EL Rincón de Yanka: mayo 2018

inicio














jueves, 31 de mayo de 2018

🌎 LIBRO "ASÍ SE DOMINA EL MUNDO" DE PEDRO BAÑOS y DECÁLOGO DE ESTRATEGIAS DE LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA


DESVELANDO LAS CLAVES 
DEL PODER MUNDIAL

INTRODUCCIÓN
"La esencia del poder es influir 
en el comportamiento del adversario".
ROBERT D. KAPLAN,
La venganza de la geografía

Desde tiempos inmemoriales, los poderosos han intentado imponer su voluntad y dejar su impronta allá donde han llegado sus tentáculos y su influencia. Hasta el siglo XVI, la expansión de este poder abarcaba una zona geográfica limitada, pero se fue ampliando a raíz del descubrimiento de América. La Revolución Industrial supuso el último empujón para llevar ese predominio sobre ámbitos hasta entonces desconocidos, llegando a alcanzar recónditos rincones del planeta. Con el paso del tiempo, el poder ha ido cambiando de titularidad, pero las ambiciones han sido las mismas. Además del intento de subyugar a cuantos grupos humanos se encontraba en su camino, intentaba impedir el acceso o la llegada de otros poderes que pudieran rivalizar con el suyo, fueran de índole militar, económica o religiosa. Esta constante histórica se sigue manteniendo en la actualidad, y estará vigente con independencia del tiempo que pase. Cambiará la tecnología y el modo de consumar las aspiraciones humanas, pero la ambición de dominación y sometimiento del prójimo seguirá siendo inmortal, como lo ha sido hasta ahora. La geopolítica se ha transformado en un instrumento de «geopoder» (que también se podría denominar «geocontrol» o «geodominio») encaminado tanto a controlar el mundo -o, cuando menos, los mayores ámbitos mundiales posibles- como a evitar caer subyugado por otro o serlo en demasía.

Por ello se hace preciso conocer cómo los poderosos han manejado, y manejan, el mundo a su alrededor. Ciertas estrategias han sido aplicadas desde hace siglos; otras son más recientes, pero nada hace pensar que se vayan a dejar de aplicar en el futuro, aunque sea con ciertas variaciones. Dentro de este marco, las veintisiete geoestrategias aquí tratadas no son más que la aplicación práctica de ese geopoder, la materialización y concreción de cómo se ha decidido actuar e influir en la esfera internacional.

Este conocimiento nos permitirá estar alerta para, en la medida de lo posible, no acabar manejados como meros títeres en manos de los grandes artífices del mundo. Aun así, tenemos que ser conscientes de la enorme influencia externa que pesa sobre nuestras vidas y de la dificultad para desprenderse de ella.
Pensamos que somos libres, que podemos elegir de forma autónoma nuestro destino, nuestros gustos, la manera de vestir o de comportarnos, lo que comemos o a qué dedicamos el tiempo libre, pero estamos permanentemente inducidos a adoptar acciones, decisiones y actitudes. Con creciente sutileza, los que deciden por nosotros nos imponen formas de vida, modelos sociales e ideologías, de modo que quedamos sometidos a sus designios. Esto es más cierto que nunca hoy en día, cuando se ha puesto de moda la palabra «posverdad» para definir el contexto global de desinformación, aunque en realidad sería más acertado denominarlo «prementira», «multimentira» o «plurimentira», pues lo que principalmente llega al público no es más que una gran falsedad disfrazada de verdad.
Solo conociendo estas realidades geopolíticas llegaremos a la certeza de que queda mucho camino por recorrer para conseguir un mundo en el que verdaderamente prime lo que es lo más importante : la seguridad humana.


"El drama de los países occidentales 
es que las democracias liberales 
carecen de una estrategia constante 
y confunden estrategia con táctica". 
Alexandre de Marenches

Para comprender el significado actual de la palabra «geopolítica» no basta con rebuscar en sus acepciones tradicionales. Sin ignorarlas, hay que ir un paso más allá y enmarcarla correcta-mente en el vigente contexto mundial.Según la visión clásica, los acontecimientos políticos se podían comprender, interpretar y hasta justificar por su vinculación a posiciones geográficas y antecedentes históricos. En este enfoque se acepta la existencia de una serie de constantes geopolíticas que conforman, casi de una manera inmutable e imperecedera, el marco de desarrollo de sucesos que se repiten desde tiempos pasados hasta el presente.Sin desdeñar estas aproximaciones, la geopolítica actual exige una perspectiva más amplia y profunda. La innegable globalización y la creciente interdependencia de los países ha-cen que la geopolítica haya pasado de estar exclusivamente limitada a la tierra —el prefijo geo- la constreñía a un territorio dado, a un espacio físico muy concreto— a referirse a la Tierra, a todo el globo terráqueo. En consecuencia, hasta los países más pequeños están obligados hoy en día a establecer su geopolítica, pues poco habrá de lo que pase en el resto del mundo que no les afecte de un modo u otro. E incluso afecta ya al espacio exterior del planeta, pues la necesidad de buscar nuevas fuentes de recursos y energía, o simplemente lugares donde a como-dar una población creciente en una cada vez más esquilmada superficie terrestre, hace que la moderna geopolítica también se interese por dimensiones extraterrestres.Por otro lado, la expresión «geopolítica» ha ganado enormemente en dinamismo, siendo obligatorio profundizar no solo en el estudio del pasado y del presente, sino también escudriñar en el futuro. Si conseguimos dilucidar cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos años, podremos adelantar acciones beneficiosas para los propios intereses, que deben ser los de toda la humanidad.

En el Diccionario de la Real Academia Española, las dos primeras acepciones de la palabra política proporcionan valiosa información para este estudio. La primera la define como el «arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados», mientras que la segunda expone que es la «actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos», que bien se podría traducir como la aspiración a regir los destinos delos congéneres. Así, la geopolítica actual podría definirse como la actividad que se desarrolla con la finalidad de influir en los asuntos de la esfera internacional, entendido este ejercicio como la aspiración de influencia a escala global, evitando, al mismo tiempo, ser influidos. Incluso se podría concretar como la actividad que realizan aquellos que persiguen regir los designios mundiales (o al menos de una amplia zona del mundo) al tiempo que tratan de impedir que otros actores internacionales dirijan los suyos, aspirando a que nadie tenga capacidad para entrometerse en sus decisiones. A pesar de esta novedad en la terminología, la geopolítica sigue estando estrechamente ligada a las circunstancias geográficas (las que menos cambian), bien sean desde meros accidentes, como cadenas montañosas o estrechos, a la población allí asentada, pasando por los diferentes recursos naturales(energéticos, minerales, hídricos, agrícolas, pesqueros, etc.).

Tampoco hay que olvidar que la geopolítica también va a actuar sobre otros factores menos tangibles, aunque no por ello menos importantes, como la economía y las finanzas.Precisamente por abarcar tan amplio espectro, esta neo-nata geopolítica es, al mismo tiempo, la generadora de las de-más políticas nacionales, a las cuales aglutina. Poco, o más bien nada, de lo que sucede en un país puede desligarse completa-mente de la situación internacional, de las tendencias mundiales dominantes y de los riesgos comunes. En este panorama de escala planetaria, donde la complejidad y la confusión no dejan de aumentar, se hace cada vez más imprescindible para los decisores geopolíticos disponer de inteligencia precisa que posibilite vislumbrar acontecimientos futuros.Dentro del proceso de establecimiento de las directrices geopolíticas (el «qué»), en primer lugar se deben determinar las necesidades y los intereses del Estado (los «para qué»). De ahí surgirán las estrategias pertinentes, convertidas en geoestrategias, es decir, en los procedimientos, las acciones y los medios requeridos para satisfacer los fines geopolíticos (el «cómo» y el «con qué»). Dicho de otro modo, la geoestrategia es la concepción y puesta en práctica de líneas de acción para alcanzar los objetivos marcados por la geopolítica.

“La esencia del poder, es influir en el comportamiento del adversario. Desde tiempos inmemoriales, los poderosos han intentado imponer su voluntad y dejar su impronta allá donde han llegado sus tentáculos y su influencia. Hasta el siglo XVI, la expansión de este poder abarcaba una zona geográfica limitada, pero se fue ampliando a raíz del descubrimiento de América”.

Cita 2.
“Cambiará la tecnología y el modo de consumar las aspiraciones humanas, pero la ambición de dominación y sometimiento del prójimo seguirá siendo inmortal, como lo ha sido hasta ahora. La geopolítica se ha transformado en un instrumento de geopoder, que también se podría denominar geocontrol o geodominio, encaminado tanto a controlar el mundo, cuando menos los mayores ámbitos mundiales posibles como a caer subyugado por por otro o serlo en demasía”.

