte último del ser humano.
Con el fin de ponderar y preservar el ingente caudal de los valores tradicionales, El poder del mito convierte en protagonistas a los mitos y leyendas relatados a lo largo de los tiempos. Un estudio del fenómeno del neopaganismo a través del redescubrimiento de la literatura medieval española, los distintos relatos, narraciones y episodios de la antigua Europa, e incluso célebres creaciones literarias contemporáneas, como es el caso de la Tierra Media de Tolkien, donde se recogen las claves para la renovación de la tradición. Un retorno del mito y la leyenda que traería consigo un cambio de fase histórica y que pondría fin a los paradigmas modernos, alentando un nuevo ciclo tradicional para Europa y Occidente.
INTRODUCCIÓN
TRADICIÓN, PAGANISMO,
CRISTIANISMO Y MODERNIDAD
El proceso histórico y antropológico de Europa no siempre es contemplado en lo que para nosotros sería su sentido más profundo; esto es, el proceso a través del cual se habrá pasado de la tradición a la modernidad. Tradición y modernidad que hay que entender no en el sentido coloquial referido a las costumbres, el folclore o el desarrollo tecnológico y científico. Sino en el sentido «espiritual» y filosófico. Con esto queremos decir que «tradición» hará referencia a la concepción del hombre y el mundo que señala para estos una esencia, origen y destino de carácter trascendente y metafísico.
«Modernidad» por el contrario hará referencia a una concepción del hombre y el mundo para la que dicha dimensión trascendente y metafísica se obvia, se deja a un lado o directamente se niega.
El mundo de la tradición contempla así el universo como una manifestación de un algo superior y trascendente. Un «algo» de orden sobrenatural, en el sentido de por encima del orden natural de las cosas y fuente a su vez de este. La modernidad por el contra rio esta posibilidad no la contempla, la considera irrelevante o irresoluble, o directamente como hemos dicho antes, la niega.
El paso de una concepción a otra supone un cambio de paradigma radical, un cambio no ya en el tipo de sociedad o progreso material y técnico, sino en el tipo mismo de hombre. Un tipo humano, el moderno, que, de espaldas a dicho sentido de la tradición referido a la trascendencia, resultará una verdadera novedad en la historia de la humanidad. Pues hasta hace escasos tres siglos (que es cuando se ha establecido la definitiva hegemonía de la modernidad), ese tipo de humanidad plenamente materialista y secularizada directamente no existía...
La modernidad supone así la llegada de un tipo de hombre y sociedad que no había existido antes, y que construido de espaldas a las ideas de trascendencia, esencia, metafísica o sobrena turalidad, no será ya una continuación de los siglos anteriores, sino una antítesis de estos. Una antítesis del mundo de la tradición. Antítesis que se considera a sí misma en marcha hacia un progreso constante que se plantea abierto e indefinido, y en el que los «restos» de las concepciones tradicionales del mundo, están llamados a desaparecer, o a simplemente integrarse como otro elemento más del paradigma general de la modernidad. Ya sea como un exotismo de épocas pasadas que hoy día hace parte de las fiestas populares, ya sea como meras opciones personales dentro del amplio abanico de «libertades» y «ofertas» que ofrece la modernidad; pero nunca como algo llamado a condicionar a esta. La mera posibilidad de que dicho condicionamiento se pueda dar será considerada por la modernidad, como cosa subversiva y reaccionaria. Un sabotaje a los pilares del «buen funcionamiento» del mundo moderno, el cual no debe ser ni condicionado ni orientado por ningún horizonte o principio de trascendencia.
A esta situación de facto que es la que a día de hoy vivimos, se habrá llegado a lo largo de un proceso de siglos y mediante sucesivas controversias, luchas y dialécticas, a veces trasversales e indirectas y en ocasiones frontales e incluso cruentas, en torno al sentido espiritual de las cosas, la vida después de la muerte, la idea de lo sagrado y lo divino, la presencia de la trascendencia en la inmanencia, y sobre todo, la manera y posibilidades de acercarnos y «despertar» a dicha trascendencia.
