EL Rincón de Yanka: 🙌💕 EDUCAR LA INTERIORIDAD: "SER UNO MISMO PARA SERVIR Y PARA SER FELIZ"

inicio














viernes, 4 de mayo de 2018

🙌💕 EDUCAR LA INTERIORIDAD: "SER UNO MISMO PARA SERVIR Y PARA SER FELIZ"


Educar la interioridad 

Luis López González

Un libro para ayudar a los niños a ser ellos mismos.




"Primero que nada, vigila tu corazón, 
por que de él brotan las fuentes de la vida". 
Prov 4,23

¿En qué momento el móvil empezó a ocupar un lugar central en la vida de los jóvenes? ¿Desde cuándo los más pequeños viven con prisas y estrés? ¿Por qué a menudo tenemos la sensación de que los niños se encuentran desorientados? ¿Qué se nos perdió en el camino? La respuesta está en lo que hemos dejado de mirar: el interior.


Este libro es un manual completo para desarrollar conductas y actividades que permitan a los más pequeños trabajar su interioridad y que los inviten a refl exionar y a tomar conciencia de sí mismos. Porque educar su interioridad supone múltiples benefi cios, además de los puramente académicos; les enseña a escoger, a tolerar la frustración, a conocer sus necesidades, sus límites y sus motivaciones… En definitiva, la educación de la interioridad nos ayuda a ser nosotros mismos y más felices.

En este viaje hacia el interior, Luis López nos invita a alejarnos del ruido ensordecedor de la sociedad y a escucharnos desde la razón, el arte o el propio cuerpo. Para ello, incluye ejercicios prácticos para realizar con los niños (visualización, meditación, focusing, etcétera), así como pautas sencillas y cotidianas para que los adultos ayudemos a los niños a mejorar sus recursos emocionales y aumentar su bienestar psicológico.

No hay nada más responsable en nosotros, los adultos, que preocuparnos por el desarrollo personal e interior de nuestros pequeños.



El libro que tienes en las manos es divulgativo, pero también puede servir para profundizar y orientar a aquellos que quieran ahondar en el tema o investigarlo. Por eso tiene diversas lecturas posibles.

La primera es cronológica. Partimos de un análisis global del panorama actual familiar y acabamos con una guía para desarrollar la interioridad en la familia, pasando por un análisis de qué es la interioridad, qué obstaculiza su desarrollo en nuestras casas, qué áreas la componen y cómo trabajarla.

La segunda es monográfica. Cada capítulo se centra en un aspecto concreto y puede ser abordado de manera aislada sin que necesariamente se haya leído el capítulo anterior.

La tercera es de profundización. Basta con leer cada invitación a las notas y referencias en las que, además de referenciar las fuentes correspondientes, se dan más indicaciones o se aconseja alguna otra lectura en concreto.

Espero que disfrutes de este libro y te siga apasionando la preciosa tarea de educar tu interioridad y la de tus hijos. Eso sí, sin echarse peso encima y aceptando que todos lo hacemos lo mejor posible.

1. Las piedras del camino 
El panorama familiar actual
¿Hay tranquilidad en casa? ¿Sabemos generar sosiego a nuestro alrededor y gozamos del silencio? ¿Escucho a mis hijos? ¿Los acompaño o los dirijo? ¿Sé transmitirles paz? ¿Hacemos algún ritual? ¿Qué lugar ocupa la belleza en nuestra familia? ¿Y la solidaridad? ¿Educamos la interioridad de nuestros hijos? ¿Es un tabú? ¿Seguimos alguna tendencia concreta?

1. ¿Qué nos está pasando?
Hace unos años, mientras estaba de profesor de guardia en un instituto público en el que trabajaba, oí gritar a una chica de 15 años por los pasillos: «Lo maaaatoooo, como lo pille lo mato. Ese no vuelve a respirar en su p… vida». Finalmente la atendí lo más serenamente que pude y la acompañé a dar un paseo por el patio. El gran problema de Isa, así se llamaba la alumna, es que no encontraba su móvil.