Cita 3.
“El conocimiento de la geopolítica nos permitirá estar alertas para: En la medida de lo posible, no acabar manejados como meros títeres en manos de los grandes artífices del mundo. Aún así, tenemos que ser conscientes de la enorme influencia externa que pesa sobre nuestras vidas y de la dificultad para desprenderse de ella”.

Cita 4.
“Dentro del proceso de establecimiento de las directrices geopolíticas, el que en primer lugar se deben determinar las necesidades e intereses del estado, los para qué. De ahí surgirán las estrategias permanentes convertidas en geoestrategias, es decir en los procedimientos, las acciones y los medios requeridos para satisfacer los requerimientos geopolíticos el cómo y el con qué”.

Cita 5.
“El conquistador es siempre un amante de la paz, desea abrirse camino hasta nuestro territorio sin encontrar oposición, Klausewitz. No hay nada más cruel e hipócrita que la política internacional, pues todo lo que en ella se gesta y realiza está basado exclusivamente en los intereses de cada país, los cuales son siempre efímeros y cambiantes y muy poco o nada tienen que ver con los demás estados”.

Cita 6.
“Pero en el ámbito internacional en que se mueve la geopolítica, no hay ningún fin común, al menos no permanente que sirva para refrenar los más bajos instintos, ni siquiera un rescoldo que siempre se mantenga vivo y pueda servir de cohesionador. Los intereses comunes son tan perecederos que enseguida se pudren y pasan a ser sustituidos por otros, por lo que alianzas, amistades y enemistades fluyen con paradójica y sorprendente rapidez”.

Cita 7.
“cuanto más poderoso es un país, menos se preocupa por las necesidades de las demás naciones. Aunque pueda parecer una frivolidad, para que todos los países adoptaran decisiones comunes que beneficiaran al conjunto de la humanidad, se tendría que dar una amenaza extraterrestre en forma de invasión o algo parecido”.

Cita 8.
“con frecuencia, los estados que muestran mayor interés por la conservación de la paz, son los que acumulan más armamentos”.

Cita 9.
“Los países que, por el motivo que sea no se sienten poderosos al no disponer de un arma atómica, es un claro punto de inflexión y procuran cobijarse bajo el paraguas de una potencia superior que, al menos teóricamente les garantice tanto su seguridad como su inmunidad. Es lo que ofrecen las potencias nucleares en cuanto a medios puramente estratégicos, al igual que hacen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, frente a las hipotéticas sanciones internacionales”.

Cita 10.
“El presidente Al Bashir de Sudán, sabe que mientras se mantenga a la sombra de China el será intocable. Pekín también ofrece este servicio a otros países durante los procesos negociadores, en los que emplea la política del win-win (ganar-ganar), una negociación aparentemente transparente en la que las dos partes ganan. Por ejemplo en su relación con Sudán, Pekín obtiene acceso al crudo y las tierras cultivables del país. China tiene la ventaja de no haber sido potencia colonizadora, por lo que no genera los mismos recelos que otras potencias rivales, especialmente en África. Siria es otro ejemplo de como un estado débil se ve atacado por otro más belicoso y se ve obligado a apoyarse en un tercero, el fortachón. Su presidente Bashar al-Ásad tuvo que aceptar la ayuda de Rusia, que por supuesto perseguía sus propios intereses para evitar perder el poder en un momento en que sus fuerzas se tambaleaban ante el impulso de los rebeldes apoyados por EEUU y algunos de sus aliados regionales y mundiales”.

Cita 11.
“Otto Von Bismarck primer ministro de Prusia 1862-1873 y canciller de Alemania: Los pueblos que se aíslan por completo creyéndose que se bastan por sí solos para la defensa de su patria e intereses, llegarán a desaparecer, abrumado por el peso de las demás naciones”.

Cita 12.
“El que tiene el poder tratará de impedir por cualquier medio, que surja otro en cualquier ámbito, que pueda amenazar su hegemonía. De aquí se deduce que la pugna entre seres humanos será eterna, por muchos intentos que se hagan por evitarla. Cambiará de forma, será menos cruenta y brutal, se emplearán procedimientos directos o sutiles, pero nada podrá acabar con ella. Es una visión sin duda pesimista, pero la realidad observable hace pensar que se ajusta totalmente al contexto actual y al previsible futuro”.

Cita 14.
“una gran parte de la historia solo puede ser explicada por el deseo de los estados, saturados por mantener su posición privilegiada en cuanto al poder y la riqueza, mientras los estados no saturados, aspiran a ganar riquezas para ser más poderosos o para conseguir poder para ser más ricos. Se podría decir que el que no tiene, quiere tener; el que tiene, persigue tener más; y el que tiene mucho, solo desea que no se lo quiten. Algo que sucede tanto a individuos como estados, pues no es más que la práctica imperecedera del egoísmo y la ambición”.

Cita 15.
“El Conde Alexandre de Marenche, director general del Servicio de Inteligencia francés 1971-1981, afirmaba con rotundidad que el conflicto internacional actual, consiste en la lucha por el dominio de las materias primas y en el control psicológico de las poblaciones por los medios de comunicación, las iglesias, la educación y la desinformación, esto lo decía en 1986, antes de que surgiera la explosión del internet y las redes sociales, que han elevado exponencialmente esa manipulación psicológica de las masas”.

Cita 16.
“Bismarck afirmaba que la gratitud y la confianza no pondrán a un solo hombre de nuestro lado, sólo el miedo lo hará, si sabemos emplearlo con habilidad y cautela. Dejaba claro que la fuerza y la violencia, tanto su ejercicio como la simple amenaza de su empleo, ejercen un efecto determinante en las relaciones humanas”.

Cita 17.
“Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas, Leonardo Da Vinci. Michael Howard recomienda: Para conservar la paz hay que tener presente aquellos para quien el orden existente no constituye la paz, y si están dispuestos a utilizar la fuerza para cambiar el orden que a nosotros nos parece aceptable. Avisa así que se deben conocer las intenciones y capacidades del enemigo, actual y previsible, y no pensar que basta que una parte considere erróneo entrar en guerra para que también a los demás también se lo parezca”.

Cita 18.
“El geógrafo alemán Friedrich Ratzel hizo esta analogía sobre las leyes de la expansión espacial de los estados, enumerando siete leyes que entendía como universales: El crecimiento espacial de los estados, está relacionado con el desarrollo de su cultura; Su expansión va en paralelo a su potencia económica, comercial o ideológica; Los estados se expanden incorporando o asimilando entidades políticas de menor importancia; La frontera es un órgano vivo; La lógica principal del proceso de expansión es absorber territorios más ricos; El estado se extiende por la periferia de una civilización inferior a la suya; La tendencia general de asimilar o absorber a los más débiles, invita a multiplicar las apropiaciones de territorio en un movimiento que se autoalimenta.
La idea que subyace en esos postulados, es que no todos los pueblos son iguales”.

Cita 19.
“napoleón Bonaparte: La guerra se hace con tres cosas: Dinero, dinero y dinero. Lenin, líder de la revolución rusa en 1917, decía que la política es la expresión concentrada de la economía, algo que sigue siendo perfectamente válido en el momento actual y que siempre lo será, pues los aspectos económicos han sido el motor principal de las relaciones interpersonales e interestatales”.

Cita 20.
“Quien tiene dinero, tiene en su bolsillo a quienes no lo tienen, León Tolstoi. Durante la guerra civil española 1936-1939, la compañía estadounidense Texaco suministró a Franco todo el petróleo que necesitaba por valor de al menos 6 millones de dólares, como recompensa, Texaco no solo cobró la deuda contraída con Franco, sino que obtuvo el monopolio de la venta de petróleo a España durante años”.

Cita 21.
“El 10 de agosto de 1944, varios representantes de la industria alemana Grup, Roche Inc, Reing Metal y Volkswagen principalmente se reunieron en Estrasburgo para analizar las medidas que podrían salvaguardar su patrimonio tras la derrota alemana en la II Guerra Mundial. En una segunda reunión, el enviado especial del ministerio de armamento germano instó a los industriales a constituir secretamente y sin tardanza, bases comerciales en el extranjero para la pos guerra”. 

Cita 22.
“La estrecha relación económica que algunos países europeos mantienen con Egipto y que presumen de valores y principios democráticos, con el gobierno egipcio
del General Alfata Alsisi quien llegó al poder por medio de un golpe de estado en 2013. Alemania por ejemplo ha vendido a Egipto cuatro submarinos tipo 209, por su parte, Francia ha hecho lo mismo con 12 aviones de combate Rafale, que pueden ser ampliados en otra docena”. Otro ejemplo es la producción de opio en Afganistán, los talibanes por considerarlo contrario a sus principios prácticamente eliminaron su cosecha, pero lo curioso es que desde que se produjo la invasión en 2001, la producción de opio no ha dejado de crecer año a año. Según algunas fuentes, funcionarios de EEUU concluyeron que podía cambiarse comercialmente por la producción de algodón, pero cuando los productores americanos de algodón tuvieron noticias de este proyecto inmediatamente pusieron todos los impedimentos posibles para evitar la puesta en marcha, pues un algodón de calidad y barato como el que podía vender Afganistán les haría una feroz competencia”.