Estas luchas y controversias se habrán desarrollado en lo que va del polo teórico de la tradición al polo teórico de la modernidad, a lo largo de los ciclos históricos de la Europa pagana primero, y de la Europa cristiana después. Siendo tras esta que dicha modernidad definitivamente se impondrá y tomará cuerpo en Europa.
Es decir, que tanto durante el ciclo tradicional pagano, como durante el ciclo tradicional cristiano, el polo teórico de la modernidad irá manifestándose a través de diversas dialécticas antitradicionales (muchas veces conformadas como formas alicaídas o degeneradas de «tradición»), hasta finalmente propiciar que las concreciones históricas del polo teórico de la tradición (ya sean estas paganas o cristianas) queden atrás, imponiéndose entonces la modernidad. La cual a partir de ese momento no será ya un polo teórico en liza con la Europa tradicional, sino un modelo de civilización en marcha que ha conseguido imponerse y hacer suyo el discurrir histórico. Una civilización y tipo de hombre que rompe así con siglos de tradición e inaugura un nuevo tiempo. Tiempo que no por casualidad el pensar tradicional habrá considerado siempre entrada al Kali Yuga o Edad Oscura. Siendo entonces que en gran medida el «sentido último» de la historia humana para el pensar tradicional no habrá sido otro que la lucha entre tradición y modernidad. O dicho más dramáticamente, entre la «Luz y las tinieblas»...
Obviamente no estará de más señalar aquí cómo desde la perspectiva moderna, dicha oscuridad y alienación estarán precisamente del otro lado, del de la tradición. Siendo entonces que los «portadores de la luz» serán precisamente «los modernos».
Recordemos así el Siglo de las Luces y la Ilustración, sin el cual no se puede entender la modernidad contemporánea.
En todo caso, y en lo que a nosotros nos interesa en esta introducción, dicho proceso de llegada de la modernidad y fin de la Europa tradicional, tanto en lo que respecta a la tradición pagana como a la tradición cristiana, será el rasgo fundamental y característico de nuestro tiempo. Rasgo sin el cual no se puede entender realment e nuestra época. Siendo entonces que, desde este punto, se abordará la posibilidad de avizorar y valorar un posible «regreso de la tradición». Que es de lo que, al fin y al cabo, trata este libro...
Pero antes de llegar ahí, tengamos muy presente que tanto el ciclo tradicional pagano como el ciclo tradicional cristiano habrán tenido que sobreponerse a diversos envites antitradicionales y aun sucediéndose el uno al otro en un marco de enfrentamiento y competencia, el verdadero «enemigo» de ambos no habrá sido otro que el propio pensar moderno. El cual, manifestándose una y otra vez en el seno tanto del paganismo como del cristianismo, habrá conseguido finalmen te dinamitar a ambos al generar una Europa plenamente moderna y antitradicional. Plenamente antimetafísica.
Este proceso habrá cursado mayormente, no tanto a través de negaciones del plano trascendente y metafísico, como a través de negaciones a la posibilidad de que, de dicho plano, pueda darse cuenta por parte del hombre. Ya sea con las obras, ya sea con el entendimiento. Así, allá donde se haya ido dando una progresiva pero metód ica y sostenida negación a toda «gnosis», más tarde o más temprano, se habrá abocado al hombre y respecto de la trascendencia, a la mera fe.
La «sola fe» obviamente y sin embargo no habrá bastado, y tras conatos de rigorismo religioso propios de sistemas meramente fideístas, Europa habrá ido derivando paulatinamente hacia una perspectiva puramente materialista levantada de espaldas a toda idea de trascendencia. Perspectiva para la cual, y cómo hemos señalado antes, se entenderá que la dimensión trascendente y metafísica será cosa o que no merece la pena ni discutir ni contemplar, o que, directamente, se debe negar o replegar al ámbito de lo más estrictamente subjetivo y personal.