El mismo año, un tutorando de 4º de ESO me dijo que su madre le había prometido un tatoo para el hombro si en vez de suspender 8 asignaturas, como en la primera evaluación, suspendía solo 4 en la segunda. «¿Cuánto cuesta el tatoo?», le pregunté. «Unos 300 euros, profe, porque es especial», respondió Raúl. «Pero si tu madre está en paro», añadí. «Sí, pero mi padre no, profe», dijo él. (¡Cobraba 900 euros al mes!)

Vivimos en una sociedad consumista y consumida, que entroniza lo efímero y no parece tener necesidad de encontrar un sentido, sino que está empeñada en acumular objetos y experiencias. Todos somos vulnerables a este materialismo irreflexivo, pero, sobre todo, los niños y los jóvenes, porque se encuentran en pleno proceso madurativo.

En los últimos cinco años se ha quintuplicado el número de agresiones filio-parentales (hijos a padres), las cuales son más frecuentes en familias de clase media-alta. Más del 3 % de los adolescentes de entre 13 y 17 años han agredido físicamente a sus padres más de seis veces en el último año, y el 14 % admite haberlo hecho verbalmente. Tan solo en Cataluña 10 docentes en promedio piden ayuda al Departamento de Educación por ser víctimas de insultos o maltratos por parte de los alumnos. Por otra parte, en el último decenio se han identificado decenas de trastornos psicológicos infantiles, los cuales proliferan en nuestro entorno más inmediato. Algunos tienen relación con la adicción a alguna sustancia o con trastornos de orden emocional (drogadicción, bulimia, anorexia, SAN o síndrome de alimentación nocturna); otros, con la adicción a alguna actividad (ludopatía, vigorexia, nomofobia), o suponen el desorden de algún hábito (el estrés temprano, los «niños llave» –niños que llevan la llave colgada del cuello y se encuentran la casa vacía cuando llegan del colegio–, o los «llave cerrada», que no salen de la habitación). Otros presentan trastornos conductuales (Peter Pan o sobreprotección, el niño emperador –son el centro de atención–, agresivos…). Y otros son víctimas de la puerta giratoria (novios que salen y entran en casa tras las separación de los padres). 

Por otra parte, es lamentable la medicalización a la que están siendo sometidos nuestros infantes y adolescentes. No se tolera ni el mínimo malestar y se recurre al medicamento con ligereza, lo cual está disminuyendo los niveles de adaptación y trasformación del dolor (resiliencia), algo tan necesario para la supervivencia de la especie humana. Cualquier problema cotidiano se enfoca como un trastorno mental y se consumen psicofármacos de manera abusiva y desordenada, incluso se permite su consumo arbitrario para la famosa «semana de exámenes». Esto se añade al consumo abusivo de drogas. De hecho, ya hay más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas. En este sentido, la directora de un colegio de un barrio acomodado de Barcelona me confesaba que un 40 % de los alumnos de bachillerato tomaba Concerta (metilfelinato) para dichos períodos. Se trata de un estimulante del sistema nervioso indicado en algunos casos de trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Lo peor de ello es que ese medicamento, para el cual se necesita receta, era prescrito con demostrable ligereza por algún neurólogo.

¿Qué nos está pasando? ¿Adónde queremos llegar?

2. ¿Qué obstáculos encontramos para educar la interioridad?
Cada época de nuestra historia ha tenido sus peculiaridades respecto al cultivo de la interioridad. En este sentido, la etapa preindustrial reunía tres características singulares: la escasez económica, la dominancia religiosa y el trabajo corporal-artesano. En cambio, en el siglo XXI, en el que nos está tocando vivir, se produce todo lo contrario, a pesar de la actual crisis económica: 
1) el bienestar general es mucho mayor; 
2) la laicidad se ha establecido en contra de la religión, y 3) no utilizamos prácticamente nuestro cuerpo ni para movernos ni para producir. Es evidente que en nuestra época se están sedimentando una serie de inercias que obstaculizan nuestra vida interior, la mayoría de las cuales son fruto de un desarrollo y crecimiento desmesurado, a veces malentendido y, muy frecuentemente, poco digerido. Prueba de ello son los excesos de producción o la obsolescencia programada, es decir, la premeditación y programación para que la vida útil de un producto sea corta, no funcional, inútil o inservible.