Cita 23.
“Hasta la segunda mitad del siglo XVIII con la implantación de la mecanización y del empleo de maquinaria, la energía procedía básicamente del ser humano auxiliado por algunos animales, por esto en la conquista, la captura de prisioneros y esclavos se convertía en un objetivo tan fundamental como los recursos. A partir de la revolución industrial, la confrontación por la masiva necesidad de ingentes cantidades de materias primas como caucho o minerales y energía, carbón para la máquina de vapor se convirtió en una constante”.

Cita 24.
“Entre los principales factores del origen de conflictos en el África contemporánea están los intereses de las grandes potencias, cuyos objetivos han derivado en una guerra económica por el control de las materias primas. También se añade que la Ucrania actual, se ha convertido en un escenario de rivalidad entre EEUU y sus aliados de una parte, y Rusia de la otra. Los motivos se encuentran en tratar de impedir el acceso de Moscú al Mar Negro, de ahí la pugna por Crimea y los importantes recursos naturales que tiene el suelo ucraniano y que pueden ser una despensa fundamental para la economía occidental”.

Cita 25.
“A menos de 400 mil kilómetros y tres días de viaje, el suelo selenita es rico en aluminio, titanio, neón, hierro, silicio, magnesio, carbono y nitrógeno, no es descartable que incluso se pueda obtener agua partir de elementos presentes. Pero quizá su valor más destacable sea la presencia confirmada de ingentes cantidades de helio 3 a ras de suelo que pueden extraerse sin dificultad. Este isótopo no radioactivo, rarísimo en la Tierra, está considerado como la futura principal fuente de producción de energía mediante la fusión nuclear”.

Cita 26.
“China sufrió la infame guerra del opio 1839-1842 en nombre de la libertad de comercio, porque se negaba abrirse al lucrativo tráfico de drogas que Gran Bretaña pretendía dominar y que desembocó en el mayor narcotráfico organizado por un estado que haya conocido la historia”.

Cita 27.
“Dado que las posesiones de España ocupaban lugares del máximo interés geoestratégico para el nuevo proceso expansionista de EEUU, Washington intentó en varias ocasiones comprar Cuba a Madrid, llegando a lanzar amenazas de arrebatar la isla si no accedía a su venta. Esta tensión se agudizó con las teorías de Alfred Mahan, que significaba para EEUU crear una armada potente, presente a ambos lados del territorio estadounidense en los Océanos Pacífico y Atlántico, las escuadras deberían comunicarse a través de una arteria transoceánica , el futuro Canal de Panamá”.

Cita 28.
“En Iberoamérica hay ejemplo de conflagraciones relativamente recientes, motivadas por los recursos naturales, uno de ellos fue la denominada Guerra del Pacífico que tuvo lugar de 1879 a 1883, en la que Chile se enfrentó a Bolivia y Perú por el control del guano y el salitre. En un escenario cercano, pocos años después, entre 1889 y 1903, tuvo lugar la conocida guerra del Acre, entre Brasil y Bolivia por la disputa de territorios con abundante yacimientos auríferos y especialmente con árboles de los que se extraía caucho, fundamental en aquellos años para la industria automovilística, motivo por el cual fue conocida como la Guerra del caucho”.

Cita 29.
“Las sospechas de los británicos se confirmaron cuando los teutones comenzaron a construir una poderosa flota, de la que hasta ese momento habían carecido.  Viendo así amenazado su dominio marítimo en casi todos los mares, Inglaterra empezó a vislumbrar la entrada en la guerra con Alemania. Ya solo bastaba la excusa para llevarla a cabo. Fuller afirma que las causas de la I Guerra Mundial fueron ampliamente industriales y comerciales, siendo el objetivo prioritario de Inglaterra destruir a Alemania como rival económico”.

Cita 30.
“Antes de que diera comienzo la II Guerra Mundial, EEUU y Gran Bretaña representaban el poder mundial del dinero. Según Fuller este contexto hegemónico fue contestado con la pretensión de Hitler de crear una Alemania independiente del capitalismo prestamista, con esta finalidad el Furer decidió rehusar los empréstitos extranjeros con interés y basar la moneda alemana en la producción y no en las reservas de oro. Además de importar mediante un sistema de trueque y subvencionar las exportaciones que fueran necesarias, se planteó acabar con la libertad de cambios, tráfico de divisas y transferencias de fortunas particulares entre países según la situación política”.

Cita 31.
“El 19 de marzo de 2011, un solemne Zarkozy afirmaba con relación a la intervención en Libia: Hacemos esto para proteger a la población civil de la locura asesina de un régimen que, asesinando a su propio pueblo ha perdido toda legitimidad, intervenimos para permitir que el pueblo libio escoja su propio destino. Meses después un diario francés publicaba que el consejo nacional de transición libio había firmado un convenio con el gobierno galo, mediante el cual empresas francesas obtendrían el 35% del total del petróleo bruto como contrapartida a su apoyo. La razón oculta de mayor peso para atacar al país y expulsar del país a Gadafi podía ser de índole financiera, en concreto la significativa amenaza que representaban sus reservas de oro y plata calculadas en unas 143 toneladas de cada uno de esos metales, con un valor de unos 7 mil millones de dólares, la idea del dirigente libio era crear una moneda panafricana”.

Cita 32.
“China, el mayor importador de petróleo del mundo, está preparando el lanzamiento de un nuevo formato de contrato para las transacciones de petróleo en las que se emplee el Yuan, el cual sería completamente convertible en oro en las bolsas de Shanghái y Hong Kong. De llegar a materializarse, daría lugar a la principal referencia del mercado de petróleo asiático, permitiendo a los exportadores de crudo sortear las referencias dominadas por el dólar. Este novedoso escenario que Pekín lleva fraguando desde años y que definitivamente podría ver la luz a finales de 2017, permitiría a algunos de los principales exportadores como Rusia, Irán y Venezuela, esquivar las sanciones estadounidenses”.

Cita 33.
“La península de Corea controla todo el tráfico marítimo del noreste de China, encerrando además en su perímetro marítimo al Mar de Bohai, donde se encuentra
la mayor reserva de petróleo de China en alta mar. Según el razonamiento de Kapland, es posible aventurar que, de unirse ambas coreas, el estado resultante podría convertirse en una significativa potencia económica, dado que actualmente cada una destaca de lo que la otra carece, tecnología y desarrollo en el sur, recursos naturales y disciplinada mano de obra en el norte. Además, la Corea unificada pasaría a contar con unos 75 millones de habitantes frente a los 127 millones de Japón. Tokio no vería con buenos ojos esta unión, porque la nueva Corea con suficientes motivos históricos para recelar de los nipones, se convertiría en un potente competidor”.

Cita 34.
“Para dirigir este desarrollo económico tan ambicioso, China lleva adelante planes concretos de conectividad física y virtual a escala mundial, con la finalidad de conseguir enlazar económicamente un territorio que abarca casi el 60% del PIB mundial y el 75% de la población del planeta. Entre otros, la nueva ruta de la seda, el transporte por ferrocarril desde su territorio a los países europeos, y la ruta de la seda marítima del siglo XXI que conectaría China con África, América del Sur y el Océano Atlántico”.

Cita 35.
“Controla los alimentos y controlarás a la gente, controla el petróleo y controlarás a las naciones, controla el dinero y controlarás el mundo, Henry Kissinger”.

Cita 36.
“Si hay un motor indiscutible que mueve al ser humano, ese es el dinero, y no por el vil metal en sí mismo, sino por lo que con él se consigue, bienes, servicios y voluntades, pues el dinero es un instrumento para satisfacer el fin supremo, el poder. Por eso, la lucha por conseguirlo, conservarlo y disponer de mayores sumas que los demás ha sido y será un combate eterno”.

Cita 37.
“Pero en muchas otras ocasiones, los conflictos se generan porque esos entornos no son más que zonas de paso, países encrucijadas que son claves para el dominio y acceso a recursos u otros espacios geopolíticos, uno de esos lugares es Afganistán. A mediados del siglo XIX, los británicos intentaron controlar este país montañoso para frenar el avance zarista hacia sus fronteras coloniales en la India. Fue una campaña inútil, puesto que los afganos se resistieron a tal ocupación y expulsaron a los ingleses, pero estos pese a ser los primeros, no fueron los últimos en caer en semejante error. Un siglo más tarde, los soviéticos intentaron hacerse con el control del país para incrementar su esfera de influencia internacional dentro del juego de la guerra fría, pero nuevamente fracasaron. La operación Libertad Duradera encabezada por tropas estadounidenses luego del atentado del 11 de septiembre de 2001 acabó en una nueva derrota, Afganistán ha demostrado ser por ahora, una nación inconquistable y un ejemplo reincidente de conflicto permanentemente abierto”.