Evidentemente eso es ya la hegemonía de la modernidad ...
Esta negación de la «gnosis», esta deriva hacia la «sola fe», esta negación de una «trascendencia inmanente» a la que el sujeto y por medio de la «iniciación» tiene acceso o «despertar», habrá sido con diferencia el «caballo de Troya)» a través del cual la modernidad, aún con vestiduras religiosas, se habrá colado en el cuerpo de la Europa tradicional. No hay así salida de la tradición y entrada en la modernidad sin que previamente se dé esta negación de la «gnosis». Sin que previamente se plantee lo inútil o espurio de toda metafísica, especulativa o práctica, y «frente a Dios», se establezca únicamente el camino de la «creencia» y la fe. Lo que no es sino la negación del «esoterismo»1...
De san Agustín a Guillermo de Ockham, y de este a Lutero y Calvino, ese habrá sido el camino a través del cual la tradición en Europa habrá quedado descoyuntada de sus más altas raíces, abocándose entonces a un mero fideísmo cuya parada final, y paradójicamente, no habrá sido otra que el materialismo moderno y su civilización antimetafísica.
Pensemos así en las controversias dentro del ámbito católico y desde tiempos de san Agustín, sobre el papel imprescindible o no de la «Gracia Divina» en la Salvación. O en la cuestión de la «Gracia Suficiente» y la «salvación por las obras», defendida por los jesuitas españoles durante el Siglo de Oro, frente al fideísmo protestante y el integrismo islámico. No es cuestión así de entrar aquí en una digresión teológica más o menos erudita, pero no se puede dejar de subrayar que la caída de Occidente en la modernidad no es tanto fruto de la negación de la trascendencia como de la negación de que de esta pueda darse cuenta por parte del ser humano. No estando de más señalar cómo esa misma negación, y en el ámbito del mundo islámico, no habrá generado una deriva materialista y antimetafísica al modo del Occidente moderno, sino un rigorismo religioso en el que frente a dicha trascendencia «infinitamente lejana e inalcanzable», solo quedará la «Sumisión» a la palabra revelada2...
Debemos entender de este modo que tanto el ciclo tradicional pagano como el ciclo tradicional cristiano han sido en Europa y más allá de su enfrentamiento, y competencia, distintos episodios de un mismo ciclo de pensar premoderno y tradicional. Un mismo ciclo que a lo largo de los siglos habrá enfrentado en su seno brotes de pensar moderno que finalmente, y a partir de un determinado punto, habrán logrado imponerse. Especialmente tras el conflicto de las investiduras entre el papa y el emperador, y sobre todo, a partir del protestantismo, cuya negación de toda «Gracia», de toda «chispa divina» en el alma humana, habrá propiciado que la subversión moderna haya terminado por hacerse con las riendas de Europa.
Durante este largo proceso de salida de la tradición y entrada en la modernidad, hay que resaltar que distintos elementos del paganismo se filtrarán y pervivirán en el ciclo tradicional cristiano, del mismo modo que el ciclo tradicional cristiano, rectificará y enderezará derivas protomodernas generadas durante la Antigüedad. Rectificaciones que, sin embargo y más adelante, el propio ciclo cristiano dejará atrás dando lugar a derivas aún más subversivas que las anteriores. Ya lo hemos señalado antes: el conflicto en el seno de la civilización medieval entre el emperador y el papa por el Dominium mundí, la antimetafísica «navaja de Ockham», o por supuesto, la subversión fideísta del protestantismo.
En cualquier caso, ambos ciclos, uno y otro, habrán sufrido tanto la amenaza de una deriva moderna que finalmente consiguió imponerse, como gozado de una participación, más o menos realizada, del ser y pesar tradicional en su sentido eminente. Es decir, superior, metafísico, iniciá tico, perenne y suprarreligioso. Es decir, de la «Tradición» con mayúsculas, de la «tradición eterna».
