Cuentan que un cubano enfurecido penetró violentamente a la barbería de su barrio y la emprendió a golpes contra el barbero, que era español, y a la vez le gritaba palabras ofensivas a la dignidad de este. El español, ante la sorpresiva golpiza, solo alcanzaba a protegerse con sus brazos. Unos vecinos, que se encontraban en la barbería, sujetaron al atacante y trataron de convencerlo de que desistiera de su actitud. Uno de ellos, le dijo:
— Caramba fulano, ¿Te has vuelto loco? ¿Ustedes siempre han sido muy buenos amigos? ¿Qué pasó?
El agresor, aún enfadado, le contestó a gritos:
— ¡Es que estos, cuando llegaron a estas tierras asesinaron a millones de aborígenes, esclavizaron a otros y violaron a nuestras mujeres, pero además, nos cambiaron el oro por espejitos y cuentas de cristal!
— ¡Pero viejo, eso ocurrió hace 500 años!, le dice el vecino.
— Sí, pero yo me enteré ayer, replicó en voz baja, el agraviado.
 Hay que analizar las cosas desde el mismo contexto de la historia. Ya que sacar un texto del contexto es puro pretexto.
Hay que analizar las cosas desde el mismo contexto de la historia. Ya que sacar un texto del contexto es puro pretexto. 
Yo no estoy de acuerdo ni con la leyenda rosa ni con la leyenda negra de la conquista y colonización hispanoamericana, son para mi, dos posturas absurdas...
 
Las cosas fueron como fueron y se dieron como se dieron. Ahora tenemos el resultado de un continente hermoso, una tierra bellisima, aún con todos sus problemas, donde lo milenario se mezcla con lo reciente. Más tarde, llegaron los colonos de otros lugares de Europa y Asia y nos enrriquecieron aún mas, lo mismo, la poblacion negra con sus ritmos y mitologías propias...
Las cosas fueron como fueron y se dieron como se dieron. Ahora tenemos el resultado de un continente hermoso, una tierra bellisima, aún con todos sus problemas, donde lo milenario se mezcla con lo reciente. Más tarde, llegaron los colonos de otros lugares de Europa y Asia y nos enrriquecieron aún mas, lo mismo, la poblacion negra con sus ritmos y mitologías propias...
 ¡Un verdadero crisol cultural! Estamos poblados por soñadores, gente que vino buscando una vida mejor y construir un hogar para ellos y sus hijos... Lo mismo nos puebla una memoria ancestral de tierra, bosque y selva. La misma naturaleza de esta tierra nos invita a soñar. Es lo que es, y a pesar del fuego y la sangre, la exuberante realidad que somos nos lleva a seguir avanzando. Somos esto, esta mezcla lejana, y esta es la verdad de ahora, punto y seguido...
España misma fue colonizada y conquistada primero por cartagineses después por fenicios, griegos, romanos, árabes... También fueron guerras sangrientas llenas de masacres. Ahora España es el resultado cultural de un rico mestizaje...¿Hubiera sido mejor? ¿Hubiera sido peor de otra manera?
No podemos saberlo, y por eso, tildar a unos de demonios malnacidos y a otros de santos inocentes me parece una estupidez, ahora somos lo que somos y estamos los que estamos. Lo que si se puede decir en comparación con la colonización inglesa u holandesa que estás si fueron totalmente exterminadoras. No hubo ningún mestizaje. Todo se destruyó.
 
Y en el caso de la conquista mexicana, los mexicas junto a otras tribus estaban bajo el yugo de los aztecas y les tenían un gran resentimiento, y, se unieron con los españoles y vieron la oportunidad de derrocar a sus enemigos los aztecas... Así es la historia humana...