Cita 38.
“Otro es Rusia, en 1812, napoleón Bonaparte en su obsesión por controlar Europa emprendió una campaña contra el Imperio del Zar Alejandro y fracasó estrepitosamente.
Más de un siglo después, en 1941, Hitler buscó también ocupar las tierras soviéticas en la Operación Barbarroja, al igual que Napoleón, fue derrotado. 
Ambos líderes menospreciaron las fuerzas y capacidad del enemigo, pero además no calcularon la amenaza que suponía el frío del invierno”.

Cita 39.
“Durante el siglo XIX, Corea era un reino ermitaño, contrario a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los países occidentales. Corea prefería mantener una alianza con una China que también pugnaba por librarse de la injerencia occidental. La primera guerra chino-japonesa 1894-1895, fue motivada
principalmente por el dominio de Corea alzándose Tokio con la victoria. En1897, El Emperador Bo Jong declaró el Gran Imperio de Corea, que significaba dejar de ser el apéndice de China, lo que llevaba siendo desde 1636. Japón, convertida en potencia industrial se anexionó el Imperio de Corea en 1910, para explotarlo económicamente”.

Cita 40.
“Finalizada la conflagración mundial, en 1948 la unión Soviética y EEUU acordaron dividir la península coreana por el Paralelo 38, quedando el norte ocupado por tropas soviéticas y el sur por estadounidenses. En el norte se estableció un gobierno comunista y se agudizaron las tensiones a ambos lados del paralelo. Con la finalidad de unificar de nuevo la península, Corea del Norte apoyada desde Moscú por Stalin, invadió Corea del Sur en 1950”.

Cita 41.
“Pekín, que no podía permitir que las tropas estadounidenses se plantaran en su frontera, lanzó incesantes oleadas de sus soldados al combate, los cuales
aunque deficientemente equipados, empezaron a causar numerosas bajas a los norteamericanos. Fue entonces cuando el General en jefe estadounidense Douglas MacArthur, decidió lanzar la operación Estrangular, una guerra total con la finalidad de doblegar lo antes posible al Norte. A partir de ese momento, Corea del Norte fue sometida a un inmisericorde, despiadado y sistemático bombardeo que arrasó hasta las más pequeñas poblaciones”.

Cita 42.
“Todavía se podía haber superado la cifra de 3 millones de norcoreanos muertos, pues el General MacArthur propuso lanzar entre 30 y 45 bombas atómicas
sobre el norte, pensando que así pondría fin a la guerra en 10 días, como lo reconoció en una revista al poco de acabar la guerra”.

Cita 43.
“Durante la Guerra de Crimea 1853-1856, Francia y Gran Bretaña ante la posibilidad de que Rusia venciera al imperio Otomano y se desequilibrara el juego
de poderes europeo, no dudaron en posicionarse a favor de los otomanos y en contra de los rusos, y a finales del siglo XIX, Gran Bretaña utilizó al Imperio
Otomano para frenar la avanzada rusa sobre los estrechos”. 

Cita 44.
“Las alianzas son siempre efímeras, actúa con tus amigos como si algún día tuvieran que convertirse en tus enemigos”.

Cita 45.
“Si bien durante la guerra Irán-Irak 1980-1988 EEUU ayudó a los iraquíes pasándoles informaciones, escoltando su petróleo en buques kuwaitíes y cortando
suministros militares a Irán, la Casa Blanca no tuvo el menor reparo en considerar apenas dos años después de finalizada esa contienda, que Sadam Husein era el peor y el más antiguo de sus enemigos. No debe olvidarse tampoco que en esa contienda, el entonces presidente Ronald Reagan envió a Bagdad en 1983, a un emisario especial para establecer relaciones diplomáticas con Sadam Husein y ofrecerle ayuda para derrotar a Irán”.

Cita 46.
“A pesar de que Grecia pertenece tanto a la Unión Europea como a la OTAN, durante la guerra de Kosovo de 1999, el pueblo griego se situó de manera categórica
del lado de Rusia y de los serbios y por tanto en contra de Europa. Este dato tiene una gran trascendencia, dado que si Grecia llegara por voluntad propia o forzado por Bruselas a abandonar la Zona Euro e incluso la Unión Europea, Rusia podría aprovechar esa oportunidad, ese apoyo popular para volcar el país hacia su órbita, lo cual geopolíticamente le sería muy beneficioso”.

Cita 47.
“Las traiciones en el ámbito internacional están a la orden del día, del mismo modo que los acuerdos secretos son la norma, estando incluso presentes como anexos opacos en negociaciones públicas. En octubre de 1898, Inglaterra firmó con Alemania un acuerdo para repartirse las posesiones portuguesas en África, dado que Portugal en mala situación financiera, ofrecía a las dos potencias la venta o empeño de sus colonias africanas. Pero poco más de un año de firmado el acuerdo, Inglaterra estableció un pacto secreto con Portugal, el Tratado de Windsor”, en el que renovaba viejos acuerdos por los cuales la poderosa Inglaterra y el reino luso se garantizaban la integridad de sus territorios con el compromiso de recíproca defensa en caso de peligro: “En el amor y la política, todo vale”.

Cita 48.
“En este panorama lleno de artimañas en el que impera la desconfianza permanente, se dan paradojas muy curiosas, como que Stalin retirara en 1944 la orden de asesinar a Hitler, temeroso de que, faltando este, los aliados occidentales buscasen obtener una paz independiente con el líder sucesor”.

Cita 49.
“Un caso que no deja de llamar la atención y que refleja muy bien lo cambiantes que son las alianzas, es el de los hijos de los ucranianos que en la década de 1980, combatieron en el bando de los soviéticos en la guerra de Afganistán. De repente a partir de 2001, se encontraron luchando contra la misma insurgencia afgana solo que ahora del lado de la OTAN, la organización de defensa colectiva que había sido la gran enemiga del Pacto de Varsovia, al que habían pertenecido sus progenitores”.

Cita 50. 
“Cuando en 1805 Napoleón Bonaparte se planteó invadir Gran Bretaña, no tuvo ninguna duda que para esa aventura Francia precisaba apoyarse en la Marina Española como única forma de vencer a la poderosa flota británica y prácticamente obligó a Madrid para que aportara sus barcos. En este punto de la historia, tuvo lugar una de las batallas navales más conocidas de todos los tiempos: La Batalla de Trafalgar, librada el 21 de octubre de 1805 en las inmediaciones del Cabo homónimo. Situado en la costa gaditana, las fuerzas navales británicas capitaneadas por el Almirante Nelson, derrotaron a la flota hispano-gala comandada por el Almirante francés Pierre Villeneuve. Tras la entrada de las tropas napoleónicas en España en 1808, las alianzas volvieron a modificarse, Gran Bretaña se posesionó del lado de los españoles, para expulsar de la península a los franceses e intentar dar el golpe de gracia al imperio creado por Bonaparte”.

Cita 51.
“En la primavera de 1939, Stalin buscó mejorar las relaciones comerciales con Alemania y secretamente repartirse Polonia con Hitler, si este entraba en guerra con ese país por cuestiones fronterizas. Tal situación fructificó en agosto del mismo año con la firma de un nuevo tratado comercial y de no agresión calculado para 10 años, el Pacto Ribbentrop-Molotov beneficiaba a ambas partes, ya que el Tercer Reich suministraba maquinaria y la Unión Soviética cereales, petróleo y minerales. Pero esta aproximación de Hitler a la URSS despertó recelos en EEUU, que veía en ello una amenaza directa a sus intereses, fue entonces cuando los estadounidenses decidieron mejorar la oferta de apoyo de los alemanes y lanzaron el programa de préstamo y arriendo de ayuda a la URSS, que consistía en un auténtico torrente de material de guerra americano, aviones, carros de combate, municiones y suministros por un valor de 14 millones de dólares”.