Esta «tradición primordial» sería la verdadera fuente de toda tradición histórica y contingente, sea esta pagana o cristiana, y funcionaría como norte, esencia y cauce de toda verdad, solidez y coherencia que pueda encontrarse en las trad iciones históricas propiamente dichas. Funcionando así como vórtice superior y anterior a toda concreción del pensar tradicional, ya sea en el paganismo, ya sea en el cristianismo. Molde «platónico» de toda tradición verdadera, nous y ontología de estas, principio y vía que toda tradición histórica debe desarrollar para ser verdaderamente tal. «Vertical» del espíritu en la «horizontal» de la materia que, con mayor o menor plenitud, los «hombres de la tradición» están llamados a encarnar...
***
Llegado este pun to de nuestra exposición, tras haber señalado sintéticamente el trasfondo del proceso histórico de Europa, el paso de la tradición a la modernidad, el significado espiritual de esto y la caída previa en el fideísmo, sin la cual la modernidad no podría haber arribado, ahora sí podemos entrar en el fundamento de este libro. En lo que hemos llamado «El retorno del Mito y la Leyenda», el «regreso» de la tradición.
La idea es que el mundo moderno genera ya y de manera evidente hombres y mujeres descontentos que, con conciencia de ello o no, están buscando «una salida». También «un regreso». Unas raíces, un horizonte y un sentido. El nihilismo moderno, sea cual sea la forma en la que se manifieste y compense su vacío, no llega a convencer ni satisfacer a muchos que se ven a sí mismos como «extranjeros» de su propia época. Es entonces que surgen, y quizás mayormente de manera inconsciente, «búsquedas de tradición»; regresos trasversales e indirectos al imaginario de la tradición, reencuentros con la tradición a través de antiguas mitologías, cantares, leyendas o episodios históricos de especial significado, intentos de actualización del pensar y sentir religioso «originario», anhelo de una vivencia «épica y mágica» del mundo, también de una identidad profunda que se remonte en el tiempo y evoque un algo ancestral. Búsquedas en definitiva espirituales muchas veces a ciegas y no siempre comprendidas por los mismos que las emprenden, detrás de las cuales lo que subyace son las ideas de «esencia» y de «gnosis»3. Ideas que son el eje vertebrador del ser y vivir de la tradición.
En orden a aclarar estas búsquedas, dar conciencia de ellas y norte y sentido a las mismas, se escribe este libro. Que a modo de brújula pretenderá a través del estudio del fenómeno del neopaganismo, a través del redescubri miento de la literatura medieval española, a través de distintos mitos, leyendas y episodios de la antigua Europa, a través de creaciones literarias contemporáneas como pueda ser la Tierra Media de Tolkien, a través de todo ello, mostrar claves para la actualización del hombre de la tradición.
***
Tendremos así un primer capítulo donde tratamos el tema del celtismo contemporáneo, ubicándolo en el marco general de los movimientos neopaganos e identitarios de nuestro tiempo. Viendo a la luz de la tradición qué puede ser rescatado y puesto en valor de todo ello.
En el segundo capítulo, nos acercamos a la literatura medieval española. Al Cantar de mio Cid, el Poema de femán González, las Mocedades de don Rodrigo, el romancero viejo... Buscando en estas obras pistas del vivir épico y mágico del mundo propio de la tradición. También las claves identitarias españolas y europeas que la propia literatura medieval nos brinda.
En el tercer capítulo, a través de distintos mitos, episodios históricos, tradiciones y leyendas populares, o restos arqueológicos, buscamos lecciones espirituales y enseñanzas del mundo de la tradición, especialmente en lo que respecta a afrontar las subversiones del mundo moderno.