Para facilitar nuestro análisis, podríamos agrupar estos obstáculos que nos alienan en siete: prisa, exceso tecnológico, virtualidad, infoxicación, hacer en vez de saber, los nuevos mitos y la falta de valores, aunque muy bien la tecnología, la virtualidad y la infoxicación –dígase intoxicación informativa– se podrían agrupar en uno solo y estar muy relacionados con la prisa.

2.1. Viviendo la fast-life
El tiempo es el nuevo oro. El mundo presuntamente civilizado se caracteriza por hacer las cosas cada vez en menos tiempo. Es la época fast, leemos libros que prometen aprendizajes o autoayudas ¡en una semana! Adelgazamientos ¡en quince días! Servicios al instante. No sé si a los lectores les suena eso de ¡lo quiero para ya! «¡Lo quiero para ayer!» corre por nuestras empresas.
Los niños son víctimas del uso adulto del tiempo: tienen una clase diferente por hora, hacen actividades predeterminadas, disponen de veinte minutos para comer, solo treinta para el recreo, deben irse rápido a la cama… ¿Les resulta familiar eso de meter prisa por las mañanas a sus hijos para que se beban la leche? ¿Han salido a trompicones con los niños de casa alguna vez? ¿Nunca han tenido que «frustrar» el asombro con que sus hijos miraban o jugaban con algo para no llegar tarde?
Estrés, estrés y más estrés. Esta palabra viene de dos vocablos latinos, stringere, que quiere decir estrecho o estrangulado (espacial y temporalmente hablando), y strictus, que significa ceñido. Por eso, tener prisa está hecho de mucho y de rápido. En este sentido, el ser humano no puede desarrollar la interioridad porque necesita tiempo y espacio. Además, creo interesante señalar que más que estar en el tiempo y en el espacio, nuestro ser profundo es tiempo y es espacio: somos tiempo y espacio. Por eso nos sentimos estrangulados cuando se nos aprieta o apresura. En algunas partes de África o Latinoamérica el hecho de ser estrictamente puntual es de mala educación. Hay un dicho africano que se dirige a nosotros, los occidentales: «Vosotros tenéis los relojes, nosotros el tiempo». Una vez quedamos a las 9.00 de la mañana a los pies del Puigmal con unos amigos ingleses para subir a la cima. Cada pareja subía con su coche por su cuenta y nos encontrábamos allí. Recuerdo que, después de hacer los más de 150 km desde nuestra casa, llegamos a las 9.10 y nos preguntaron con clara preocupación: «¿Qué os ha pasado? ¿Cómo es que llegáis tan tarde?».

ANÁLISIS DEL PROPIO ESTRÉS
Haced una lista de situaciones o cosas que hayan estresado últimamente a vuestra familia. Expresadlo con las palabras que queráis. Incluso tomadlo con humor. Reíros de ello.
Asignad a cada cosa una «T» (tiempo) o una «E» (espacio) según se trate de algo que os APRESURABA o algo que os APRETABA.

Poned una «m», una «c» o una «e» según se trate de una cuestión mental, corporal o emocional (puede haber más de una dimensión).

A continuación planteamos las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué características personales creéis que influyen en vuestro estrés?
  • ¿Cómo es vuestra respuesta al estrés? ¿Qué síntomas afloran?
  • ¿Qué hacéis normalmente para gestionarlo? ¿Lo prevenís o lo afrontáis? ¿Cómo?
  • ¿Habéis evaluado los resultados de enfrentarlo alguna vez?
¡Intentar vaciarse y enlentecerse es de sabios!

