EL Rincón de Yanka: CORRUPCIÓN EN EL PERIODISMO. PERIODISTAS O "PEDODISTAS"

inicio





Aunque la verdad de los hechos resplandezca, siempre se batirán los hombres en la trinchera sutil de las interpretaciones.



CALENDARIO CUARESMAL 2025

CALENDARIO CUARESMAL 2025





jueves, 15 de julio de 2010

CORRUPCIÓN EN EL PERIODISMO. PERIODISTAS O "PEDODISTAS"

Los casos más comunes de corrupción
Jaime López
.

El periodismo es un servicio público y administra uno de los recursos más valiosos y poderosos de las sociedades modernas: las noticias.

Una noticia puede desencadenar la caída de un funcionario, el retroceso de una medida gubernamental, la huida de inversionistas o que los ciudadanos prefieran quedarse en casa el día de las elecciones.

Normalmente en nuestras sociedades la noticia refleja y es entendida como la "verdad" de los hechos. Y de ahí deriva el poder del periodismo y su capacidad de influir e incidir en las conductas y relaciones sociales.

El periodismo selecciona qué hechos pueden constituirse en noticia y decide la presentación de la información, optando por un enfoque y asignándole un espacio o tiempo de exposición determinados. En otras palabras, es el periodismo el que moldea y construye la "verdad noticiosa", la que debería ser siempre una representación fiel de los hechos.

Pero, ¿a quién responde ese poder? Teóricamente debe responder a la verdad, a la búsqueda del bien común y la estricta observancia de la ética periodística. Sin embargo, en la práctica, responde a la voluntad de un periodista, con sus particulares prejuicios e intereses; a un editor leal a la línea establecida por los propietarios del medio; a un departamento de mercadeo de prensa que debe decir "sí" en todo a los anunciantes; a dueños que miden su "compromiso con la verdad" según las utilidades de los estados financieros y sus relaciones con la elite económica y política; y todos ellos influenciados o presionados por el gobierno, partidos políticos, grupos empresariales y otros que buscan beneficiarse o evitar salir perjudicados con los contenidos noticiosos.
(...)

"La Objetividad no debería existir en el periodismo", 
porque "el deber supremo del periodista de izquierda 
no es servir a la verdad, sino a la revolución". 

Salvador Allende


Corrupción en el periodismo

Cuando se habla de corrupción en el periodismo normalmente se evoca la imagen de un comunicador que recibe un soborno o un favor a cambio de alterar una noticia. Sin embargo, este enfoque es demasiado limitado e injusto, y dice muy poco sobre las manifestaciones de la corrupción en el periodismo, los actores que intervienen en ella y más importante aún, cómo puede ser enfrentada.

Corrupción en el periodismo es el uso de los recursos y el poder noticioso para favorecer o beneficiar intencional e ilegítimamente los intereses de un partido político, una empresa, un funcionario público, un pariente o amigo, en detrimento de la veracidad y en perjuicio de la colectividad. En otras palabras, es el uso irregular de la información por quienes inciden e influyen -directa o indirectamente- en los contenidos noticiosos.

Sus responsables directos son los periodistas, editores y dueños de medios que se prestan a jugar con la información, e indirectamente intervienen los gobiernos, partidos políticos, anunciantes, empresas de publicidad y "amigos" del medio.

Algunas formas de corrupción en el periodismo son:

la creación artificial de hechos noticiosos para confundir o distraer la opinión pública y evitar así que temas que sí son de relevancia obtengan la atención que merecen;

las campañas infundadas para destruir la imagen de una persona o grupo que no es afín a la ideología de los dueños de los medios o que amenaza el "status" de los grupos económicos y políticos a los que está vinculado el medio;

la promoción desproporcionada de candidatos a puestos públicos afines con la orientación política del medio;

la presentación descontextualizada de las noticias para distorsionar las conclusiones del público;

la censura sobre temas y contenidos noticiosos que puedan ofender a los anunciantes o al partido gobernante;

las tendencias y acciones para monopolizar la propiedad de los medios de comunicación y el control de las frecuencias radioeléctricas, y la exclusividad de las fuentes informativas;

los cruces y dualidades de periodistas con funciones de relacionistas públicos o promotores en oficinas gubernamentales; y

la complicidad en las regulaciones y prácticas gubernamentales que comprometen la independencia periodística, como las leyes anti-prensa o el uso arbitrario de la publicidad oficial.

La corrupción dentro del periodismo también incluye las acciones que ayudan a disimularla, encubrirla y tolerarla.

Al difundirse noticias falsas, incompletas o tendenciosas se introducen serias distorsiones en todos los órdenes de la vida social. En el caso de los países latinoamericanos, la corrupción en el periodismo contribuye a encubrir las violaciones a los derechos humanos, la destrucción del medio ambiente, el saqueo de los bienes y recursos públicos; fomenta el morbo, el amarillismo y la pobreza espiritual; aliena las conciencias y conduce a la pérdida de identidad de los ciudadanos; favorece las relaciones y estructuras de inequidad en la sociedad y en otras maneras promueve una falsa imagen de democracia.

La corrupción en el periodismo puede tener diversas magnitudes y visibilidad. Hay unos casos donde se habla de recompensas millonarias y otros donde hay coacción o temor de por medio. Unos que sí son reconocidos como corrupción y otros que se consideran prácticas normales. Están los casos escandalosos y los que normalmente pasan desapercibidos.
(...)


El palangre o palangrismo es la forma de cobrar o aceptar dinero para favorecer una o varias personas u una o varias instituciones sin importar la verdad del hecho. En lenguaje periodístico, práctica de recibir palangre (pago ilícito).

Enviar a Apezz