En el cuarto capítulo nos acercamos a la obra de Tolkien y su Tierra Media, encontrando cómo en plena época contemporánea una obra literaria puede ser tan radicalmente antimoderna como aleccionadora. Dándonos claves fundamentales del sentido de la vida para el hombre de la tradición.
Finalmente, terminaremos con un apartado de conclusiones en el que trataremos de sintetizar todo lo dicho, señalando principios básicosdel «retorno del espíritu», aun a pesar del Kali Yuga...
***
El regreso de la tradición, el «retomo del mito y la leyenda», del pensar épico y mágico del mundo, del anhelo de identidad, pero también de «gnosis», de sabiduría, de esencia presente, de honor, fuerza, sentido, trascendencia, verdad y libertad ..., todo ello configura una corriente subterránea que discurre por ahora en los márgenes del mundo moderno y que sin embargo tiene como vocación última desbancar a este y desbaratarlo. Dando lugar a un renovado ciclo tradicional de alta espiritualidad. Un cambio de fase histórica que pondría fin a los paradigmas modernos y traería un nuevo ciclo tradicional para Europa y Occidente. Humildemente, y para dicho frente de «guerra», se ha escrito este libro...
________________________
1 El mundo de la tradición, entendido este en su sentido más perenne, siempre reconoció la fe como una vía fundamental de acercamiento a la trascendencia. Pensemos aquí en la «tradición aria» y en el diálogo de Krishna y Arjuna en la Gita. Donde se señala junto a la vía del conocimiento Jñana yoga y la vía de la acción o Karma yoga, la vía de la devoción o Bhakti yoga. Esta devoción estaría as( reconocida en la tradición sapiencial como una fuente y vía fundamental de acercanúento y vivencia de la trascendencia. En este sentido, la cuestión aquí no es ni mucho menos negar el papel de la fe y la devoción en el mundo de la tradición. Cosa que sería radicalmente errónea. Sino subrayar cómo la negación desde dicha fe de cualquier otra posibilidad conduce ya a un menoscabo de la tradición y prepara el terreno a la subversión moderna.
2 Hay que señalar aquí que el arrobo místico, fruto de la fe exaltada, no podrá considerarse «gnosis». Sino experiencia de «lo divino» (cuando realmente sea así) acontecida en el estrato infrarracional, emotivo, subjetivo y pasional del sujeto. Carente así de la lucidez, claridad, conciencia, objetividad y señorío de sí propios de la «gnosis». Lo «iniciático» y lo «místico» no serían de esta manera la misma cosa, y en lo segundo, la «experiencia» de lo trascendente, si es que realmente se da, no dejaría de sér una experenciá subjétiva y sentimental azuzada por una ferviente devoción.
Esto no quita para que en todo caso dicha mística sea fuente de una literatura espiritual de altísimo nivel y se encuadre en las formas superiores de espi ritualidad devocional. La cual, como hemos señalado en la anterior nota a pie de página, tiene su lugar y relevancia en el mundo de la tradición. Es el Bhakti yoga de la «tradición aria» que hemos señalado anteriormente. El problema estaría cuando dicha devoción religiosa no contempla, niega o condiciona uni lateral mente a sí misma, cualquier otra forma de aproximación a la trascendencia. Ya sea por el conocimiento (Jñana yoga) ya sea por las obras (Karma yoga). Es en ese caso cuando dicha unilateralidad capa el potencial espiritual del sujeto y lo aboca a rigorismos fideíslas propios del puritanismo (pensemos aqu{ en el islamismo o el calvinismo), o directamente lo «expulsa» de la espiritualidad y conduce al mero vivir materialista propio de la modernidad.
3 Decimos «gnosis» en el sentido no solo de una esencia trascendente y sobrenatural en el
alma humana, sino también de la posibilidad de despertar a ella, hacerla nuestra y encarnarla. Todo ello conforme a una esforzada vía «iniciática». Siendo este esfuerzo y lucha, la «guerra santa» del hombre de la tradición.