2.2. Invadidos por la tecnología
Pegados al móvil

La tecnología se ha metido en cualquier ámbito de nuestra vida y no llegamos a saber dosificarla convenientemente, lo cual ahoga nuestra capacidad de sentir y de percibir. Esa nueva «inflamación» llamada pantallitis convierte a nuestros hijos (y a nosotros), en algunos casos, en verdaderos adictos a la hiperestimulación. Una muestra de ello es la consulta compulsiva del smartphone mientras se hace otra cosa, lo cual se consideró una habilidad en su momento a la que una trabajadora de Apple y Microsoft, Linda Stone, bautizó como multi tasking en 1998 y que se ha convertido hoy día en patología.

El abuso tecnológico no nos lleva a nuestro interior, sino que nos saca de él, nos distrae. Una profesora de secundaria a la que tuve como alumna en un curso de formación me explicó que una noche de fin de año reunió a todos sus hijos, con sus respectivas parejas e hijos, a cenar en casa. En total eran más de veinte. Al acabar el postre todos se pusieron a comunicarse a través del móvil (más de uno con alguien de los allí sentados), excepto ella, que esperaba, obviamente, compartir con ellos tan señalada noche y brindar con cava. ¡Se quedó de piedra! Como educadora, le sacó fruto, pues hizo una obra de teatro con los alumnos de su centro para parodiar tan estúpida y frecuente situación.

El uso indiscriminado de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en centros educativos, a diferencia de lo que la gente cree, no permite la construcción del pensamiento y merma las habilidades cognitivas, como la atención, la memoria o la abstracción, entre otras. Así lo atestiguan diversas investigaciones científicas de los últimos años. 
El uso de la pantalla favorece la dispersión y la distracción.
No puedo ir a mi interior si salgo constantemente de él. Según el filósofo Xavier Zubiri –uno de los pensadores españoles más importantes del siglo XX–, somos seres sentientes, es decir, necesitamos sentir para todo, por lo que el intelecto es insuficiente para el conocimiento profundo de la realidad. Así pues, el ser humano conoce por impresión intelectiva y no por elucubración o por la suma de ideas o datos. De esta manera, la realidad es penetrada por nuestro ser y pasa a ser reidad. Por eso, si le quitamos sensación a la vida, la estamos «castrando» y violentando.
Cabe tener en cuenta que la conciencia tiene cuatro afluentes: sensación, observación, concepto y conocimiento aconceptual (SOCK). Por eso es conveniente que nuestros hijos conozcan el aburrimiento, el tedio, la tristeza… Si no soportan convivir con todo eso, no serán capaces de construir nada real, es decir, hecho de sensaciones, pues todo será pura imagen (virtualidad).

En cambio, parece ser que estamos ahogados en la tecnotelesfera y cada vez desde más temprano, hasta tal punto que hay neurólogos que pretenden que la nube sea nuestro futuro cerebro.
En un estudio estadounidense llevado a cabo en 2013 por la Common Sense Media, un organismo dedicado exclusivamente al estudio del uso de las nuevas tecnologías por parte de niños y jóvenes, se mostraba cómo el 38 % de los menores de 2 años utiliza un dispositivo virtual (teléfono, tableta o similar) y el 93 % de los adolescentes acceden diariamente a internet. En España, según un estudio de conectividad y menores hecho en 2014, el 30 % de los niños de 10 años tiene un móvil, el 70 % lo tiene a los 12 años, y un 83 %, a los 14 años. Otro dato sorprendente es que el 78,5 % de los niños de entre 11 y 14 años envía mensajes instantáneos por móvil, o que un 23 % de entre 10 y 14 años publica habitualmente vídeos y fotos. Lo peor es que, en contra de lo que se pretendía al favorecer la tecnología a los peques, son una ínfima minoría quienes crean contenidos, generan opinión o transmiten ideas y nuevas propuestas que mejoren la red. Se constata que nuestros hijos no han sabido integrar de manera positiva la web 2.0, y la han convertido en mero ocio y han hecho de ella un uso adictivo. Los adolescentes de países desarrollados como el nuestro pasan delante de una pantalla una media de entre 4 y 6 horas diarias. Y en Estados Unidos, más de 8.