Cita 52.
“Corea del Norte puede no ser más que la cortina de humo tendida por EEUU para ocultar sus graves dilemas en el Mar de la China. Dilemas que se iniciaron con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 y que sembraron de incógnitas el futuro de Washington en el continente asiático. Japón no renunciará mientras exista como nación, al chantaje que ejerce sobre las élites estadounidenses por el inhumano comportamiento nuclear. Tokio podría llevar en cualquier momento a EEUU frente a tribunales internacionales por crímenes probados contra la humanidad, lo que infligiría un daño infinito a Washington. De ahí la necesidad que tiene la Casa Blanca de una permanente cortina de humo en el Mar de la China, porque su principal aliado en la zona es también una soga al cuello. El odio visceral del pueblo coreano hacia el ejército japonés por la ocupación de su península de 1910 hasta finalizada la II Guerra Mundial, impide cualquier acuerdo leal y duradero entre Corea del Sur y EEUU, mientras Japón figure como aliado, y estas flaquezas son bien conocidas en Pekín y Taipéi. La conclusión es que Washington es el rehén de Japón en el Mar de la China, y Corea del Norte la tapadera sobre tan patético escenario”.

Cita 53.
“La intimidación: La labor del estratega es pensar en lo que hay que hacer si fracasa la disuasión. Parafraseando la conocida sentencia de que no hay mejor defensa que un buen ataque, se podría decir que la mejor defensa es la amenaza de atacar, en línea con el pensamiento del estratega chino Sun Tzu, la mejor victoria es vencer sin combatir y de Lao Tse, quien sabe vencer al enemigo, no lucha con él, esto quiere decir que bien conducida, la disuasión es la más rentable de las estrategias”.

Cita 55.
“Sigue siendo cierto que, quien domina los mares, domina el mundo. Para ejercer el cerco y contra cerco marítimo, las piezas claves son los puntos de paso obligado a través de los cuales históricamente ha circulado el comercio, por tanto la economía. La mayor parte del tráfico marítimo se concentra en Malaka y Ormuz por una parte, y Suez y Panamá por otra. Cuatro pasos, dos canales artificiales y dos estrechos naturales por los que se mueve el 63%  del petróleo mundial. El Canal de Suez que conecta el Mediterráneo con el Mar Rojo desde 1869, trajo consigo un gran avance en las rutas marítimas pues ya no había que rodear África para llegar a Europa desde Asia”.

Cita 56.
“Bonaparte pensó que construir un canal en el itsmo de Suez supondría una gran ventaja para los franceses sobre los británicos, ya que Francia controlaría el canal y sus tarifas y los británicos tendrían que pagar peaje a Francia o rodear África por el Cabo de Buena Esperanza. He aquí un claro ejemplo estratégico de como el control de Suez, suponía el control de una potencia sobre otra”.

Cita 57.
“En 1956, Francia, Israel y el Reino Unido se enfrentaron a los egipcios en la llamada crisis de Suez, durante la cual el canal fue nacionalizado por Egipto, ante la negativa de franceses y británicos a financiar la presa de Asuán. Como represalia Egipto hundió 40 barcos en el canal y lo bloqueó. Finalmente la ONU, liderada por la diplomacia de EEUU organizó una tregua, El Cairo obtuvo una financiación soviética para la construcción de la presa y el canal se reabrió en 1957”. 

Cita 58.
“Por otro lado, el Estrecho de Malaka une al Océano Índico con el Pacífico y por él pasa el 50% del tráfico marítimo internacional. No es extraño que cualquier movimiento de China en la zona, sea visto con preocupación por otros países asiáticos como Japón y Filipinas, pero también por Washington que ha pivotado su política exterior hacia el Pacífico en los últimos años”.

Cita 59.
“El portero de una discoteca es tu peor enemigo, pero cuando ya has entrado se convierte en tu mejor aliado. El G-8 podría compararse con uno de esos porteros de discoteca, su origen se remonta al G-6, formado en 1973 por las 6 potencias económicas mundiales de ese momento: EEUU, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Después se unieron Canadá G-7 1997 y Rusia G-8 2002. Se supone que esos 8 son los países más industrializados del mundo, pero también deberían estar China e India si se siguiera un criterio de desarrollo económico, sin embargo, en este selecto club se negocian consensos y se acercan posiciones respecto a las decisiones que marcarán la economía y política mundial, de ahí que deseen que siga siendo tan exclusivo”.

Cita 60.
“La estrategia del portero de discoteca también está presente en el ámbito de no proliferación nuclear TNP, firmado en 1968, que restringe el acceso y posesión de armas nucleares a todos los países del mundo con excepción de EEUU, Francia, Unión Soviética (Rusia) y China, los únicos que habían realizado ensayos nucleares anteriormente. A partir de allí, 190 estados soberanos firmaron el TNP comprometiéndose a no realizar pruebas nucleares. India, Paquistán e Israel nunca lo firmaron, tampoco Sudán del Sur dado su reciente creación y convulsa situación”.

Cita 61.
“”El de las armas nucleares, es quizá uno de los asuntos más hipócritas y sínico escenario internacional. No deja de resultar paradójico que en la última estrategia de seguridad nacional de EEUU, se diga que ninguna amenaza plantea tan grave peligro para nuestra seguridad y bienestar como el potencial uso de armas y materiales nucleares por estados irresponsables o terroristas, cuando precisamente EEUU ha sido el único país que ha empleado el arma nuclear contra una población civil y por si fuera poco, en dos ocasiones”.

Cita 62.
“En cuanto al desafío que aparentemente suponen Corea del Norte e Irán en materia nuclear, lo que se podría extender al resto de las armas de destrucción masiva, cuando menos hay que hacer un ejercicio de honestidad y realismo poniéndolo en su debido contexto. Corea del Norte apenas tiene 10 cabezas nucleares frente a las 4700 de EEUU y las 4500 de Rusia, y ha realizado hasta 2017 6 ensayos nucleares frente a los 1032 de EEUU y los 715 de Rusia”.

Cita 63.
“En estos días, EEUU considera que su vecino molesto es México. A Washington le interesa cierta estabilidad de su vecino, pero no que evolucione tanto que llegue a convertirse en un fuerte competidor. México con 125 millones de habitantes, a los que hay que añadir otros 35 millones de habitantes de origen mexicano que viven en EEUU y una taza de crecimiento demográfico un 50% superior a la de EEUU, puede convertirse en pocos años en una de las 10 economías más potentes del mundo, pasando de la manufactura a la producción industrial de alta tecnología y encima con grandes reservas de petróleo y un floreciente turismo”.

Cita 64.
“La religión es verdadera para los pobres, falsa para los sabios y útil para los líderes”. 

Cita 65.
“Tenemos la suficiente religión para odiarnos unos a otros, pero no la bastante para amarnos”.


VER+:


Introducción 

«EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS», eso es lo que nuestro subconsciente nos dice cuando escuchamos o leemos la palabra «maquiavélico». Aunque la célebre frase no aparece en las obras de Nicolás Maquiavelo, ha servido para definir un pensamiento político que tiene su origen en el siglo XVI y que se asocia a una forma de gobierno autoritaria, incluso malvada. Sin embargo, debemos darnos cuenta de que, en ocasiones, por simplificar y porque somos víctimas de nuestros sesgos cognitivos, tan solo vemos el árbol (la frase) pero no el bosque (el libro), en parte también porque ignoramos el contexto histórico. 

Esto nos lleva a rechazar ideas que podrían resultar muy interesantes. Nicolás Maquiavelo, con su obra principal, El príncipe, nos ofrece lo que hoy llamaríamos un manual o una guía. Un recetario para «torpes» con las estrategias necesarias para alcanzar el poder político o mantenerlo, para crear un Estado fuerte, sin dar demasiada importancia a los medios empleados. Nos encontramos, en definitiva, ante un pensamiento despojado de idealismos y utopías, alejado de justificaciones religiosas y centrado en la naturaleza humana como condicionante eterno de las relaciones sociales y, por lo tanto, también de las de poder. 

Hoy en día vivimos una época de cambio profundo, una era disruptiva marcada por innovaciones tecnológicas que no dejan de sorprendernos, y que incluso son parte fundamental del enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos, que ahora es vista como la superpotencia en decadencia, y China, cuyo imparable desarrollo tiene como objetivo final hacerse con el dominio mundial. Las tecnologías emergentes (o ya emergidas y en constante mejora), en el ámbito de la inteligencia artificial, la computación cuántica, el internet de las cosas, los sistemas y procedimientos de comunicación, la biotecnología, la robótica o los avances en el espacio, están redefiniendo al ser humano y también la manera en que nos relacionamos, tanto con otras personas como con las máquinas. En este punto de inflexión histórico, en el que los acontecimientos se precipitan con increíble velocidad, estas profundas transformaciones nos obligan a redefinir algunos conceptos que se han mantenido casi invariables desde el siglo XVI. 

En las siguientes páginas descubriremos si Maquiavelo todavía nos ofrece lecciones de vida válidas y revelaciones acerca del poder, que se puedan aplicar al contexto actual, puesto que es indudable que la psicología humana sí ha permanecido invariable en sus valores fundamentales. Y también en sus debilidades y pasiones.