Creo en el Dios de Jesús y de María, el Dios de los bienaventurados, sencillos y sabios humildes como Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Raquel. Y no el de los expertos racionalistas e ideologistas teólogos y entendidos escribas de todos los tiempos, El Mismo JesuCristo nunca los eligió ni como apostóles ni como discípulos. Ni antes ni ahora. Soy Venezolano, Maracucho/Maracaibero, Zuliano y Paraguanero, Falconiano; Soy Español, Gallego, Coruñés e Fillo da Morriña; HISPANOAMÉRICANO; exalumno marista y salesiano; amigo y hermano del mundo entero.
La Línea Editorial de este Rincón es la Veracidad y la Independencia imparcial.
¡¡¡ Que El Señor de La Comunicación, de La Amistad, de La Paz con Justicia, te bendiga, te guarde, te proteja, siempre... AMÉN !!! ________________________________
¡La Paz del Señor sea contigo!
¡Shalom aleijem!
¡As Salam ie aleikum!
бо да благословит вас
上帝保佑你
神はあなたに賛美する ईश्वर
Бог да те благослови
ETIQUETAS
BUSCAR EN ESTE BLOG
Código QR (Quick Response)
Seguidores
JesuCristo, Hosana en el Cielo, Bendito el que viene en Nombre Del Señor, Hosana en el Cielo
ORACIÓN A LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora Tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la Madre de todos los Pueblos, La Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada. Amén
ORACIÓN DE APOYO PARA LA CONSAGRACIÓN DE MIS REDES SOCIALES A SAN JOSÉ, TERROR DE LOS DEMONIOS
ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
ARMADURA DE DIOS
ESPADA DE DIOS
Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días, para que ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo. Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
"EL CRISTIANO HA NACIDO PARA LUCHAR": PAPA LEÓN XIII
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. "La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguridad del Bien Común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos. El cristiano ha nacido para la lucha”. S.S. León XIII, Papa
ORACIÓN Y MEDALLA DE SAN BENITO
EN GAB
EN FACEBOOK
(cuenta sancionada muchas veces y ahora, cancelada por la inquisición globalista)
EN TWITTER
(cuenta habilitada por la nueva dirección)
En YouTube
(cuenta suspendida por la inquisición globalista)
@Yankas (cuenta rehabilitada por la nueva dirección)
El aliado gratis de Sánchez
-
Diego Carcedo-El Correo El presidente del Gobierno se mantiene gracias a
una mayoría parlamentaria exigua y dispersa, pero sobre todo a la
imposibilidad ...
Representación política y tragedias naturales
-
En España, cada verano, el fuego arrasa miles de hectáreas, devora casas,
arrincona pueblos y se lleva consigo vidas humanas. Y cuando no es el fuego
es ...
La NASA, la Luna y los Navajos
-
*Cuando la NASA se estaba preparando para el 'Proyecto Apolo', los
astronautas hicieron su entrenamiento en una reserva india navajo.*
*Un día un anciano ...
12 de septiembre: Fiesta del Nombre de María
-
Significado del nombre de María y 2
Y el nombre de la virgen era María
Origen de la fiesta
Recorrido histórico de la celebración
Dulce Nombre de María
Orac...
Boletín Info-RIES nº 1112
-
*Ya pueden disponer del último boletín de la **Red Iberoamericana de
Estudio de las Sectas (RIES), Info-RIES**. La suscripción es gratuita en *
http://www....
Un santo para toda circunstancia
-
Este es un reportaje que preparamos desde Londres sobre Santo Tomás Moro.
Una introducción para los que no lo conocen, y con sorpresas edificantes
para todos.
El legado del Papa Francisco
-
El pasado lunes de Pascua el mundo se despertaba conmocionado por la
noticia del fallecimiento de Francisco. El día anterior lo habíamos visto
en el balcón...
Analizando a los simpatizantes de Hamás
-
El sufrimiento de otros puede justificar la compasión, pero sólo si ese
sufrimiento es inmerecido. Alguien que es encarcelado injustamente puede
provocar t...