Por eso existen ya clínicas de desintoxicación al respecto. Además, conozco de primera mano profesionales que ofrecen talleres preventivos para menores de diez años con el objetivo de hacer un buen uso de las redes sociales. Creo que nos estamos extralimitando.
Abusar de la tecnología hace sentir peor al individuo. ¿Qué se construye cuando un adolescente se comunica continuamente de esta forma? Si nos dejamos llevar por el abuso, el cerebro se acostumbrará a manejar datos, pero si no hay sensación, el aprendizaje es meramente mental y la información no llega a instalarse en el propio ser.
No se trata de una cuestión moral o ética, sencillamente nos sentimos mucho mejor si no abusamos de la tecnología y si no dejamos que invada nuestras vidas. A mí, concretamente, no me gusta estar continuamente fuera de casa, es decir, disperso.
En la siguiente tabla te invito a realizar un análisis crítico.

2.3. ¡Socorro, no puedo más!
Un tsunami de información
Vivimos en un mundo lleno de datos y de informaciones controvertidas. Emitimos y recibimos al día cientos de mensajes, la mayoría de los cuales aportan bien poco a nuestras vidas y contienen una información poco necesaria (el 87 % de los correos electrónicos que se reciben en el mundo son basura, según fuentes de Symantec). Se sabe científicamente que un trabajador medio se distrae decenas de veces por hora y que si nos fijamos atentamente en un estímulo, como podría ser la propia respiración, nos distraemos varias veces por minuto. ¿Cómo no va a pasar, por ejemplo, si recibimos una media de 3.000 impactos publicitarios? La información nos engulle, podemos afirmar que estamos infoxicados.

Así pues, estamos conectados a la red, pero desconectados de nosotros mismos. Cuando nos vamos a la montaña o a la playa decimos que vamos a desconectar, pero a lo que vamos es, realmente, a conectar con nuestro interior.
En la sala de redacción de una gran corporación mediática de los Estados Unidos escuché por primera vez la expresión “inundar la zona”, un término deportivo aplicado al periodismo. En el fútbol americano, denota una táctica sin sutilezas, de movilizar el máximo número de cuerpos a una zona reducida de juego para aplastar al contrincante. En el periodismo es igual. Significa dedicar un gran número de reporteros a cubrir un solo tema para ganar la batalla a los medios rivales por volumen de televidentes, lectores o clics. El premio es convertir clics en dólares. Las noticias son materia prima para llenar el espacio entre la pauta publicitaria.
Un gobierno hace tantas barbaridades tan seguidas que los ciudadanos son incapaces de mantener el nivel de indignación tan alto. Se acostumbran o pasan del tema.
Una consecuencia de la táctica de inundación de zona es que quita recursos a la reportería sobre temas realmente importantes para la población e ignora a zonas geográficas del mundo. Una especie de autocensura basada no en el temor de generar controversias, sino en el miedo de no ganar dinero. Como agravante adicional está la abolición progresiva de la responsabilidad de los editores en jefe. Su rol tradicional de jerarquizar las noticias según su relevancia política, social o económica quedó subyugado a un algoritmo.
Los algoritmos son una predicción computarizada a futuro, derivada de nuestros comportamientos, hábitos y gustos del pasado. Nuestros datos digitales son sometidos a un extensivo análisis. El algoritmo puede determinar con precisión qué queremos ver, cómo y cuándo. El lector o televidente se reduce a consumidor y las noticias pasaron a llamarse “contenidos”. El periodismo, entonces, se transforma en más entretenimiento que educación, en menos libertad de expresión y más mercadeo.

  • Saber estar en calma, cultivarla y expandirla en tu entorno. Saber estar solo y disfrutar de ello. 
  • Conocer las propias fortalezas y los propios límites. Encontrar los nutrientes de «nuestra flor interior». 
  • Cultivar algún arte o actividad que implique sensibilidad. 
  • Expandir la conciencia. 
  • Ser responsable del propio proyecto de vida: saber decir «no». 
  • Dar sentido a todo lo que se hace.