***
La leyenda negra y la conquista de 
América
Por Br. José M. Beson(*)
Por Br. José M. Beson(*)
Aunque el término Leyenda Negra nació en 1914 con el 
libro de Julián Juderías: “La Leyenda Negra y la Verdad Histórica”, éste comenzó 
a convertirse en una herramienta de propaganda antiespañola desde finales del 
Siglo XVI con la finalidad de desprestigiar la actuación política de los reyes 
españoles justamente en la época durante la cual España era una de las mayores 
potencias mundiales. Este fenómeno propagandístico histórico, cuyo contenido 
estuvo cargado en su gran mayoría de falacias y sofismos, fue una reacción al 
poder imperial español por la amenaza que representaba para las demás naciones 
europeas, sobre todo para Gran Bretaña, los Países Bajos y Francia, entre otros; 
quienes se apoyaron en primer lugar, en sus pensamientos calvinistas  y en 
segundo lugar, en el hábil uso de la imprenta, que fue una novedosa y gran arma 
en la creación de un imaginario colectivo de la sociedad de aquella época.
La Leyenda Negra tiene varios capítulos. Se 
puede hablar de una leyenda negra en Italia. Otra rama tiene su raíz en los 
Países Bajos, donde los patriotas holandeses publicaron todo tipo de panfletos, 
con el fin de desprestigiar a los que consideraban invasores, desde Fernando 
Álvarez de Toledo, Duque de Alba, hasta los monarcas españoles. La Inquisición 
se convirtió en un filón inagotable a la hora de difundir propaganda anti 
hispánica. Otro foco importante fue Inglaterra, donde Isabel I, apoyaba 
constantemente todo lo que podía debilitar a su gran enemiga España. Francia, su 
rival durante siglos, fue otro patrocinante de la Leyenda 
Negra cuando entre otras obras publicó “Antiespañol”, en donde se trataba 
muy mal a todo lo hispano.
Ahora bien, el gran pilar fundamental de la 
Leyenda Negra se encuentra en lo relativo a la interpretación 
de la conquista de América, sobre todo en los textos del fraile dominico 
Bartolomé de Las Casas. Su obra “Brevísima Relación de la Destrucción de las 
Indias”, publicada en 1552, llena de apasionamiento y exageraciones, iba a 
servir en bandeja todo lo que necesitaban los cultivadores de dicho mito. 
Resulta significativo que esta obra cuando se reimprimió en los Países Bajos en 
1620, se hizo con el siguiente titulo: “Espejo de la tiranía española en que se 
trata de los  actos sangrientos, escandalosos y horribles que han cometido los 
españoles en las Indias”. Lo cierto es que con la publicación por primera vez de 
su obra en Sevilla en 1542 (dada a conocer al emperador Carlos V diez años 
antes), la intención de este fraile dominico era denunciar las manifestaciones  
de violencia y despojo a que eran sometidos los pobladores originales de 
América; el uso y el abuso por los españoles de la encomienda, institución en la 
cual Bartolomé de Las Casas no ve sino una auténtica esclavitud de la población 
sometida. Esta obra cargada en algunos casos de datos poco creíbles le permitió 
obtener la firma regia de las Leyes Nuevas, que trataron de reducir la 
explotación de los indígenas por los conquistadores  y colonos. Que en la 
práctica no se hayan cumplido estas normas jurídicas,  es otra cosa, pero lo 
importante es que se llevó a cabo una autocrítica española ante estos hechos y 
que lejos de propiciar la trata de negros, como lo afirma,  entre otras cosas, 
la Leyenda Negra, buscaba la defensa y conservación de los 
indígenas. Unido a ello, es importante resaltar la actuación de Francisco de 
Vitoria en Salamanca, quien elevó esta crítica a un alto nivel intelectual, 
sentando las bases del Derecho Internacional con sus “Relecciones”,  acerca de 
la problemática india, con las cuales lo que se perseguía era debatir las 
injusticias de la conquista y poner sobre el tapete el respeto por estos seres 
humanos. Los españoles constituyen, pues, el primer pueblo de la historia que se 
hace las grandes preguntas sobre los derechos de las personas.