“Cumplimos La Mayoría De Edad”
-
18 años en diálisis pero con las mismas fuerzas de vivir. ¡Hola comunidad
de donavida! Hoy estoy aquí, frente a ustedes, compartiendo un capítulo
especia...
Un pequeño aviso personal
-
Queridos amigos y hermanos
Ustedes saben que este blog comenzó en diciembre de 2008. 12 años ya. Y
habrán advertido en los últimos tiempos cierta escasez...
La tertulia de las lechuzas
-
Willie Dixon decía que el blues sucede “cuando tu chica te ha abandonado,
estás solo en la estación de autobuses, sin un céntimo, y ha empezado a
llover”....
MALEVO, VA
-
*De hábitos vulgares, propio de los arrabales. (y 4 más)*
¡Queridos amigos!, el adjetivo que hoy os traemos a esta humilde página es
sin duda una interes...
"Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje". Nortthrop Frye
SOY LIBRESENTIPENSADOR: "En la razón soy librepensador y, en la Fe, soy libre por Cristo". Yanka
"La Verdad es útil a quien la escucha, pero desventajosa a quien la dice, porque lo hace odioso". Blaise Pascal
DERECHOS HUMANOS A LA LIBERTAD DE MANIFESTAR SU RELIGIÓN Y CREENCIA TANTO EN PÚBLICO Y X ENSEÑANZA
Vote para Celebrar la Fiesta de la Pascua todos en la misma fecha.
FIRMA PARA SINCRONIZAR FECHA DE SEMANA SANTA PARA TODOS LOS CRISTIANOS
LITURGIA DE LAS HORAS DEL DÍA
#YoTambiénSoyCristianoPerseguido
#NoEstánSolos: Ya estamos hartos de que los criminales exterminen a los cristianos solo por su fe. Ha llegado la hora de movilizarse y defenderlos. Basta de cobardía. Se valiente y osado frente a los asesinos y defiende con ardor tu fe y a los que son perseguidos por la horda. Coloca en tu página el símbolo creado por el movimiento en defensa de los cristianos perseguidos para la campaña mundial que se ha iniciado para que no nos olvidemos de todos aquellos que están siendo perseguidos y masacrados por ser cristianos. El símbolo del centro es la letra N del alfabeto árabe, con la que los yihadistas están marcando las casas de los Nazarenos, que es como ellos llaman a los cristianos. Juntos hagamos que no se olviden aquellos hermanos perseguidos en todo el mundo por amar a su Dios. #NoEstanSolos #PrayForthem #ن #YoTambiénSoyCristianoPerseguido #Iglesia #Kenya #Siria #Irak #Afganistán #ArabiaSaudí #Egipto #Irán #Libia #Nigeria #Pakistán #Somalia #Sudán #Yemen y otros...
EL SILENCIO CULPABLE
QUE LA LUZ BRILLE SOBRE TI, TIERRA FÉRTIL #SOSVENEZUELA
VENEZUELA UN PAÍS PARA QUERER Y PARA LUCHAR
“Nací y crecí en un lugar donde dicen ” Pa’lante es pa’llá”, donde se pide la bendición al entrar, al salir, al levantarte y al acostarte, donde se comen arepas, cachapas y espaguetti con diablito, donde se menea el whisky con el dedo, donde se respira alegría aún en las adversidades, donde se regalan sonrisas hasta a los extraños, donde todos somos panas, donde aguantamos chalequeos, donde se trata con cariño sincero, donde los hijos de tus amigos son tus sobrinos, donde la gente siempre es amable, donde los problemas se arreglan hablando y tomando una cervecita, donde no se le guarda rencor a nadie y donde nadie se molesta por tonterías, donde hasta de lo malo se saca un chiste, donde besamos y abrazamos muchísimo, donde expresamos con cariño nuestros sentimientos, donde hay hermosas playas, ríos, selvas, montañas, nieve, llanos, sabana y desierto, un país de gente bella, cariñosa y alegre donde se mezclaron armoniosamente las razas, donde el extranjero se siente en casa y donde siempre encontramos cualquier motivo para celebrar con los amigos. Nací y crecí en VENEZUELA, me siento orgulloso de ser venezolano y seguiré manteniendo mi espíritu venezolano en cualquier lugar del mundo”
¡NO TE RINDAS!