Se cuenta que, un buen día, un padre de familia muy acomodada llevó a su hijo de viaje por una zona rural con el firme propósito de que el joven, al ver lo pobre que era la gente del campo, comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Estuvieron por espacio de todo un día y una noche en una granja de una familia campesina muy humilde. 

Al finalizar el viaje y ya de regreso a casa, el padre le preguntó: 

—¿Qué te ha parecido el viaje que hemos hecho? 

—¡Muy bonito, papá! 
—¿Te diste cuenta de lo pobre que puede llegar a ser la gente? 
—¡Sí, papá! 
—¿Y qué aprendiste? 
—Muchas cosas, papá: Vi que nosotros tenemos un perro y que ellos tienen cuatro. Nosotros, una piscina pequeña en el jardín y ellos, todo un arroyo sin fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio y ellos tienen las estrellas. Nuestro patio está cerrado con vallas y ellos tienen todo el horizonte. Ellos tienen tiempo para hablar y convivir cada día en familia, mientras que tú y mamá tenéis que trabajar tanto que casi nunca os veo. Al terminar el hijo el relato de lo que había aprendido, el padre se quedó mudo. 
Su hijo añadió: —¡Gracias papá, por enseñarme lo ricos que podemos llegar a ser! 

Soler, J., y Mercè, M. Aplícate el cuento. Relatos de Ecología Emocional

La interioridad es una capacidad que está a caballo entre la psicología y la espiritualidad. Sus competencias son diversas. Cabe destacar la autopacificación, el autoconocimiento, la sensibilidad, los valores, la cosmovisión (idea sobre el mundo) y el proyecto de vida. La sociedad que estamos construyendo obstaculiza la interioridad, pues nos vemos asediados por un exceso de ruido e información, por prisas, la atrayente virtualidad, el egoísmo, la apariencia, en definitiva, lo que podríamos llamar «activitis». Pero sabemos que existen tres vías para educar la interioridad: la razón, el arte y la cuerpo-mente. En este capítulo te mostraremos lo fundamental para que podáis ayudar a desarrollar y expresar la interioridad de vuestros hijos, partiendo siempre de la reflexión y las autocríticas y acabando con pautas y actividades concretas. 

¿De qué hablamos cuando hablamos de interioridad? 
Las personas, a diferencia de otros seres vivos, estamos dotadas de una dimensión especial, la conciencia. A medida que nos hacemos conscientes –a veces por causa del dolor–, nos planteamos más preguntas. Lo cierto es que el buscar nos es innato, o para decirlo de otra forma, lo traemos «de fábrica». Tal búsqueda pasa, tarde o temprano, por uno mismo. Es decir, o nos incluimos dentro de lo que buscamos o no profundizamos. 

A esa profundidad le llamamos interioridad. A veces, las personas que cultivan la interioridad sienten que todo trasciende a nuestra existencia y a los valores tangibles (dinero, negocios, etc.) y descubren la espiritualidad. Cuando esta espiritualidad gira en torno a la vivencia de una persona o a unos hechos o creencias, y acaba implicando una serie de ritos, credos y prácticas devocionales, se configura lo que llamamos una religión. Al fin y al cabo, religión quiere decir volver a unirse (re-ligare). Para algunas personas, es normal sentir la necesidad de re-unirse, de re-componerse, de re-ligarse. Pero no es necesario ser religioso para buscar en el interior. 

Os propongo que reflexionéis sobre el desarrollo de la competencia de interioridad en vuestro hogar familiar realizando el siguiente cuestionario.1 Se trata de poner una crucecita donde creáis conveniente teniendo en cuenta el significado de cada opción. A continuación, os plantearéis en qué aspectos os gustaría profundizar y crecer como familia.