ENTREVISTA A PEDRO BAÑOS EN GEOPOLÍTICA

10 estrategias de la manipulación mediática

El coronel del Ejército de Tierra en la reserva, Pedro Baños, exjefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, relató en su libro –un auténtico «best seller»–, «Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial», las 10 estrategias de la manipulación mediática que elaboró el francés Sylvain Timsit.
Una vez más se hace realidad el viejo dicho, lo evidente es lo que nadie ve hasta que alguien lo explica con claridad.
Baños lo hace con la mayor de las claridades, lo que induce a una serena reflexión sobre quién mueve los hilos.

Las diez estrategias son estas:

1. DISTRAER LO IMPORTANTE

La distracción se convierte en el elemento primordial del control social. Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de las decisiones de las élites políticas y económicas, empleando para ello el bombardeo constante de distracciones y de informaciones irrelevantes, al tiempo que se evita que la gente se interese por los conocimientos esenciales.
En Occidente, por ejemplo, el deporte se ha convertido en la principal distracción para desviar el interés público de lo verdaderamente importante.

2. CREAR PROBLEMAS Y DESPUES OFRECER SOLUCIONES

Esta estrategia, conocida también como «problema-reacción-solución», consiste en crear un problema para causar cierta reacción en el público a fin de que sea éste quien exija las medidas que los dirigentes deseaban imponer.
Puede ir desde desencadenar violencia urbana, perpetrar atentados sangrientos o crear crisis económicas con el fin de que la gente demande mayores medidas de seguridad, incluso a costa de su libertad, o de un retroceso en las prestaciones sociales.
También se la podría denominar «estrategia del caos constructivo», consistente en generar caos, violencia y destrucción, o al menos aparentarlo de modo que la gente se lo crea, con la finalidad de generar luego otro modelo de sociedad al antojo y voluntad plena, sin ninguna oposición popular, pues será la propia gente la que reclame la vuelta a la normalidad.

3. GRADUALIDAD

Para conseguir la aceptación de una medida extrema, basta con aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Así lo que hubiera podido conducir a una revolución se va tolerando mansamente.

4. DIFERIR EN EL TIEMPO

Presentar una decisión impopular como «dolorosa y necesaria», consiguiendo así la aceptación pública instantánea de algo que será aplicado en el futuro.

5. DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD

Cuanto más se intenta engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono pueril, empleando lenguaje y mensajes básicos comprensibles hasta por los más torpes.

6. UTILIZAR MÁS LA EMOCIÓN QUE LA REFLEXIÓN

Emplear al emoción provoca un cortocircuito en el análisis racional, afectando al sentido crítico de los individuos. Al quedar así inermes, se les puede implantar ideas, deseos, miedos, temores y compulsiones o inducir comportamientos.

7. MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD

Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas y métodos utilizados para su control y su esclavitud, comenzando por una educación deficiente de las clases más bajas para que queden sometidas a las élites.

8. ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD

Promover entre la gente que está de moda ser estúpido, vulgar e inculto, algo fácilmente reconocible en los «realities shows».

9. REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD

Hacer creer al individuo que él es el único culpable de su propia desgracia por ser poco inteligente, tener pocas capacidades o no esforzarse lo suficiente. De este modo entra en un estado depresivo que inhibe su acción, y sin ella no puede haber revolución.

10. CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN

Actualmente la tecnología posibilita un conocimiento de las personas que puede llegar a ser superior al que tienen de sí mismas, por lo que pueden ser controladas con mayor facilidad por quien lleva las riendas.

El decálogo de manipulación de masas de Pedro Baños a examen: laclave está en la literatura española

miércoles, 30 de mayo de 2018

🎤 LIBRO "¡SÍ LO SÉ, NO LO DIGO!" DE MARCELO CASTELO

12 antídotos para evitar respuestas suicidas 
a preguntas envenenadas 

🎤


Los periodistas afirman que no hay pregunta impertinente sino respuesta inconveniente, axioma que parece ser ignorado por una parte importante de los profesionales que cada día se someten a las inquietudes de un periodista, auditorio o director de personal.

El turno de preguntas es un momento especialmente comprometido que puede provocar que una exposición que estaba resultando exitosa se convierta en un pequeño Waterloo.

Convertir una pregunta envenenada en una respuesta suicida depende, grandemente, de nosotros mismos.

¡Si lo sé, no lo digo! expone técnicas y herramientas que permiten salir de la situación de forma airosa, si la ocasión lo permite, o sin más descrédito si el escenario es lo máximo que nos permite.

La obra pretende ayudar en la gestión de preguntas comprometidas en todos los aspectos de la vida, sin embargo, por su especial incidencia se tratan de forma más detallada la conferencia y la mesa redonda de los entornos profesionales, la entrevista y la rueda de prensa periodística, la entrevista de trabajo y cuando nos toque estar ante un juez. Por su singular actualidad también tiene un capítulo sobre cómo gestionar este tipo de preguntas en las redes sociales.

En el principio fue lo primero

- Cariño, ¿este vestido me hace gorda?
- ¿Me consideras un jefe o un líder?
- ¿Por qué crees que deberíamos contratarte?
- ¿Tiene usted alguna empresa en un paraíso fiscal?

No hay ser humano que no se arrepienta de alguna de sus respuestas y que no se haya flagelado porque la adecuada haya aparecido después de haber metido la pata con una contestación que le ha traído incomodidades personales, inconveniencias profesionales o ambas consecuencias al tiempo.

«¿Por qué habré respondido eso?» Esta pregunta me da pie a avanzar uno de los pilares más ariscos de esta obra: en la comunicación entre seres humanos, en muchas más ocasiones de las que lo políticamente correcto aconsejaría reconocer, tener razón no es suficiente. Con frecuencia ni siquiera es lo relevante.

Para tener una idea aproximada de lo importante que es responder a preguntas de forma adecuada basta con mirar cuántos servidores públicos son cesados por falta de competencia profesional y compararlo con cuántos lo son por dar rienda suelta a episodios de diarrea dialéctica en ruedas de prensa, eventos sociales o actos varios.
Aunque el ámbito de la empresa privada es mucho más expeditivo con sus integrantes, en nuestro país, como en la mayoría, gran parte de las diarreas dialécticas y de las frivolidades intelectuales de los servidores públicos quedan sin más consecuencia que el desprecio popular.
Quizá el castigo sobre los dirigentes públicos no sea suficiente, pero ten por seguro que el causante, más allá de las declaraciones defensivas que intentan mantener, a menudo de forma infructuosa, una infantil estética dignificante, hubiera preferido sufrir un ataque escatológico si eso le hubiese evitado las chanzas y consecuencias indirectas provocadas por sus declaraciones.

Sin tener en cuenta ceses o costes profesionales directos no minimicemos el precio indirecto de la metedura de pata pública. La necesidad de estima y de pertenencia tienen rango de ley en el sentimiento de bienestar de los seres humanos.
Esta obra está pensada para su utilidad en todos los aspectos de la vida de una persona, pero he creído oportuno centrar los ejemplos y gran parte de la redacción en las situaciones en las que socialmente estamos más expuestos. Hablaré de forma especial de la conferencia profesional y de la entrevista periodística y también profundiza remos en cómo actuar en dos situaciones que nos causan singular estrés como son la entrevista laboral y nuestra presencia ante un tribunal de justicia. Es de esperar que si en estos escenarios somos capaces de salir indemnes en los demás podamos manejarnos con soltura.

La obra tiene tres partes claramente diferenciadas, e incluso independientes entre sí, por lo que podrás ir a una u otra según tu interés circunstancial.
Para que puedas ir al grano he decidido comenzar la obra entrando directamente en los antídotos para sobrellevar ese momento de las preguntas, sean estas más o menos cómodas. Según lo ya avanzado, centraremos los ejemplos en cuatro escenarios especialmente incómodos: la conferencia profesional, la entrevista o rueda de prensa periodística, la entrevista de trabajo y cuando tengamos que prestar declaración ante un juez, pero codas esas técnicas tendrán su momento en las situaciones más mundanas de cada uno.
Por su rabiosa actualidad he añadido un capítulo específico con las singularidades referentes a los ataques a través de las redes sociales.

El objetivo último de esta parre es que tengas los antídotos, las herramientas, que te permitan gestionar preguntas incómodas y que en el caso de estar en situaciones poco amigables, incluso hostiles, y seas la diana de una pregunta envenenada no la utilices para socavar, con la eficaz herramienta de la respuesta inconsciente e irreflexiva, una credibilidad, honorabilidad y prestigio fruto de muchos años de esfuerzo, mimo y dedicación.
Para la creación de este apartado he entrevistado a médicos, abogados, empresarios, directivos, responsables de personal, abogados penalistas, fiscales, jueces e intelectuales. Además, también he contado con la opinión de asesores de comunicación, políticos y periodistas.