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥ Si la angustia te seca, si la ansiedad te asfixia, si la tristeza te ahoga, si el pesimismo te ciega... llora, grita, comunícate, exterioriza tu dolor.... pero JAMÁS te rindas.
Levanta tu mirada, respira hondo... ¡LUCHA..! amig@...lucha ... PORQUE Sí hay salida. Sí hay sentido. Sí hay ESPERANZA. Levanta tus manos y pide ayuda.
No te des por vencid@...y poco a poco verás La Luz. NO te rindas amig@, lucha. NO ESTÁS SOL@.
PORQUE VERÁS QUE SÍ VALIÓ LA PENA... ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
LA FUERZA INVENCIBLE DE LA FE
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
"Ya veis que no soy un pesimista, ni un desencantado, ni un vencido, ni un amargado por derrota alguna. A mí no me ha derrotado nadie, y aunque así hubiera sido, la derrota sólo habría conseguido hacerme más fuerte, más optimista, más idealista, porque los únicos derrotados en este mundo son los que no creen en nada, los que no conciben un ideal, los que no ven más camino que el de su casa o su negocio, y se desesperan y reniegan de sí mismos, de su patria y de su Dios, si lo tienen, cada vez que le sale mal algún cálculo financiero o político de la matemática de su egoísmo.
¡Trabajo va a tener el enemigo para desalojarme a mi del campo de batalla! El territorio de mi estrategia es infinito, y puedo fatigar, desconcertar, desarmar y doblegar al adversario, obligándolo a recorrer por toda la tierra distancias inmensurables, a combatir sin comer, ni beber, ni tomar aliento, la vida entera; y cuando se acabe la tierra, a cabalgar por los aires sobre corceles alados, si quiere perseguirme por los campos de la imaginación y del ensueño. Y después, el enemigo no podrá renovar su gente, por la fuerza o por el interés., que no resisten mucho tiempo, y entonces, o se queda solo, o se pasa al amor, que es mi conquista, y se rinde con armas y bagajes a mi ejército invisible e invencible...."
(Fragmento de una página del discurso de Joaquín V. González "La universidad y alma argentina" 1918). ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
COMBATE Y DENUNCIA A LOS PEDÓFILOS (PEDERASTAS)
SEÑOR, TE PEDIMOS QUE PROTEJAS A L@S NIÑ@S, TE LO PEDIMOS EN EL NOMBRE DE JESÚS. AMÉN. ¡Ay de aquel que escandalice a uno de estos pequeñitos! Mejor le fuera que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos....... Lc 17,1-2 -- ÚNETE Y DENUNCIA --
SI LOS MEDIOS CALLAN, EL PUEBLO GRITA...
PARROQUIA VIRTUAL (VIRTUAL CHURCH) EN FACEBOOK
FORO DE CRISTIAN@S CATÓLIC@S LAIC@S SEGLARES EN FACEBOOK
TELÉFONO DE LA ESPERANZA 902 500 002
Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos
EL SENTIDO COMÚN ES IMPRESCINDIBLE PARA EL BIEN COMÚN Y PARTICULAR
SOMOS ANTI-OBSOLESCENCIA: NUESTRA CALIDAD TIENE VALOR
OBSOLESCENCIA ES LA planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, nos conduce al CONSUMISMO exacerbado, por culpa de algo evitable, destruimos recursos, planeta y dinero por algo que podríamos tener durante mucho tiempo.