Hay paz y tranquilidad en nuestro hogar. 
2. Somos una familia solidaria. 
3. Hacemos cosas toda la familia junta. 
4. Cultivamos nuestra manera de ser. 
5. Sabemos resolver los conflictos hablando lo antes posible. 
6. Ganar dinero y tener éxito no es lo más importante. 
7. Sabemos expresar nuestros sentimientos. 
8. Propiciamos el autoconocimiento. 
9. Nos preocupa el dolor ajeno. 
10. Practicamos la introspección. 
11. Damos importancia a los demás. 
12. Intentamos encontrar un sentido a lo que hacemos.

¿Qué obstaculiza el desarrollo de la interioridad? 
Si os fijáis en nuestro día a día, los obstáculos que impiden el desarrollo de vuestra interioridad y la de vuestros hijos son los siguientes: 
  • El exceso de información nos hace prestar atención a muchos sitios diferentes a la vez. 
  • La prisa nos impide vivir en el «aquí-ahora», que es donde está la interioridad. 
  • La virtualidad y el exceso de consumo de artefactos tecnológicos puede terminar por alienarnos. 
  • El dar más importancia al hacer-tener que al ser-saber. 
  • La falta de valores nos aboca a una deshumanización constante. 
  • La pérdida del sentido de vivir no permite que la vida tenga gusto a eso, a vida. 
Observad a vuestros hijos, ¿cuál de estos obstáculos están más presentes en sus vidas?

¿Qué competencias integran la interioridad? 

Un referente para cultivar la interioridad es pasar del qué soy al quién soy. Para ello podemos tener en cuenta estas cuatro intenciones: 

1. Descubrir y desarrollar el potencial interior. 

2. Profundizar en el sentido de la vida. 
3. Crecer como persona. 
4. Abrirse al amor, al misterio y a la belleza. 
Estas intenciones suelen llevar consigo el desarrollo de una serie de competencias que recogemos en la ilustración siguiente.

Estas intenciones suelen llevar consigo el desarrollo de una serie de competencias que recogemos a continuación: 

¿Qué competencias integran la interioridad?


INTERIORIDAD

6. PROYECTO DE VIDA

5. COSMOVISIÓN 

4. VALORES
3. SENSIBILIDAD Y CREATIVIDAD
2. AUTOCONOCIMIENTO
1. CALMA Y SERENIDAD

Seis peldaños para «bajar» a nuestro interior



Vuestros hijos, cuando llegan a los 12 años y comienzan la ESO, ya llevan viviendo con vosotros mucho tiempo. Por eso, todo lo que no hayamos sembrado antes, será muy difícil hacerlo ahora. Aun así, podemos plantearnos tomar en serio su educación interior. Para eso, ni siquiera hará falta leer libros, sino que sólo es menester cimentar los fundamentos para que, por sí misma, la vida se despliegue en ellos. A poco que prestemos atención, nos daremos cuenta de que la mayoría de culturas coinciden en potenciar los siguientes aspectos, los cuales os invitamos a contrastar con vuestros hijos: 
  1. Lo primero es preguntarnos cómo velamos por nuestro crecimiento como padres delante de ellos. 
  2. ¿Qué normas podemos consensuar abiertamente con ellos y qué pueden aportar ellos para velar por el orden, la paz y la armonía (normas)? 
  3. Se puede concretar una serie de hábitos o rituales (costumbres) a cumplir (comer juntos, poner música de fondo suave, dar un paseo una vez a la semana, ir al campo, meditar juntos, etc.). 
  4. Sería conveniente elaborar una lista de aquellos aspectos a los que ellos y vuestra familia dais máximo valor. Se pueden discutir y contrastar opiniones. Es como construir lo fundamental entre todos. 
  5. ¿Qué sienten ellos de especial perteneciendo a vuestra familia?
Construyendo con vuestros hijos la competencia de interioridad 
Lo primero a lo que os invito es a realizar todos juntos una DAFO2 (D = Debilidades; A = Amenazas; F = Fortalezas; O = Oportunidades) sobre la interioridad en vuestra familia. Ello os dará pistas para trabajar después con vuestros hijos. Se trata de hacer una lista de aquellos aspectos internos de vuestra familia que creéis que deben ser mejorados respecto a la interioridad (D = Debilidades). 