En la segunda parte del libro saltaremos de los antídotos para gestionar preguntas envenenadas a profundizar en los tipos de preguntas que puedes recibir y qué podrías esperar de cada una de ellas, los diferentes auditorios en los que puedes encontrarte, los motivos por los que normalmente no se prepara el turno de preguntas y un paso a paso sobre cómo deberías prepararte para cualquier escenario en el que sabes o crees que serás interpelado.

En la tercera parte nos centraremos en los motivos por los que deberías afrontar o no el turno de preguntas, el impacto que esta decisión tendrá en tu imagen pública, cómo influyen las emociones cuando recibimos una pregunta incómoda ante otras personas y la oportunidad o no de utilizar la mentira en estos escenarios.

En esta última parre, mi mayor aspiración es provocar reflexiones y ayudarte a crear interrogantes para que puedas sopesar opciones de actuación, siendo más consciente tanto de las consecuencias de la aceptación como de las de la evitación de preguntas y cómo va a influir tu preparación y tus emociones en tus respuestas.
Como no pretendo sentirme equidistante con las situaciones de riesgo, aunque no sean mías, en ocasiones me permitiré darte mi opinión. Será sincera, incluso alguna políticamente incorrecta, aunque, al fin y al cabo, no será más que un parecer.

En síntesis, lo que pretendo con esta obra es que los que lleguen hasta el final se sientan más competentes, seguros y tranquilos a la hora de afrontar situaciones en las que puedan ser objeto de alguna puya esperada o traicionera.
Si algún valor percibieses en estas páginas reside sobre todo en la generosidad y las experiencias de los profesionales entrevistados para documentarme. Espero haber sido capaz de transmitir siquiera u na ínfima parre del inmenso caudal que percibí en estos grandes dirigentes, pero recuerda que las torpezas tienen la única paternidad de quien pulsa las teclas a través de su criterio personal.

¡Más madera!

PRIMERA PARTE
1
Puente sobre aguas turbulentas

Algunas fuentes de dudosa solvencia afirman que se hacen diariamente en el mundo más de 90 millones de presentaciones. Ni siquiera es posible especular cuántas preguntas incómodas se infiltran entre ellas y menos entre todos los ámbitos de la sociedad.
Sean las que sean, la innumerable legión de profesionales que a diario tienen que exponer sus productos, servicios, ideas, conocimientos o proyectos en aulas, salas de conferencias o de reuniones reconocen que sus pulsaciones se alteran cuando comienzan las preguntas del auditorio.
En mi experiencia, dos son los momentos de estrés máximo para el orador: el primero se da en el inicio de la exposición, el segundo cuando alumbra el turno de preguntas.
Es incuestionable, el momento de las preguntas es un momento de alto riesgo y, sin embargo, la técnica más utilizada para su gestión es cruzar los dedos y la encomienda a l a buena fortuna que suele presidir gran parte de nuestras existencias.
Diría que sin excepción todos los libros, manuales y publicaciones existentes que ayudan a mejorar las habilidades para hablar en público tienen algún capítulo dedicado a ayudar al orador a sobreponerse y a lograr el ansiado y necesario autocontrol emocional, especialmente centrado en el inicio de la exposición, que es cuando nos sentimos más atribulados por la situación.
Sin embargo, y a pesar de que el momento de las preguntas seguramente sea en el que nuestra línea de floración esté más expuesta, solo existen referencias menores y muy tangenciales al tema en cuestión.
Incluso los libros de la especialidad más reverenciados como el escrito en los inicios del pasado siglo por Dale Carnegie, "Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios"; el clásico actual Resonancia de Nancy Duarte o el último aportado por uno de nuestros maestros nacionales, Manuel Campo Vidal, ¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor? -mencionan, cuando lo hacen- de forma laxa y casi siempre insustancial-, cómo gestionar las preguntas.

Quizá la excepción a las afirmaciones previas en la literatura castellana la constituya "Tus gestos te delatan", donde Fran Carrillo dedica 16 de las 239 páginas -menos del 7%- de su obra al tema que nos ocupa.
En la lengua de Shakespeare tampoco hay mucho donde elegir. En este idioma es obligado citar la existencia de "In line of fire" de Jerry Weissman que, centrado en discursos y ruedas de prensa de presidentes estadounidenses -principalmente Bill Clinton y Bush padre-, aborda si no todas sí alguna de las áreas de esta obra.
En el momento de la conferencia, de una exposición o declaración, somos nosotros quienes guiamos y dirigimos el diálogo con los oyentes. En el turno de preguntas, en el famoso coloquio, es el momento de navegar en aguas turbulentas o, en el mejor de los casos, de hacerlo entre la niebla al no ser posible atisbar todos los escollos y bajíos que tendremos que sortear. La incertidumbre es parte consustancial de este singular momento.
La gestión de preguntas incómodas ante el cuarto poder es un lance aún más peliagudo. Por este motivo los políticos parecen haber contrapuesto al viejo adagio periodístico «no hay pregunta impertinente sino respuesta inadecuada-, el propio «no permitas que una pregunta malévola destruya el esforzado trabajo de tu director de comunicación».

Como constatación de que el "Spain is different!" está muy superado demostraremos que no somos únicos y que seguramente el temor a la incertidumbre sea el principal motivo por el que se hayan impuesto las seudorruedas de prensa sin preguntas. Lo que decimos podemos controlarlo, pero lo que nos preguntan va a ser que no.
Bibliografía para ayudar a preparar ruedas de prensa y cómo gestionar las relaciones con los medios en situaciones de crisis hay mucha y variada, pero el enfoque de este libro en este ámbito está orientado a la rueda de prensa en la que surge una pregunta envenenada sin necesidad de una crisis concreta por medio, lo que incrementará las probabilidades de que no estemos preparados para esa lid.

Al margen de políticos y de profesionales, nuestra habilidad o torpeza para responder a preguntas incómodas nos afecta a todos y en todos los ámbitos de nuestras vidas. En cualquier momento podemos recibir saetas interrogativas que insuflen vitaminas en nuestro cortisol.*
En algo tan habitual como un proceso de búsqueda de trabajo, al aspiran te se le activa la hormona del estrés cuando durante la entrevista personal se inicia el interrogatorio.
Todos los seres humanos rememos alguna pregunta sobre nuestra trayectoria profesional o vital. Todos sentimos debilidades personales que preferimos que permanezcan en el ámbito de nuestra intimidad, así que pensar que estas cuestiones puedan surgir en un escenario público provoca si no pánico por lo menos pudor.

¡A todos no! Siempre hay un porcentaje, parece que cada vez más significativo,de personas que no tienen problema en responder lo primero que les viene a la cabeza. Lo que puede acabar dándoles su minuto de gloria en programas televisivos de dudosa utilidad.
En una de las reuniones que tuve para poder escribir sobre las preguntas en los procesos de selección de personal, mi entrevistado me comentó que a la pregunta clásica de «dime algún defecto que tengas» la respuesta de uno de los candidatos fue algo parecido a Si soy sincero, soy de las personas más vagas y menos trabajadoras que conozco. No me gusta nada trabajar y solo lo hago por obligación».

Es posible que la respuesta te haya parecido honesta y quizá muchos pudieran asumir la declaración del aspirante, pero antes de imitarle en tu próxima oportunidad profesional debes saber que fue inmediatamente desestimado. En el capítulo destinado a cómo abordar las preguntas incómodas en el proceso de selección de personal profundizaremos con detalle en el motivo que justificó esta decisión.

Aunque la profundización psicológica podría ser mucho más cruel, las personas de respuesta irreflexivamente ágil suelen ser personas que exhiben públicamente un elevado autoconcepto, que se vanaglorian de su espontaneidad y que gustan declamar a diestro y siniestro el deseo de mantener algo que denominan su esencia, no les preocupa, por tanto, un ápice la opinión de los demás.
Hace algún tiempo, una persona me comentó una situación personal emocionalmente extrema que la llevó a comunicarse unos años, según su propia definición, «sin bragas». Expresión altamente descriptiva utilizada para afirmar que se relacionaba con el mundo sin filtro y sin temor al efecto que sus palabras pudieran tener en los escuchantes.

Si estás enmarcado dentro del párrafo previo, si te trae al pairo la opinión del resto de los miembros de tu comunidad o profesión, si crees que no necesitas puente alguno para cruzar las aguas turbulentas, si te gusta sentir la libertad de expresarte sin siquiera un pudoroso tanga ... hazme caso, deja de leer. Nada podrá aportarte este libro más que hacerte perder el tiempo.
No lo dudes y pásale este ejemplar a uno de esos amigos con menos personalidad, más dudas y con más interés por integrarse en su entorno en un ambiente de cierta tolerancia, respeto, amigabilidad y confortabilidad.
Pásaselo a una de esas personas a las que les preocupa la imagen que los demás se lleven de ellos. A u no de esos profesionales a los que, siendo selectivos y capaces de elegir a los miembros del tribunal de sus vidas, la opinión de algunos de sus colegas, de algunos de sus clientes, pacientes o alumnos, de algunos de sus amigos y de parte de sus familiares les provoca una agradable satisfacción o una incómoda zozobra. 