Además, la mayoría de los frailes que se dedicaron a predicar 
el evangelio trataron de aprender las lenguas indígenas, reforzaron, 
sistematizaron y extendieron el estudio de las lenguas indígenas como una forma 
de conservar estas culturas; en cuanto al estudio de la historia anterior a la 
conquista, los textos que hay se deben a los españoles y el caso probable cimero 
es el de Fray Bernardino de Sahagún con la historia de México. También vale la 
pena indicar, que los españoles no tuvieron reparo en mezclarse con los 
indígenas, dando origen a una nueva raza, al mestizaje característico de los 
pueblos latinoamericanos.
Todo lo anterior, señala algunos hechos que buscan derribar 
ciertas afirmaciones  que alimentan a la Leyenda Negra en la 
conquista de América. Por lo mismo hay que distinguir las desapariciones 
culturales producto de exterminios (lo que sí ocurrió en la conquista 
anglosajona) de las que son consecuencias del mestizaje (situación que 
corresponde al proceso español). Los protestantes, precisamente por su teoría 
calvinista de la predestinación (Destino Manifiesto), consideraban que los 
indios no podían salvarse. En el norte no hubo, salvo escasamente, mestizaje ni 
evangelización. Los colonos protestantes consideraban a los indígenas: criaturas 
inferiores, animales, seres impuros, y por lo tanto, no podían ser bautizados. 
Eran vistos como unos pecadores que no habían sabido rentabilizar las tierras y 
talentos que Dios les había dado y que el creador, triste por tanta ingratitud, 
había decidido readjudicarlas a sus fieles hijos anglosajones. 
 
Al analizar objetivamente la historia se puede encontrar que todas las conquistas fueron crueles, sanguinarias e injustas; incluyendo las emprendidas por los mismos pueblos precolombinos. No hay que juzgar esas actuaciones ya que se trata de contextos temporales y culturales diferentes a los actuales, sino tratar de comprenderlas. Sin embargo, esta Leyenda Negra solo resalta los aspectos negativos de la conquista española (o medias verdades) y nada dice de las atrocidades de la conquista anglosajona, que no sólo incurrió en hechos tan graves como la española, sino que tuvo un elemento adicional: el racismo. Si bien es cierto que no todo fue color de rosas (o una leyenda blanca), tampoco fue del todo negra.
Al analizar objetivamente la historia se puede encontrar que todas las conquistas fueron crueles, sanguinarias e injustas; incluyendo las emprendidas por los mismos pueblos precolombinos. No hay que juzgar esas actuaciones ya que se trata de contextos temporales y culturales diferentes a los actuales, sino tratar de comprenderlas. Sin embargo, esta Leyenda Negra solo resalta los aspectos negativos de la conquista española (o medias verdades) y nada dice de las atrocidades de la conquista anglosajona, que no sólo incurrió en hechos tan graves como la española, sino que tuvo un elemento adicional: el racismo. Si bien es cierto que no todo fue color de rosas (o una leyenda blanca), tampoco fue del todo negra.
* Br. José M. Beson 
Trabajo presentado en el curso CSX-235 “La religión en el proceso histórico de América Latina”
Dictado por el Prof. Rodrigo Conde, del Dpto. de Ciencias Sociales
Trabajo presentado en el curso CSX-235 “La religión en el proceso histórico de América Latina”
Dictado por el Prof. Rodrigo Conde, del Dpto. de Ciencias Sociales
Mijas polémica Av. Descubrimiento
VER+: 
LEYENDAS NEGRAS DE HOY DE MAÑANA
http://elrincondeyanka.blogspot.com/2007/08/leyendas-negras-de-ayer-hoy-y-maana.htmlLa CONQUISTA de AMÉRICA 🌎 
Toda la Historia ⚔ Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francisco Pizarro...
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comments :
Publicar un comentario