A continuación, observad qué elementos externos vivís como distorsiones o influencias negativas (A = Amenazas). Después expresáis vuestros puntos fuertes en ese sentido (F = Fortalezas) y, finalmente, os proponéis señalar varias situaciones cotidianas o rasgos característicos de vuestra familia que puedan considerarse como oportunidades (O = Oportunidades). 

Por lo general, el hecho de hacer este ejercicio en un entorno natural o un tanto apartados del ámbito cotidiano suele dar muy buenos resultados. También os puede ayudar en esta reflexión repasar el Cuestionario de Competencias de Interioridad.

Os propongo tres caminos para que, de forma natural desde el hogar familiar, fomentéis en vuestros hijos desde muy niños el desarrollo de su competencia de interioridad. 

El arte 
Ayúdales a desarrollar alguna actividad artística y procura que se «enganchen» a ella. Da igual si es la escritura, la música, la pintura, el teatro, etcétera. 
La reflexión 
Proponles que escriban un diario. Ayúdales a filosofar, a saber enunciar sus inquietudes y sus problemas. Enséñales a formularse bien las preguntas y a plantearse abiertamente las cosas sin pretender llegar a la solución de todo. 
Las técnicas de relajación/meditación 
Invertir en saber relajarse e interiorizarse es de sabios. No hace falta que seamos expertos en yoga para poder gozar de algunas habilidades introspectivas. Todas las tradiciones espirituales utilizan los recursos psicocorporales para acceder al mundo interior. 
¿Cuáles son, exactamente? 
Un estudio de la Universidad de Barcelona determinó que existen nueve que podemos considerar como los más importantes. Éstos son: atención, respiración, relajación, visualización, voz-habla, conciencia sensorial, postura, energía y movimiento. 

El desarrollo de estas nueve habilidades conforman el Programa TREVA (ICE-UB) sobre el que podéis obtener más información en el apartado de recursos en la red que recogemos al final del capítulo. 

Permitidme una breve reflexión final a modo de despedida. Vuestros hijos, en la adolescencia, se encuentran ante muchas encrucijadas en las que tienen que tomar decisiones de todo tipo, tanto en el ámbito académico como personal. Estas decisiones afectarán a su desarrollo vital y a su inserción futura en el mundo laboral. Si lo que te hemos comentado en este capítulo ha resonado dentro de ti y lo consideras importante, estarás de acuerdo con nosotros en la idea de que, sea cuál sea el trabajo con el que finalmente se gane la vida tu hijo, o los distintos tipos de ocupaciones que desempeñe, educar su competencia de interioridad le dará acceso, siempre que lo necesite, a su «templo interior», es decir, a su conciencia, a su interioridad. Allí encontrará la paz y la fuerza necesaria para saber cuidar de sí mismo y de aquellos que sean de su responsabilidad.




Libros recomendados 



López-González, L., Educar la interioridad, Barcelona, Plataforma, 2015. Es una ampliación de este capítulo. Contiene muchas actividades y pautas concretas para trabajar la interioridad en familia, así como fichas de autoevaluación. 
López-González, L., Relajación en el aula. 
Recursos para la educación emocional, Madrid, Wolters Kluwer, 2013. Es un libro teórico con más de doscientos ejercicios de todas las competencias con introducciones teóricas. 
Gaarder, J., El mundo de Sofía, Madrid, Siruela, 2014. Una novela preciosa que enseña a pensar y a filosofar a niños y adolescentes. 
Recursos en la red 
Programa Teva: . Información, actividades y cursos de relajación, meditación y mindfulness aplicados a la educación. 
Jornadas de Relajación y Meditación en la Escuela: . Materiales (vídeos, actividades, webs…) recogidas en diversas jornadas específicas de interioridad en la escuela. Programa Aulas Felices: . Programa a base de ejemplos prácticos para desarrollar la atención plena y las fortalezas de los adolescentes.


VER+:

 Educar en el asombro          La alegría de educar