Si te importase la opinión de los demás, hazte consciente de que responder a preguntas inteligentes, incómodas o envenenadas exige ponerse unas buenas bragas -en ocasiones de felpa-, para construir respuestas que fortalezcan tu imagen, sea esta la que sea que hayas decidido crear.
Acabo de caer en este mismo momento en que la imagen de persona cáustica también se crea y alimenta, como nos enseñaron en su día Cela o Umbral o lo hace en la actualidad Pérez-Reverte, por citar solo algunos de los más reconocidos. Es posible que incluso para esta tribu este libro pueda ser de una mínima utilidad como el perfecto manual de lo que no deberían hacer para seguir cultivando su imagen pública.

Si bien más adelante nombraré nueva mente el libro "Annoyomics: el arte de molestar para ganar dinero" de Risto Mejide,en este momento lo hago para aclarar que este escrito no pretende convencerte de que no seas polémico, agresivo o ácido cuando así lo decidas. Lo que pretende es que esos adjetivos no sean provoca dos por una respuesta fruto del error, de la falta de preparación o de la ausencia de estrategia.
Todos hemos soltado en ocasiones alguna coz verbal para dejar las cosas en su sitio y para marcar las fronteras de nuestra paciencia; eso no solo es saludable sino que es importante hacerlo cuando sea menester para no convertirnos en marionetas en manos de los caprichos de los demás.
Lo que pretende evitar este libro son los accidentes. Los «¡si lo sé, no lo digo!», los tuits borrados y la necesidad de tener que pedir disculpas públicas por u na impertinencia que acabas reconociendo como tal y arrastrando pesadamente, en los casos más públicamente notorios, para siempre.

Para caminar sobre aguas turbulentas necesitarás técnicas y herramientas que te permitan por un lado afrontar y preparar estos escenarios con cierras garantías, y por otro antídotos para gestionar de la mejor manera posible las preguntas más incómodas, en el caso de que estas se produzcan.
Con sonda, sextante, brújula, sonar, radar y GPS construiremos el puente que nos perm ita evitar bajíos pel igrosos,a la vez que hacemos oídos sordos a los cantos de sirenas que, en las ocasiones más turbulentas, se nos m uestra n con sonrisa naíf en el rostro e interrogante envenenado en los labios.
Veremos que una pregunta siempre es inofensiva. Lo único que puede llegar a ser realmente dañina es la respuesta. También que, si bien generalmente no podremos elegir las preguntas que nos hacen, siempre seremos los dueños de nuestras respuestas.

Vamos a por los antídotos...

2
Los 12 antídotos

Durante mucho tiempo el estudio de la psicología de la mente humana se circunscribió a los ámbitos patológicos de nuestras emociones. La ansiedad, el estrés o la depresión han llenado bibliotecas de teorías y estudios que intentan poner un poco de paz en la mente de las personas que pasan por trances que angustian sus existencias.
Además de continuar los estudios en las áreas menos agradables del estado mental, desde hace unas décadas y muy especialmente con el impulso, entre otros, del profesor Martin Seligman de la Universidad de Pensilvania, se puso muy en boga la llamada psicología positiva,de la que me declaro seguidor, aunque quizá un poco desleal.

No obstante, ser un optimista recalcitrante defensor de la psicología positiva no me convierte en un ingenuo que desconoce que hay escenarios en los que los conflictos de intereses con otras personas, organizaciones o colectivos puedan ponerme ante una pregunta incómoda que según la responda mi credibilidad quede indemne, se fortalezca o se vea mermada de forma relevante.
Hay momentos en los que podemos recibir preguntas que nos incomode escuchar. Algunas serán emitidas para ponernos en un brete y otras seremos nosotros solitos los que les otorguemos la etiqueta de envenenadas, con independencia de la intención del emisor.

Es más, es preciso asumir que hay asuntos en los que cualquier cosa que digas, incluyendo en esta definición no decir nada concreto, herirá sensibilidades: si repreguntasen en ciertos entornos si eres proabortista y respondes afirmativamente las herirás. Si respondes que no también y si no redefines no quedarás al margen de la estigmarización de los más radicales de uno y otro bando que, indefectiblemente, te situarán en el club de los adversarios o en el de los veleras despersonalizados.

Por otra parte, los caracteres más introvertidos y vergonzosos odiamos hablar de nosotros mismos o de los ámbitos que entendemos que están dentro de nuestra privacidad que, para nuestra pu 1'ierera desgracia, suelen ser prácticamente todos los que vayan más allá de preguntarnos la hora. Cosas que para los demás pueden ser nimias para el introvertido vergonzoso no lo son, lo que suele hacernos mucho más hábiles convirtiendo una pregunta en un ataque personal.
Las personas somos muy parecidas a la vez que muy diferentes. Todos sabemos que es muy difícil ponernos de acuerdo incluso en qué significa una simple palabra, no digamos hacerlo con un concepto o una idea compleja.
Entre los entrevistados para la redacción de este libro gran parte de los periodistas me dijeron que ellos no creían que existieran las preguntas envenenadas, sino las preguntas inteligentes que podrían envenenar el receptor con sus respuestas.

Por el contrario, uno de los colaboradores concluyó que no existían las preguntas inocentes, sino que debemos considerarlas todas envenenadas justamente por el mismo criterio: porque podemos emponzoñadas con una respuesta inoportuna .
Después de no pocas vueltas y de validarla convenientemente, la definición de pregunta envenenada a la que he llegado es:

La pregunta que, en ocasiones con forma aparentemente casual, busca poner en entredicho la credibilidad profesional, la ética personal o ambos valores de la persona objeto de la pregunta, de algún compañero o colega o de la institución a la que representa.
Además de por puro azar, en el ámbito profesional la pregunta envenenada suele darse en aquellos escenarios en los que hay conflictos de intereses entre diferentes posiciones técnicas o éticas. Por ejemplo, el enfrentamiento entre software comercial y libre en el mundo de la informática. También en los escenarios en los que la convivencia entre técnica y ética
-como en el mundo sanitario o el jurídico-, pueden generar un cóctel de complicada digestión.

Algunas de las técnicas que expondremos se pueden utilizar en unos escenarios, pero en otros no serán tan convenientes o directamente improcedentes. Para no enfangar la redacción, aunque también haré precisiones al respecto, dejaré a tu libre criterio dónde deberías utilizar o no cada recurso ya que la casuística es infinita.
Por ejemplo, una reunión entre directivos, u na entrevista laboral o un auditorio en el que tanto el conferenciante como los asistentes son colegas de profesión son escenarios mucho más benévolos y permisivos que un tribunal de justicia o una rueda de prensa con u na autoridad política en la que los periodistas asumen el papel de adalides de la democracia .
Incluso ante los interlocutores más comprometedores, no es lo mismo la actitud que tiene el moderador de un debate televisado durante unas elecciones generales que la entrevista que le puedan hacer a uno de esos candidatos en un programa dominical vespertino.
El entorno marca qué recursos son permisibles y cuáles están fuera de lugar, cosa que tendrás que juzgar tú para cada antídoto, aunque algunos, corno el del "aikidoka",son útiles casi en cualquier escenario.
El fin de un antídoto es contrarrestar los efectos nocivos de un veneno. A nuestros efectos la sustancia perjudicial será la pregunta y nuestra respuesta será el antídoto que sería lo que comúnmente conoceríamos corno u na técnica.

Algo que conviene sacar fuera del saco de las preguntas envenenadas son los ataques personales. En este caso lo mejor es siempre dejar claro que no toleraremos faltas de respeto porque u na cosa es discrepar y otra adjetivar a las personas con las que no estarnos de acuerdo. Cualquier falta de respeto es intolerable y el único antídoto que conviene en este caso es ser contundente en la defensa de las formas y la buena educación.
Recuerda que el sentido del humor es un auténtico superpoder y ante una situación incómoda o comprometida pocos antídotos te ayudarán más que este así que, siempre que el escenario lo permita, disfruta de él riéndote de la situación y de ti mismo a placer.
Además de los antídotos en sí, conviene conocer y profundizar en los recursos retóricos que nos aportarán más habilidad en la aplicación de los mismos y por ahí es por donde comenzaremos.

* Hormona que nuestro cuerpo libera en situaciones de estrés.



La transición de fase hacia las presentaciones que dejan huella


MARCELO CASTELO - EL SECRETO DE LA PERSUAccIÓN